0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Memoria N° 2 + Toma de Nota de La 2 Clase y Mesa Política

El documento explora la concepción de lo político según Carl Schmitt, enfatizando la dicotomía amigo-enemigo como base de la identidad política y la relación del estado con esta noción. También se aborda la situación actual de la política indígena en Argentina y América Latina, destacando la lucha de las comunidades por sus derechos y territorios frente a la opresión y el extractivismo. Se resalta la necesidad de un diálogo efectivo con el estado y la importancia de la ecología en la agenda política contemporánea.

Cargado por

LUCÍA JUAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Memoria N° 2 + Toma de Nota de La 2 Clase y Mesa Política

El documento explora la concepción de lo político según Carl Schmitt, enfatizando la dicotomía amigo-enemigo como base de la identidad política y la relación del estado con esta noción. También se aborda la situación actual de la política indígena en Argentina y América Latina, destacando la lucha de las comunidades por sus derechos y territorios frente a la opresión y el extractivismo. Se resalta la necesidad de un diálogo efectivo con el estado y la importancia de la ecología en la agenda política contemporánea.

Cargado por

LUCÍA JUAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CLASE PRÁCTICA DESDE EL MINUTO 23

Para smit es una ficción pensar en sujetos individuales libres de asociarse y establecer el contrato.

Lo político se define en smit como un momento fundante, como una decisión constitutiva.

La noción de identidad de un pueblo para smit se configura en base a ciertos contenidos: esto de
la conf. Del estado a partir de ideas rectoras o principios fundantes de una config particular del
estado es la idea de la constitución de lo político. La configuración de esas bases fundantes es el
momento de lo político.

La identidad del pueblo se configura a través de la relación amigo – enemigo. Es el momento


político, es el momento de constitución de la identidad política.

La idea de lo político como una esencia. Como lo relaciona con el estado:

Lo político se relaciona con el estado. (weber y Smith).

Weber: los principios fundantes que se relacionan con la voluntad del pueblo son la justificación
de la configuración del estado.

Smith: para definir el estado es necesario equiparar lo político del estado, y después entra a definir
lo político desde la contrastación necesaria de amigo y enemigo.

La identidad del pueblo se constituye a partir de la dicotomía amigo y enemigo. (Es el único
criterio donde se puede explicar la configuración de lo político). Smith

El estado era la unidad política por excelencia que podía delimitar amigos y enemigos y tenía la
fuerza para intervenir en guerra ya sea crearlas o detenerlas. Hay unidades políticas que carecen
de esa fuerza para detener o crear.

Ese estado monopolizador ha culminado (liberalismo), está en crisis. Entonces es momento de


pensar otra configuración de lo político.

Otros criterios: relacionados con un plano moral, estéticos, esos otros criterios que podrían ser
criterios de configuración de la política, NO JUEGAN, el único que juega es el de amigo y enemigo,
y en todo caso si hay criterios morales se subordinan a ese criterio general.

Permite identificar quien es el otro, mi enemigo. Es el otro de la identidad. Dentro del estado
puede haber un enemigo, y de manera externa. El enemigo es aquel que pone en peligro la propia
existencia.

Y que es de carácter público: porque el relaciona lo público con el carácter colectivo, con lo que
tiene que ver esa voluntad colectiva. No es enemigo personal sino colectivo.

Si pensamos en la neutralidad, desaparece lo político. Porque lo político es esa dicotomía entre


amigo y enemigo. (criterio articulador-sustantivo).

Estado: inestabilidad y policía (estado monopolizador hay una crisis que se relaciona con la
inestabilidad que lo acerca más a un estado policía que un estado relacionado con lo política).
Habla de comunidad que a diferencia de una asociación conforta una unidad. Es un algo en
oposición a lo otro. Esa identidad que reúne al amigo es la comunidad, donde el enemigo es el
otro de la comunidad, es un enemigo público (colectivo).

Weber: es el único que legítimamente pueda ejercer la violencia pero no quiere decir que sea
siempre. la violencia es el medio específico.

Smith: la posibilidad real de la muerte sea en el enemigo. La guerra sucedería cuando el enemigo
amenaza la propia existencia.

Neutralidad: es imposible, sino no habría política.

Pluralismo: no es posible la diferencia en esa comunidad, ya que solo la diferencia se establece con
el otro (homogeneidad). La existencia del pluralismo sería el fin de la política.

La guerra no se relaciona con la justicia, sino con la identificación del enemigo y la decisión de
establecer una lucha contra ese enemigo. Porque el criterio moral no es el articulador de la
política.

El estado es una unidad esencialmente política. Puede haber guerra en el estado interno (guerra
civil) o externo.

Estado, violencia, identidad amigo-enemigo son las patas que van conceptualizando la identidad
de lo político.

ACTUALIDAD DE LA POLÍTICA INDÍGENA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

Actividades que desarrollan y si tienen relación con el estado:

Rosa: como longo (intendente) territorial se ocupa de las problemáticas de las comunidades, trata
de solucionar los conflictos a su manera sin tener que entrar a la justicia, trata de dialogar con la
gente que tiene problemas y hacerla entender que dentro del territorio hay una política que hay
que respetar.

Maestra bilingüe en Esquel.

Nuestro rol es tener intercambio político con el estado. Es consejera de los concejales de Esquel.
Siempre que hay un conflicto con las comunidades acuden a ella a pedirle consejos sobre cómo lo
solucionarían al problema de las comunidades.

Hace que su hábitat sea respetado porque muchos municipios no respetan sus autoridades.

Qué tipo de problemas identifican como más grande: usurpaciones que hizo la policía, todo tipo de
autoridad militar. Han tenido atropello haciendo desalojos en muchos lugares de las comunidades
defendiendo el territorio, los derechos.

Yacu Perez (Ecuador): Defensa del agua, organizando a los jóvenes para luchar por el cuidado del
agua. Participaron 16 candidatos, llegaron al 2 o 1 puesto. Se pusieron de acuerdo dos
asociaciones: populismo con el neoliberalismo: se pusieron de acuerdo y despojaron los votos.
Hicieron mucho esfuerzo para ser candidatos. Les robaron las elecciones.

No llegaron a la presidencia por fraude. Tuvo un juicio:


Belmu (Mapuche): se enfrentan con las empresas multinacionales como las medidas políticas que
no consideran a los indígenas. Conformaron un espacio de participación para los pueblos
indígenas: tienen que disputar espacios dentro de la estructura del estado, ya que no permiten
que se puedan ejercer con libertar sus derechos, los mantiene oprimidos.

Neuquén es afectada por la explotación petrolera, donde se ha avanzado con la nueva forma de
explotación: fractura hidráulica. Enfrentó la comunidad a una petrolera y fueron reprimidos
políticamente como judicialmente. Defendieron su territorio. Quedó una mujer herida y producto
de esa causa se les inició una causa judicial que era por daño, pero después se transformó en una
causa por tentativa de homicidio. Vimos cómo el poder político como económico cargaron contra
la comunidad. Se fue a juicio por jurado y fueron no culpables de los que se los acusó. Fue una
alegría porque pudo evitar que interceda la industria petrolera.

Disolución de la izquierda colonial, extractivista, patriarcal, por ejemplo: Lula. Indígenas han sido
despojados.

Empresas canadienses y chinas que explotan América Latina. Guerra geopolítica de EEUU contra
China. Es un ecosidio planetario: agronegocios, monocultivos, petróleo, minería, etc.

Así como se ha globalizado el extractivismo, se tiene que globalizar la solidaridad.

Han logrado: al factor jurídico + movilización. (No a la minería metálica).

Lograron que se pare la contaminación del río, son experiencias que generan jurisprudencia.

La resistencia es el único camino que nos queda. Cada vez va ganando la ecología porque lo
jóvenes se están preocupando: hay que fusionar lo de los abuelos con los jóvenes. Luchar contra el
calentamiento global, con la crisis climática.

Felix: está en la casa rosada por reclamo: el pueblo indígena no ha podido organizarse para
proponer contra el sistema burocrático hacia los pueblos indígenas. Han sido reprimidos y
desalojados con violencia.

La política partidaria es la que nos ha dificultado siempre nuestra participación porque no hay
respeto por nuestra comunidad indígena. Estar reclamando de que vuelva el espacio que han
tenido por mucha lucha. No abordan el tema indígena como política de estado.

Solo quieren dialogar con el estado para tener la seguridad jurídica de sus tierras.

En su zona hay muertes por sed, desnutrición, hay desalojo por las tierras. Buscan el diálogo en
este gobierno popular, pero piden audiencia y hace dos meses que no les dan respuesta: “La
burocracia es un instrumento para la negación de los pueblos indígenas”. Cuando haces un
proyecto te piden muchos puntos que hacen que nos terminemos cansando y no hagamos lo que
queríamos hacer.

Argentina tiene una deuda social por el tema de los territorios.

País multicultural, respetar las ideologías.

Autoridad Mapuche: longo: lo hacen por el linaje, son elegidos por la gente. Son personas que
defienden los derechos ambientales ya que la cultura los lleva por ese camino.
Luchan en defensa del agua para que no entren grandes empresarios. No queda nada acá.

“No se pagan los sueldos porque no hay plata, hay que dejar entrar la minería” Ellos creen que no
es asi.

Que tipos de ayuda estaban recibiendo: no reciben ayuda. Lo hace ellos, con esfuerzo. Hacen lo
que pueden para solventar los gastos que tienen porque para ellos nunca tienen nada. No esperan
nada del estado.

Otros problemas, además de los ambientales: se hizo un informe durante la pandemia, donde se
detallaron muchos casos que se vivieron de atropello y violencia institucional como física a los
pueblos indígenas de Argentina.

*Solo por la medida de la comunidad den o permitir el ingreso externo a la comunidad (arresto
domiciliario)

*Barrio Toba, Discriminación por casos de covid a miembros de las comunidades. La policía ingresa
y golpeo salvajemente a la familia.

*Falta de política públicas del estado hacia estas comunidades.

*Denuncia por la discriminación y racismo que tiene Formosa para tratar a los pueblos indígenas.
*Mujeres prefieren ocultarse en el monte antes que ir a parir a sus hijos

Organización política indígena:

Correismo: hay una izquierda colonial internacionalidaza (maduro, Kirchner, evo). Se creen los
dueños absolutos de la izquierda. El es crítico: apuesta por otro paradigma, ya que hay que
superar la izquierda y derecha por la ideología de la vida, del ecocentrismo.

Contra Correa (izquierda): es ecologista pero destruyó la megaminería, se contradijo.

Crítico porque son extractivistas. La mejor forma de defenderse es atacando.

No tiene acuerdo con la derecha. Estuvo en el movimiento indígena activando por la lucha de los
pueblos indígenas. Ellos no quieren cargos burocráticos, quieren entrar para cambiar. Van mas allá
de la derecha.

“Auténtica izquierda” sobre todo son ecologistas: eco comunitario, feministas, defensa de la vida,
del agua.

Ecuador estuvo a punto de salir de la corte Interamericana.

Como organización indígena han logrado acompañar a diversos conflictos: buscan diálogo con el
estado para mejorar la situación difícil. (Norte, Formosa).

Han acampado en 2011, en 2015 donde el pueblo indígena Formosa conformó una asociación que
un pueblo no está reconocido como pueblo argentino. Lo han acompañado para que pueda ser
reconocido como pueblo. No quieren ser aliados del gobierno.

Buscan la autonomía, la libertad, la paz en la sociedad y en el mundo.


El estado influye en su forma de vida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Sociales

Introducción a la Ciencia política

Alumna: Juárez Lucía

DNI: 41185026

En esta segunda memoria trataré de contar lo leído y reflexionado del texto “El concepto de lo
político” del autor Carl Schmitt, y lo que me dejó la charla del día viernes donde se trabajaron
temas relacionados con la política indígena.

Carl Schmitt fue un politólogo, jurista y filósofo alemán de fe católica que vivió entre los años 1888
y 1985. La trayectoria de su vida se desarrolló en un contexto mundial marcado por hechos
trascendentales como la primera guerra mundial, el período de entre guerras con gobiernos
autoritarios (nazismo, fascismo y comunismo) y la segunda guerra mundial, entre otros. Él era un
fuerte defensor de las ideas de los gobiernos autoritarios de la época, y contrario a las ideas
liberales.

En el texto, “El concepto de lo político”, Schmitt le hace una crítica a la idea liberal de la
democracia ya que contrario al principio democrático que es una definición sustantiva de la
democracia, plantea la definición procedimental que se basa en un principio mayoritario, donde
este principio de la mayoría es lo que le da legitimidad a la idea de democracia procedimental. Él
dice que el principio democrático es aquel que se va a asociar al ideal democrático, ya que está
fundado en el establecimiento de la configuración de una identidad en relación a la dicotomía:
“Amigo-Enemigo”. A partir de allí es que se constituye el fundamento del ideal democrático, ya
que la democracia es la voluntad unitaria del pueblo.

Carl habla de que la voluntad unitaria del pueblo, presenta dos cuestiones importantes: es
homogénea, por lo tanto, no da posibilidad a que se desarrolle el pluralismo. Y otra de las cosas
pertinentes es que habla de la idea de igualdad, donde la misma está diferenciada respecto al
concepto de libertad del liberalismo ya que este se basa en comprender el producto de las
decisiones individuales, mientras que Schmitt dice que no es posible expresarla en esos términos
porque la idea es siempre colectiva. Cabe destacar que también se relaciona con una forma
particular de configuración del estado, que responde a principios o ideas directrices que emanan
de esa voluntad colectiva, y que esto constituye la justificación de la forma del estado. La
identidad del pueblo se constituye a partir de la dicotomía amigo y enemigo, siendo es el único
criterio donde se puede explicar la configuración de lo político.

Siguiendo con lo plasmado por el autor también decía que el estado era la unidad política por
excelencia que podía delimitar amigos y enemigos, y además tenía la fuerza para intervenir en la
guerra ya sea creándolas o deteniéndolas. Y además decía que a veces había asociaciones
jurídicas, gremiales, religiosas y económicas que carecían de esa fuerza para detenerlas o crearlas,
por lo tanto, no podían ser tomadas como criterios de la configuración política; Solo el único que
juega es el de amigo y enemigo, y en todo caso si hay criterios morales se subordinan a ese criterio
general. Al delimitar la dicotomía amigo-enemigo, se puede identificar quien es el otro, el
enemigo, siendo aquel quien pone en peligro la propia existencia del amigo. Cuando esto ocurre
es cuando se produce una guerra que puede ser dentro de un mismo estado, como una guerra
civil o con otros estados, como la guerra mundial. También aclara que si hubiera neutralidad no
existiría la política, ya que la misma es la dicotomía entre amigo-enemigo, por lo tanto, si no
existiera esta diferenciación no estaríamos hablando de política.

Ahora, refiriéndome al panel plural de política indígena ocurrido el día viernes pasado, considero
que fue muy enriquecedor escuchar a tantas figuras políticas que proponen ideas distintas a las
que estamos acostumbrados a escuchar, y que también presentan otro tipo de problemas.

Los exponentes originarios de Argentina: Feliz Paz, Rosa Nancucheo y Relmu Ñancu, hicieron notar
la ausencia del estado para con ellos ya que todos desde las realidades de su comunidad
plantearon problemas como lo ocurrido en Formosa donde hay una gran discriminación a estas
tribus o como lo ocurrido en el sur, donde el estado firma acuerdos con empresas multinacionales
y explotan los recursos naturales despojándolos de sus tierras. En esto se puede visualizar esta no
respuesta del estado para las demandas de estas tribus que pertenecen al territorio argentino y
que son dignas de que gozar de los mismos derechos que los otros habitantes del país.

Personalmente esto me moviliza porque es una gran injusticia que ocurran estas cosas, y también
considerando este contexto de pandemia que ha sido provocado por la acción humana que no
cuida el planeta, coincido profundamente en lo que ellos plantean y valoro su fortaleza para seguir
luchando por lo que ellos defienden.

Otra figura muy importante que estuvo presente en el conversatorio fue Yacu Pérez, quien por
poquito no llegó ser presidente en la nación de Ecuador. Él nos contó acerca de esta otra
alternativa política basada en el cuidado de la biodiversidad, en la solidaridad, y les hace frente a
las causas que provocan esta crisis climática y el calentamiento global como las extracciones
masivas de minerales y petróleo, el monocultivo, la tala de árboles, el agronegocio, entre otras
causas. Esto generó en mí una adhesión a estas ideas, ya que considero que actualmente el estado
no está priorizando esta cuestión tan importante como la ecología que determina muchos factores
en la vida humana.

Anhelo que en Argentina estos pueblos originarios se integren libremente a la sociedad y que sus
sean respetados. Creo que como república esto generaría un crecimiento a nivel humano.

También podría gustarte