0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Tema #005 Indice de Confiabilidad Estructural

El documento aborda el índice de confiabilidad estructural y su importancia en el diseño de puentes, destacando la necesidad de cumplir con exigencias básicas de seguridad estructural. Se definen los conceptos de estado límite, diferenciando entre estados límite últimos y de servicio, así como las cargas de diseño que deben considerarse. Además, se enfatiza la responsabilidad del proyectista y la empresa constructora en garantizar la estabilidad y funcionalidad de las edificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Tema #005 Indice de Confiabilidad Estructural

El documento aborda el índice de confiabilidad estructural y su importancia en el diseño de puentes, destacando la necesidad de cumplir con exigencias básicas de seguridad estructural. Se definen los conceptos de estado límite, diferenciando entre estados límite últimos y de servicio, así como las cargas de diseño que deben considerarse. Además, se enfatiza la responsabilidad del proyectista y la empresa constructora en garantizar la estabilidad y funcionalidad de las edificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA N° 005; INDICE DE CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL, CONCEPTO DE

ESTADO LÍMITE. CARGAS DE DISEÑO DE PUENTES. COMBINACIONES DE


CARGAS DE DISEÑO: SUPERESTRUCTURA Y SUBESTRUCTURAS
El índice de confiabilidad ß es un parámetro utilizado para estimar la seguridad de
una estructura o un elemento de esta durante su etapa de diseño o servicio. Este
parámetro, definido en otros códigos del mundo (European Committee for
Standardisation (Eurocode), En 1990:2002; American Association of State Highway
and Transportation Officials (AASHTO), 2012), no se especifica en el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP-95) (1995).
El índice de confiabilidad ß es el parámetro más usado para medir el nivel de
seguridad de un sistema. Cuando las variables tanto de resistencia (R) como de
solicitación (S) están distribuidas normalmente, el índice de confiabilidad se puede
calcular formulando una ecuación.
El objetivo de "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un
comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles
a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y
mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias
básicas que se establecen en los apartados siguientes. Acciones en la Edificación”,
“DB-SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-F Fábrica” y “DB-SE-M Madera”,
especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la
satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de
calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. Exigencia básica SE
1: Resistencia y estabilidad.
La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos
indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las
acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos
de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias
desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento
previsto.
Exigencia básica: Aptitud al servicio La aptitud al servicio será conforme con el uso
previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se
limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico
inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
Seguridad estructural
Se denomina seguridad estructural a una serie de condiciones que deben cumplir
las construcciones para considerar que las actividades para los que fueron
diseñados pueden realizarse de forma segura. Estas condiciones aplican tanto para
el uso previsto de la infraestructura como para su periodo de construcción.
Características
La seguridad estructural contempla dos aspectos distintos:

 Resistencia y estabilidad (que la construcción resista los esfuerzos previstos)


 Condiciones de servicio (que se pueda utilizar con normalidad)

La seguridad estructural de una edificación comprende todos los elementos


estructurales como plataformas, escaleras, etc. La construcción de una edificación
exige un proyecto redactado por una persona facultada para ello, así mismo debe
presentarse ante las autoridades correspondientes y obtener una licencia de obra
antes de empezar la construcción.

La persona encargada del proyecto es la responsable de asegurar que todos los


elementos estructurales y de servicio posean la resistencia necesaria para
soportar las cargas a los que puedan ser sometidos y su fijación correcta para
garantizar su estabilidad. La empresa constructora está obligada a respetar las
características técnicas del proyecto durante su construcción.

Para garantizar la seguridad estructural de una edificación se realiza un peritaje


estructural.

Un Peritaje estructural es un estudio especializado de un inmueble o construccióncon


firmas y responsivas de valor que dictaminan la estabilidad, seguridad y
especificaciones técnicas planteadas por el proyecto para su correcto
funcionamiento.

CONCEPTO DE ESTADO LIMITE


Estado Límite es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física, tal
que de ser rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta para su uso, ya sea
por ruina estructural total o parcial o por una pérdida significativa de funcionalidad.
Es decir, si una magnitud M caracteriza un Estado Límite concreto, existirá un valor
límite o valor último Mu tal que la condición M > Mu implica que la estructura sufrirá
algún tipo de fallo estructural o de deterioro, que hará que en general deje de ser
apta para su uso normal. Por tanto, una estructura segura será aquella en la que el
valor previsible o de cálculo de todas las magnitudes críticas Md sea tal que no se
supere en ningún caso los valores últimos de dichas magnitudes, y se cumpla que:
Md ≤ Mu , ⍱i ∈ELU∪ELS
La tarea de definir cuáles son precisamente los Estados Límite relevantes para una
estructura y cual es el umbral último, en general no es trivial y en la práctica tanto la
enumeración de los Estados Límite relevantes y los valores umbrales que definen
cuando el estado límite ha sido rebasado es el objeto de las normas de seguridad.
Estados Límite Últimos
Es un estado límite, tal que de ser rebasado la estructura completa o una parte de la
misma puede colapsar al superar su capacidad resistente. En general, el que un ELU
sea sobrepasado es una situación extremadamente grave, que puede provocar
cuantiosos daños materiales y desgracias personales. Por esa razón, los coeficientes
de seguridad usados en los cálculos relacionados con un ELU son subtancialmente
mayores que en otro tipo de estados límite, y en particular:
Cuando esos coeficientes representan factores de mayoración de acciones, o de
minoración de resistencia de magnitudes que tienen un efecto desfavorable sobre la
estructura.
Estados Límite de Servicio
Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado límite que, de ser rebasado,
produce una pérdida de funcionalidad o deterioro de la estructura, pero no un riesgo
inminente a corto plazo. En general, los ELS se refieren a situaciones solventables,
reparables o que admiten medidas paliativas o molestias no-graves a los usuarios.
El que un ELS sea rebasado no reviste la misma gravedad que el que un ELU se
sobrepasado. En los cálculos de comprobación de los ELS se emplean márgenes de
seguridad más moderados que en los ELU.
Ejemplos de Estados Límite
Algunos de los Estados Límites típicos son:

 Estados Límite Últimos (ELU)


o ELU de agotamiento por solicitación normal (flexión, tracción, compresión)
o ELU de agotamiento por solicitación tangente (cortadura, torsión).
o ELU de inestabilidad elástica (Pandeo, etc.)
o ELU de equilibrio (vuelco y deslizamiento).
o ELU de hundimiento (en cimentaciones)
o ELU de punzonamiento (en cimentaciones y elementos bidimensionales de
hormigón)
 Estados Límite de Servicio (ELS)
o ELS de deformación excesiva. (deformación, desplazamiento)
o ELS de vibración excesiva. (vibraciones)
o ELS de durabilidad (oxidación, etc.)
o ELS de fisuración excesiva. (fisuración)

Cargas de diseño de puentes


Las cargas que presentamos a continuación están basadas en las especificaciones
de AASHTO. En general, estas cargas pueden ser divididas en dos grandes grupos:
cargas permanentes y cargas transitorias (cargas de vehículos, peatonales, de
fluidos, de sismo, de hielo y de colisiones). Adicionalmente, dependiendo del tipo de
estructura pueden presentarse otras fuerzas como las debidas al creep, al shrinkage,
o al movimiento de los apoyos de la estructura. Igualmente, en este capítulo se
presentan los estados límites de diseño de resistencia, servicio, evento extremo y
fatiga con sus correspondientes combinaciones de carga.

También podría gustarte