UD 1 – Nociones de topografía
Introducción
La Geomática es una disciplina que engloba las Geociencias con la
integración y aplicación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). La suma de las Geociencias mas las TIC hace posible la
captura, procesamiento, análisis, interpretación, almacenamiento,
modelización, aplicación y difusión de información digital geoespacial o
localizada, aplicable en los ámbitos de la ingeniería, territorio y la sociedad.
Dentro de la Geomática están aglutinadas disciplinas como la Topografía, la
Geodesia, la Cartografía y la Fotogrametría, etc.…
Concretamente la topográfica forestal permite aprovechas los recursos
disponibles en topografía, para reconocimiento y estudio del terreno, en
practicas forestales de interés.
Objetivos
- Adquirir nociones básicas en topografía.
- Describir las diferencias entre topografía y geodesia.
- Enumerar los usos de topógrafa foresta.
- Definir planimetría, altimetría y taquimetría.
- Conocer los principales instrumentos topográficos que se pueden
utilizar.
Mapa conceptual
Nociones de topografía:
- Topografía y geodesia
- Usos de la topografía forestal
- Planimetría, altimetría y taquimetría
- Instrumentos topográficos
- Fotogravimetría.
Topografía y Geodesia
Topografía
Es una ciencia muy amplia, que tiene por objeto todo lo que se relaciona
con la producción de planos, mapas y su utilización. Esta definición deja
muy claro cuál es su misión, lo único que no define que es un plano y un
mapa. Un plano es la representación de terreno relativamente pequeña
donde no introducimos errores al ignorar la curvatura de la tierra y tomarla
como un plano. Un mapa es cuando ya no podemos ignorar la curvatura de
la tierra; la forma de la tierra es la superficie geopotencial de cota cero.
La topografía comparte con otras ciencias métodos e instrumentación, pero
por otra parte dispone de muchos que le son propios. La aplicación racional
de los métodos topográficos y el empleo de los instrumentos topográficos
deben permitirnos cubrir los objetivos de esta ciencia: facilitar al técnico y a
toda la sociedad la base cartográfica que se necesita en el desarrollo de
cualquier proyecto, controlando que los errores que se produzcan no
superen las tolerancias que se han fijado.
Se distingue entre las ciencias afines y complementarias, cuyo objetivo es
similar o complementario al de la topografía, y las ciencias auxiliares, con
diferentes campos de actuación. Entre estos dos grupos de ciencias hay un
intercambio de conocimientos científicos en los que se basa la topografía y
sus ciencias afines.
Ciencias afines y complementarias:
Hay dos ciencias que se ocupan del estudio de la tierra y por tanto muy
relacionadas con la topografía:
- Astronomía
- Geodesia
La astronomía tiene interés por todas las cuestiones relativas al estudio de
los astros, su movimiento, sus posiciones en el espacio, su constitución, su
constitución física y química, etc. para la astronomía, la tierra se estudia
como uno mas entre los cuerpos situados en el espacio, cuyas posiciones
relativas hay que conocer y establecer en cada momento.
La geodesia, en cambio, se encarga del estudio de la forma y dimensiones
de la tierra. Proporciona los métodos e instrumentación necesarios a la hora
de determinar las posiciones relativas de una serie de puntos, bien elegidos,
que se distribuyen por toda la superficie del globo. Gracias a la ayuda de
estos puntos se puede deducir la forma y dimensiones de grandes
superficies de la tierra o de su totalidad. Estos puntos reciben el nombre de
vértices geodésicos. En geodesia se sustituye la forma real (una figura
irregular) de la superficie terrestre por un elipsoide de revolución .
La diferencia entre estas dos ciencias esta en que la geodesia trabaja con
superficies de terreno mucho mas reducidas. En la topografía, de hecho,
es habitual asumir que la parte de la superficie terrestre en estudio es plana.
El límite de actuación de la topografía, o frontera entre esta y la geodesia, se
fija en la dimensión para la cual los errores derivados de la simplificación
propia de no considerar la curvatura terrestre dejen de ser despreciables.
Al establecer los vértices geodésicos, la geodesia esta proporcionando una
estructura o armazón desde la que la topografía puede empezar a trabajar.
En efecto, esta hará uso habitual de la Geodesia, y en algunos casos también
de la Astronomía de Posicion, para la situación y orientación de sus
proyectos. El consenso general es que el campo de aplicación de la
topografía se limita al triangulo geodésico de tercer orden, dentro del cual
se supone plana la superficie terrestre sin introducir errores (al menos en
planimetría) importantes.
La cartografía tiene gran relación con la topografía, que proporciona los
métodos y los criterios para representar la superficie terrestre, o una parte
de ella, en un mapa. Al no ser posible representar el elipsoide de revolución,
se necesita una transformación para plasmarlo en una superficie plana.
También hay que considerar la fotogrametría que, es la ciencia encargada
de obtener las mediciones sobre la forma, dimensiones y posiciones de los
objetos, a partir de imágenes fotográficas de los mismos. Una parte
importante del campo de actuación de la fotogrametría es común al de la
topografía. No obstante, ambas ciencias no son antagónicas, sino
complementarias. Resulta que la fotogrametría libra a la topografía algunas
de sus tareas mas tediosas. La topografía constituye un apoyo
imprescindible a la fotogrametría en el desarrollo de proyectos.
Por último, hay que mencionar de otras ciencias o técnicas de reciente
aparición basadas en el uso de los satélites artificiales: la teledetección y los
sistemas de posicionamiento global (GPS).
Ciencias auxiliares:
Las ciencias auxiliares aportan muchos de sus fundamentos (a menudo
puramente formales o teóricos) a la topografía ya a sus ciencias afines, pero
a su vez se han beneficiado de todo el desarrollo científico conseguido por
estas. Tanto es asi, que en los principios de ciencia como la matemática y la
física se encuentra el interés del hombre por la Astronomía y no resulta fácil
establecer cual de ellas debe mas a la otra.
- Geometría (Matemáticas):
En primer lugar, la topografía se basa en algunas ramas de la matemática,
tales como trigonometría y la geometría. Lo mismo ocurre para el resto de
ciencias afines, especialmente para la fotogrametría, que también hace uso
de la geometría proyectiva y determinados métodos del Calculo Numérico
y de la Algebra matricial.
Para la determinación y tratamiento de los errores se emplea la Estadística
y la teoría de errores. Es una cuestión fundamental en topografía, porque
señala las limitaciones de un método topográfico o de la instrumentación,
y en todo momento nos esta indicando la calidad del trabajo realizado y, por
tanto, su validez.
El desarrollo y la fabricación de los instrumentos astronómicos, geodésicos,
topográficos y fotogramétricos se basan en algunas ramas de la Física,
como la óptica y la mecánica. Las técnicas de fabricación van a determinar
su calidad y sus limitaciones en cuanto a precisión.
El dibujo y lo sistemas de representación aportan técnicas, importantes
para el trazado final del resultado del trabajo topográfico. La edición y
reproducción de los mapas y planos suponen, además, la intervención de
las artes gráficas.
La Electrónica y la Informática han cobrado, en los últimos años, un papel
muy importante, tanto en la fabricación de los modernos instrumentos
electrónicos, como en el manejo de la información.
Nuevamente la física, esta vez en todas sus ramas relacionadas con las
técnicas espaciales, interviene de forma importante en la concepción y
creación de los nuevos sistemas de Teledetección y de posicionamiento
global por satélites.
Geodesia
Estudia la forma, dimensiones y campo gravitatorio de la Tierra en grandes
territorios. Esta es la principal discrepancia con la Topografía, que basa sus
trabajos en superficies de extensión pequeña en las que la se desprecia la
forma más esférica de nuestro planeta. Tiene 3 ramas:
- Geodesia geométrica: A través de mediciones y de distancias sobre
la superficie terrestre y el espacio circundante, asume como
superficie matemática de la Tierra una figura geométrica de
definición analítica sencilla (esfera, Elipsoide, etc.), la estudia a través
de la geometría deferencial.
- Geodesia Espacial: Comprende el conjunto de técnicas
observacionales y computacionales que permiten la resolución de
problemas geodésicos mediante observaciones de precisión a, desde,
o, entre satélites, principalmente artificiales.
- Geodesia Física: Estudia el campo de la gravedad terrestre, ya sea
bajo ciertas hipótesis sobre la naturaleza y distribución de masas en el
globo, o en función de medidas de la gravedad, efectuadas en la
superficie de la Tierra.
La Red Geodésica Nacional es la base geométrica del país. Puede servir de
referencia para los sistemas espaciales y es la base de la cartografía. Consta
de una red de puntos de control, estructura sobre la que apoyar
levantamientos o trabajos topográficos. El organismo responsable es el
Instituto Geográfico Nacional.
A la hora de calcular las coordenadas de los vértices hay que comenzar por
las del Punto Astronómico Fundamental, determinadas por procedimientos
exclusivamente astronómicos. Posteriormente se van determinando el resto
de puntos.
Los vértices geodésicos han sido puntos fundamentales planimétricos, con
Datum Potsdam y elipsoide de referencia Hayford. A cada vértice
geodésico se le asocia una cota sobre el nivel medio del mar. Estas
coordenadas son de menor precisión que las coordenadas planimétricas.
Los puntos fundamentales altimétricos componen la red de nivelación de
alta precisión (NAP). El punto primordial altimétrico es la señal NP1 (cota
3,4095) enlazada con el mareógrafo de Alicante.
Para realizar la cartografía además de la necesidad de un datum o sistema
geodésico de referencia, se precisa que este materializado en el terreno, con
una serie de puntos que se encuentran sobre el territorio y que sea posible
usarlos como puntos de coordenadas de partida para la labor de
posicionamiento.
La serie de puntos o vértices geodésicos con coordenadas en el
correspondiente sistema de referencia se conoce como marco de referencia.
El European Terrestrial Reference Frame (ETRF89) es el marco de referencia,
formado por un conjunto de puntos (vértices geodésicos) con coordenadas
en el sistema ETRS89. El marco ETRF89 es la elaboración practica en el
terreno del sistema ETRS89 y las coordenadas se calculan mediante el
elipsoide GRS80 (~WGS84).
El viejo sistema geodésico de referencia (datum) ED50, se materializo en el
terreno a través de los vértices geodésicos: los famosos once mil y pico
cilindros verticales de 1,20 metros por 30 cm de diámetro sobre un prisma
de mayor o menor altura con una placa del IGN que los determina. En la red
de vértices geodésicos, las coordenadas se calcularon mediante el elipsoide
de Hayford 1909 (o internacional 1924), es lo que se denomina Red de Orden
Inferior (también se pueden encontrar mapas rotulados con las siglas ROI)
y materializa en el terreno el sistema ED50.
Hay un nuevo marco de referencia, ETRS89, que contiene un conjunto de
vértices (las señales cilíndricas blancas) que lo materializa en el terreno. El
proyecto elaborado para construir y densificar este marco de referencia en
España se conoce como red REGENTE (en los nuevos mapas del IGN
aparecen rotulados los vértices), y se completo en el año 2001. Los vértices
geodésicos de la red REGENTE se calculan utilizando el sistema ETRS89,
elipsoide GRS80 (~WGS84).
Los vértices que pertenecen a la red REGENTE (nueva) pertenecen también
a la red ROI (antigua) y se dispone de coordenadas de estos puntos en
ambos sistemas ETRS89 y ED50. Hay parámetros para calcular la
transformación entre los distintos sistemas con bastante precisión
mediante estos vértices con duplicidad de coordenadas.
¿Qué beneficios aporta al usuario el cambio de la cartografía de ED50 a
ETRS89? Lo principal es que el usuario podrá hacer uso de las coordenadas
que directamente le da su GPS para posicionarse sobre la nueva cartografía
sin la necesidad de cambios de datum ni transformación alguna, y sin mas
error que el que tenga su receptor o su método de posicionamiento con
GPS3.
En la página web del Instituto Geográfico nacional se puede obtener las
reseñas de los vértices.
Establecimiento de la red geodésica:
Para instaurar las redes geodésicas se establecieron de distinta precisión y
orden para evitar en lo posible la acumulación de errores que supone
calcular unos triángulos apoyados en los anteriores. Se dispusieron redes de
primero, segundo y tercer orden con precisiones progresivamente
decrecientes.
Primer orden
La red geodésica de primer orden formada por 600 vértices, constituyendo
10 cadenas de triángulos, con una separación media entre vértices de 30 a
60 km.
- 4 cadenas de triángulos de Meridiano: Salamanca, Madrid, Pamplona,
Lérida.
- 3 cadenas de triángulos de Paralelo: Palencia, Madrid y Badajoz.
- 3 cadenas de triángulos bordeando la Costa: norte, Este, Sur.
Su base central se sitúa en Madridejos (Toledo) y las bases de comprobación
en los extremos peninsulares (Lugo, Olite, Vich, Cartagena; arcos de la
frontera).
Segunda orden:
La red geodésica de segundo orden esta formada por 2000 vértices,
anclados en los vértices de la Red de Primer Orden. La separación media
entre vértices es de unos de 15 a 30 km.
Tercer orden:
La red geodésica de tercer orden esta formada por más de 8000 vértices
anclada en Redes mayores. Su separación media entre vértices es de 5 a 15
km.
Los triángulos de tercer orden se calcularon como triángulos planos.
Red ROI: Red de orden Inferior
Desde 1953, la IAG creo una subcomisión como RETrig, para estudiar la
precisión y posibles errores del marco geodésico. Re50. En poco tiempo se
llegó a la detección de fuertes irregularidades en escala y orientación, tanto
mayores cuanto más periféricas eran las redes nacionales europeas, caso de
la Península Ibérica.
Se decidió complementar los datos con nuevas observaciones. En 1993 el
IGN finalizo los trabajos de construcción de la Red de Orden Inferior (ROI),
constituida por 10.944 vértices materializadas y homogéneamente
distribuidos a nivel nacional, con una densidad media de 2,39 vértices por
cada 100 km2.
Las condiciones que estos vértices satisfacían eran las siguientes:
- El ámbito nacional estaba cubierto por la red a través de una malla
continua de triángulos, que contaban con los vértices de la red de
primer orden.
- La longitud de sus lados quedaba establecida como limites máximos
entre 3 y 12 kilómetros.
- La configuración de la red permitía una visión angular, sin estaciones
excéntricas de los vértices, dando una seguridad con respecto a la
visibilidad producida entre ellos.
- A cada vértice geodésico se le asignaba un nombre y un numero de 6
cifras, siendo las tres ultimas de este numero de la hoja del Mapa
Topográfico Nacional en la que se encontraba.
La red de orden inferior fue estudiada angularmente con teodolito de
1cc por el método de vueltas de horizonte. La calidad de esta red esta
entre 10 y 30 cm. El sistema de referencia geodésico asociado es ED50.
Red de nivelación de alta precisión-REDNAP:
La red de nivelación tiene como objetivo asignar cota a puntos
geodésicos. La referencia de altitudes tomada fue el nivel medio del mar
en Alicante. Se procedió a la instalación de una escala de mareas en su
puerto marítimo. El primer punto de la nivelación de Precisión (NP-1) se
ubico en el primer escalón de la escalera del Ayuntamiento que se entra
en la ciudad de Alicante, uniéndose con la base de la escala de mares
portuaria.
IGN se encarga de la documentación, observación, calculo,
compensación y mantenimiento de la Red NAP.
Los vértices se conforman con clavos de nivelación que dependiendo
del orden al que pertenezcan tienen diferentes formas y dimensiones.
Las características de los clavos son:
- Metal anticorrosivo, latón o metal blanco.
- Bajo coeficiente de dilatación.
- Cabeza semiesférica para apoyo del talón de la mira.
- Construcción que garantiza estabilidad.
- Situación próxima a líneas de ferrocarril, carreteras, etc.
- No suelen coincidir con vértices geodésicos por los grandes que
habría que salvar.
La red de nivelación de alta precisión se observa con nivel de precisión y
miras invar, líneas de nivelación en anillos de distintas máximas de 100 km.
Las líneas de nivelación son dobles entre puntos nodales.
Como características de la Red NAP, destacan:
- Observación de nivelación geométrica y gravimétrica a lo largo de las
líneas.
- Determinación de diferencias de potenciales: Cotas Geopotenciales.
- Obtención de gran precisión.
- Estabilidad en las señales.
- Señales Principales y Señales Secundarias.
A partir de los desniveles y la gravedad que se observa se determina el
número geopotencial, y a partir de ahí y con la corrección ortométrica, se
determina los desniveles ortométricos.
Red regente:
Con el objetivo de llevar a cabo una cartografía europea unificada, era
necesario que las coordenadas de los Marcos de los Sistemas Geodésicos
Nacionales se conviertan al Marco ETRF89.
En lo que respecta la península y Archipiélagos, el IGN decidió resolver el
problema mediante el Proyecto REGENTE (Red Geodésica Nacional por
Técnicas Espaciales), que consiste en una gran red GPS de alta precisión con
estaciones coincidentes con vértices ROI y clavos de las líneas de nivelación
de alta precisión (NAP).
El armazón geodésico del Proyecto REGENTE se forma por alrededor de
1.150 vértices, uno por cada hoja del 1:50.000. Se considera la realización de
observaciones gravimétricas en todos ellos y convertirlos en estaciones GPS.
Debido al hecho de que las altitudes que se consideran en el Proyecto
Regente son geodésicas, referidas al elipsoide WGS84, se impone como
condición que al menos un 10% de tales vértices estén enlazados con la
RNAP, para asi poder relacionarlas con las altitudes ortométricos.
El proyecto REGENTE surge para alcanzar los siguientes objetivos:
- Materialización, observación y calculo de coordenadas, para España,
de una red geodésica básica tridimensional de Primer Orden, con
precisión absoluta, a priori para cada coordenada = 5cm.
- Obtención de parámetros exactos de transformación entre el sistema
de referencia de la Red Geodésica Nacional (ED50) y el de REGENTE
(ETFR89).
- Facilitar datos válidos para la depuración del geoide español de
precisión centimétrica.
- Facilitar respaldo al elevado numero de usuarios de la técnica GPS, a
modo que cualquier punto del territorio nacional se encuentre dentro
de un circulo de radio de 15 km con centro en un vértice REGENTE.
Se trata de una red tridimensional de orden cero, es decir de máxima
precisión. Las coordenadas de los vértices de esta nueva red, se encuentran
en el sistema de referencia ED-50 y ETRS-89.
El Proyecto REGENTE empezó en marzo del 94 con la colaboración del
cetrado forzado, con la finalidad de eliminar el error de estacionamiento de
la antena en las sesiones de observación.
En el mes de abril del mismo año comenzó la observación GPS. Participaron
en el proyecto del Instituto Geográfico Nacional y el Servicio geográfico del
Ejercito en la totalidad de las campañas y otras instituciones como el Real
Observatorio de la Armada y el Instituto Cartográfico de Cataluña. El
método GPS utilizado en la observación de REGENTE fue el permanente,
observándose simultáneamente bloques de 9 vértices, con receptores de
doble frecuencia.
En Octubre de 2001 finalizo el proyecto con la observación GPS de los 120
vértices del Bloque Note. La red REGENTE quedo formada por 1.108 vértices
de la Red de Orden Inferior (ROI) y 196 clavos de Nivelación de Alta Precisión
(NAP) homogéneamente distribuidos por todo el territorio español, en los
que se determinan las coordenadas WGS84 con alta precisión.
Mediane el uso de Efemérides Precisas del Instituto Internacional GPS
Servicie (IGS) se obtuvo el calculo y la compensación, obteniendo
coordenadas con una precisión centimétrica y una del orden de 10-1ppm
(100 veces superior a la de una red de primer orden convencional).
Asimismo un 20% de los puntos REGENTE tienen un doble juego de
altitudes (ortométrica y elipsoides WGS84) de alta precisión. Este hecho
convierte a la red en una herramienta vital en cuanto a la mejora de la
precisión de la carta del geoide.
El calculo de los vectores se realiza con el programa GPSurvey de Trimble
utilizando las Efemérides de Precisión. El proceso de compensación, se
realizo con el programa GeoLab de Geosurv Inc., comenzando con una
compensación previa por bloques como red libre, sin ningún tipo de
constreñimientos. En ella se analizan la concordancia de las soluciones
aportadas por las distintas sesiones y el cierre de los vectores y, finalmente,
se les asigna una ponderación correspondiente.
Una vez depurada la observación en red libre, se inicia el ajuste conjunto de
todos los bloques que componen una campaña, se mantienen fijas las
coordenadas de los vértices de IBERIA95 y de los vértices ya calculados en
campañas anteriores. Al finalizar el proceso, se guardan en base de datos las
componentes de los vectores con su matriz de varianza-covarianza, el peso
se les ha asignado y las coordenadas calculadas.
Usos de la topografía forestal
La topografía forestal permite aprovechar los recursos disponibles en
topografía, para reconocimiento y estudio del terreno, en practicas
forestales de interés.
Topografía, balance hídrico y conservación de suelos.
La topografía es una rama de las ciencias geodésicas que se ocupa del
estudio de los procedimientos que hacen posible representar un terreno
incluyendo todos los detalles, tanto naturales como artificiales. También
se ocupa del estudio de la instrumentación necesaria para conseguir estas
representaciones.
Presenta un carácter influyente en la protección del suelo en el balance
hídrico y en la erosión del mismo. La inclinación tiene una gran influencia
sobre la erosión producida en el suelo, como se ha documentado en
numerosas experiencias de campo.
Tipos de erosión: existen dos tipos de erosión
- Erosión geológica o natural
Es un proceso que se produce por la dinámica del medio ambiente como:
el agua de las lluvias, la corriente de los ríos, el viento, el clima, la topografía,
etc. Esta erosión es imperceptible y tiende a buscar la estabilidad en la
superficie del suelo y el equilibrio entre el proceso de desgaste de la costa
terrestre y la formación nueva del suelo.
- Erosión acelerada
Es un proceso propiciado por el hombre, se da al romper el equilibrio entre
los suelos, la vegetación, el agua y los animales. Esta se da cuando el
ecosistema natural es transformado por la practica productiva del hombre
en un agroecosistema, en este proceso se altera el ciclo básico del
ecosistema natral, es decir, de los diferentes flujos de la relación suelo-
planta-agua, en consecuencia, se produce un empobrecimiento químico
del suelo, se reducen las poblaciones de microorganismos y empeoran las
características físicas del suelo.
El balance hídrico constituye el calculo entre el agua que existen en el suelo
y los aportes naturales menos la perdida de agua, dando bien un resultado
positivo (no es necesario añadir agua por riego), o bien, un resultado
negativo (es preciso aportar riesgos).
Los aportes naturales llegan de ríos, arroyos, lagos, lluvias, deshielos, ríos
subterráneos, etc., mientras que el agua que existe en el suelo puede venir
de pozos, de la retención de esta por el propio terreno, de acuíferos, etc.
La perdida de agua se puede dar por varios motivos:
- La transpiración de las malas hierbas. Las malas hierbas pierden
agua por los estomas, por lo que es necesario quitarlas del suelo, para
que no le quite el agua y lo nutrientes al cultivo.
- El agua utilizada por las plantas, es decir, toda el agua que absorben
las raíces.
- La escorrentía. Creación de surcos por donde circula el agua de lluvia.
- El drenaje. Se produce cuando el terreno tiene poca retención de
agua o esta saturado. El agua que sobra pasa a una profundidad
mayor en el suelo, donde no llegan las raíces o pasa a tuberías de
drenaje.
- La transpiración de las plantas (evotranspiración). Se produce
cuando la planta suelta vapor de agua por los estomas de las hojas.
Parte del agua que se evapora de la planta viene de los tejidos de
sostén, es por esto que en verano, la planta presenta un aspecto lacio,
por la falta de agua en los tejidos que la mantienen erguida.
- La evaporación. Se produce por el calor. Aunque el suelo parezca estar
seco, si este tiene una buena retención de agua, esta sube a la
superficie por capilaridad.
- La erosión. Perdida del suelo (bueno) que contiene nutrientes,
materia orgánica y fauna necesaria. Cuanto mas erosionado esta el
suelo, mas erosionable será, es decir, más rápido y fácil será seguir
erosionándolo.
La conservación de suelos es complementaria a obras estructurales,
medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales. Asi, la topografía
foresta y sus técnicas, deben aplicarse tanto en la protección del suelo
como en la productividad. Lo cual contribuye a conseguir los objetivos
siguientes:
- Controlar la erosión
Evitando que la corriente arrastre el suelo. La cantidad de suelo fértil que
desaparece cada invierno llevada por la corriente de ríos y otros depósitos es
muy alta, esta perdida erosiva resulta en la formación de cárcavas por la
perdida de la capa productiva del suelo. La conservación de suelos esta
orientada a frenar la velocidad del paso de agua sobre el suelo (escorrentía).
- Aprovechar mejor el agua
Consiste en el incremento de la infiltración del agua en el suelo. Fuera del
suelo se pierde toda el agua de la escorrentía que no se infiltra en el suelo,
esta agua no se puede aprovechar en los cultivos. Las obras de manejo de
suelo y agua hacen que esta agua se pueda almacenar y aprovechar, dando
un uso sostenible al suelo.
- Mejorar la fertilidad
Mejorar la fertilidad de los suelos supone prevenir con mayor eficacia las
plagas y enfermedades. La conservación de los suelos implica aplicar
medidas de mejora de la fertilidad del suelo con el objeto de evitar las
perdidas de suelo por erosión y la mejora del rendimiento de los cultivos.
Topografía forestal en la extinción de incendios.
La topografía es un factor de carácter fijo que afecta al comportamiento del
fuego casi exclusivamente en los rangos de expansión de los incendios
forestales. Ello se explica debido a que el calor transferido por radiación y
por convección se incrementa cuando el fuego asciende por una pendiente.
Dentro de los factores topográficos cabe señalar principalmente a la
configuración, la exposición, la altitud y la pendiente:
- La configuración:
Tiene especial influencia en las regiones donde existe regímenes de viento
y por consiguiente precipitaciones. La configuración o forma del área
también afecta a otras variables climáticas, tales como la temperatura y la
humedad relativa, que influyen en el comportamiento del fuego.
- La exposición
Tiene gran influencia en la vegetación debido al efecto que produce la
alteración de algunas variables climáticas, como son la radiación solora, la
evaporación y en general el precalentamiento de los combustibles en el
suelo.
- La altitud
Afecta el comportamiento del fuego en forma parecida a la exposición.
Además de los efectos producidos en el caso anterior, influye en la cantidad
de oxígeno disponible.
- La pendiente
Es el mas importante de los factores relacionados con la topografía, porque
produce un efecto de corrientes de aire caliente que puede incrementar
violentamente la velocidad de propagación (anticipa la exposición de los
combustibles forestales a la fuente calórica, reduciéndose por lo tanto la
duración de la frase de precalentamiento en la combustión).
Asi, aprovechando las técnicas topográficas se puede determinar la zona de
probable actuación del incendio. La velocidad del mismo, los frentes de
ataque, …
Topografía forestal: aspectos de intereses
En topografía forestal son fundamentales los mapas topográficos, los cuales
servirán como primera aproximación al terreno objeto de estudio.
En dichos mapas, el elemento por excelencia será la curva de nivel,
pudiéndose establecer, a partir de ella, los datos siguientes:
- Equidistancia entre curvas.
- Interpretación del relieve en el que se realizaran las actuaciones
forestales.
- Desniveles del terreno
- Distancias.
Curva de nivel: Se puede definir como la línea que, en un mapa, une todos
los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura.
Al hablar de curvas de nivel, hay que mencionar la equidistancia, la cual es
la separación existente entre dos de las mismas, las cuales se encuentran
consecutivas.
La equidistancia es un valor que puede tomarse de forma mas o menos
aleatoria, debiendo atender a:
- La orografía
- La precisión
- La escala del plano
Caso práctico: cálculo del desnivel del terreno
En cualquier operación de topografía y, por ende en topografía forestal, se
puede lograr la cota de un punto por interpolación de la información
mostrada en el mapa. Asi, el procedimiento a seguir será:
- Primero: selección de la línea de nivel inmediatamente superior al
punto que se desea obtener.
- Segundo: elección de la línea de nivel inmediatamente superior al
punto que se desea obtener.
- Tercero. Obtención de la distancia real existente entre las dos líneas
de nivel seleccionadas.
- Cuarto. Obtener, además, la distancia que existe entre uno de los
puntos conocidos y el que se desea lograr.
- Quinto. Aplican el principio de interpolación entre ambos puntos y
obtener la altura o cota del punto considerado.
Ejercicio explicativo 1
Desarrollado el proceso anterior se pide:
En un terreno forestal, un punto A esta a una cota de 100 metros y un punto
B a una cota de 200 m y la distancia de separación entre ambos es 1000 m.
asi, un punto situado a una distancia del punto A de 100 m, ¿Qué cota
poseerá?
La forma de resolver el ejercicio sera:
Si el punto A (100m) esta en x = 0 metros y el punto B (200M) esta en x = 1000
m. Un punto X a una distancia de 100 m A estará (por simple regla de tres) a
110 m.
Actividad práctica
La pendiente se define como la inclinación que posee un terreno con
respecto a la horizontal del plano. Se podrá expresar la misma como la
proporción existente entre las diferencias de cotas y la distancia reducida.
Asi, en los mapas topográficos, tras conocer la diferencia de altura entre
puntos y la distancia horizontal entre ambos, se podrá obtener el valor de
dicha pendiente.
Si un punto A está a 110 m de altura y un punto B a 180 m de altura, siendo
la separación (en horizontal) entre ellos de 1600 m, ¿Qué pendiente hay
entre dichos puntos?
La diferencia de alturas es de 70 m (seno) y la distancia en horizontal 1600
m (coseno), aplicando el Teorema de Pitágoras la pendiente será de 4.37%.
Planimetría, altimetría y taquimetría
Debido a que la superficie terrestre no es plana, a la hora de llevar a cabo su
representación hay que calcular los siguientes elementos:
- La proyección horizontal de los puntos.
- Altura de cada uno de los puntos sobre el plano de proyección.
Consiste en tomar medidas sobre las líneas proyectantes
perpendiculares al puntos. Cuando estas medidas se refieren al plano
horizontal de cota cero se denominan altitudes o cotas.
Asi, para la representación del terreno recurriremos a las curvas de nivel, las
cuales permitirán un análisis exhaustivo del mismo, permitiendo
determinar, entre otros los accidentes geográficos de dicho terreno.
Una vez representado y analizado, se podrá trabajar sobre dicha
representación estableciéndose, por ejemplo, las distancias entre puntos de
interés.
Planimetría: La planimetría se define como la parte de la topografía que se
dedica al estudio de las operaciones y métodos requeridos para proyectar el
terreno sobre una superficie plana horizontal.
Además, la anterior, asegura la exacta posicion de los puntos mas
importantes del terreno.
Los levantamientos planimétricos establecen las coordenadas planas de
puntos en el espacio, con el objeto de representarlos en una superficie plana
(plano o mapa). De esta forma cada punto en el plano queda representado
por sus coordenadas. Estas coordenadas pueden ser polares (rumbo y
distancia) o cartesianas (distancias perpendiculares a ejes cartesianos).
Los métodos para el levantamiento planimétrico serán los siguientes:
- Triangulación
- Poligonación o itinerario
- Radiación e intersección
Altimetría: es la parte de la topografía que determina las alturas de los
diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie de referencia,
generalmente correspondiente al nivel medio del mar o algún otro plano
hipotético.
Generalmente el levantamiento de un plano para ser usado por un técnico
abarca operaciones de los dos tipos anteriores: planimétricas y
altimétricas.
Los levantamientos planialtimetricos tienen como objetivo establecer las
tres coordenadas de puntos en el espacio de forma simultánea,
integrando los métodos planimétricos y altimétricos. Como resultado se
obtiene un plano acotado o plano topográfico. Las alturas se representan
mediante curvas de nivel.
El método de levantamiento planialtimétrico se conoce con el nombre de
taquimetría. Constituye el conjunto de operaciones que hacen posible
calcular las coordenadas de puntos característicos del terreno para la
representación del relieve a escala con una precisión adecuada.
Unidades De Medida Utilizadas En Topografía, transformaciones
Cuando hablamos acerca de la medición de una unidad, nos estamos
refiriendo a su comparación con otra de su misma índole, tomada por
unidad. Normalmente suelen utilizarse las magnitudes lineales,
superficiales y angulares.
Es importante mantener la coherencia con las unidades para garantizar que
los procesos de medición y replanteo se realicen correctamente. Esto
significa que si para medir un elemento determinado de la obra se empieza
a medir respecto de una unidad, es conveniente continuar con la misma
unidad hasta el final de la medición del elemento.
Unidades de longitud.
La unidad de longitud por excelencia en el S.I, es el metro. El metro en la
longitud que mide el trayecto que se ha recorrido en el vacío por la luz
durante un tiempo de 1/299.792.458 segundos.
El sistema métrico decimal, también llamado sistema métrico, es un
sistema de unidades basado en el metro como unidad principal, en el cual
cada unidad se relaciona con las demás por ser un múltiplo de 10.
El metro es lo que mas se utiliza en la topografía para llevar a cabo las
medidas, aunque depende también de los trabajos que se vayan a realizar,
para poder utilizar ese medidor u otro, como el uso del centímetro. El
milímetro es mas usado por otras ramas de la ingeniería como la industrial
o las telecomunicaciones.
Unidades de superficie.
La unidad de superficie mas utilizada en la topografía es la hectárea (Ha),
que se define como la superficie equivalente a la de un cuadrado de 100m
de lado, asi, una hectárea son 10.000 m2.
No suelen utilizarse unidades múltiplos de una hectárea, pero algunas veces
se emplea el kilometro cuadrado (equivalente a 100 Ha)
Otra unidad utilizada a menudo es el área, que se define como la superficie
de un cuadrado de lado de 10 m., equivalente a 100 m2.
Unidades angulares.
Los ángulos en topografía se miden a través de las graduaciones
sexagesimales y centesimales. En el siguiente apartado se explicaran con
mas detalle el funcionamiento de estas graduaciones.
Graduaciones angulares, sentido y origen de los ángulos de instrumentos
topográficos.
Graduación sexagesimal
Un grado sexagesimal es la unidad de medida del ángulo que se obtiene
al dividir una circunferencia en 360º sexagesimales y cada uno de sus cuatro
cuadrantes en 90º.
Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos y cada minuto en 60
segundos.
De este modo, el arco de circunferencia queda medido por el numero de
grados, minutos y segundos que comprende y que se representan,
respectivamente, por un cero, un acento o dos acentos colocados a la
derecha y en la parte superior del numero correspondiente.
Graduación Centesimal
Un grado centesimal es la unidad de medida del ángulo que se obtiene al
dividir una circunferencia en 400 partes iguales, llamadas grados; es decir,
la circunferencia completa tendrá 400 grados centesimales y cada uno de
sus cuatro cuadrantes 100 grados.
Asi mismo, cada grado comprende 100 minutos y cada 100 segundos.
La nomenclatura utilizada, para distinguirlos de los sexagesimales, consiste
en utilizar las letras g, m y s, respectivamente.
Graduación Radial
Con este sistema de graduación se supone que una circunferencia se
encuentra dividida en 2π partes iguales a las que se denomina radianes. El
radian es el arco de una circunferencia que tiene una longitud igual a su
radio.
Transformaciones angulares
Para llevar a cabo la transformación de las medidas angulares, se realizan
cálculos más sencillos en el proceso de trabajo de instrumentos con grados
sexagesimales y centesimales por lo que es conveniente relacionar trabajos
que se han realizado con instrumentos y personas diferentes y esto conlleva
pasar de una graduación a otra.
Las relaciones existentes entre los diferentes sistemas angulares se
obtienen como sigue:
Razones trigonométricas; clases de ángulos horizontales y verticales;
desniveles, pendientes y taludes; distancia natural, geométrica y
reducida.
La trigonometría es una de las ramas de la matemática utilizada en
topografía para relacionar lados y ángulos de un triángulo, por lo que es
fundamental su inclusión para poder entender y aplicar la topografía.
Razones trigonométricas
De un triángulo rectángulo:
Seno: el seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la
hipotenusa. Se denota por senB.
Coseno: el coseno del ángulo B es la razón entre el cateto contiguo al ángulo
y la hipotenusa. Se denota por cosB.
Tangente: la tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto y el
cateto contiguo al ángulo. Se denota por tgB
Cosecante: la cosecante del ángulo es la razón inversa del seno de B. Se
denota por cosecB.
Secante: la secante del ángulo B es la razón inversa del coseno de B. Se
denota por secB.
Cotangente: la cotangente del ángulo B es la razón inversa de la tangente
de B. Se denota por cotgB.
De una circunferencia:
Se llama circunferencia goniométrica a aquella que tiene su centro en el
origen de coordenadas y su radio es la unidad.
En la circunferencia goniométrica los ejes de coordenadas delimitan cuatro
a las agujas del reloj.
QOP y TOS son triángulos semejantes.
QOP y T’OS’ son triángulos semejantes.
En la figura anterior el seno es la ordenada y el coseno es la abscisa.
A partir de dicha figura se puede obtener las siguientes relaciones entre sus
ángulos y lados.
- Relaciones entre las razones trigonométricas de algunos ángulos.
o Complementarios:
o Suplementarios
o Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos.
o Razones trigonométricas del ángulo doble.
o Transformaciones de sumas en productos.
o Transformaciones de productos en sumas.
Ángulos de medición
La medida de los ángulos se hace en topografía con unos instrumentos que
se llaman generalmente goniómetros. La mayor parte de los apartados
utilizados se incluyen en esta denominación: teodolito, taquímetro, brújula,
estación total…
Los goniómetros pueden ser:
- Goniómetro acimutal: mide ángulos horizontales.
- Eclímetro: solo determina ángulos verticales.
- Teodolitos: miden ángulos horizontales y verticales.
Además de la medida de ángulos acimutales y cenitales, los goniómetros
nos dan casi siempre las distintas distancias calculadas po métodos
indirectos.
Para realizar la medición propiamente dicha de los ángulos se requerirá la
ayuda de círculos graduados, que se denominan limbos, además de índices
y sistemas de lectura.
Los limbos pueden ser graduación sexagesimal o centesimal, siendo mas
habitual este segundo caso. La apreciación en la medida de los ángulos
dependerá de las prestaciones del instrumento que se emplee.
Ángulos horizontales o acimutales.
La medida de ángulos acimutales se realiza con limbos situados en plano
horizontal. Cuando nos referimos a un ángulo horizontal debemos tener
presente la referencia con la que este ángulo ha sido medida. Pueden darse
tres casos:
- Referencia al Norte verdadero (acimutes): cuando la graduación
cero del limbo se sitúa en la dirección de la meridiana decimos que el
instrumento está orientado. Entonces, las lecturas acimutales estarán
referidas al Norte verdadero y serán, por tanto, acimutes.
- Referencia al Norte magnético (rumbos): Con algunos de los
instrumentos topográficos, es posible orientar al Norte magnético,
determinado ángulos acimutales con respecto a la meridiana
magnética, denominados rumbos. Es necesario conocer la
declinación magnética justo en el momento de la medición para
poder transformar el rumbo en acimut.
- Referencia arbitraria: Con frecuencia se miden ángulos acimutales
sin haber orientado previamente el instrumento topográfico. La
referencia de estos ángulos será arbitraria, y si queremos
transformarlos en acimutes, deberemos realizar unos cálculos en
concreto.
Ángulos verticales o cenitales.
- La recta cenit-nadir: la graduación cero del eclímetro se situará en la
parte posterior del mismo. Las lecturas se realizarán con referencia a
la recta vertical y los ángulos asi medidos se denominarán distancias
cenitales. Es el caso mas habitual.
- El plano horizontal: las lecturas realizadas con eclímetros cuya
graduación ocupa la posicion horizontal, se denominan alturas de
horizonte a. para un determinado ángulo vertical, los valores de:
La lectura del limbo cenital se realiza, en la mayoría de los aparatos con
respecto al cero vertical (cenit) y recibe el nombre de distinción cenital. Pero,
algunos aparatos miden el ángulo vertical con respecto al horizonte; el
ángulo asi medido se llama altura del horizonte.
Si la lectura de la distancia zenital es mayor de 90º indica que la visual del
anteojo es descendente. Por el contrario, si es menor, la visual es
ascendente.
Desniveles, pendientes y taludes.
La determinación de desniveles es necesaria para los trabajos topográficos
altimétricos. La referencia para los trabajos altimétricos son las superficies
de nivel, que serian las distintas superficies adoptadas por el nivel del agua
en una hipotética crecida. Estas superficies de nivel se denominan
equipotenciales, es decir, el trabajo necesario para elevar un cuerpo desde
una superficie de nivel a otra es el mismo en todos sus puntos.
En levantamientos topográficos, afectando a áreas muy reducidas, es licito
despreciar la curvatura terrestre y suponer planas las superficies de nivel, sin
errores importantes.
La altura de un punto del terreno con relación a una superficie de nivel
arbitraria se denomina cota. Siempre conviene utilizar en Topografía una
referencia común, que permita relacionar entre si los distintos trabajos.
La superficie de nivel cero, es en España, la correspondiente en alicante. Las
alturas medidas con relación a esta superficie de nivel se denominan
altitudes.
Los instrumentos topográficos no permiten medir altitudes directamente,
si no diferencias de altitud entre un punto de referencia y el punto medido.
Estas diferencias de altitud se denominan desniveles. La determinación de
altitudes a partir de estos desniveles se realiza por arrastre de coordenadas.
Los procedimientos mas habituales para medida de desniveles son:
- Visuales horizontales: se emplean instrumentos cuyos anteojos se
sitúan en posicion horizontal. El desnivel viene dado por la diferencia
entre la altura del anteojo con relación al punto de referencia y la
lectura realizada sobre una mira topográfica.
- Visuales inclinadas: se emplean instrumentos cuyo anteojo es capaz
de moverse en el plano vertical. Para el calculo del desnivel debe
tenerse en cuenta el ángulo cenital y la distancia reducida entre el
punto de referencia y el punto medida.
Distancias
Al hablar de distancias tendremos que distinguir entre 3 términos:
- Distancia natural (Dn): Es la distancia entre dos puntos siguiendo el
relieve del terreno.
- Distancia geométrica (Dg): longitud de recta que une los dos puntos.
- Distancia reducida (u horizontal): distancia sobre el plano horizontal
entre los puntos A y B.
En topografía interesa determinar distancias reducidas, por lo que todos los
instrumentos de medida de distancias deben disponer de procedimientos
para reducir las distancias naturales medidas con ellos. Estos
procedimientos consisten en la determinación, junto con la distancia
natural, del ángulo vertical o bien del desnivel entre los puntos cuya
distancia medimos. Las distancias se pueden medir de dos formas:
- Métodos directos: comparar la distancia a medir con un instrumento
patrón, cuya longitud se desconoce.
- Métodos indirectos: no es necesario el contacto directo entre el
instrumento que mide y el terreno que se quiere medir. Es el método
más usado en topografía.
Hoy en día, con el empleo de estaciones totales, no es necesaria la aplicación
de fórmulas para la obtención de distancias, pues estos aparatos las tienen
ya almacenadas en su memoria interna y son capaces de aplicarlas de forma
automática.
Sistemas de coordenadas, transformaciones.
Sistema de coordenadas rectangulares
Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de
ejes de coordenadas rectangulares, conocido también como sistema de
coordenadas cartesianas.
En la interacción de las rectas se tiene el origen O de coordenadas. Al eje x-
x se le denomina eje de abscisas y al eje y-y de las ordenadas.
En la imagen siguiente, el punto P queda perfectamente definido por la
distancia medida sobre cada uno de los ejes desde el origen hasta la
proyección del punto P; asi pues, la distancia x (medida desde el eje de
ordenadas hasta el punto P) se denomina abscisa del punto y la distancia y
(medida desde el eje de abscisas hasta el punto P) se denomina ordenada
del punto.
En topografía, el eje de ordenadas se asume como eje Norte-Sur, y el eje de
abscisas como el eje Este-Oeste; de esta manera, a la ordenada del punto P
se le denomina Norte del punto y a la abscisa, Este del punto.
Por las definiciones dadas, las coordenadas de un punto se anotan:
P (Np;Ep)
En donde:
Np= coordenada norte del punto P.
Ep= coordenada este del punto P.
En la siguiente imagen se representan los cuadrantes utilizados en
topografía. En este caso, el sentido positivo de rotaciones es el horario, y el
origen de rotaciones coincide con la dirección norte.
Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente manera:
Sistema de coordenadas polares
La posicion del punto P con respecto a un punto origen del sistema de
referencia queda definida mediante un ángulo θ entre el eje de referencia y
la alineación del P1P2, y la distancia r, según se observa en la siguiente
imagen.
El ángulo θ y la distancia r, constituyen las coordenadas polares del punto P.
En forma análoga a la expresada para el sistema de coordenadas
rectangulares, las coordenadas de un punto se indicarán de la siguiente
manera:
P (θp, rp)
La dirección de una alineación cualquiera se puede definir por el ángulo
horizontal (medido en sentido horario) que dicha alineación forma parte con
una alineación de referencia. Si la alineación de referencia es el eje norte, el
ángulo horizontal se denomina azimut (θ).
Relaciones geométricas entre ambos sistemas.
Las relaciones geométricas existentes entre los puntos 1 (origen de
coordenadas) y P (N2; E2) quedan expresadas mediante las siguientes
ecuaciones:
Θ = acimut de alineación
a = rumbo de alineación
Escalas: Transformaciones de Medidas Lineales y Superficiales.
La escala es la relación existente entre la representación de un objeto en el
plano y ese mismo objeto en la realidad.
Las escalas de los planos varían en función de la extensión del territorio que
abarcan; pero este factor no es determinante porque siempre podemos
dividir el plano en varias hojas, como de hecho se hace con los planos
provinciales, de termino municipal, etc.
El actor que determina la escala de un plano es el detalle que tiene que
contener. Asi un plano de una ciudad a escala 1 : 100000 no podrá contener
a escala ni las aceras ni algunas calles estrechas; mientras un plano de la
misma población a escala 1: 1000 puede contener hasta el mobiliario urbano.
Las escalas pueden ser:
- Numéricas: son justamente la relación existente entre el valor de la
representación y el valor de la realidad.
- Graficas: son la representación geométrica de una escala numérica.
Todo plano debe tener una escala grafica dibujada en él. De esta
manera la realización de medidas sobre el plano estará corroboradas
con la escala grafica adjunta.
Las escalas pueden clasificarse atendiendo a las necesidades del trabajo a
ejecutar en:
- Muy grandes: se utilizan en el dibujo mecánico. En algunos casos el
dibujo resulta mayor que el objeto real.
- Grandes: son las que tienen denominador pequeño. Se utilizan
cuando los detalles son muy importantes y el tamaño real de objeto
que se va a dibujar es muy pequeño.
- Pequeñas: utilizadas para mapas en general.
Ejemplos de transformaciones de escalas:
- 1:50 000 a 1 metro en el plano equivale a 50 000 metros en la realidad.
- 1:300 a 1 metro en el plano equivale a 300 metros en la realidad.
- 1:0,01 a 1 metro en el dibujo equivale a 0,01 metros en la realidad.
Cabe destacar que las escalas son adimensionales, es decir, no tienen
unidades. Por lo tanto, los ejemplos anteriores podrían tratarse en metros,
centímetros, etc.
CASO PRÁCTICO:
Al estudiar un terreno forestal, para futuras intervenciones, se emplea un
mapa a escala 1:50 000, en el cual hay dos puntos que están separados por
20 cm, ¿Cuántos centímetros los separaran en un mapa a escala 1:100 000?
Indicaciones: para la realización de este caso practico hay que tener claros
los conceptos de dimensiones reales y dimensiones en el papel.
El primer mapa tiene una escala de 1: 50 000, significa que 1 cm en el mapa
son 50 000 cm en la realidad.
Si en el mapa los dos puntos están separados por 20 cm, hacemos una regla
de 3:
1cm → 50000 en realidad
20cm → X
X=20x 50000/1 = 1000 000 cm → entre los puntos en realidad.
En el 2ºmapa la escala 1: 100 000, 1 cm en el mapa representa 100 000 cm en
la realidad.
Si queremos saber cuántos centímetros ocupa en el mapa 1000 000 cm,
aplicamos regla de 3:
1 cm en el mapa → 100 000 cm.
X cm en el mapa → 1000 000 cm en realidad.
X = 1x1000 000/100 000= 10 cm → a 10 cm se encuentran los puntos del nuevo
mapa.
CASO PRÁCTICO
Se pide razonar:
¿Qué distancia real medida en kilómetros existe entre dos puntos (de un
área forestal) separados 40 cm en un mapa a escala 1: 500 000?
Si sabemos que la escala 1:500 000 equivale a a que 1 cm en el mapa son 500
000 cm en la realidad (esto son 5km)
Entonces: 5 km x 40 cm = 200 km es su distancia real entre los dos puntos.
Si se pretende realizar una actuación forestal y, al estudiar el terreno sobre
el mapa se observa que 2 cm en este son 10 km en la realidad, ¿Cuál será la
escala numérica del mapa?
2 cm equivalen a 10 km en la realidad, entonces tenemos que pasar km a
cm:
10 x 100000 = 1000 000 cm
Aplicamos una regla de tres:
2cm en el mapa → 1000 000 cm en la realidad
1 cm en el mapa → x en la realidad
X= 1000 000 x 1/2 = 500 000
Entonces la escala es la siguiente → 1:500 000
Un terreno forestal de 12 Ha, ocupa 48 cm2 al ser representado
gráficamente. ¿A que escala se ha realizado la representación?
Sabemos que 1 Ha = 10 000 m2, por lo que 12 Ha = 120 000 m2.
Instrumentos topográficos
Fotogravimetría
Recuerda