0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Responsabilidad Civil Extracontractual TSM

El tribunal determinó que la responsabilidad civil en un accidente de transporte benévolo es extracontractual, dado que el conductor actuó como contratista independiente y no bajo un vínculo laboral. Se revocó la sentencia anterior, reconociendo la concurrencia de responsabilidad entre el conductor y el pasajero, y se estableció una reducción en la indemnización debido a la imprudencia del pasajero. Además, se concluyó que el contrato de seguro no cubría daños a ocupantes, ya que el vehículo no estaba destinado para el transporte de pasajeros.

Cargado por

josepaleo55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Responsabilidad Civil Extracontractual TSM

El tribunal determinó que la responsabilidad civil en un accidente de transporte benévolo es extracontractual, dado que el conductor actuó como contratista independiente y no bajo un vínculo laboral. Se revocó la sentencia anterior, reconociendo la concurrencia de responsabilidad entre el conductor y el pasajero, y se estableció una reducción en la indemnización debido a la imprudencia del pasajero. Además, se concluyó que el contrato de seguro no cubría daños a ocupantes, ya que el vehículo no estaba destinado para el transporte de pasajeros.

Cargado por

josepaleo55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

TEMA: RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL – Considera la jurisprudencia que cuando se

trata del transporte benévolo por ser gratuito, resulta inoperante invocar responsabilidad civil
contractual, operando la extracontractual. El conductor demandado no estaba prestando un
servicio con vinculación laboral o reglamentaria; como contratista independiente estaba
voluntariamente haciendo un favor. El transporte de pasajeros en un vehículo no apto para ello,
está excluido del contrato de seguros. /

HECHOS: El demandante (JHVV) Pretende la declaratoria de responsabilidad civil de los demandados


por accidente de tránsito; en consecuencia, se condenen al pago de indemnización de los perjuicios
patrimoniales, lucro cesante consolidado, lucro cesante futuro; y extrapatrimoniales por daño
moral. El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Oralidad de Bello profirió sentencia desestimatoria
de las pretensiones. Para la Sala los problemas jurídicos a resolver son ¿El transporte benévolo de
pasajeros se rige por los elementos axiológicos de la responsabilidad civil contractual o
extracontractual? ¿El conductor que presta un favor en la conducción del vehículo, responde
civilmente? ¿Se acreditó la participación de las partes en el accidente de tránsito?, en caso de ser
afirmativa la respuesta, ¿En qué porcentaje? ¿Reconocimiento de perjuicios? ¿Responsabilidad de
la aseguradora?

TESIS: (…) Examinandos los hechos de la demanda, su contestación, las versiones de demandante,
demandado y la prueba testimonial, esta Sala de Decisión Civil llega a la conclusión que se trató del
trasporte de pasajeros en un vehículo de propiedad del Municipio de Bello por parte de un
conductor del cual no se probó su vinculación reglamentaria o laboral (con dependencia o
subordinación) con tal entidad pública; tratándose de un contratista independiente de espacio
público que no tenía como función la conducción de vehículos y voluntariamente lo hizo prestando
un favor; lo que no lo excluye de su responsabilidad propia; no encuadrando su conducta dentro de
los presupuestos de la responsabilidad civil regulada en el artículo 2347 del CC, que habla de la
responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo. (…) Desdibujándose los supuestos del
artículo 2347 del CC, en tanto el demandado (LORA) no tenía obligación contractual ni reglamentaria
de conducir un vehículo para lo cual no estaba contratado; simplemente, en su condición de
contratista independiente (sin dependencia ni subordinación) y en forma voluntaria prestó un favor;
lo que lo hace responsable en la conducción de pasajeros, independientemente de la
responsabilidad que compete al Municipio de Bello como propietario del vehículo y que para el
momento ostentaba la guarda jurídica y material del mismo; que a propósito no fue demandado en
este proceso. (…) El artículo 2356 del CC sobre responsabilidad en actividades peligrosas, señala:
“Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser
reparado por ésta…” (…) Se ha entendido como actividad peligrosa aquella en la que una persona o
las personas actúan a través de cosas, aparatos, artefactos o animales, fuerzas de la naturaleza,
entre otros, generando más probabilidad de daño que si actuara con sus propias fuerzas, es decir,
poniendo a las personas y a sus cosas en mayor riesgo de sufrir daño. (…) Dentro de los eventos
constitutivos de causa extraña se encuentra la denominada culpa exclusiva de la víctima, también
llamada por un sector de la doctrina como “hecho exclusivo de la víctima”, para que, en caso de ser
absolutamente determinante, exonere de responsabilidad a quien en principio se le endilga la
comisión de un hecho dañoso. (…) El artículo 21 de la Ley 1383 del 16 de marzo de 2010 por la cual
se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones,
modificó el artículo 131: Multas. Los infractores de las normas de tránsito serán sancionados con la
imposición de multas, de acuerdo con el tipo de infracción así: C. Será sancionado con multa
equivalente a quince (15) salarios mínimos legales diarios vigentes, el conductor y/o propietario de
un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes infracciones: C.37 Transportar
pasajeros en el platón de una camioneta picó o en la plataforma de un vehículo de carga, trátese de
furgón o plataforma de estacas.” (…) La conducta desplegada por (LORA) da cuenta de la infracción
de la normativa de tránsito terrestre; transportó en un vehículo de carga plataforma o estacas al
demandante (JHVV); aunado a ello (VV) se encontraba en estado de embriaguez y desprovisto de
autocuidado decidió desplazarse de pie en el vehículo y con una compuerta abierta; factores que
determinaron la causa del accidente de tránsito. (…) Goza de relevancia para esta decisión el trámite
contravencional, puesto que la autoridad competente imputó contravención al conductor del
vehículo al encontrar que violó los artículos 131 y 55 del Código Nacional de Tránsito Terrestre. Por
ende, se advierte que la infracción a la normativa de tránsito por parte del conductor del vehículo
de carga dio al traste con la “culpa exclusiva de la víctima”; probándose la “concurrencia de
responsabilidad y reducción de indemnización” en los términos expuestos; por lo que, en este punto
se REVOCARÁ la sentencia de primera instancia. (…) En relación con la culpa no exclusiva de la
víctima en la realización del daño, el artículo 2357 del CC estatuye que, “La apreciación del daño
está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente”; lo que significa que
no se exonera al demandado que con la actividad peligrosa ocasionó el daño, sino que se reduce la
indemnización en forma prudencial, teniendo en cuenta la incidencia causal que tuvo la víctima en
la realización del hecho dañoso. (…) Permitiéndole a esta Sala Civil establecer la participación en el
accidente de cada uno de ellos, en un cuarenta por ciento (40%) para el demandado conductor
(LORA) y un sesenta por ciento (60%) para el demandante pasajero (JHVV); lo que implicará que los
rubros indemnizatorios que se puedan conceder en favor del demandante se reducirán en dichos
porcentajes, dada su imprudente exposición a un evento riesgoso. (…) De acuerdo con la normativa,
los vehículos de servicio oficial son destinados al servicio de entidades públicas y su utilización será
de manera exclusiva para atender necesidades propias de las funciones de cada órgano; indica el
Departamento Administrativo de la Función Pública en el concepto referido: “Con base en lo
señalado y para efectos de resolver su consulta en concreto, esta Dirección Jurídica infiere que los
servidores públicos sólo podrán hacer uso racional del vehículo oficial para el desempeño de su
empleo, cargo o función, esto con el fin de colaborar armónicamente con las políticas de austeridad
y eficiencia adoptadas en el manejo de los recursos del Tesoro Público por el Gobierno Nacional.”
(…) Verificado el contrato de seguros celebrado por el Municipio de Bello con AXA COLPATRIA SA se
advierte que conforme con las condiciones generales de la póliza, no ofrecía cobertura por
responsabilidad civil respecto de daños a ocupantes del vehículo ni transporte de pasajeros
tratándose de un vehículo de carga; tal y como lo expresó la aseguradora en la contestación a la
demanda. (…) En síntesis, se REVOCARÁ la sentencia de primera instancia para en su lugar declarar
la “concurrencia de responsabilidad y reducción de indemnización”, condenando al demandado
(LORA) al pago del perjuicio extrapatrimonial.

MP: RICARDO LEÓN CARVAJAL MARTÍNEZ


FECHA: 21/08/2024
PROVIDENCIA: SENTENCIA
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE MEDELLÍN
SALA CIVIL DE DECISIÓN

Medellín, veintiuno (21) de agosto de dos mil veinticuatro (2024)

Proceso: Verbal responsabilidad civil extracontractual


Radicado: 05088 31 03 001 2021 00377-01
Demandante: Jaime Humberto Vásquez Vanegas
Demandado: Luis Orlando Rendón Arboleda y Axa Seguros
Colpatria SA
Providencia: Sentencia
Tema: Considera la jurisprudencia que cuando se trata del
transporte benévolo por ser gratuito, resulta
inoperante invocar responsabilidad civil contractual,
operando la extracontractual. Se declara probada la
concurrencia de responsabilidad y reducción de
indemnización. El conductor demandado no estaba
prestando un servicio con vinculación laboral o
reglamentaria; como contratista independiente estaba
voluntariamente haciendo un favor. No se reconoce
lucro cesante en tanto no se probó la PCL. Reconoce
y tasa perjuicio moral. El transporte de pasajeros en un
vehículo no apto para ello, está excluido del contrato
de seguros.
Decisión: Revoca sentencia y condena parcialmente.
Sustanciador/ponente: Ricardo León Carvajal Martínez

De conformidad con la Ley 2213 de 2022 se procede a decidir por escrito, el recurso
de apelación interpuesto por la parte actora frente a la sentencia proferida el 15 de
febrero de 2024 por el JUZGADO SEGUNDO CIVIL DEL CIRCUITO DE BELLO, en
el proceso verbal adelantado por JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS contra
LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA y AXA SEGUROS COLPATRIA SA.

1. ANTECEDENTES

1.1 El 2 de septiembre de 2016 en el sector suramericana, entre la calle 53 con


la carrera 49 de Bello, siendo aproximadamente 7:35 p.m., ocurrió un

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 1 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

accidente de tránsito en que se vio involucrado el vehículo de placas


OKA632 conducido por LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA y el
pasajero del vehículo JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ.

1.2 El demandado aportó la única causa del accidente, omitió el deber de


prudencia y cuidado al realizar maniobra de reinicio de automotor de
manera abrupta e intempestiva, con una de las compuertas del vehículo
abierta; producto de la imprudencia, el demandante fue expulsado por la
parte trasera del vehículo y cayó violentamente sobre la vía, lo que le causó
serias lesiones que dieron lugar a terapias, procedimientos médicos,
psicológicos y psiquiátricos, generándole incapacidad médica de 213 días.

1.3 Producto de las lesiones causadas y los procedimientos realizados, no


puede desempeñar sus labores cotidianas con la eficiencia, vigorosidad y
energía que antes lo hacía, ha perdido notablemente capacidad laboral y
continúa presentando, “cefalea tipo migraña crónica, síntomas de
depresión y ansiedad, trastorno de ánimo y llanto frecuente e
imposibilidad para elevar y realizar rotaciones en el miembro superior
derecho”; lo que le genera “innarrables tristezas, angustias, congojas,
dolores y aflicciones que lo sumen en profundas depresiones y que
alteran de manera directa su estado emocional y psicológico,
impidiéndole disfrutar de todas aquellas actividades que otrora
disfrutaba y le generaban placer, así como también desmejorando
ostensiblemente su calidad de vida en el ámbito social, familiar,
laboral, personal y de pareja.”

1.4 Mediante resolución No.76005 del 23 de noviembre de 2016, la Secretaría


de Movilidad de Bello, declaró contravencionalmente responsable al
demandado y eximió al demandante de dicha responsabilidad.

1.5 A la fecha del accidente el vehículo de placas OKA632 estaba a nombre de


LEASING DE OCCIDENTE, que contrató póliza de seguro con AXA
SEGUROS COLPATRIA SA para amparar los riesgos de responsabilidad

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 2 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

civil contractual; según historial el vehículo fue vendido desde el 20 de junio


de 2001 al Municipio de Bello.

1.6 La Junta Médico Laboral de la IPS SAS calificó la pérdida de capacidad


laboral y ocupacional en un 30.50% para el 12 de octubre de 2018; el 12 de
enero de 2021 en la Clínica del Dolor le diagnosticaron dolor lumbar crónico
“lordosis lumbar, espondilosis, osteocondrosis, abombamientos
discales desde T8 hasta L5- S1, trastorno mixto de ansiedad y
depresión”; el 21 de enero de 2021 médico de salud ocupacional le
diagnosticó “dificultades para desarrollar sus actividades laborales
como consecuencia del accidente.”

1.7 Pretende la declaratoria de responsabilidad civil de los demandados y la


indemnización de los perjuicios patrimoniales, (i) lucro cesante consolidado
por $40.775.734,16; (ii) lucro cesante futuro por $70.831.527,82; y
extrapatrimoniales por daño moral en el equivalente a 60 SMLMV.

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Admitida la demanda1, se pronunció la parte demandada proponiendo las


excepciones:

2.1 AXA SEGUROS COLPATRIA SA

2.1.1 Ausencia de responsabilidad solidaria de las compañías aseguradoras

Dado lo previsto en el artículo 1079 del Código de Comercio y conforme las


condiciones generales de la póliza, el contrato de seguro no es de responsabilidad
solidaria, el asegurador sólo está obligado hasta la concurrencia de la suma
dispuesta en la carátula de la póliza y en el evento que se prueben los elementos
de la responsabilidad civil extracontractual, con atención a los límites, deducible y
exclusiones pactadas.

1
providencia del 22 de noviembre de 2021 (archivo 5, cuaderno principal, expediente electrónico).

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 3 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

2.1.2 Excepciones que puede oponer el asegurador

Como la demanda se presentó con base en la acción directa, debió demostrarse la


ocurrencia del siniestro amparable y la cuantía de la pérdida dentro de los límites
del valor asegurado; el contrato de seguro se rige por las normas del Código de
Comercio y el clausulado general y particular.

2.1.3 Exclusiones establecidas en la póliza de seguro de automóviles

En caso de probarse incumplimiento o exclusión del condicionado o de las garantías


a cargo del tomador, asegurado o beneficiario.

El numeral 1.3.1 “EXCLUSIONES: Generales aplicables a todos los amparos de


esta póliza: AXA COLPATRIA quedará liberada de responsabilidad bajo el
presente contrato cuando se presente uno o varios de los hechos o
circunstancias siguientes, aplicables a los amparos básicos o adicionales en
forma conjunta o separada…b. Cuando el vehículo se encuentre con
sobrecupo, tanto de carga como de pasajeros o se emplee para un uso distinto
al estipulado en esta póliza…”

Se demostró en la versión rendida por el demandante en el trámite contravencional,


el vehículo asegurado se trata de un camión para el transporte de carga y no está
habilitado ni permitido el transporte de pasajeros; el artículo 83 del Código Nacional
de Tránsito establece la prohibición de llevar pasajeros en la parte exterior del
vehículo.

El numeral 1.3.3 “Aplicables al Amparo de Responsabilidad Civil


Extracontractual- Amparo de Protección Patrimonial. Este seguro no cubre la
responsabilidad civil extracontractual cuando el siniestro se cause directa o
indirectamente por los siguientes hechos, o cuando ocurra una de las
siguientes circunstancias: a. Lesiones o muerte de ocupantes del vehículo
asegurado.”

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 4 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

No existe responsabilidad, incurrió en las circunstancias acreditadas en las


exclusiones.

2.1.4 Inexistencia del perjuicio

No se probó la actividad laboral del demandante ni su ingreso; la pérdida de la


capacidad laboral no se acreditó mediante dictamen emitido por autoridad
competente; corresponde a incapacidad permanente parcial, puede seguir
trabajando sin dispositivos de apoyo ni enfermedad degenerativa o progresiva.

El demandante era trabajador activo, las incapacidades debieron ser pagadas por
la EPS o ARL; como recibía ingresos con normalidad, no existió perjuicio.

2.1.5 Ausencia de prueba y certeza del daño por lucro cesante

El daño debe ser cierto y determinable, debió probarse su entidad y la extensión


cualitativa, lo que significa en términos de la jurisprudencia, “rechazar por principio
conclusiones dudosas o contingentes acerca de las ganancias que se dejaron
de obtener, apoyadas tales conclusiones en simples esperanzas, expresadas
estas en ilusorios cálculos que no pasan de ser especulación teórica y no en
probabilidades objetivas demostradas con el rigor debido…”

2.1.6 Excesiva cuantificación de perjuicios morales

El Juez debe apreciar para su tasación aspectos relevantes como el hecho


generador de la responsabilidad, la naturaleza de la conducta y la incidencia de
factores ajenos al demandado, atendiendo al principio de reparación integral.

2.1.7 Valor probatorio del dictamen pericial

El dictamen de pérdida de la capacidad laboral carece de los requisitos 1 al 10


artículo 226 CGP. Existe en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la modifican,

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 5 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

un procedimiento especial para la calificación de pérdida de capacidad laboral,


establece las entidades y las etapas que se deben cumplir, tratándose de un
accidente de origen común debía calificarla en primera instancia la EPS a la cual se
encuentra afiliado el demandante o la ARL.

De tenerse en cuenta dicho dictamen, debe tenerse en cuenta que se trata de una
incapacidad permanente parcial.

2.1.8 Deducción de cualquier indemnización que resulte probada dentro del


proceso

Como reconocimiento a cualquier reclamación y que se compruebe pagada dentro


del trámite.

2.1.9 Disponibilidad del valor asegurado.


2.1.10 Limitación de la obligación de indemnizar
2.1.11 Límite asegurado
2.1.12 Límite máximo de responsabilidad
2.1.13 Reducción de la suma asegurada por pago de siniestro

2.2 LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA

2.2.1 Temeridad y mala fe

Debió demandar al Municipio de Bello, no lo hace porque labora por prestación de


servicios y pretende que un tercero que estaba recibiendo una orden sea el que
responda por el suceso ocultando parte de la verdad.

2.2.2 Enriquecimiento sin justa causa

No se puede sacar provecho de la propia irresponsabilidad.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 6 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

2.2.3 Culpa exclusiva de la víctima

Por no transportarse en otro vehículo siendo que estaba embriagado y por soltarse
de manos estando un vehículo en marcha.

3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Oralidad de Bello profirió sentencia


desestimatoria de las pretensiones el 15 de febrero de 2024 arguyendo que, el
artículo 2341 CC impone a quien produce un daño, la obligación de repararlo;
debiéndose acreditar por el pretensor, el hecho generador, el daño sufrido y la
relación de causalidad; cuando el perjuicio es cometido en el contexto de las
actividades peligrosas, la jurisprudencia civil indica que la víctima sólo debe probar
el daño y la relación de causalidad, el autor para exonerarse debe acreditar
elemento extraño como causa exclusiva del daño.

Alegada la excepción de culpa exclusiva de la víctima, se debe probar que fue en


todo o en parte la causa del perjuicio, lo que desvirtuará el nexo causal para
exonerar de responsabilidad del actor; en el caso de concurrencia de participación
causal, se aplica la disminución de la responsabilidad, conforme el porcentaje del
comportamiento de la propia víctima en el resultado dañoso.

Quedó probado que el 2 de septiembre de 2016 a las 7:35 p.m., en la calle 53 # 49


de Bello, se transportaba el demandante como pasajero del vehículo de placas
OKA632 conducido por el demandado; que al momento de retomar la marcha en un
semáforo el demandante cayó del vehículo; que en trámite contravencional se
declaró responsable del accidente al demandado por “transportar personas en la
parte trasera de un vehículo previsto para carga.”

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 7 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

Conforme los medios probatorios recaudados, el día del accidente el demandante


se “montó en ese vehículo porque no tenía más transporte y sus jefes le
ordenaron tomarlo”; se transportaba parado debido a que habían 7 personas y en
la silla que tenía el carro no cabían todos; al momento del accidente estaba en el
centro del carro sujeto de una varilla, cuando el carro retomó la marcha muy brusco
lo que dio lugar a que se cayera, siendo el único que cayó porque los demás se
encontraban sentados; estaba en estado de alicoramiento, dijo que lo obligaron a
tomar ese vehículo pero el testigo Jorge Iván Cañas Rodríguez indicó que estuvo
presente cuando el demandante tomó la decisión de irse en el vehículo en el que
se accidentó; adujo que cayó inconsciente pero el mismo testigo dijo que no, pese
no ratificar el estado de alicoramiento si manifestó que el demandante estaba
tomando cerveza en la finca; la testigo Suescún dijo que el sí ingirió licor, si no
estuviera tomado no se hubiera caído.

Al demandante se le ofreció otra opción de transportarse, pero fue por su propia


voluntad que abordó el camión “porque ahí había música y los demás
compañeros”; se le ofreció llevarlo en el vehículo de Fredy Betancur y se negó.

Los testigos coinciden que el camión era utilizado para realizar operaciones con
transporte de pasajeros sin incidentes; el demandado estaba alicorado; el testigo
Cañas Rodríguez desmiente lo brusco del arranque y lo intempestivo se presentó
teniendo en cuenta que el vehículo estaba detenido en el semáforo (si estaba
detenido por el semáforo, sabía que cuando pasara a verde iba a arrancar).

El estado de alicoramiento redujo capacidades motrices del demandante, lo que


generó la única causa del daño, el sujeto se expuso voluntariamente al riesgo; se
declara probada la excepción “hecho exclusivo de la víctima.”

4. APELACIÓN

En audiencia de instrucción y juzgamiento de primera instancia, la demandante


efectuó un reparo sustentado, “Mi reparo concreto es porque no estoy de

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 8 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

acuerdo con que sea exclusivamente, la causa específica de ser mi


representado, el que ocasionó el daño para sí, como lo plantea el juzgado y
que no se tiene en cuenta que por qué la parte demandada no aportó la prueba
suficiente para desvirtuar la imprevisibilidad y la irresistibilidad del hecho
dañoso; o sea, no es simplemente lo que se está planteando por parte del
juzgado correspondiente a hacer una exclusiva responsabilidad de la víctima,
sino que posiblemente, y eso es lo que tendré que sustentar dentro del
recurso de apelación, habrá una con causa, pero no se puede exhibir
absolutamente de toda la responsabilidad a la parte demandada, su Señoría.”

5. PROBLEMAS JURÍDICOS A RESOLVER

¿El transporte benévolo de pasajeros se rige por los elementos axiológicos


de la responsabilidad civil contractual o extracontractual?

¿El conductor que presta un favor en la conducción del vehículo, responde


civilmente?

¿Se acreditó la participación de las partes en el accidente de


tránsito?, en caso de ser afirmativa la respuesta, ¿en qué
porcentaje?

¿Reconocimiento de perjuicios?

¿Responsabilidad de la aseguradora?

6. CONSIDERACIONES

6.1¿Transporte benévolo de pasajeros?

Las pretensiones de la demanda fueron planteadas en el marco de un proceso de


responsabilidad civil extracontractual para el reconocimiento de perjuicios
patrimoniales y extrapatrimoniales; conforme los presupuestos fácticos el

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 9 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

demandante se transportaba en el vehículo conducido por el demandado al


momento del accidente.

El delineamiento dado por la A quo conforme el estudio de las pretensiones fue el


de la responsabilidad civil extracontractual, invocando un contrato de transporte
benévolo.

Caso similar fue estudiado por la Corte Constitucional en sentencia STC115 de


2019; los libelistas reclamaron la protección de su derecho al debido proceso para
que se dejara sin efecto sentencia emitida en segunda instancia por la Sala Civil del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali y se surtiera nuevamente el recurso de
alzada.

Sus pretensiones se apoyaron en que con ocasión al accidente de tránsito en el que


estuvo involucrado un automotor y resultaron lesionados, emprendieron proceso de
responsabilidad civil extracontractual al que se opusieron los demandados
invocando como medio exceptivo la escogencia de una “indebida acción judicial
porque la responsabilidad es contractual”, la cual fue desechada por el Juez de
Circuito tras considerar que no se probó la existencia de un contrato de transporte;
motivo de defensa que se insistió en la apelación por el cual el Tribunal revocó
sentencia, encontrando que la vía escogida no fue la adecuada, las particularidades
del caso evidenciaban la “responsabilidad civil contractual por transporte
benévolo” por el cual debía juzgarse el asunto a la luz de los postulados que
disciplinan el contrato de transporte oneroso o gratuito.

Indicó la Corte, si la judicatura acusada entendió que el fundamento de derecho


invocado por los demandantes no correspondía con el de hecho, debió “interpretar
la acción enfrente a las disposiciones que generen los efectos jurídicos
esperados por quienes la promovieron”, razón por la cual dejó sin efecto la
sentencia del Tribunal para que se resuelva de nuevo la alzada.

Por demás, la Corte Suprema de Justicia considera que “En el evento en que se
conciba que la lid encuadra en el denominado «transporte por cortesía o

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 10 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

complacencia», se deberá tener en cuenta la doctrina que sobre el tópico ha


sentado esta Corporación, la cual, dígase de paso, no ha sido revisada en los
tiempos que corren, esto es, que

[l]a complejidad de la época moderna ha abierto campo paralelamente,


a inquietantes problemas en el terreno jurídico.

La vida de relación coloca frente a situaciones sugestivamente


llamativas en el campo del derecho. Tales son las generadas por la
prestación de un servicio gracioso, por la dispensa de una atención, o
un acto de deferencia o mera cortesía, en el transporte. Tal vínculo
social, esa “relación mundana”, no se ha perfilado con toda nitidez en
la doctrina y en la jurisprudencia. En semejantes condiciones el
transporte sale de la categoría de los actos a título oneroso para entrar
en la de los actos benévolos, y “es solamente entonces –dice Joserand-
cuando se presenta con toda su dificultad y en toda su incertidumbre,
el problema de la fuente, de la naturaleza y de la extensión de la
responsabilidad del transportador.”

Resulta inoperante invocar una responsabilidad contractual en el caso


de un transporte benévolo, que sólo crea una situación potestativa, ya
que el conductor complaciente no pretende contraer vínculo jurídico
alguno, sino realizar una atención o mera cortesía.

Por el contrario, la acción de responsabilidad por el ilícito que causa a


otro un daño, sí tiene cabida en este orden de relaciones gratuitas. Por
tanto su estudio debe subordinarse a la concurrencia de las tres
exigencias que han de cumplirse para que prospere la acción” (GJ.
Tomo LX, pág. 269. Reiterado el 30 nov. 1950, GJ. Tomo LXVIII, pág. 721-
724; y 8 jul. 1964, GJ. Tomo CVIII, pág. 298-305).

Así, para esta Sala Civil el caso concreto, se enmarca dentro de los presupuestos
axiológicos de la responsabilidad civil extracontractual; no se trata de un transporte

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 11 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

público de pasajeros regulado en el Código de Comercio y en normas creadas para


el efecto, en el que se compromete a conducir a las personas sanas y salvas al lugar
de destino, como lo estatuye el artículo 982.

Conforme el delineamiento dado por la citada Corte y coherente con el precedente


horizontal que consta en sentencia del 9 de julio de 2020 expediente radicado
05001-31-03-013-2019-00123-01, “CONFIRMA Y MODIFICA SENTENCIA. Se
varía el porcentaje de atribución de responsabilidad de acuerdo con la
participación de las partes en el hecho. Se impone una reducción en igual
proporción para María Judith Bran Estrada debido a la imprudente exposición
al riesgo. Se concede el perjuicio de daño a la vida de relación en favor del
codemandante. Se afecta el amparo de responsabilidad civil extracontractual
en exceso contenido en póliza que amparaba el siniestro. Se ratifica la
condena por intereses moratorios a la aseguradora.”

6.2 ¿El conductor que presta un favor en la conducción del vehículo, responde
civilmente?

Examinandos los hechos de la demanda, su contestación, las versiones de


demandante, demandado y la prueba testimonial, esta Sala de Decisión Civil llega
a la conclusión que se trató del trasporte de pasajeros en un vehículo de propiedad
del Municipio de Bello por parte de un conductor del cual no se probó su vinculación
reglamentaria o laboral (con dependencia o subordinación) con tal entidad pública;
tratándose de un contratista independiente de espacio público que no tenía como
función la conducción de vehículos y voluntariamente lo hizo prestando un favor; lo
que no lo excluye de su responsabilidad propia; no encuadrando su conducta dentro
de los presupuestos de la responsabilidad civil regulada en el artículo 2347 del CC,
que habla de la responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo, el
cual prescribe, “Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones
para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren
a su cuidado. Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de
los hijos menores que habiten en la misma casa. Así, el tutor o curador es
responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 12 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

cuidado. Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de


los discípulos mientras están bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios
del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el mismo caso. Pero cesará
la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el
hecho.”

Observa esta corporación, cómo en la contestación de la demanda frente al hecho


primero que le atribuye la calidad de conductor al demandado, éste se pronunció,
“Es cierto, además se le olvida decir a la parte demandante en este hecho que
de donde proviene que el demandante estuviera en este vehículo, esto es que
para la época de los hechos estaban en una integración de la oficina de
espacio público del municipio de Bello, estaban en una finca en el municipio
de Barbosa y que el señor Luis Orlando Rendón Arboleda demandado no era
su función la de conductor simplemente estaba cumpliendo una orden del
director administrativo de espacio público doctor Juan Carlos Rodríguez
Builes que llevara el carro hasta Barbosa, a la finca para que transportara la
comida y unas cosas para la fiesta ya que el municipio no tenia en ese
momento disponibles conductores pero si tenían disponible el vehículo
camión de espacio público con placas OKA632.”

Sin embargo, la supuesta orden emitida por Juan Carlos Rodríguez Builes, Director
de Espacio Público del Municipio de Bello, no tiene respaldo probatorio, máxime
que la función del demandado no era la de conductor y ostentaba su calidad de
contratista sin vínculo legal ni reglamentario en Espacio Público, que implicara
dependencia o subordinación.

Faltando respaldo probatorio de la supuesta orden, que es expresada por el mismo


demandado en su pronunciamiento respecto del hecho décimo primero de la
demanda, “El demandante se le olvida integrar el litisconsorte necesario esto
es vincular como primer sujeto a responder también a la persona jurídica del
municipio de bello ya que es este el que programa dicha integración el que
presta el vehículo OKA632 y es el señor director de espacio público Juan

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 13 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

Carlos Rodríguez Builes quien solicita el favor a Luis Orlando quien no es


conductor para que trasporte unas cosas para la fiesta y unas personas por
lo que anterior señor juez debe estar aquí también respondiendo el municipio
de bello y no como lo dice el demandante que el municipio de Bello como
propietario no puede ser vinculado en este tipo de procesos, entonces señor
juez también estaríamos frente a una falta de competencia para usted conocer
de este caso.”

Así mismo, en la declaración de parte del demandado, ratifica el favor que estaba
generando al conducir el vehículo de placas OKA632 de propiedad del Municipio de
Bello al manifestar, “Doctora, yo voy a tratar de ser lo más explícito posible para
que no haya interrupciones. Le voy a explicar cómo sucedió todo desde un
principio, resulta que ese día yo estaba de tratando de desplazarme hacia la
finca, donde entonces no había en que llevar todos los artículos que había
entonces como yo venía manejando el carro no fijo en el en el espacio público,
sino a reemplazar los conductores oficiales del municipio, entonces yo hacía
los reemplazos. Ese día me tocó a mí manejar el camión porque me pidió el
favor el jefe, que le colaborara manejando el carro porque no había quien
manejara, y que para trasladar unos artículos que necesitábamos, llevar como
decir un marrano y un revuelto que había y no había en que llevarlo, yo me
presté para eso, es que yo no soy oficial, ni un Conductor del vehículo
tampoco, sino que lo que yo estaba haciendo un favor de la oficina como
funcionario; ¿Era usted conductor habitual de ese vehículo de placa OKA 632?
No doctora. ¿cuáles eran sus funciones en el municipio de bello para el 2016?
En ese entonces, yo era trabajador de la calle, o sea en el espacio público
recogiendo carretas, retirando la gente, haciendo muchas funciones del
espacio público. Ese trabajo de conductor me lo era muy esporádico, que a
mí me lo pusieran, o sea, yo reemplazaba los conductores que no estuviera
por día sin ser oficial del carro. ¿Cuándo usted dice sin ser oficial, clarifique
cuál era su vinculación, era un nombramiento en provisionalidad, era una
resolución? Prestación de servicios, por contrato. ¿Porque transportó a esas
personas en el vehículo? Doctora a uno le dan una orden y a mí yo sí me
acuerdo que me dijeron “no hay que llevarlo porque cómo lo vamos a dejar

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 14 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

aquí y vea que tal cosa” y eso fue lo que yo advertí, dije eso hay mucha
responsabilidad porque ahí no se puede montar… no que ellos se van
quietecitos que Ah, sí, vámonos aquí, oso que ve y nos prestas el baflecito…
váyanse y ahí se montaron todos…Así contextualmente como estoy diciendo
así sucedió, y no estoy poniendo ni quitar, a mí no me interesa nada de él,
sabe que no…”

Situación que es corroborada por el testigo JORGE IVÁN CAÑAS RODRÍGUEZ al


decir, “¿para la fecha del 2 de septiembre del año 2016 qué funciones tenía el
señor Orlando? en ese contrato que no sé precisamente qué número es, él
tenía las todas las funciones de actividades que se determinen en el objeto
contractual de como gestor de espacio público, y dónde laboraba
parcialmente y se elabora por actividades, no por atribución de horarios, sino
ese se establecía unas actividades esenciales de cuidado en zonas
respectivas o asignadas según la coordinación y la dirección de velar por el
buen uso del espacio público en el municipio de bello; ¿dentro de esas
funciones, específicamente tenía la función de ser conductor? No recuerdo en
ese en ese contrato, pero sí tuvo contratos donde fue conductor asignado al
vehículo… sin embargo, el señor director de la oficina de espacio público de
bello entonces, porque ya no está el señor Juan Carlos Rodríguez Builes, le
solicitó el favor, ya que, en el día, de esa integración y capacitación no había
forma de que asignará al municipio un conductor entonces el solicito el favor
y lo Orlando lo hizo.”

Desdibujándose los supuestos del artículo 2347 del CC, en tanto el demandado
LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA no tenía obligación contractual ni
reglamentaria de conducir un vehículo para lo cual no estaba contratado;
simplemente, en su condición de contratista independiente (sin dependencia ni
subordinación) y en forma voluntaria prestó un favor; lo que lo hace responsable en
la conducción de pasajeros, independientemente de la responsabilidad que
compete al Municipio de Bello como propietario del vehículo y que para el momento
ostentaba la guarda jurídica y material del mismo; que a propósito no fue
demandado en este proceso.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 15 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

6.3 ¿Participación de los partes en el hecho y su incidencia en la atribución


de responsabilidad?

El artículo 2356 del CC sobre responsabilidad en actividades peligrosas, señala:

“Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o


negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:


1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego.
2. El que remueve las losas de acequia o cañería, o las descubre en calle
y camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que
por allí transiten de día o de noche.
3. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o
fuente, que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar daño a los
que transitan por el camino.”

De esta forma, los elementos axiológicos de la pretensión indemnizatoria por


responsabilidad civil aquiliana son el hecho, el factor de imputación - culpa, el daño
y el nexo causal.

Consiste el hecho en la actividad desplegada por las personas y que es generador


del daño. El factor de imputación es la razón, causa o motivo que indujo a producir
el daño, que puede fundarse en culpa o en responsabilidad objetiva. Se entiende
por culpa, el desconocimiento del deber general de prudencia y diligencia de no
causar daño. El daño como aquella afectación causada en la persona o sus bienes
o en ambos. Finalmente, el nexo causal, como aquella conexión entre el hecho y el
daño, es decir que el daño sea consecuencia del hecho.

Se ha entendido como actividad peligrosa aquella en la que una persona o las


personas actúan a través de cosas, aparatos, artefactos o animales, fuerzas de la
naturaleza, entre otros, generando más probabilidad de daño que si actuara con sus

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 16 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

propias fuerzas, es decir, poniendo a las personas y a sus cosas en mayor riesgo
de sufrir daño.

Para que la parte demandante salga avante en sus pretensiones debe acreditar
los elementos constitutivos de responsabilidad civil, aclarando que tratándose de
responsabilidad civil en ejercicio de actividades peligrosas, la doctrina y la
jurisprudencia inicialmente exigieron al demandante probar la culpa del demandado,
luego ante los avances científicos, tecnológicos y técnicos frente a los cuales las
personas quedan expuestas a peligros que antes no tenían que soportar, se invirtió
la carga de la prueba en el sentido que la culpa se presume en cabeza del agente
generador de la actividad riesgosa; llegando inclusive en algunos eventos a
desplazarse el elemento culpa, para ser abordado como responsabilidad objetiva,
situación en la cual a la parte demandante sólo le corresponde demostrar el hecho,
el daño y la relación de causalidad.2

La parte demandada se puede exonerar de responsabilidad, demostrando causa


extraña consistente en (i) fuerza mayor o caso fortuito, (ii) el hecho exclusivo de un
tercero y (iii) la culpa exclusiva de la víctima, al ser eventos de carácter
imprevisibles, irresistibles y exteriores al punto de influir de forma absoluta en el
resultado dañoso.

En el caso en concreto, se parte de la culpa presunta del único demandado quien


en forma voluntaria y prestando un favor, estaba ejerciendo la actividad peligrosa
de conducción del vehículo automotor.

Dentro de los eventos constitutivos de causa extraña se encuentra la denominada


culpa exclusiva de la víctima, también llamada por un sector de la doctrina como
“hecho exclusivo de la víctima”, para que, en caso de ser absolutamente
determinante, exonere de responsabilidad a quien en principio se le endilga la
comisión de un hecho dañoso.

2 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, M.P. WILLIAM NAMÉN VARGAS, 24 de agosto de
2009, radicado 2001-01054.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 17 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

Este fenómeno, al igual que los demás que han sido considerados por la
jurisprudencia y la doctrina, debe caracterizarse por ser irresistible, imprevisible y
exterior para liberar absolutamente de responsabilidad al causante del daño.

Frente al particular, la doctrina ha indicado:

“El hecho de la víctima es importante desde el punto de vista de la


responsabilidad civil para exonerar, total o parcialmente, al demandado
que ha causado un daño; su influencia definitiva será determinada en la
medida en que ese hecho haya sido causa exclusiva o parcial del
perjuicio. A veces, el daño se produce teniendo por única causa la
conducta del perjudicado; en otras situaciones; el hecho se combina
con la intervención activa de la víctima y del demandado…

Cuando la actividad de la víctima puede considerarse como causa


exclusiva del daño, habrá exoneración total para el demandado; poco
importa que el hecho de la víctima sea culposo o no, en este caso, ese
hecho constituye una fuerza mayor que exonera totalmente al
demandado. Este punto adquiere señalada importancia, ya que
tradicionalmente se ha pensado que el hecho de la víctima debe ser
culposo para que pueda hablarse de exoneración del responsable.
Veremos, pues, que esta distinción de hecho culposo y no culposo tiene
importancia cuando el daño ha sido causado parcialmente por el
demandado y por la víctima, por el momento, bástenos reiterar que el
hecho exclusivo de la víctima, culposo o no constituye una causa
extraña con poder liberatorio total…”3

La responsabilidad civil reclamada en este proceso, tiene soporte fáctico en el


accidente que sufrió JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS el 2 de septiembre
de 2016, cuando se transportaba como pasajero en el vehículo tipo camión de
estacas, marca Ford, modelo 1997 de servicio oficial, propiedad del Municipio de

3
TAMAYO Jaramillo, Javier. Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo II. Editorial Legis 2007. Páginas: 60-
61.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 18 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

Bello, conducido por LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA (demandado); lo


anterior con ocasión a transporte benévolo proporcionado al demandante quien con
anterioridad se encontraba festejando reunión empresarial y se dirigía a su lugar de
residencia.

En sentencia de primera instancia se determinó la ruptura del nexo causal entre la


conducta desplegada por el demandado (quien ejercía actividad peligrosa) y el
resultado fatídico, por culpa exclusiva de la víctima, considerándose que el
demandante pese a encontrarse en estado de alicoramiento decidió transportarse
en un vehículo de carga, que no contaba con asientos disponibles, lo que aportó la
única causa de su caída una vez iniciada la marcha conforme indicación
semafórica; la réplica a la sentencia atacó la valoración de la prueba que condujo a
la ruptura del nexo causal, arguyó el demandante la concurrencia de culpas sin
atacar la incidencia causal que tuvo la víctima en el accidente debido a su estado
de alicoramiento.

Así, conforme con las reglas de la sana crítica (artículo 176 del CGP) deberán
analizarse en conjunto los medios de convicción que obran en el proceso (artículos
164 y 167 del CGP) para proceder a calificar la conducta de la víctima, del conductor
y determinar su influencia causal o no en la ocurrencia del hecho.

Revisado el trámite contravencional, JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS


declaró, “A nosotros los de espacio público nos citaron para el día viernes dos
de septiembre del año en curso a una actividad…yo entraba a las 9:00 a.m. del
mismo viernes y nos dijeron que nos montáramos en el bus del municipio que
estaba estacionado en la bahía de la alcaldía, a la media hora habíamos sino
seis compañeros para salir a la actividad a Girardota finca el limonar…el
coordinador nos hizo bajar del carro porque habíamos muy poquitos, nos
bajamos y me fui con otro compañero para la finca en el carro de él…la
actividad allá fue jugar futbol más de recreo, ya a las 7 de la noche no había
más carros sino el furgón de espacio público y ya la orden fue montarnos ahí
en ese carro porque ya era hora de salida. Ya cuando estábamos en bello cerca
al colegio…el carro paró por un semáforo cuando arranca, arranca muy

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 19 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

brusco y me expulsa fuera del carro porque solo tenía un ala de la puerta
trasera”; ¿cuál cree que fue la causa para que se presentaran los hechos? por
la arrancada del conductor que fue muy brusca y además no tenía puesta la
contrapuerta en la parte trasera de la jaula donde nos estaba transportando;
¿el conductor directamente le ordenó que se montara al carro? el conductor
nos dijo que nos montáramos ahí.”

Lo que es coherente con lo declarado por el demandante ante el Despacho de


primera instancia, “El viernes 2 de septiembre nos llevaron a una recreación a
nosotros los trabajadores de espacio público…viernes 9:00 a.m. salimos para
una finca…nos montaron en el camión de espacio público que no es para
personas…llegamos a la finca en Girardota, allá compartimos con los
compañeros y a la hora de venida, cerca de las 7:00 p.m. el Dr. Juan Carlos
Rodríguez, el coordinador y el conductor nos montaron a 7 en ese mismo
carro, a la venida Luis Orlando maniobró el carro, en un semáforo y yo me caí
de ese carro…6 compañeros venían sentados en una silla, no había puestos y
yo venía pegado de una varilla y me caí de espaldas, ese carro no tenía
puertas, tenía un lacito, yo no vi ese lacito; ¿si usted dice que este no era un
carro de transporte de pasajeros porqué se montó? nosotros seguíamos
órdenes; ¿quién le dio esa orden? el secretario de gobierno, el Doctor Juan
Carlos Rodríguez que era el jefe de nosotros en Espacio Público, Jorge Iván
Cañas que era el coordinador y el conductor.”

El demandado, quien no compareció ante la autoridad administrativa en el trámite


contravencional, en audiencia inicial surtida en primera instancia, expresó que,
“resulta que ese día yo estaba tratando de desplazarme hacia la finca…no
había en que llevar todos los artículos que habían entonces como yo venía
manejando el carro (no fijo en espacio público…yo hacía los reemplazos), ese
día me tocó a mí manejar el camión porque me pidió el favor el jefe…que para
trasladar unos artículos…yo estaba haciendo un favor de la oficina como
funcionario… llegamos a la oficina, a la finca, nos fuimos yo no llevaba gente
de aquí para allá…de bello hacia la finca no llevaba nada, pero de allá para acá
todos estaban alicorados principalmente Jaime era el que más borracho

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 20 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

estaba, le insistimos que no se montará en él, yo fui uno que le insistí váyase
con Freddy Betancourt y Freddy Betancourt le decía, venga vámonos
aquí…pero como veníamos con un bafle dentro del carro…yo no tomé porque
yo tenía que manejar el carro…yo fui el que cociné en la finca…cuando
veníamos llegamos a la 49 con 53 y yo paré el carro despacito me acuerdo
como si fuera hoy que yo paré despacito y arranqué no como él dice que yo
salí disparado una mentira yo tengo mucha experiencia en manejar carro yo
hace mucho tiempo manejo carro y yo no soy tan bruto para para arrancar un
carro…cuando yo fui a arrancar el carro el señor Jaime se encontraba suelto
sin sostenerse en dentro del carro me dijeron los compañeros cuando yo
arranqué se fue para atrás porque está muy alicorado…me gritaron yo paré
me bajé lo fui a auxiliar a ver qué le pues cuando él se él se paró y se estaba
lista acudiendo así y me dijo que no nada…”

Quedando demostrado en el trámite contravencional y en este proceso verbal, que


el demandante se transportó en el vehículo de carga, conducido por el demandado,
con su aquiescencia y sin manifestar oposición; no había silla disponible por lo que
estaba de pie; una de las compuertas estaba abierta y se encontraba en estado de
alicoramiento.

En el trámite contravencional se declaró responsable a LUIS HERNANDO RENDÓN


ARBOLEDA, “conductor del vehículo, como quiera que con su actuar
imprudente generó los hechos que hoy nos ocupa…Es claro que para este
despacho le faltó mayor cuidado y precaución por parte del señor Luis
Hernando Arboleda, al momento de conducir el vehículo. Toda vez que le faltó
cuidado al momento de reiniciar la marcha del vehículo…Es así como dicho
conductor transgredió la conducta tipificada en el artículo 21 de la Ley 1383/10
literal C 37, el cual preceptúa: transportar pasajeros en el platón de una
camioneta picó o en la plataforma de un vehículo de carga. Trátese de furgón
o plataforma de estacas.”

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 21 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

El artículo 21 de la Ley 1383 del 16 de marzo de 2010 por la cual se reforma la Ley
769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones,
modificó el artículo 131:

“Artículo 21. El artículo 131 de la Ley 769 de 2002, quedará así:

Artículo 131. Multas. Los infractores de las normas de tránsito serán


sancionados con la imposición de multas, de acuerdo con el tipo de
infracción así:

C. Será sancionado con multa equivalente a quince (15) salarios
mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) el conductor y/o propietario
de un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes
infracciones:

C.37 Transportar pasajeros en el platón de una camioneta picó o en la
plataforma de un vehículo de carga, trátese de furgón o plataforma de
estacas.”

Coherente con la normativa de tránsito, el conductor del vehículo de placas OKA632


se encontraba compelido al acatamiento de una conducta adecuada al transitar por
la vía, cumpliendo con las señales de tránsito y respetando las normas que rigen la
materia, dentro de las que se encuentra el artículo 55 del Código Nacional de
Tránsito que a su tenor literal reza:

“Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero


o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o
ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y
señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las
indicaciones que les den las autoridades de tránsito.”

La conducta desplegada por LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA da cuenta de


la infracción de la normativa de tránsito terrestre; transportó en un vehículo de carga

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 22 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

(plataforma o estacas) a JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS; aunado a ello


VÁSQUEZ VANEGAS se encontraba en estado de embriaguez y desprovisto de
autocuidado decidió desplazarse de pie en el vehículo y con una compuerta abierta;
factores que determinaron la causa del accidente de tránsito.

Goza de relevancia para esta decisión el trámite contravencional, puesto que la


autoridad competente imputó contravención al conductor del vehículo al encontrar
que violó los artículos 131 y 55 del Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Por ende, se advierte que la infracción a la normativa de tránsito por parte del
conductor del vehículo de carga dio al traste con la “culpa exclusiva de la víctima”;
probándose la “concurrencia de responsabilidad y reducción de indemnización” en
los términos expuestos; por lo que, en este punto se REVOCARÁ la sentencia de
primera instancia.

6.3.1 ¿Influencia causal de la conducta de la víctima (pasajero) y del conductor


en la ocurrencia de los hechos?

En relación con la culpa no exclusiva de la víctima en la realización del daño, el


artículo 2357 del CC estatuye que, “La apreciación del daño está sujeta a
reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente”; lo que
significa que no se exonera al demandado que con la actividad peligrosa ocasionó
el daño, sino que se reduce la indemnización en forma prudencial, teniendo en
cuenta la incidencia causal que tuvo la víctima en la realización del hecho dañoso,
como se analizó en párrafos anteriores.

La doctrina ha precisado que:

“…Cuando el demandado está ejerciendo una actividad peligrosa y la


víctima no ejerce ninguna actividad que pueda acarrear peligrosidad,
creemos que el hecho parcial de la víctima tiene que ser culposo para
que pueda producirse una reducción del monto indemnizatorio…4”

4
Tamayo Jaramillo Javier. Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo II. Página 66. Editorial Legis 2007

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 23 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

En el caso concreto, JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS, pasajero del


vehículo de placas OKA632, no estaba ejerciendo actividad peligrosa; la dirección
voluntaria del automotor y en ejercicio de un favor, corría por cuenta de LUIS
ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA; lo que trae aparejada la reducción de
responsabilidad exclusiva del demandante; por lo que esta Sala Civil encuentra
asidero en el argumento expuesto en sede de alzada, en el sentido de declarar
probada la concurrencia de responsabilidad entre las partes.

Por tanto, se establece la coparticipación del conductor del vehículo y del pasajero,
quienes voluntariamente decidieron conducir y ocupar el automotor incumpliendo
normas del Código Nacional de Transporte Terrestre, en tanto el conductor estaba
prestando un favor de transporte de pasajeros en un vehículo de carga no apto
para ese fin y el pasajero, teniendo en cuenta que el automotor no tenía condiciones
para su transporte, decidió de forma autónoma e irresponsable subirse a un vehículo
de carga, sin asientos disponibles y en estado de alicoramiento, exponiéndose
voluntariamente al riesgo; permitiéndole a esta Sala Civil establecer la participación
en el accidente de cada uno de ellos, en un CUARENTA POR CIENTO (40%) para
el demandado conductor LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA y un SESENTA
POR CIENTO (60%) para el demandante pasajero JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ
VANEGAS; lo que implicará que los rubros indemnizatorios que se puedan conceder
en favor del demandante, se reducirán en dichos porcentajes, dada su imprudente
exposición a un evento riesgoso.

6.4 ¿Lucro cesante?

Este perjuicio es estimado como una de las formas de daño patrimonial; el artículo
1614 del CC lo consagra como “…la ganancia o provecho que deja de reportarse
a consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumplido
imperfectamente, o retardado su cumplimiento”; y abarca “(i) las lesiones
personales; (ii) la pérdida o disminución de la capacidad laboral y (iii) la
afección de bienes que producían un rendimiento económico.”5

5 CSJ, Civil. Sentencia del 20-11-2013, MP: Solarte R., No.2002-01011-01.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 24 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

El concepto es precisado por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de


Justicia en sentencia SC20448-2017, “Dicho en forma breve y precisa, el daño
emergente empobrece y disminuye el patrimonio, pues se trata de la
sustracción de un valor que ya existía en el patrimonio del damnificado; en
cambio, el lucro cesante tiende a aumentarlo, corresponde a nuevas utilidades
que la víctima presumiblemente hubiera conseguido de no haber sucedido el
hecho ilícito o el incumplimiento”; el perjuicio por lucro cesante se concreta en la
imposibilidad de percibir una ganancia legítima o utilidad económica, consecuencia
de un suceso nocivo que, si nunca se hubiese presentado, se habría obtenido.

La regla general es que debe acreditarse6, salvo algunas presunciones como la del
artículo 1617 y para su determinación no existen parámetros legales establecidos,
se acude a criterios jurisprudenciales donde se considera la PCL (pérdida de la
capacidad laboral) y los ingresos de la víctima.

Revisado el expediente, se tiene que con la demanda se aportó dictamen de pérdida


de capacidad laboral del demandante elaborado por la JUNTA MÉDICO LABORAL
IPS SAS y suscrito por Paola Andrea David Tulcán (médico ponente) y Natalie
Serrano Merchán (médico especialista en salud laboral y ocupacional), al que se
opuso la demandada aseguradora solicitando la contradicción; sin embargo, en el
auto de decreto de pruebas del 3 de mayo de 2023 (archivo 31, cuaderno principal
del expediente electrónico) no se decretó el dictamen pericial como prueba a
instancia de la parte actora, además se dispuso respecto de la solicitud de su
contradicción, “Se niega este tipo de prueba, por cuanto, por una parte, con la
demanda no se enunció la experticia cuya contradicción se solicita; y por otra,
el dictamen rendido por la profesional Paola Andrea David Tulcán no cumple
con las exigencias señaladas en el artículo 226 del CGP, situación que
reafirma la inviabilidad de la contradicción solicitada”; providencia que alcanzó
firmeza y ejecutoria; por tanto, no se decretó ni se practicó como medio probatorio
que diera cuenta del porcentaje de PCL del demandante.

6 CSJ, Civil. Sentencia del 14-03-1996, MP: Lafont P.; No.4738.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 25 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

En atención al principio de la carga de la prueba previsto en el artículo 167 del CGP,


era deber del demandante “probar el supuesto de hecho de las normas que
consagran el efecto jurídico que ellas persiguen”; es presupuesto sustantivo
para el reconocimiento del lucro cesante, acreditar el porcentaje de pérdida de la
capacidad laboral de quien la sufre, sin su acreditación no puede estimarse la
cuantía del perjuicio señalado y no es procedente el reconocimiento; de ahí que
prospera -en este punto- la excepción denominada “inexistencia del perjuicio.”

6.5 ¿Daño moral?

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia desde sentencia


SC13925-2016 tiene dicho respecto del daño moral, “que hace parte de la esfera
íntima o fuero psicológico del sujeto damnificado, toda vez que sólo quien
padece el dolor interior conoce la intensidad de su sufrimiento, por lo que éste
no puede ser comunicado en su verdadera dimensión a nadie más…Esta
razonabilidad surge de la valoración de referentes objetivos para su
cuantificación, tales como las características del daño y su gravedad e
intensidad en la persona que lo padece; de ahí que el arbitrio iuris no puede
entenderse como mera liberalidad del juzgador.”

La doctrina nacional ha señalado que se trata de “proporcionar al perjudicado o


lesionado una satisfacción por la aflicción y la ofensa que se le causó, que le
otorgue no ciertamente una indemnización propiamente dicha o un
equivalente mensurable por la pérdida de su tranquilidad y -placer de vivir,
pero si una cierta compensación por la ofensa sufrida y por la injusticia contra
él personalmente cometida. 7”

Para la determinación de su quantum, es necesario acudir al “marco fáctico de


circunstancias, condiciones de modo, tiempo y lugar de los hechos, situación
o posición de la víctima y de los perjudicados, intensidad de la lesión a los
sentimientos, dolor, aflicción o pesadumbre y demás factores incidentes

7
LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Tomo II., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1959, p.
641.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 26 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

conforme al arbitrio judicial ponderado del fallador” (SC665, 7 mar. 2019, rad.
2009-00005-01).

Se ha utilizado por los Jueces el “arbitrio juris” para la estimación de la


indemnización de los perjuicios morales; la Corte Suprema de Justicia ha señalado:

“Ahora bien, el arbitrio judicium que ha desarrollado la jurisprudencia


de esta Corporación, si bien se ha fundado en la potestad del juzgador
para decidir en equidad la condena por perjuicios morales, de un lado,
no lo ha hecho por fuera de las normas positivas sino con fundamento
en ellas (L. 153/887, arts. 2341 y 8), y, del otro, sólo se ha aplicado a falta
de norma legal expresa que precise la fijación cuantitativa. Es decir, se
trata de una potestad especial que supone, de una parte, la prueba del
daño moral, que, cuando proviene del daño material a la corporeidad
humana, va ínsito en este último, y, de la otra, la aplicación supletoria
de las reglas directas de la equidad con fundamento en las
características propias del daño, repercusiones intrínsecas, posibilidad
de satisfacciones indirectas, etc.”8

En lo concerniente con los perjuicios morales de la prueba documental, se evidencia


el dispendioso proceso de recuperación por el que tuvo que pasar el demandante,
quien se vio compelido a la práctica de intervenciones médicas y terapias,
incapacidades para laborar, acompañamiento psicológico y psiquiátrico con
prescripción de medicamentos.

Situaciones que aparejan una afectación en la esfera interna, ocasionando


sentimientos de tristeza, angustia y dolor, máxime si se tiene en cuenta que el
demandante contaba con 54 años para el momento de ocurrencia de los hechos.

En este sentido fueron coincidentes los testigos que comparecieron al proceso,


quienes expresaron que sufrió muchos padecimientos, se vio afectado su estado de

8
C.S.J., S.C.C., Sentencia de 5 de marzo de 1993, M.P. Pedro Lafont Pianetta.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 27 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

ánimo, desencadenando situaciones de estrés, angustia y en general, quedó con


secuelas en su fuero interno, no sólo por el largo proceso de tratamiento y
recuperación, sino por las consecuencias que siguieron al accidente.

Por ende, se encuentra asidero para conceder el perjuicio de daño moral en favor
de JAIME HUMBERTO VÁSQUEZ VANEGAS que se estima – como suma apenas
compensatoria- en el equivalente a VEINTICUATRO (24) SALARIOS MÍNIMOS
LEGALES MENSUALES VIGENTES, conforme la graduación de responsabilidad
realizada en ítem antecedente.

6.6 ¿Responsabilidad directa de la aseguradora?

AXA COLPATRIA SEGUROS SA fue demandada en forma directa con ocasión de


la póliza colectiva de responsabilidad civil extracontractual No. 1026496 en la que
obra el Municipio de Bello como tomador, asegurado y beneficiario; la Secretaría de
Movilidad del Municipio de Bello certificó el 20 de octubre de 2021 que el vehículo
de placas OKA631, tipo camión de estacas, modelo 1997 está adscrito al servicio
oficial desde el 20 de octubre del mismo año es propiedad del Municipio de Bello
desde el 10 de junio de 2001.

La póliza No. 1026496 de seguros establece como objeto de cobertura, “AMPARAR


LOS DAÑOS…PÉRDIDAS ACCIDENTALES, SÚBITAS E IMPREVISTAS QUE
SUFRAN LOS VEHÍCULOS DE PROPIEDAD O POR LOS QUE SEA
LEGALMENTE RESPONSABLE EL MUNICIPIO DE BELLO Y CONTRALORIA
MUNICIPAL DE BELLO O AQUELLOS DAÑOS A BIENES O LESIONES O
MUERTE A TERCEROS QUE CAUSEN CON LOS VEHÍCULOS Y POR LOS
CUALES SEAN CIVIL Y PENALMENTE RESPONSABLE”; aclarándose en las
cláusulas básicas, “AMPARO AUTOMÁTICO PARA VEHÍCULOS BAJO
CUIDADO, TENENCIA Y CONTROL, ALQUILADOS O ARRENDADOS A
TERCEROS EN LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL, AMPARO
PATRIMONIAL Y ASISTENCIA JURÍDICA”; destacándose “COBERTURA DE
ACCIDENTES PERSONALES PARA LOS CONDUCTORES: HASTA $30.000.000
POR EVENTO Y $100.000.000 POR VIGENCIA.”

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 28 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

De manera que ampara pérdidas o daños del vehículo, daños a bienes o lesiones
causadas por los vehículos respecto de los cuales el Municipio de Bello sea dueño
o por los que sea legalmente responsable y por los daños o lesiones que sea civil y
penalmente responsable; con cobertura adicional de accidentes personales de los
conductores.

Tratándose de un vehículo oficial el artículo 2 de la Ley 769 de 2002:

“Vehículo de servicio oficial: Vehículo automotor destinado al servicio


de entidades públicas.”

El concepto 46731 de 2021 del Departamento Administrativo de la Función Pública,


acerca de “las funciones- uso de vehículos oficiales”, reglamentado por el
Decreto 1068 de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público”, refiere:

“ARTÍCULO 2.8.4.6.7. Vehículos operativos. En los órganos,


organismos, entes y entidades enumeradas en el artículo anterior se
constituirá un grupo de vehículos operativos administrados
directamente por la dependencia administrativa que tenga a su cargo
las actividades en materia de transportes. Su utilización se hará de
manera exclusiva y precisa para atender necesidades ocasionales e
indispensables propias de las funciones de cada órgano y en ningún
caso se podrá destinar uno o más vehículos al uso habitual y
permanente de un servidor público distinto de los mencionados en el
artículo anterior.

Será responsabilidad de los secretarios generales, o quienes hagan sus


veces, observar el cabal cumplimiento de esta disposición. De igual
modo, será responsabilidad de cada conductor de vehículo, de acuerdo
con las obligaciones de todo servidor público, poner en conocimiento

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 29 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

de aquél la utilización de vehículos operativos no ajustada a estos


parámetros.”

De acuerdo con la normativa transcrita, los vehículos de servicio oficial son


destinados al servicio de entidades públicas y su utilización será de manera
exclusiva para atender necesidades propias de las funciones de cada órgano; indica
el Departamento Administrativo de la Función Pública en el concepto referido:

“Con base en lo señalado y para efectos de resolver su consulta en


concreto, esta Dirección Jurídica infiere que los servidores públicos
sólo podrán hacer uso racional del vehículo oficial para el desempeño
de su empleo, cargo o función, esto con el fin de colaborar
armónicamente con las políticas de austeridad y eficiencia adoptadas
en el manejo de los recursos del Tesoro Público por el Gobierno
Nacional.”

Remitiéndonos al caso concreto, el vehículo conducido voluntariamente y en


ejercicio de un favor por el demandado, al momento del siniestro era propiedad del
Municipio de Bello, destinado (según lo probado) a operativos administrados
directamente por la Dirección Operativa de Espacio Público del Municipio; el
conductor del vehículo manifestó no estar vinculado directamente en tal calidad,
ejerció la actividad de la conducción con ocasión a un favor, dada una instrucción
de un funcionario, no se encontraba en desarrollo de un operativo oficial sino en una
actividad de quienes prestaban para la época servicios al Municipio.

En principio, el Municipio de Bello es el responsable de sus vehículos oficiales, por


lo tanto, de los daños que puedan generar en bienes y lesiones a terceros; la póliza
de seguro aportada al proceso ampara las lesiones causadas por el vehículo de
placas OKA631 propiedad del Municipio de Bello, que a su vez es tomador,
asegurado y beneficiario de la póliza.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 30 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

La acción promovida por los actores está fundada en el artículo 1127 9 del Código
de Comercio y se encuentra regulada en el artículo 113310 ibíd, modificado por el
artículo 87 de la Ley 45 de 1990, que confiere a la víctima del hecho dañoso la
facultad de reclamar directamente al asegurador la indemnización de los perjuicios
causados por el asegurado con motivo de la ocurrencia del siniestro; sin embargo,
este derecho no es autónomo ni independiente del contrato de seguro de
responsabilidad civil.

Para que del ejercicio de la acción directa devenga en una sentencia favorable en
favor del tercero beneficiario, se deben verificar tres requisitos, (i) la existencia de
un contrato de seguro válido que ofrezca cobertura sobre los hechos que
comprometan la responsabilidad del asegurado; (ii) que el daño causado a la víctima
se encuentre cubierto por el seguro de responsabilidad civil que se pretende afectar
y (iii) que exista prueba de la responsabilidad civil del asegurado.11

Verificado el contrato de seguros celebrado por el Municipio de Bello con AXA


COLPATRIA SA se advierte que conforme con las condiciones generales de la
póliza, no ofrecía cobertura por responsabilidad civil respecto de daños a ocupantes
del vehículo ni transporte de pasajeros tratándose de un vehículo de carga; tal y
como lo expresó la aseguradora en la contestación a la demanda:

El numeral 1.3 “EXCLUSIONES: Generales aplicables a todos los amparos de


esta póliza: AXA COLPATRIA quedará liberada de responsabilidad bajo el

9
El seguro de responsabilidad impone a cargo del asegurador la obligación de indemnizar los perjuicios
patrimoniales que cause el asegurado con motivo de determinada responsabilidad en que incurra de acuerdo
con la ley y tiene como propósito el resarcimiento de la víctima, la cual, en tal virtud, se constituye en el
beneficiario de la indemnización, sin perjuicio de las prestaciones que se le reconozcan al asegurado.
Son asegurables la responsabilidad contractual y la extracontractual, al igual que la culpa grave, con la
restricción indicada en el artículo 1055.
10
En el seguro de responsabilidad civil los damnificados tienen acción directa contra el asegurador. Para
acreditar su derecho ante el asegurador de acuerdo con al artículo 1077, la víctima en ejercicio de la acción
directa podrá en un solo proceso demostrar la responsabilidad del asegurado y demandar la indemnización del
asegurador.
11
De acuerdo con la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, para el ejercicio de la acción directa se
requiere «acreditar de manera simultánea la existencia de póliza que cubra dicho amparo y la obligación de
indemnizar, debidamente cuantificada, como consecuencia de situaciones constitutivas de "responsabilidad
civil", las cuales determinan la ocurrencia del suceso incierto que origina su derecho». Corte Suprema de
justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de julio de 2012. M.P. Edgardo Villamil Portilla. Rad. 2005-
00425-01.

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 31 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

presente contrato cuando se presente uno o varios de los hechos o


circunstancias siguientes, aplicables a los amparos básicos o adicionales en
forma conjunta o separada…b. Cuando el vehículo se encuentre con
sobrecupo, tanto de carga como de pasajeros o se emplee para un uso distinto
al estipulado en esta póliza…”; en tanto se demostró en el proceso que el vehículo
asegurado se trata de un camión para el transporte de carga que no está habilitado
para el transporte de pasajeros, empleándose para un uso distinto al permitido.

Por su parte, de las exclusiones contenidas el numeral 1.3.3 “Aplicables al Amparo


de Responsabilidad Civil Extracontractual- Amparo de Protección Patrimonial.
Este seguro no cubre la responsabilidad civil extracontractual cuando el
siniestro se cause directa o indirectamente por los siguientes hechos, o
cuando ocurra una de las siguientes circunstancias: a. Lesiones o muerte de
ocupantes del vehículo asegurado”; se encuentra que el demandante lesionado
con ocasión al siniestro era ocupante del vehículo asegurado.

En síntesis, se REVOCARÁ la sentencia de primera instancia para en su lugar


declarar la “concurrencia de responsabilidad y reducción de indemnización”,
condenando al demandado LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA al pago del
perjuicio extrapatrimonial en el porcentaje tasado.

7. COSTAS

De conformidad con lo establecido por el numeral 5 del artículo 365 del CGP y ante
la prosperidad parcial de las pretensiones de la demanda, no habrá lugar a la
imposición de condena en costas en esta instancia.

DECISIÓN

La SALA SEGUNDA CIVIL DE DECISIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE


MEDELLÍN, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la Ley

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 32 de 33
Medellín
“Al servicio de la Justicia y de la Paz Social”

FALLA

PRIMERO: Por las razones expuestas, se REVOCA la sentencia de primera


instancia y se DECLARA probada la “concurrencia de responsabilidad y
reducción de indemnización”, conforme lo delineado en la parte motiva.

SEGUNDO: Se CONDENA a LUIS ORLANDO RENDÓN ARBOLEDA a pagar en


favor de JAIME HUMBERTO VASQUEZ VANEGAS el equivalente a
VEINTICUATRO (24) SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES
por daño moral al momento del pago efectivo.

TERCERO: Por las razones expuestas, no se accede a la pretensión de condena a


cargo de la aseguradora demandada en forma directa.

CUARTO: Sin costas en esta instancia.

NOTIFÍQUESE POR ESTADOS Y ELECTRÓNICAMENTE

LOS MAGISTRADOS

RICARDO LEÓN CARVAJAL MARTÍNEZ

LUIS ENRIQUE GIL MARÍN

MARTHA CECILIA LEMA VILLADA

Radicado Nro. 05080 31 03 001 2021 00377-01


Página 33 de 33

También podría gustarte