Raz. Matemático 5to-124-134
Raz. Matemático 5to-124-134
CAPÍTULO
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA 14 14
CAPÍTULO CAPÍTULO
FRACCIONES
FRACCIONESFRACCIONES
14
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
Helicocuriosidades
Helicocuriosidades
Helicocuriosidades
Las matemáticas en Egipto
Las matemáticas Las
en Egipto
matemáticas en Egipto
El antiguo Egipto es la mayor civilización tecnológica de la Antigüedad, el triunfo de la
El antiguo Egipto es laEl mayor
antiguocivilización
eficiencia y Egipto es tecnológica
la mayor
la inteligencia. Se pasa dedella Neolítico
Antigüedad,
civilización a laelhistoria
tecnológica triunfo de la en 2500
de la antigua
Antigüedad, el triunfo
años dede la
ace-
eficiencia y la inteligencia. Se
eficiencia pasa
y ladel Neolítico
inteligencia. aSela historia
pasa del antigua
Neolítico en a2500
la años
historia
lerados avances técnicos. Los conocimientos científicos de los egipcios, su medicina, sus de ace-
antigua en 2500 años de ace-
lerados avances técnicos. Los avances
lerados conocimientos
construcciones, técnicos.
su científicos de los
Los conocimientos
refinamiento siguen egipcios, suymedicina,
científicos
sorprendiendo sus
de los egipcios,
atrayendo. su medicina, sus
construcciones, su refinamiento siguen su
construcciones, sorprendiendo
refinamientoysiguen atrayendo.
sorprendiendo y atrayendo.
Tenían unos conocimientos matemáticos considerablemente avanzados. Sin llegar a la madu-
Tenían unos conocimientosTenían
rez quematemáticos
unos
más adelante considerablemente
conocimientos
tendrían matemáticos avanzados.
los griegos, Sin llegar
considerablemente
los egipcios supieron aavanzados.
la madu-
solucionarSinlos
llegar a la madu-
problemas que
rez que más adelante tendrían
rez que los
más griegos,
adelante los egipcios
tendrían supieron
los griegos, solucionar
los egipcios los problemas
supieron
se les planteaban: tras la inundación anual del Nilo, las lindes desaparecían y tenían que vol- que
solucionar los problemas que
se les planteaban: tras la
se inundación
les planteaban:anual del
tras Nilo,
la las
inundación lindes desaparecían
anual del Nilo, y
las tenían
lindes que
verlas a marcar, las construcciones (pirámides, templos,...), el comercio, los repartos, etc. vol-
desaparecían y tenían que vol-
verlas a marcar, las construcciones
verlas a marcar, (pirámides, templos,...),
las construcciones el comercio,
(pirámides, los repartos,
templos,...), etc.
el comercio, los repartos, etc.
Sus cálculos no eran abstractos, buscaban lo más práctico aunque no tuvieran la resolución y
Sus cálculos no eran abstractos,
Sus
la reflexión buscaban
cálculos no eranlo
teórica más
que práctico
abstractos,
después aunquelonolos
buscaban
alcanzarían mástuvieran
práctico
griegos. la Alresolución
aunque noytuvieran
contrario que a los la matemáticos
resolución y
la reflexión teórica quela después
reflexión alcanzarían
teórica los
que griegos.
después Al contrario
alcanzarían los que a
griegos.los matemáticos
Al
griegos, no les preocupó la resolución teórica ni la reflexión sobre problemas matemáticoscontrario que a los matemáticos
griegos, no les preocupó la resolución
griegos,
(numéricos, no les teórica onila
preocupó
aritméticos laresolución
reflexión sobre
geométricos), teórica
sino suproblemas
niinmediata matemáticos
la reflexión sobre problemas
aplicación matemáticos
práctica. Pero, sin em-
(numéricos, aritméticos(numéricos,
o geométricos), sino
aritméticos suo inmediata
geométricos), aplicación
sino supráctica.
inmediata Pero,
bargo, fueron precursores. Los más importantes matemáticos griegos viajaron por Egipto sin em-
aplicación práctica. Pero, sin em-y
bargo, fueron precursores.
bargo, Los más
fueron importantes
precursores.
Babilonia aprendiendo de estos pueblos.matemáticos
Los más griegos
importantes viajaron
matemáticos por Egipto y
griegos viajaron por Egipto y
Babilonia aprendiendo Babilonia
de estos pueblos.
aprendiendo de estos pueblos.
Conocieron los números naturales y los racionales positivos de numerador 1, su aproxima-
Conocieron los números ciónnaturales
al valorylos
Conocieron losnúmeros
de pracionales
= 3,16 positivos
naturales
fue y los
la más de numerador
racionales
acertada 1,Antigüedad.
su aproxima-
positivos
en la de numerador
Resolvían1,ecuaciones
su aproxima- de
ción al valor de p = 3,16ción fue
al la
valor másde p
acertada
= 3,16 en la
fue Antigüedad.
la más Resolvían
acertada en
segundo grado y raíces cuadradas para aplicarlas a los problemas de áreas. la ecuaciones
Antigüedad. de
Resolvían ecuaciones de
segundo grado y raícessegundo
cuadradas parayaplicarlas
grado a los problemas
raíces cuadradas de áreas.
para aplicarlas a los problemas de áreas.
Aunque la suma funcionaba bien, el sistema de numeración egipcio presentaba algunas di-
Aunque la suma funcionabaAunque bien,
ficultades el sistema
laaritméticas
suma de numeración
funcionaba
entre bien,
las egipciolade
queeldestaca
sistema presentaba
numeración
práctica algunas
egipcio
imposibilidad di- presentaba algunaspara
de organizarlos di-
ficultades aritméticas entre las
ficultades que destaca
aritméticas la práctica
entre las imposibilidad
que destaca la de organizarlos
práctica para
imposibilidad
multiplicar. Sin embargo consiguieron que la aritmética fuera su fuerte para; la división de organizarlos para
multiplicar. Sin embargo consiguieron
multiplicar.
utilizaban la Sin que la aritmética
embargo
multiplicación consiguieron fueraque
a la inversa. su lafuerte para; la
aritmética división
fuera su fuerte para; la división
utilizaban la multiplicación a la inversa.
utilizaban la multiplicación a la inversa.
El sistema de numeración egipcio, era un sistema decimal (de base 10) por yuxtaposición, así
El sistema de numeración El egipcio,
sussistema
números era
de un sistemade
numeración
se escribían decimal
egipcio, (de un
era
la siguiente base 10) por
sistema
manera: yuxtaposición,
decimal (de base 10)así por yuxtaposición, así
sus números se escribían susdenúmeros
la siguiente manera:de la siguiente manera:
se escribían
... ...
... ...... ...
1 2 3 10 20 100 1000 10 000 100 000
1 2 3 101 2 20 3 100
10 1000
20 10100
000 100 000
1000 10 000 100 000
5.oo grado
grado 5. grado
158 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
124
158
Raz. Matemático
o
5. GRado compendio de ciencias V
R azonamiento m atemático
Aquí te ponemos unos ejemplos
= 23 = 12 257
Problema
¿Serás capaz de traducir a nuestro sistema de numeración los números egipcios siguientes y los nuestros al sistema
egipcio?
=? =? =?
Los egipcios utilizaron las fracciones cuyo numerador es 1 y cuyo denominador es 2; 3 y 4,... y las fracciones 2/3
y 3/4 y con ellas conseguían hacer cálculos fraccionarios de todo tipo. Su notación era la siguiente:
= 1 = 1 = 1 = 1 = 2
2 3 4 6 3
Problema
¿Serás capaz de realizar las siguientes operaciones y escribir el símbolo egipcio que corresponde en los puntos
suspensivos?
A) ÷ = ... B) ÷ = ...
C) ... ÷ = D) × = ...
Gracias a algunos de los papiros encontrados, entre ellos el de Rhind y el de Moscú, se conoce bastante respecto
a las matemáticas de los egipcios. En ellos, se conservan resoluciones de problemas, con su planteamiento, opera-
MateMática
159
Colegio Particular 125
5to Año
compendio de ciencias V 5.o Grado
Helicoteoría
r azonamiento m atemático
FRACCIONES
Noción de fracción
Se llama número fraccionario puro al cociente indicado
de dos números enteros, distintos de cero y tales que el Resolución
dividendo no es múltiplo del divisor.
Principales tipos de fracción
a
Es decir, se denomina fracción a la expresión de la forma . a
b 1. Fracción propia: <1 o a<b
° b
Donde: a ≠ b; a, b ∈ – {0}
MateMática
2 1 37 1234
; ; ; ; ...
Ejemplo 5 7 91 12 345
4 1 72 1111 − 4 −5 7 a
; ; ; ; ; ; 2. Fracción impropia: >1 o a>b
5 7 13 4495 5 9 − 3 b
5 8 17 1230
; ; ; ; ...
3 7 11 1111
R azonamiento m atemático
1
6 9 18 123 456 entonces en una hora llenará del tanque. En el fon-
; ; ; ; ... 5
12 27 3 999 999 do, estamos reduciendo las 5 h a la unidad de tiempo
1 h, relacionándolo con la fracción de trabajo.
4. Fracción irreductible
Gráficamente tendríamos
2 7 11 123
; ; ; ; ...
3 5 2 170
5. Fracción equivalente
a ak
<> ; k=1; 2; 3; 4;...
b bk 1 h → 1 del volumen
1h 1/6
vidimos de tal modo que nos queden “unidades de 1h
tiempo”, es decir, en intervalos de una hora tendría- 1/3 1h 1/6
mos 5 intervalos y cada uno sería la quinta parte del 1h 1/6
1h
tiempo total, que le corresponde la quinta parte del 1/3 1h 1/6
trabajo total, en pocas palabras
161
Colegio Particular 127
5to Año
compendio de ciencias V 5.o Grado
Ahora si ambos funcionan juntos (A y B), en una Análogamente, si un grifo A llena un estanque en 4 horas
r azonamiento m atemático
hora llenarán la tercera parte (A) más la sexta parte y otro grifo B lo llena en 12 horas, y si se abren simultá-
1 1 1 neamente, el estanque se llenará en 3 horas pues
(B) del tanque, es decir + = la mitad del
3 6 2
1
tanque; por lo tanto, en una hora llenan la mitad del A en 1 hora llenaría del tanque
4
tanque, todo el tanque lo llenarán en 2 h. 1
B en 1 hora llenaría del tanque
A B 12
1
→ A y B juntos llenarían del tanque
3
Todo el tanque
También en 1 h 1 1 1
+ =
en 2 h
4 12 3
B 1/6 Juntos: 1
1h 1 1 = 1 en 1 h Por lo tanto, si en 1 hora llenan del tanque, todo
A 1/3 3
3 6 2
el tanque lo llenarán en 3 horas.
Helicosíntesis
Representación gráfica
Relación
FRACCIONES
parte - todo
Comparación res-
pecto a la unidad
Clasificación Por su
de fracciones denominador
MateMática
Problemas resueltos
R azonamiento m atemático
2 5 6 2
1. ¿Cuánto le debemos quitar a los de los de los Sale: vino (40) = 16 L
3 7 5 5
3 1 3
de los de 21 para que sea igual a la mitad de de Queda: (40) = 24 L
4 3 5
2 3 Se nota que los 24 L que salen (8 de agua y 16 de
de de 14? vino) son reemplazados por agua.
5 4
Resolución Luego al final: agua = 36 L y vino = 24 L
2 5 6 3 1 1 2 3
⋅ ⋅ ⋅ ⋅ 21 − x = ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ 14 Nos piden, cuánto de agua hay en la mezcla final
3 7 5 4 2 3 5 4
∴ 36 L
7 Rpta.: 36 L
Reduciendo: 9–x=
10
90 – 10x = 7
2
4. Juan gasta los de lo que no gasta y recupera la
83 3
=x
10 mitad de lo que no recupera. Si en total tenía 600
Rpta.: 8,3
soles, ¿cuánto recupera?
7 Resolución
2. Un cilindro se encuentra lleno hasta sus . Si se
}
8 G 2 k 5 k = 600
2 =
consumen del líquido, determine la capacidad de NG 3k k = 120
5
la parte vacía del cilindro.
Entonces: NG = 360
Resolución G = 240
Se consumen
27 3 7 21
R
=
1m
NR 2 m }
240
→ queda: = 3m = 240
58 5 8 40
240
21 19 m= = 80
La parte vacía es: 1 – = 3
40 40
∴ Recupera: 80
19
Rpta.: Rpta.: 80 soles
40
Resolución Resolución
1 1
Mezcla En una hora se llena y el vaciado lo hace .
6 12
Se agrega
24 Entonces
agua
Agua 20 1 1 1
Agua 12 – =
60 6 12 12
Vino 36
40 Vino 24 1
MateMática
163
Colegio Particular 129
5to Año
compendio de ciencias V 5.o Grado
Helicopráctica
r azonamiento m atemático
Helicotaller
Nivel I 2. De una ciudad a otra hay 120 km. Un día anduve los
3 1
1. Dos obreros necesitan 12 horas para hacer un tra- de esa distancia, otro día los y un tercer día
5 12
bajo. Si uno de ellos, trabajando, solo lo hace en 7
20 horas, ¿cuánto tiempo empleará el segundo? los . ¿A qué distancia estoy entonces del punto de
30
Resolución llegada?
Resolución
MateMática
R azonamiento m atemático
que el primero lo haría solo en 9 días y el segundo
3. Jorge realiza una mezcla de 4 litros de agua y 2 litros
en 12 días, determine lo que demoraría el tercero
de zumo de naranja. Si luego extrae 2 litros de esta
trabajando solo.
mezcla, ¿cuántos litros de zumo de naranja se ex-
traen? Resolución
Resolución
www.freeprintablepdf.eu
165
Colegio Particular 131
5to Año
compendio de ciencias V 5.o Grado
3 1
cipiente: “Este recipiente está lleno de lo que no
lleno de leche y lo reemplaza con agua, luego extrae 3
1
2 está lleno, y si vacío de lo que no vacío. ¿Qué
de la mezcla y la reemplaza con agua, por último 8
3 parte del recipiente quedará con líquido?”.
2
extrae de la nueva mezcla y reemplaza con leche.
3
Si aún hay 36 litros de leche, ¿cuál es el volumen del
recipiente?
Resolución
Resolución
Helicodesafío
1. Carlos, trabajando solo, puede hacer un trabajo en 2. Dos albañiles pueden construir un muro en 20 días,
12 días, pero después de 5 días de empezar el tra- pero trabajando por separado uno tardaría 9 días
bajo le ponen un ayudante; trabajan juntos 3 días y más que el otro. ¿Qué tiempo tardará este otro?
concluyen la obra. ¿Qué tiempo habría demorado si
A) 36 días B) 40 días C) 45 días
trabajaba solo el ayudante?
D) 48 días E) 54 días
A) 9 días B) 8 días C) 6 días
D) 12 días E) 7 días
MateMática
Helicorreto
R azonamiento m atemático
1. Un obrero hace una obra en 5 días y su ayudante en 4. Se tiene una mezcla de 10 L de líquido A, con
6 días. Si trabajan juntos, ¿en cuántos días lo podrán 50 L de líquido B. Si se extrae 6 L de dicha mezcla,
terminar? ¿cuántos litros de líquido B sale?
15 30 1 A) 2 B) 3 C) 4
A) B) C)
11 11 2 D) 5 E) 6
7 5
D) E)
17 19
1 3
5. Si de lo que caminé equivale a los de lo que
2. A puede hacer una obra en 60 días y B la podría ha- 5 5
cer en 180 días. Si trabajan juntos, ¿en cuántos días me falta caminar, ¿qué fracción del recorrido total
la podrían terminar? caminé?
A) 45 B) 50 C) 55 3 5 1
A) B) C)
D) 60 E) 30 4 7 9
2 5
D) E)
11 13
3. Un caño llena una piscina en 3 h y un desagüe lo
desaloja en 4 h. Si funcionan juntos, ¿en qué tiempo
llenarán la piscina?
A) 6 h B) 8 h C) 10 h
D) 12 h E) 14 h
Helicotarea
1 A) B) C)
valor de la fracción sería , entonces la fracción es 8 8 9
5
5 7 1 8 5
A) . B) . C) . D) E)
17 19 13 9 7
4 11
D) . E) .
5 23
167
Colegio Particular 133
5to Año
compendio de ciencias V 5.o Grado
1 2 Nivel III
6. Si de lo que caminé equivale a los de lo que
3 3 9. Una botella tiene 80 litros de vino. Se sacan 20 litros
me falta caminar, ¿qué fracción del recorrido total
y se reemplaza por agua; se vuelve a sacar 20 litros
caminé?
de la mezcla y se reemplaza por agua; lo mismo se
1 3 3 hace una tercera vez. ¿Cuánto de vino queda en el
A) B) C)
3 5 8 recipiente?
5 2
D) E) A) 22,75 L B) 20,5 L C) 20 L
8 3
D) 28 L E) 33,75 L
7. Pepe puede hacer una obra en 5 días. ¿Qué parte de
la obra puede hacer en n días? 10. Rubén puede hacer una obra en 5 días y Elena po-
n 5 dría hacerlo en 10 días. ¿Qué parte de la obra harían
A) B) C) 5n
5 n en a días?
D) 5 – n E) n + 5 a 3a 10a
A) B) C)
5 10 3
a 10
D) E)
10 a
MateMática