0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

7.abuso y Maltrato

El documento aborda la misoginia y la violencia contra la mujer a lo largo de la historia, destacando la violencia física, sexual y psicológica como un grave problema de salud y derechos humanos. Se menciona que una de cada cinco mujeres ha sido maltratada y que el maltrato es comúnmente perpetrado por parejas íntimas, con escasa condena legal. Además, se discuten diversas formas de violencia, incluyendo la mutilación genital femenina y el tráfico de mujeres, así como la importancia de la concienciación y la responsabilidad de los medios de comunicación en la lucha contra estas violencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

7.abuso y Maltrato

El documento aborda la misoginia y la violencia contra la mujer a lo largo de la historia, destacando la violencia física, sexual y psicológica como un grave problema de salud y derechos humanos. Se menciona que una de cada cinco mujeres ha sido maltratada y que el maltrato es comúnmente perpetrado por parejas íntimas, con escasa condena legal. Además, se discuten diversas formas de violencia, incluyendo la mutilación genital femenina y el tráfico de mujeres, así como la importancia de la concienciación y la responsabilidad de los medios de comunicación en la lucha contra estas violencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DERECHOS DE LA MUJER

ABUSO Y MALTRATO CONTRA LA MUJER

La misoginia, definida como la aversión u odio hacia las mujeres,


existe desde tiempos inmemoriales. Para citar un ejemplo histórico
se puede señalar que, el Positivismo en sus inicios fue misógino.
Augusto Comte, el padre de la Sociología Moderna, reiteró antiguas
y falsas creencias sobre la mujer en sus influyentes escritos.
En 1839 (año del nacimiento de Hostos) escribió: "La relativa
inferioridad de la mujer en este sentido es incontestable, poco
capacitada como está, en comparación con el hombre, para la
continuidad en intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la
debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera sensibilidad moral
y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la
concentración".
"Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido
confirmada por experimentos decisivos, incluso en las Bellas Artes,
y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a los fines del
gobierno, la radical ineptitud del sexo femenino es aún más
evidente, incluso en el nivel más elemental que es el gobierno de la
familia".
Jean Jacques Rousseau, con su "Emilio", era un misógino rabioso.
Decía "una mujer sabia es un castigo para el esposo, sus hijos, sus
criados, para todo el mundo. Desde la elevada estatura de su genio,
desprecia todos los deberes femeninos, y está siempre intentando
hacerse a sí misma un hombre".
Kant, llegó a ser ofensivo: "Una mujer que se ocupa de las
controversias fundamentales sobre la mecánica, se podría también
dejar la barba". "El estudio laborioso y las arduas reflexiones,
incluso en el caso de que una mujer tenga éxito al respecto,
destrozan los méritos propios del sexo".
Herbert Spencer afirmaba que "las mujeres muestran una
perceptible deficiencia en dos facultades, la intelectual y la
emocional, que son el resultado final de la evolución humana, la
capacidad de razonamiento abstracto y la que es la más abstracta
de las emociones, el sentimiento de la justicia".
Por el contrario, otros filósofos como John Stuart Mill, afirmaban que
"la subordinación de las mujeres destaca como rareza aislada
dentro de las instituciones sociales modernas, la única reliquia de
un viejo mundo de pensamiento y de práctica que en todo lo demás
ha desaparecido. Esta radical contradicción entre un hecho social y
todos los que le rodean, y la oposición entre su naturaleza y la
marcha hacia el progreso de que el mundo moderno hace alarde, es
sin duda un asunto serio sobre el que reflexionar". Este filósofo
junto a su esposa, Harriet Hardy Taylor Mill, fue quien propugnó a
favor del sufragio femenino publicando un Ensayo sobre el particular
en 1851, informando sobre la Convención de los Derechos de la
Mujer que se había realizado en Estados Unidos.

La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de


salud y derechos humanos. Tomando como referente la población
femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido
maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en
algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las
mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques
graves, sostenidos o repetidos.
En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer
es una causa de muerte e
incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como
el cáncer y es una causa
de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria
combinados.
El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las
sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que
golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en
comparación con el número de agresiones. Por lo tanto, la violencia
opera como un medio para mantener y reforzar la subordinación de
la mujer.

¿Qué se entiende por Violencia?


La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida
contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima".
Los llamados "crímenes pasionales"constituyen una expresión viva
del ejercicio de la violencia doméstica, que arroja una cifra
alarmante de muertes en el mundo.

Definición de las Naciones Unidas.


La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de
violencia basado en el género que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o sicológico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en
la vida pública o en la privada".
Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y
sicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las
niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación
por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales
que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas
distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la
violencia física, sexual y sicológica al nivel de la comunidad en
general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el
hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la
prostitución forzada; y la violencia física, sexual y sicológica
perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra".

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A TRAVES DEL CICLO DE


VIDA
FASE TIPO DE VIOLENCIA

Pre-natal Abortos selectivos según el sexo;


efectos sobre el recién nacido de la
violencia durante el embarazo.

Infancia Infanticidio femenino; abuso físico,


sexual y sicológico.

Adolescencia y vida adulta Violencia durante el cortejo y el


noviazgo (p.e. alteración de bebidas y
violaciones); sexo forzado por razones
económicas (p.e. niñas estudiantes que
tienen relaciones sexuales con adultos
a cambio de favores); incesto; abuso
sexual en el sitio de trabajo; violaciones;
acosamiento sexual; prostitución y
pornografía forzada; tráfico de mujeres;
violencia conyugal; violación marital;
abuso y homicidio; homicidio conyugal;
abuso sicológico; abuso de mujeres
discapacitadas; embarazos forzados.

Vejez "Suicidio"forzado y homicidio de viudas


por razones económicas; abuso físico,
sexual y sicológico.

Formas más comunes de Violencia contra la Mujer.


En las familias. La forma más común de violencia contra la mujer
es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o
tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden
infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con
partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para
apuñalarlas o dispararles.
Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las
golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres
se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su
compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos
familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación.
Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales
en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.
Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer
no define el coito forzado como una violación si está casada o vive
con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito
penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las
mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones
sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su
relación, las cifras son más altas.
Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en
forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos,
financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos
incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá
sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un
solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el
significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado
que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no
es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y
aterrorizada".
Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a
las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la
mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada.
La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o
verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las
mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan,
colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades
corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido
violadas mientras se encontraban en centros de detención.

Mujer y Medios de Comunicación Masivos.


De igual modo, la mujer es objeto de burla, marginación y abuso
cuando los medios de comunicación masivos o "mass media" la
utilizan como objeto sexual para promociones de productos o
programas de televisión diseñados para incitar al deseo sexual
heterosexual u homosexual.
La guía práctica sobre Temas de Salud contenidos en la
Declaración y en la Plataforma de Acción de Beijing (Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 4 al 15 de septiembre de
1995) recoge varios temas relacionados con la salud de las niñas y
las mujeres y temas afines que ejercen un efecto profundo en la
salud de las mismas.
La definición de violencia en esta guía es más que completa,
contundente. A saber: "La violencia contra la mujer, una violación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales de la mujer,
es uno de los obstáculos para poder lograr los objetivos de la
Plataforma... La violencia que ocurre en privado dentro de la familia,
incluye golpes, abuso sexual de niñas en el hogar, abuso
relacionado con la dote, abuso por parte del marido, la mutilación
genital femenina y otras prácticas tradicionales que atentan contra
la mujer, el abuso ejercido por personas otras ajenas al marido y el
abuso relacionado con la explotación".
"En el ámbito público, el abuso y maltrato incluye violación, abuso
sexual, hostigamiento e intimidación sexual en el trabajo, en
instituciones educativas y en otros lugares; trata de mujeres y
prostitución forzada. También incluye la violencia perpetrada o
condonada por el Estado, donde sea que ocurra. Actos de violencia
contra la mujer también incluyen la esterilización forzada, o el aborto
forzado, la utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, el
infanticidio de niñas y la selección prenatal del sexo, así como las
violaciones de los derechos de la mujer en situaciones de conflicto
armado, en particular el asesinato, la violación sistemática, la
esclavitud sexual y los embarazos forzados".
La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing creen necesario
concienciar sobre la responsabilidad de los medios de comunicación
en cuanto a:
• Examinar la repercusión de los estereotipos sexistas que
fomentan la violencia basada en género;
• Eliminar la presentación de patrones de conducta
generadores de violencia;
• Establecer directrices y códigos de conducta profesionales;
• Promover imágenes no estereotipadas de mujeres y
hombres;
• Informar a la población acerca de la violencia contra la mujer
y estimular al debate público sobre el tema.
Cada vez se precisa ser más explicativos y evidentes en los
mensajes publicitarios, especialmente en los que se dedican a la
promoción de prendas de vestir, licores y cigarrillos. Ya nada se
deja a la imaginación. "En este tiempo de tanta tecnicidad hay
muy poco espacio para la creatividad y eso produce el fomento de
la cultura del abuso y maltrato en los niños y niñas a través de los
medios de comunicación".
Tráfico de mujeres, prostitución forzada y Abuso contra
Trabajadoras Domésticas.
Cada año miles de mujeres en todo el mundo son engañadas,
coercidas, secuestradas o vendidas en condiciones similares a la
esclavitud y son obligadas a trabajar como prostitutas, trabajadoras
domésticas, trabajadoras en fábricas en condiciones de explotación,
o como esposas.
Las trabajadoras domésticas son vulnerables a las agresiones
violentas, tales como el maltrato físico y la violación, de parte de sus
empleadores. Las mujeres migratorias se encuentran especialmente
en peligro puesto que los empleadores pueden retener sus sueldos,
pasaportes y documentos personales. Esto limita el movimiento de
trabajadores en los países en que los extranjeros están obligados a
llevar prueba de su situación jurídica, lo cual impide por lo tanto,
cualquier intento de reclamar protección en sus embajadas.
En algunos países, las trabajadoras domésticas no están
amparadas por las leyes laborales. En los casos en que hay leyes
vigentes, los trabajadores y trabajadoras pueden no ser informados
de sus derechos, especialmente en los países donde el idioma del
anfitrión les resulta desconocido o son separados de su grupo
social.

Mutilación genital femenina (MGF).


En la actualidad, el número de niñas y mujeres que han sido
sometidas a la MGF se calcula en más de 130 millones en todo el
mundo, y otros dos millones más de niñas están en riesgo de esa
práctica.
La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida
como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las
sociedades donde se practica, se cree que la MGF es necesaria
para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus
posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la
remoción parcial o total de los genitales femeninos externos y otra
lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos
culturales y otras razones no terapéuticas.
Otras formas de discriminación.
La preferencia por un hijo varón se puede manifestar en otras
prácticas que son discriminatorias contra la niña. En la mayoría de
las sociedades, se asigna mayor valor a los hijos varones. En casos
extremos, el estado reducido de las hijas puede dar lugar a la
violencia. La selección prenatal del sexo puede ocasionar un
número desproporcionado de abortos de fetos femeninos en
comparación con los fetos masculinos. Después del nacimiento, en
las familias donde la demanda de hijos varones es más elevada, se
puede practicar el infanticidio de los lactantes del sexo femenino.
25 de Noviembre: Día de la NO Violencia contra la Mujer.
Cada vez en más países este día simboliza el clamor y la denuncia
ante un problema que afecta negativamente a la sociedad: el
maltrato físico y sicológico hacia las mujeres y las niñas.
La conmemoración tiene su origen en el Primer Encuentro
Feminista celebrado en Colombia en 1981, en el que se propuso
esa fecha en honor a tres heroínas de la República Dominicana que
fueron brutalmente asesinadas el 25 de Noviembre de 1960: Las
Hermanas Mirabal.
Patria, Minerva y María Teresa fueron tres mujeres luchadoras
contra el régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo que se atrevieron a
desafiar al tirano siendo perseguidas y encarceladas, al igual que a
sus esposos, Manuel Tavárez Justo, Leandro Guzmán y Pedro
González.
Las hermanas Mirabal son representadas por el símbolo de las
mariposas porque este nombre "mariposa" era el seudónimo usado
por Minerva en sus actividades clandestinas en contra de Trujillo.
Pedro Mir, el Poeta Nacional, escribió un poema dedicado a las
heroínas que se han convertido en ejemplo de dignidad y lucha
patriótica que trasciende los límites de la República Dominicana
volando hacia América Latina y el mundo.
Pedro Mir expresa en "Amén de Mariposas" la indignación de toda
la sociedad ante el horrendo crimen que terminó con las vidas de
estas mujeres un 25 de noviembre:
Cuando supe que habían caído las tres
Hermanas Mirabal
Me dije:
La sociedad establecida ha muerto.
Comprendí
Que muchas unidades navales alrededor del
Mundo
Inician su naufragio
En medio de la espuma
Pensadora
Y que grandes ejércitos reconocidos en el
Planeta
Comienzan a derramarse
En el regazo de la duda
Pesarosa
Es que
Hay columnas de mármol impetuoso
No rendidas
Al tiempo
Y pirámides absolutas erigidas sobre las
Civilizaciones que no pueden resistir la muerte
De ciertas mariposas.
(fragmento).
Comportamiento del Círculo de la Violencia contra la
Mujer.
Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública.
Durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados
miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud
pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las
recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales
previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y
la niña y abordar sus consecuencias para la salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser
mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes
menores y equimosis a discapacidad crónica o problemas de salud
mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio
intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o
SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar
a la violencia.
Existen tres razones que explican por qué la violencia contra la
mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud:
• La violencia produce considerablemente padecimiento y
consecuencias negativas para la salud a una proporción
significativa de la población femenina (más de 20% en la
mayoría de los países);
• Tiene un impacto negativo directo sobre varios temas
importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la
planificación familiar y la prevención de las enfermedades de
transmisión sexual y la infección por el VIH/SIDA;
• Para muchas mujeres que han sido maltratadas, los
trabajadores de salud son el principal o único punto de
contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo
e información.

Conclusión.
Las diversas modalidades de agresión y abuso contra la mujer se
ven expresadas diariamente en el mundo, atravesando el círculo de
la violencia que, en la mayoría de los casos, suele dejar una o
varias víctimas.

Estas agresiones se agudizan por crisis generadas debido a


marginalidad, pobreza, bajo nivel educacional, desórdenes
conductuales y problemas de autoestima del victimario. Es bueno
señalar el patrón patriarcal que impone determinadas conductas
sociales a los seres humanos, así como que las leyes y normas de
convivencia han sido por décadas creadas para la supremacía del
hombre sobre la mujer.

Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta


enormemente la salud no sólo de ella sino también de sus hijos o
personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la
violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada
vez mayor de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de
los efectos negativos de la violencia.
No obstante, la verdadera medida de las consecuencias que
provoca es difícil de evaluar, porque los registros médicos carecen
generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas
de las lesiones o la mala salud.

Recomendaciones.
La posición y condición de las mujeres no sólo define el grado de
desarrollo socio-económico de una nación, sino también su grado
de desarrollo democrático. Según señala lo emanado de la
Convención Para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación
Contra la Mujer, la discriminación por razón de género viola los
principios de la igualdad de derechos y del respeto a la dignidad
humana..."
Las nuevas normativas sobre derechos humanos que se
desprenden de esa Convención y posteriormente ratificadas por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas de 1993 y otros instrumentos internacionales, no sólo
amplían la vigencia de estos a ámbitos que antes no se
consideraban sujetos de derechos, sino que además establecen
diferencias entre la igualdad formal y la igualdad sustantiva. Se
reconoce así que los llamados Derechos Universales del Hombre –
aún cuando garantizan en términos formales la igualdad jurídica de
hombres y mujeres- se definieron a partir de la vida y experiencias
de los hombres y no toman en cuenta las necesidades y
experiencias cotidianas de las mujeres.
Por tanto, y basándonos en esas experiencias, se recomienda lo
siguiente:
• Ampliación de la democracia, basada en la participación
efectiva de la ciudadanía y la vigencia plena de los derechos
humanos.
• Elaborar un planes nacionales con garantías del Estado para
el cumplimiento del principio de la equidad de género.
• Mejorar las iniciativas gubernamentales para mejorar la
condición social de la mujer.
• Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo
adecuado de estos casos por parte de las instituciones
responsables (policía, fiscalía, hospitales, registros
estadísticos y otros).
• Promover la inclusión de la mujer en todos los ámbitos de
reformas y modernización del tren del Estado.
• Promover que cada vez más surjan lideres capaces de
participar en la política y los torneos electorales.
• Propiciar la producción de informaciones estadísticas
actualizadas que permitan visualizar las brechas e
iniquidades de género en todos los ámbitos.
• Penalizar los medios de comunicación, vinculados en los
casos que por medio de campañas publicitarias se utilice a la
mujer como objeto o se le reduzca a marginalidad social,
intelectual, racial o económica.
• Sensibilizar a los organismos de aplicación de la justicia y el
orden público para que los casos de abuso y maltrato contra
la mujer sean atendidos con la prontitud que ameritan y de
manera solidaria hacia la agredida.
• Introducir en los sistemas educativos los temas de género
para concienciar a la familia desde la escuela.

También podría gustarte