Catalogo de
Herramientas para el análisis del diagnostico
NEXT
Colegio de bachilleres de tabasco
Plantel no.24
Lic. Sheila Madrazo Maldonado
Desarrollo comunitario
Nadia Sherlyn Cruz López
4to “C” Matutino
Catalogo virtual
16/03/2021
Introduccion
Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y
análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades para ello se necesitan ciertas técnicas o herramientas que nos permiten
recolectar información de distinta manera pero con un mismo objetivo, dentro de ellas
se encuentran el cuestionario, la encuesta o grafica, la entrevista, la observación
directa e indirecta, dibujando la comunidad, el diagrama de Ishikawa, matriz FODA, el
árbol del problema y la ultima pero menos importante la lluvia de ideas, el propósito
de mi catalogo es dar a conocer la forma en la que funciona cada herramienta y de
como puede ayudarte cada una de ellas, para el análisis del diagnostico podrías utilizar
desde una hasta tres herramientas, ya que te ayudarían a conocer mucho mejor tu
investigación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de las
Herramientas para el análisis del diagnostico
Cuestionario
Un cuestionario se define como un
instrumento de investigación que consiste en
un conjunto de preguntas u otros tipos de
indicaciones con el objetivo de recopilar
información de un encuestado. Éstas son
típicamente una mezcla de preguntas
cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza
con fines de investigación que pueden ser
tanto cualitativas como cuantitativas.
E n c u Es t a
Las encuestas son un método de
investigación y recopilación de datos
utilizadas para obtener información de
personas sobre diversos temas. Las
encuestas tienen una variedad de
propósitos y se pueden llevar a cabo de
muchas maneras dependiendo de la
metodología elegida y los objetivos que
se deseen alcanzar.
Concepto
Una gráfica o una representación gráfica o un gráfico, es un tipo de representación de datos, generalmente
cuantitativos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste
visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un
conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un
proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Entrevista
Concepto
La entrevista es una técnica de gran utilidad en
la investigación cualitativa para recabar datos;
se define como una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar.
Ejemplo
El método de observación directa es un
método de recolección de datos que
consiste básicamente en observar el objeto
de estudio dentro de una situación
particular. Todo esto se hace sin necesidad
de intervenir o alterar el ambiente en el que
se desenvuelve el objeto.
La observación indirecta es un método de recolección de
datos sobre las características y propiedades de un individuo,
fenómeno o situación particular. En esta metodología el
investigador no estudia el fenómeno por sí mismo, sino que se
conforma con las impresiones derivadas de fuentes
secundarias.
Trata básicamente que a través de un moderador,
se va dibujando en un papelógrafo, un mapa de
la comunidad donde los participantes van
señalando la importancia del entorno, como lo
puede ser una sede, cancha de fútbol, etc. Es una
herramienta sencilla pero que podría entregarte
buenos resultados.
Diagrama de Ishikawa
D i a g r a m a d e I s h i k a w a
El Diagrama de Ishikawa, también conocido
como Diagrama de Espina de Pescado o Diagrama
de Causa y Efecto, es una herramienta de la
calidad que ayuda a levantar las causas-raíces de
un problema, analizando todos los factores que
involucran la ejecución del proceso.
Matriz FODA
Concepto
El análisis FODA es una herramienta que permite
conformar un cuadro de la situación actual del
objeto de estudio (persona, empresa u organización,
etc) permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permite, en función de ello,
tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.
Ejemplos
Árbol del problema
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.
Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes
alternativas de solución, en lugar de una solución única.
L L U V I A D E
Es un proceso didáctico y práctico mediante el
cual se intenta generar creatividad mental
respecto de un tema. Tal como lo dice su
nombre, la lluvia de ideas supone el pensar
rápida y de manera espontánea en ideas,
conceptos o palabras que se puedan relacionar
con un tema previamente definido y que,
entonces, puedan servir a diferentes fines.
Conclusion
Una vez terminado la investigación de cada herramienta me he dado cuenta de la
importancia de cada una de ellas, todas son distintas desde como se estructuran hasta
como se elaboran lo único que tiene en común es la búsqueda de una solución, he
aprendido mucho y he conocido algunas herramientas que nunca había utilizado y
conocido, me agrada extender mi conocimiento sobre este tema, pues son muy
importantes cada una de las herramientas, ahora se que estoy lista para utilizar o
utilizarlas para la elaboración de mi diagnostico comunitario.