0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas31 páginas

Resumen Unidad 1 y 2 Hip I

Las unidades 1 y 2 del documento abordan el origen y desarrollo de la civilización griega, destacando la evolución de la polis desde la civilización minoica hasta la formación de Esparta y Atenas. Se exploran las estructuras sociales, políticas y culturales de estas polis, así como la influencia de figuras clave como Solón y Clístenes en la creación de sistemas democráticos. Además, se analizan las interacciones entre diferentes grupos sociales y el impacto de las reformas en la sociedad helénica.

Cargado por

laluza2303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas31 páginas

Resumen Unidad 1 y 2 Hip I

Las unidades 1 y 2 del documento abordan el origen y desarrollo de la civilización griega, destacando la evolución de la polis desde la civilización minoica hasta la formación de Esparta y Atenas. Se exploran las estructuras sociales, políticas y culturales de estas polis, así como la influencia de figuras clave como Solón y Clístenes en la creación de sistemas democráticos. Además, se analizan las interacciones entre diferentes grupos sociales y el impacto de las reformas en la sociedad helénica.

Cargado por

laluza2303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

RESUMEN UNIDAD 1 Y 2 HIP I

La Helade

(mapa malo)
UNIDAD 1:

1. El modelo de la polis. Origen y desarrollo. La relación de lo político con lo religioso. Las influencias
orientales.

Civilización cretense/minoica: 2700 a.C, edad de bronce - 1200 a.C

Fue la primera civilización de Grecia, Creta, una isla en el mar egeo. Era la civilización minoica por el dios
Minos.

 Primer imperio marítimo


 Ciudad – Palacio
 En el 1500 a.C son invadidos por los aqueos que vienen del norte (por macedonia) y se mezclan.
Aqueos + Minoicos = MICENICOS.
 Nace la religión politeísta.

Invasión de la helade por pueblos indoeuropeos: 1200 a.C, edad oscura – 800 a.C

Los Dorios, un pueblo primitivo, pero con muchas armas destruyen los palacios micénicos y se vuelven a
mezclar las civilizaciones, se producen separaciones y huidas de todo el mundo para cualquier lado.
Comienza a formarse la helade como la conocemos.

 Los dorios se agrupaban en Genos: una familia extendida que tenía parentesco por religión,
veneraba a sus antepasados por medio del fuego sagrado. El varón mayor se encargaba de
mantener viva esta llama, si se apagaba, moría el genos.
Migraciones helénicas: S. XII a.C

 Los aqueos que se desparramaron se integraron en Koimes (aldeas) conformadas por los Isoi (los
iguales). Al ser separadas volvieron a reagruparse mediante el synoikismo (reunión de varias
koimes) y así surgieron las POLEIS
 Al principio solo pobladas de Isoi, pero fueron aceptando al Plethos (el resto).
 Los aqueos poblaron la costa asiática convirtiéndose en jonios (Jonia), llegaron a un desarrollo
cultural superior.
 Fundaron 12 polis (Mileto era una d ellas).

Polis: 900-700 a.C (las primeras)

Ciudades – Estado que vincularon civilizaciones, tenían autonomía e identidad política, no necesitaban un
espacio geográfico ya que sus ciudadanos conformaban la ciudad

 Culto público: Los genos se van agrandando hasta que una polis le rinde culto al mismo dios
(pueden seguir manteniendo su culto privado).
 Los ciudadano de una polis tenían un sentido de “nación”, la ciudad estaba en ellos y cada uno se
sentía orgulloso de ser parte. Formar parte te hacia un hombre íntegro, todos ejercían política y
públicamente. Por eso no podían simplemente mudarse a otra. Lo peor que le podía pasar a
alguien era ser echado de su polis.

Grupos sociales: (muy al principio) (aqueos)

 Monarca.
 Eupátridas: (la nobleza) los que tienen derechos políticos. Ejercen la justicia mediante los themistas
(leyes sagradas).
 Thetes: Masa de pueblo no servil
 Esclavos.

Cultura de la Jonia asiática: S. XIII y VIII a.C

La costa asiática avanzada traslada sus avances a la Grecia clásica del S.V a.C (continente d enfrente).
Periodo más brillante y representativo de la cultura helénica.

Homero: De Jonia, sentó las bases culturales del mundo clásico, “La Ilíada” y “La odisea” formaron al
hombre griego a su parecido con los dioses.

Panteón de los dioses: Conjunto de dioses que gobernaban el universo desde el olimpo, Zeus era su rey.

 Los “normales” de las polis eran despreciados.


 Los nobles estaban emparentados con ellos y los aconsejaban, así como los castigaban. Los
dioses tenían vidas pasionales como los humanos.
 Intervenían en la vida terrenal.
 Sobre ellos estaba el destino (Moira) que fijaba el destino de los hombres forever.
El hombre heleno vivía en una lucha entre:

 Sophrosyne: Equilibrio.
 Hybris: Exceso.
 Areté: Virtud, el ideal, la perfección. Se daba con el equilibrio.

Civilización de Mileto, origen de la racionalidad: Dirigió la expansión helénica, tenía contacto con las
monarquías orientales sufriendo transculturación, sus hombres comenzaron a interrogarse por el origen de
las cosas (Arjé). Nacen los 1eros filósofos buscando una explicación racional al cosmos basándose en las
leyes comprensibles para la razón “naturalistas”, Pre-Socráticos. (Pitágoras, Heráclito, Parménides).

Desarrollo político de la polis:

1er sist. Político luego de la ruptura de las poblaciones micénicas fue la monarquía.

 Basileus: Rey, tenía el Poder político, judicial y religioso. En esta instancia era uno más de los Isoi.
 Jefes de los distintos genos.
 Eupátridas: Controlaban el poder del rey, eran más ancianos y solo de las familias antiguas.

El Basileus empezó a controlar y centralizar demasiado su poder y los eupátridas, con miedo de perder
sus atribuciones, le quitaron el poder político, militar, y judicial, dejándolo con el religioso. Ese poder paso
a los jefes de los genos creándose una oligarquía terrateniense: Un régimen aristocrático.

Las leyes no escritas (themistas) eran interpretadas por los eupátridas según les convenia ya que como
eran “divinas”, ellos tenían que interpretar las palabras de los dioses.

Con la alteración socioeconómica del mundo helénico, la aristocracia se ve atacada. Surge el comercio y
el dinero a consecuencia de las migraciones, nace un nuevo grupo social: los plutócratas (los ricos), se
hicieron cargo del control económico de la polis y como sus intereses no coincidían con los de la
aristocracia, también querían conseguir el político.

 Querían leyes escritas.


 Lograron unas pocas familias ricas dirigir el Gob. de la polis generándose una
oligarquía/plutocracia.
 Se alteran los valores/costumbres. Disconformidad del plethos, querían participar en la
política.

Un aristócrata aprovecha este descontento y defendiendo demagógicamente los intereses del pueblo,
toma el poder por la fuerza militar. Una tiranía:

 Defiende el concepto de orden, en desmedro de la justicia y la libertad.


 Mejora la polis en genera, su cultura y urbanización.

Generalmente, este régimen prepara el terreno para una democracia, un Gob. de magistrados elegidos por
el pueblo, integrado por todos los polites, dictada por la asamblea y asesorada por un consejo de
ancianos.
Este proceso evolutivo de regímenes políticos no se cumple en todos los casos.

ESPARTA: S. XI a.C

Los dorios penetran el Peloponeso y se desparraman. Un grupo funda la polis de Esparta en un lugar
recluido y “cerrado” por las montañas. También surge del synoikismo. No tenían cara al mar (sin vida
marítima), por lo tanto, carecían de comercio e intercambio cultural. No eran aventureros ni visionarios, su
vida giraba en torno de la milicia, rudimentarios.

 Isoi: Cuídanos originales e iguales.


 Periecos: Viven en los alrededores
 Ilotas: Esclavos.

Luego de una guerra contra los micénicos (S. VIII a.C) abandonan su política aislacionista y se convierte
en la potencia hegemónica del Peloponeso.

Licurgo: Legislador importante (750 a.C). crea las instituciones.

 Acostumbra a los ciudadanos a no saber vivir solos. Siempre unidos por el bien común.
 Su objetivo era la eumonia, el buen orden de la polis.

Constitución espartana:

Polis monárquica.

 2 reyes compartían el poder ejecutivo, diarquía.


 El verdadero poder del E lo tenía la Gerousía
 28 gerontes de más de 60 años.
 Apella: Asamblea del pueblo. Ratificaba o desestimaba leyes propuestas por la Gerousía.
 Éforos: S. VI a.C surgen 5 magistrados que se convirtieron en los verdaderos gobernantes elegidos
anualmente. Soberanía popular. Con el tiempo obligaron a los reyes a un juramento mensual de
obediencia al E, sacándoles cada vez más poder. Contrapeso de poder de los reyes.

Clases sociales:

 Isoi o espartiatas: Grupo dominante integrado por 9.000 familias terratenientes distribuidas en 3
tribus dorias tradicionales. Su cantidad no podía ser ampliada y con el tiempo esta clase llego a su
destrucción: Oligantropía (restricción de natalidad), los pocos que quedaban eran solo hombres
viejos.
 Periecos: Hombres libres, pero no ciudadanos (artesanos)
 Hoplitas: El ejército, infantería, no eran clase social, pero eran 10 veces más q los Isoi
 Ilotas: Asignados por el E a trabajar las tierras de los Isoi.
 No había metecos.

Economía: Su riqueza fundamental consistía en la posesión de tierras originalmente repartidas entre las
familias Isoi, indivisas e inajenables. Si un dueño moría pasaba solamente al primogénito varón y los
demás hijos quedaban condenados a la Atimia (perdida de derechos políticos) emigrando o convirtiéndose
en periecos.

Nunca existió la moneda y su uso de las tierras era mediocre.

Forma de vida: Giraba en torno a lo militar. Desde su nacimiento inspeccionaban que no tuvieran
deformidades, si era así los tiraban por un monte. A los 7 años el niño abandona su casa materna y pasa a
ser posesión d la polis, lo adiestraba un magistrado especial (paidonomo). A los 18 años iniciaba su
instrucción militar (Efebia) q duraba 2 años. A los 20 años eran ciudadanos-soldado viviendo
ininterrumpidamente en el cuartel. A los 30 años recibían derechos políticos e ingresaban a la apella, en
castigados si permanecían célibes. A los 60 años se retiraban para cumplir cargos públicos.

La vida era ruda y pobre, alimentación deficiente para fomentar la astucia. Comida pública (Fidicia), era su
costumbre más arraigada, fomentaba la camaradería. No es raro q un espartano este tan dispuesto a morir
si tenían una vida tan miserable.

Eran una de las pocas polis sin murallas, simbolizando q sus hombres cumplían esa función.

La mujer ama de casa era educada para su misión procreativa.

“Esparta no modelo piedras sino hombres”. Fue el primer E de Grecia q creo un orden social, sistema
social y político con una autoridad superior a cualquier ciudadano y la idea de ciudadanía.

ATENAS:

Synoikismo de 12 Koimes del Ática (ex aqueos). Reino Teseo quien consolido la unificación (1066 a.C).
Muere uno de sus reyes y la monarquía se reemplaza por el Arcontado.

 Arcontado PREGUNTAR SI NOS LOS TENEMOS QUE SABER TODOS: Arcontes (magistrados).
Tenían el poder Ejecutivo. Cada uno manejaba una parte (milicia, religión, etc.)
 Areópago: Arcontes jubilados que aconsejaban al arcontado, integrado por los primitivos aqueos.
 Boulee (Clístenes): Consejo de 500 ancianos, preparaban la orden del día de la asamblea.
 Heleia (Solón): El tribunal 6000 ciudadanos, guardián de la leyes y jueces.

Se distinguió por suspecto comercial

Su situación socioeconómica de la edad arcaica fue dominada por los eupátridas como en el resto de la
helade.

Legisladores:

 Dracón (621 a.C): Arconte codificador de leyes primitivas. Hizo q las leyes tuvieran q ser escritas y
las themistas fueron reemplazadas por el dike (justicia), consolidando la decadencia de la
aristocracia. Igualmente, sus leyes no conformaron a nadie.
 Solón (593 a.C): Concepto de Sophrosyne (equilibrio). Era negociante, comerciante. PREGUNTAR
SI ENTRA: Llevo a juicio a una familia importante acusada d matar a un antiguo legislador. Sus
reformas fueron más que nada comerciales. Elimino la esclavitud por deudas y dividió a la
población en 4 grupos según sus ingresos anuales. Se utilizo para la organización militar de la polis
ya q debían costearse su equipo de guerra.
 Pentakosimedimmos: Oficialidad del ejército.
 Hippes: Caballería.
 Zeuguitas: Hoplitas o infantería.
 Thetes: Funciones auxiliares.

En la política, creo el tribunal (Heleia), donde se dictaba la justicia en reemplazo del areópago.
Tenía 400 miembros.

Solón no quiso perpetuarse en el poder y la efectividad de sus medidas se vio reducida. Su primo
Pisístrato se aprovechó.

 Eunomía, texto: La Eunomía (ley igual) solo podía alcanzarse con un buen gobierno que velara por los
intereses de todas las personas en Atenas, sin importar su clase social y sin favorecer al 100% ni a uno
ni al otro. Con esa idea en mente, creó leyes que consideraba justas para el rico y el pobre, además de
haberle dado la libertad a los esclavos. A pesar de que sus nuevas medidas pudieron solucionar las
tensiones sociales del momento, esta calma no duro mucho, ya que la ciudad siguió enfrentando
conflictos políticos, sociales y económicos a lo largo de su historia. Esto no significa que la Eunomia
este condenada al fracaso, ya que las leyes de Solón no eran perfectas. En pocas palabras, los pobres
seguían sintiéndose en desventaja y los ricos temían por la pérdida de sus privilegios, provocándose
un desequilibrio que dio lugar a más conflictos y cambios de régimen en el futuro.

La Eunomía podría llegar a alcanzarse con un gobierno que tenga más tiempo al mando y pueda llegar a
satisfacer las necesidades del pueblo hasta cierto punto donde todos estén a gusto. Sin embargo, siempre
va a haber un enfrentamiento entre los pobres y los ricos ya que nunca van a ser completamente iguales y
ambos van a luchar por conseguir cada vez más beneficios, lo que hace difícil el cumplimiento de la
Eunomía, pero no imposible.

 Pisístrato: Tirano, Gobernó bien, Creo el óbolo, la moneda. Hizo cosas buenas. PREGUNTAR SI
ENTRA LO DE LAS CLASES SOCIOPOLITICAS.

 Clístenes:
 Reformas institucionales. Fundador de la Democracia Ateniense.
 Reemplazo las 4 tribus creadas por Solón por otras 10 Phylai (tribus) de distintas partes
geográficas de Atenas para integrarlas con el Asty (parte urbana), la Paralia (puerto) y la
mesogeia (Montaña).
Dividió la ciudad en Demos reemplazando a los genos. Cada uno tenía su registro de
ciudadanos, asambleas, fiestas, etc. Varios demos formaban una triris, cada tritis de cada
territorio es una tribu (había 10 tribus) y deben mandar a un dirigente a las instituciones.
This was para q se mezclen los intereses y necesidades de la comunidad, no las locales.
 Ostracismo: Destierro de 10 años por razones de seguridad de la polis, no perdías derechos
políticos así que podías volver. Lo votaba la eklesia.
 Isonomía: Igualdad ante la ley para todos los ciudadanos sin importar su clase social.

Instituciones políticas: Luego de Clístenes A fue Gob. por la eklesia integrada por todos los polites. Debías
ser hijo de ateniense para estar inscripto en un demos. El año se dividía en 10 pritanias y la eklesia se
reunía ordinariamente en cada una. Estas sesiones eran en el Ágora, la orden del día la dictaba la Boulee
de 500 miembros. (consejo de ancianos, Gerousía en Esparta).

En la eklesia no solo se votaba como en Esparta, también se debatía sobre las leyes.

La función ejecutiva la tenían los arcontes y el que tenia este poder en particular era elegido anualmente
(epónimo). La magistratura top era el arcontado con 9 arcontes, el arconte Basileus era el rey y solo tenia
funciones religiosas, presidia el areópago. El polemarca era la autoridad militar y los otros 6 ejercían
funciones judiciales.

El tribunal de la Heleia cumplía funciones judiciales y tenía 6 mil jueces.

El areópago siempre se conservó, aunque fue perdiendo poder.

 Atimia: Privación de los derechos de ciudadanía y exclusión de la comunidad política.

2da etapa de la colonización Helénica:

S. VII a.C. Expansión comercial, expansión económica, conquista de nuevos mercados. “Capitalismo” con
impacto social y político para toda Grecia. Sustitución de la economía comercial por el intercambio
monetario.

Los Esclavos eran muy buscados pq había más trabajo.

Significado de la polis:

Acentuada lucha de las tendencias individualistas frente al sentido originario de lo comunitario. La helade
no se unió luego de las polis pq eran individualistas (lo logró Alejandro Magno). En muy poco territorio
habían muchas polis.

Para ellos vivir en una polis era sumamente importante (familia extendida), debían tener trato con todos los
integrantes, una relación. Es un elemento humano necesitar de la vida en comunidad (zoon politikón). Era
preferible morir antes q ser desterrado. Defendían su polis como si de ellos mismos se tratara, les daba
una identidad y daban la vida por ella. Valia la pena morir por la polis porque sin ella los hombres son
nada.

La polis era autónoma, política y autárquica.


Con la llegada de la crematística (obtención de riquezas) de los comerciantes, el individualismo fue
reemplazando a los intereses comunes y tuvieron que comenzar a pagarles a los ciudadanos para que
participaran en la eklesia.

Elementos panhelénicos:

A partir de Hesíodo y Homero, no solo había in sentimiento de unidad, sino que eran LA Helade. Tenían
todos la misma raza, costumbres, idioma y dioses.

2. Primeros esbozos de pensamiento político. El desarrollo de la isonomía y la democracia en Atenas.


Las figuras de Solón, Clístenes y Pericles. Surgimiento de las instituciones de Atenas.

La ciudadanía de la democracia ateniense:

La democracia clásica ateniense requería del compromiso y la participación de cada ciudadano. Se


buscaba la realización de la Politiké Areté, que significa q todos los ciudadanos se pongan en relación de
cooperación e inteligencia en el espacio vital de la polis. La Areté (excelencia) era una cualidad practica
que debía realizarse continuamente y abarcaba razón, habilidad, distinción, valentía, generosidad, dominio
de si, fama, prestigio y bienestar, unía la acción a la palabra. El hombre estaba llamado a cumplir una
existencia superior: La vida plena en comunidad, la realización de la arete y la conquista de la eudaimonia
(felicidad). El ciudadano era el fin y el origen de la polis. Primer ejemplo de homo politicus de la historia
política de occidente.

Los atenienses se consideraban autóctonos, lo cual era motivo de prestigio y honor. Descendían de los
Jonios.

Su constitución política fue cambiando hasta q se establece definitivamente la democracia luego del
gobierno de excepción de los 30 tiranos, no como en Esparta donde siempre tuvieron la misma. Aristóteles
nombra 11 cambios.

Los legisladores como Solón y Clístenes, fueron democratizando cada vez más la ciudad. La democracia
ateniense se basó en los principios de:

 Isonomía: Igualdad de derechos.


 Isegoría: Igualdad y libertad de palabra.
 Participación de todos por igual en los cargos políticos, asamblea, tribunales, magistraturas.

La pentecontecia (479-431 a.C): Fueron los 50 años después de las guerras médicas, “edad de oro”. A se
convierte en la polis más importante de la helade y se vuelve rica, ya que para enfrentar a los persas había
creado la liga de Delos y todos los participantes debían pagar un tributo en forma de contribución con
naves o dinero, estos recursos se utilizaron para embellecer A y elevar el nivel de vida de los ciudadanos.
El poder soberano residía en el pueblo, todos participaban de la Heleia, la asamblea y la Boulee, también
tenían posibilidad de ejercer alguna de las magistraturas ya que eran sorteadas, solo eran electivos los
cargos militares.

Cuando el imperio se pierde (404 a.C) pierden dinero, pero comienzan a pagarles a los ciudadanos para q
participen de las instituciones políticas, junto con ello, el régimen se va volviendo cada vez más
demagógico. Durante estos años sucedió el Gob. de Pericles de 20 años (siguiendo la reforma
democrática de Clístenes), se sigue democratizando el régimen. Gracias a la guerra del Peloponeso
muere Pericles, hay peste, oligarquías, etc. A pierde total confianza en si misma y sufre su peor periodo.
En el S IV a.C vuelve la democracia luego de la caída de los 30 tiranos, pero ya nada era igual, Atenas
miraba al pasado con nostalgia, la verdadera virtud se había perdido, demagogia 100%.

Se calcula que desde las guerras medicas hasta la victoria Macedónica, Atenas estuvo en guerra de dos
cada 3 años, nunca disfrutaron un periodo de paz de más de 10 años consecutivos.

4. Primeros textos políticos de historiadores. Heródoto y las formas de gobierno. Tucídides: la


democracia de Pericles y el realismo en las relaciones interpoléis.

Heródoto: Primer historiador de occidente (es medio mítico en sus relatos), escribe sobre las guerras
medicas en el S V a.C, donde Esparta y Atenas deben unirse junto a sus ligas (de Delos y del Peloponeso)
para derrotar a los persas, una ciudad del norte que no era considerada helena, eran barbaros. La guerra
fue comenzada por Persia donde gobernaba Darío I y quería vengarse de Atenas ya que ayudaron a las
polis de Asia menor que estaban bajo dominio persa hasta que se rebelaron, además de que querían
expandir su territorio. Fueron 2 enfrentamientos que se llevaron a cabo a lo largo de aproximadamente 50
años (gana Grecia).

 El mal de una democracia es la complicidad del pueblo en la corrupción.

Actividad sobre el texto de las 3 formas de gobierno que presenta Heródoto:

Otanes propone una democracia donde el poder se situará en las manos del pueblo ya que un solo
hombre podría no contar con lo sucesivo a un poder absoluto. Además, argumenta que hasta la persona
con los mejores principios se vería desviado al encontrarse con la posibilidad de hacer lo que quisiera, la
soberbia llenaría su corazón. Un monarca estaría siempre insatisfecho, no le gustaría que lo admiren
desmedidamente considerándolo adulación, pero caso contrario, se ofendería. No sería justo que un
mismo individuo pudiera tomar decisiones tan importantes por su cuenta y proceder como tuviera ganas
ante ellas. Lo perfecto seria la isonomía, donde todos los ciudadanos tuvieran los mismos derechos civiles
y políticos (como ocurría en Atenas) y todas las deliberaciones de sometieran a la comunidad.

Por otro lado, se encuentra Megabizo, quien solicitó que el poder se le confiara a una oligarquía, donde
elegirían al grupo de personas de la mejor valía, a los más aptos. El consideraba que la democracia
simplemente era una muchedumbre inepta que no conocían lo suficiente sobre el tema como para decidir
por todos ellos.
Finalmente, Darío opina de la misma forma que Megabizo sobre el poder del pueblo, pero no cree que la
oligarquía sea la respuesta. En cambio, este hace una comparación de los dos regímenes anteriores con
la monarquía. Suponiendo que se tratara de la mejor oligarquía, al tener tantos hombre el mismo poder,
comenzarían a pelearse por el y a guardarse rencores mutuamente hasta llegar a odiarse entre sí.
Surgirían asesinatos hasta que quedara uno solo y fuera nombrado monarca. En el caso de la democracia,
sugiere que como todo el pueblo tiene el mismo poder, aquellos que quieren el mal para la ciudad podrían
causarlo sin dificultades hasta que alguien con buenas intenciones se pusiera en lugar de defensor del
pueblo y obtuviera tanta admiración que terminarían eligiéndolo como monarca.

En conclusión, todas las formas de gobierno derivarían en una monarquía, un gobierno único, donde los
secretos y decisiones importantes se mantendrían guardadas bajo la tutela del mismo hombre y de esa
manera no existirían complicaciones.

Tucídides: Primer historiador científico con un método político para analizar, escribe sobre lo que paso
entre la victoria en las guerras medicas y la guerra del Peloponeso (2da parte del S V a.C).

Luego de la victoria griega, la helade en general gano confianza y prestigio, consolidaron su identidad y se
sentían orgullosos de ser griegos. Comienza el apogeo ateniense y con ello, el imperialismo. Al haber
formado la liga de Delos para las anteriores guerras quedaron con ganas de más y se sentían lo
suficientemente confiados como para conquistar todas las polis que habían estado en la liga espartana.

Comenzaron yendo a atacar a la isla de Melos, amenazándolos con que les convenia sucumbir ante su
poder y ser sus súbditos antes de que tomaran la ciudad a la fuerza y mataran a todos. Luego de una larga
discusión diplomática, los melios se negaban a perder sin antes dar pelea además de que estaban
segurísimos de que su anterior aliada, Esparta, iba a salir a su rescate. Finalmente, Melos fue totalmente
destruido y Esparta no reacciono hasta después de eso. Este fue el comienzo de guerra del Peloponeso.

Durante en periodo de guerra, Atenas entro en un Estado de excepción donde las instituciones se
suspenden y caen en manos de un tirano: Pericles. Los ciudadanos lo querían mucho, fue el padre de la
democracia ateniense. Tucídides escribe sobre el discurso de Pericles, texto fundacional y ejemplo de
conciencia ciudadana, modelo de reflexión política alentada por una optimista confianza en las
posibilidades del hombre y en el progreso de la cultura humana. No se sabe si los datos históricos de este
son correctos, pero queda plasmado de la mejor manera todo lo que Atenas creía ser, la mejor ciudad de
toda Grecia.

Pericles habla de la excelencia ateniense, eran una ciudad autónoma con la mejor gente, las mejores
leyes, y el mejor régimen político (la democracia), dignos de alabanza y veneración por parte de todas las
demás poleis. Todos debían admirarlos y querer ser como ellos. Eran los únicos que tenían más por inútil
que por tranquila a la persona que no quería involucrarse en la comunidad. Eran ricos, amaban el arte y la
belleza, valientes pero cautelosos y no dejaban que sus asuntos privados les perjudicaran en ejercer su
ciudadanía.

Por otro lado, le hace una critica a Esparta y a sus hombres, argumentando que ellos no necesitaban
preocuparse todo el día por la guerra y el ejército porque tenían tanta educación que siempre estaban
listos para afrontarla, no como ellos que dedicaban toda su vida a perfeccionar su milicia. “No se
preocupaban por penurias futuras”. Además, dijo que su riqueza no era por soberbia, sino para abrirse
nuevas oportunidades, y que los más honorables no van a la guerra porque no tienen nada que perder,
sino al revés.

Pericles muere tras 30 años gobernando, representando la muerte de la democracia y dejando a Atenas
en una crisis muy profunda que los debilita y posibilita la victoria espartana.

Actividad sobre el discurso fúnebre de Pericles y el dialogo de Melos, por Tucídides:

Los textos de Tucídes presentan a una Atenas muy distinta en ambos casos, se podría decir que El
discurso fúnebre de Pericles muestra la perspectiva de los Atenienses desde el interior, como ellos mismos
se percibían y lo fuerte que eran todos juntos gracias al amor unificante que le tenían a la polis y su
compromiso con la comunidad. Se pensaban motivo de admiración por las ciudades vecinas y modelo a
seguir por su régimen político democrático y sus leyes, donde todos gozaban de los mismos derechos, así
como de la posibilidad de acceder a cargos públicos, incluso los pobres. Tienen por norma respetar la
libertad y actuar con decoro ante las rivalidades diarias que puedan llegar a tener con otros. Asimismo, se
creen mejores que cualquiera de sus enemigos en las guerras demostrando valentía, tranquilidad y honor,
ante todo, sin necesidad de hacer su vida girar en torno a esta (como si lo hacían los espartanos). En
resumen, es un discurso que da a conocer solamente aspectos buenos y admirables de Atenas y su gente.

Por otro lado, tenemos el texto del dialogo de Melos en el que podemos ver a una Atenas más hostil,
decidida y despiadada cuyo objetivo es invadir y esclavizar a los ciudadanos de Melos. En este, los
atenienses les ofrecen entregarse de una vez por todas para que no haya guerra, a lo cual los melios
respondieron que ceder a ser sus súbditos abandonando la esperanza de salvar su ciudad era lo peor que
podrían hacer y en cambio ofrecieron una relación de amistad donde se posicionarían neutrales ante los
dos bandos (Atenas y Esparta). Para los atenienses, la amistas de los melios demostraba debilidad ante
los pueblos bajo su dominio y no les convenia. No iban a tener piedad con cualquier otra ciudad que no
fuera la suya. Finalmente ocurrió la guerra, donde los melios fueron derrotados, los hombres asesinados y
las mujeres y niños esclavizados.

Como nos damos cuenta, es contradictorio que los atenienses se piensen admirados y un ejemplo a seguir
por sus vecinos cuando en realidad su carácter de buenas personas se limitaba a la ciudad y podían llegar
a ser extremadamente hostiles con cualquiera que no quisiera sumirse ante su poder.

A mi parecer, la guerra del Peloponeso saco a la luz esta faceta donde su deseo de poder y su ambición
demostraban que no estaban satisfechos con lo que tenían. Por más de creerse los mejores de Grecia,
nunca iban a alcanzar la plenitud hasta no arrasar con todos los demás, y eso los hacia menos perfectos.
A través del imperialismo buscaban que todas las polis de Grecia alcanzaran la democracia al igual que
ellos, lo cual parece confuso si esta trata de imponerse a la fuerza.

Tal vez la aparición de los sofistas, quienes aseguraban que Atenas estaba en una situación más crítica y
no tan idealizada como la veía Pericles, puso a la propia identidad ateniense en duda y a sus ciudadanos
tensionados al ser dichos que no eran tan perfectos como creían y que su democracia no estaba
funcionando tan bien.
5. El surgimiento de la sofística y la oposición de Sócrates.

Sofistas:

Podríamos decir que los sofistas descienden de los presocráticos naturalistas de la Jonia asiática. Son
excelentes oradores que enseñan la retorica (arte de persuadir y hablar bien). No creen que se pueda
llegar al conocimiento verdadero ya que para ellos todo es relativo, solo tenían opiniones. Buscan el mejor
argumento para un debate, si alguien les cree, eso se convierte en lo verdadero.

 Doxa: Conocimiento optativo que no puede ser verdad absoluta (basado en experiencias,
opiniones, etc.)

Distinción entre:

 Physis: La ley natural.


 Nomos: Leyes por convenciones del hombre, creaciones humanas no naturales.

¿Cuál es la relación entre la physis y el nomos? ¿Cuánto hacemos por instinto animal y cuanto por
imposición? Los sofistas no negaban la physis, pero sí negaban que de ella se pudiera derivar un sistema
universal de justicia o moral ya que muchas leyes derivadas del nomos iban en contra a las leyes
naturales.

En este auge ateniense de Pericles surgen los sofistas (S. V a.C), filósofos que hacen ver a los atenienses
que estaban en una situación mucho mas critica de la que ellos querían ver ya que en realidad estaban
metidos en una guerra donde se encontraban en desventaja frente a los otros regímenes políticos, dicen
que el gobierno del pueblo es un fracaso.

Trasímaco: La justicia es lo que le conviene al mas fuerte. Los gobiernos crean leyes que les convienen.

 Los políticos, al tener el poder, crean verdades para su pueblo. El Gob. impone las leyes que le
conviene, tirara-leyes tiránicas, democracia-leyes democráticas, etc.
 Los mas injustos son siempre los más beneficiados.
 Sócrates le tira el argumento abajo diciéndole que a veces el Gob. puede hacer leyes que
no les convengan sin querer, y como los gobernados deben hacer lo que le convenga al
Gob. esta bien si no siguen esas reglas.
 Dice que Sócrates no está dispuesto a enseñar ni a buscar la verdad, sino que quiere aprender de
los demás yendo de un lado a otro, sin siquiera darles las gracias.

Calicles: Los débiles y la multitud crean leyes mirándose a si mismos y su propia utilidad, esto es para
atemorizar a los mas fuertes y capaces de poseer mucho para que no tengan mas q ellos. “Adquirir mucho
es injusto y feo”. Para los débiles, la injusticia es tratar de poseer más que los otros, se sienten satisfechos
con poseer lo mismo siendo inferiores.

Para Calicles, lo justo es q el fuerte y el poderoso tengan más que el débil, así como sucede en los
animales. Que el fuerte domine al débil es lo natural
Antifonte: Justicia es no transgredir las instituciones (nomos) de la ciudad en la que se es ciudadano. Se
hace caso a las leyes cuando hay testigos, cuando está la posibilidad de que estas instituciones se
enteren de lo que haces, pero en la soledad se cumplen las leyes de la naturaleza (physis). Los preceptos
legales son impuestos, producto de pactos no innatos. Los de la naturaleza, obligatorios, no pactados,
innatos.

Mientras uno pase desapercibido por los creadores de las leyes es libre de castigo. Las leyes naturales
pueden romperse sin ser castigado incluso a la vista de todos pq uno no se ve dañado en relación a la
opinión, sino a la verdad. Las leyes legales se establecen en relación con los ojos.

Las leyes producen ataduras a la naturaleza, q establece libertad.

Glaucón: La verdad esta sostenida en lo que todos creen (como papa Noel para los niños). ¿Cómo se
forma esa mayoría? Acá hay contradicciones ya que algunos como Trasímaco piensan q la forman los mas
fuertes, pero ellos siempre son minoría.

Actividad sobre los sofistas:

El sofista Calicles, opinaba que las leyes eran creadas e impuestas por los débiles quienes resentían a los
más fuertes, poderosos, capaces, o ricos, poniéndoles estas limitaciones para hacerlos creer que poseer
más o ser mejores es injusto y feo. Según el, lo natural (así como lo vemos en los animales) es que el más
fuerte domine al débil, dando a entender que las leyes, para él, son injustas, haciendo esclavos de ellas a
los mejores hombres. Por ende, debería aparecer un ser humano con índole apropiada que rompa con
toda ley contraria a la naturaleza, dando paso a la verdadera justicia.

Antifonte, otro sofista, afirmaba que los hombres respetaban las leyes siempre y cuando estén ante algún
testigos. Al encontrarse en soledad el único dictamen que rige es el de la naturaleza y también es el único
obligatorio, ya que sus preceptos son innatos, no como los de las leyes institucionales que son producto de
pactos no innatos. Teniendo esto en cuenta, las leyes son puramente ataduras de la libertad (ya que la
naturaleza es la libertad) y solo son cumplidas ante los ojos de quienes impusieron tal pacto con tal de no
sufrir ignominia.

Ambas percepciones nos pueden guiar a pensar que “lo natural” tendría algo que ver con los impulsos
innatos, individualistas y egoístas que todos compartimos, ya que el ser seres humanos no nos quita
nuestra naturaleza animal. En consecuencia, las leyes fueron creadas en contra de nuestra libertad para
dar un orden donde todos estemos controlados y se pueda alcanzar la vida en sociedad, que no sería
posible si cada uno velara solamente por sus intereses propios.

Sócrates: S. V a.C

Contemporáneamente, esta Sócrates, quien tiene algo que ver con los sofistas, pero se diferencia en
puntos clave. Crea la Mayéutica, un método que consiste en hacerle muchas preguntas a alguien y
dialogar hasta llegar al punto de demostrarles que en realidad no saben nada. La mayéutica tiene 3 pasos:
 Ironía: Hace preguntas para que la gente se de cuenta que su opinión no está fundada.
 Mayéutica: Dar a luz a la verdad q cada uno tiene dentro. Tratas de construir un fundamento. La
verdad esta dentro nuestro, pero hay que darla a luz.
 Finalmente podemos justificar nuestra opinión del principio.
 Si podemos demostrar que era verdadera, ese conocimiento se llama:
 Episteme (conocimiento demostrado, ciencia) (contrario a la doxa).
 Mentiras oficiosas: Mentiras que tienen una razón. Justificaciones no reales que crea el E para
someter a los gobernados. El E necesita consolidar su poder, no siempre desde la verdad.

En el 399 a.C, sucede el juicio a Sócrates donde lo acusan de impiedad y corrupción a la juventud.

 Cuestionaba tanto a los jóvenes que comenzaron a copiarlo. Cuestionaban a los mayores (los que
tienen poder) y no les convenia porque el sistema político podía caer. Si el pueblo no cree en el
poder, hay crisis.
 Él explica que es el mas sabio porque, a diferencia de los demás, sabe que no sabe nada.
 El tribunal (los ciudadanos) lo condenan.
 Pudo haber escapado, pero no lo hizo pq él se pasó toda su vida enseñando a respetar el sistema.
 Al final lo matan.

Apología de Sócrates, por Platón: Texto sobre el monologo de Sócrates en tribunales por su juicio. Dice
que sus acusaciones son todas malentendidos y que el no es buen orador, solo habla con la verdad. A
su acusación de impiedad (negar la existencia de los dioses), él contesta que es absolutamente falsa
ya que cree en los deimon que no son los dioses de la ciudad, pero son hijos de dioses, lo que
directamente tendría que afirmar la existencia de divinidades, lo que no lo hace ateo. A sus
acusaciones de corrupción de menores alega que los jóvenes simplemente empezaron a seguirlo y a
interesarse por verlo ridiculizando a gente que se decía sabia y no lo era, tanto que comenzaron a
copiarlo, pero que el nunca los incito ni les enseño nada.

Por otro lado, el cree que tiene la misión divina de ir por la vida demostrándole a todos que él es el mas
sabio porque el dios del oráculo de Delfos, Apolo, dijo que Sócrates era el mas sabio de todos los
hombres. Por eso, en caso de que no lo maten no dejara de filosofar porque debe hacerle caso al dios
antes que a ellos. Dice que nunca van a conocer a otro tan sabio como él.

Por último, cuenta que no tuvo una vida política activa porque desde niño se le presenta una voz
demoniaca (deimon) que le advierte ante las cosas malas, lo disuade antes de hacer aquello. Se le
presento a la hora de tomar un cargo publico y supuestamente le salvo la vida.

6. Primeras consecuencias de la enseñanza socrática. El pensamiento político de Jenofonte. La


crítica a la democracia y la influencia persa.

Jenofonte: Discípulo de Sócrates.

Tras la muerte de Sócrates, se divide la población entre:


 Vida activa: Jenofonte. 3 obras:
 Anábasis: Historia de su expedición.
 Ciropedia: Narración de la educación y vida de Ciro El Viejo.
 Memorabilia: Recuerdos de Sócrates.

 Vida contemplativa: Platón, dedicarse a la práctica del conocimiento.

Anábasis:

Contenido histórico sincero.

Jenofonte solo presencio una época revuelta y oscura de la historia de Grecia, guerras, pobreza,
enfrentamientos sociales, poleis celosas de su independencia difícil, inquietudes intelectuales y morales,
etc. Era hombre de acción primero y luego escritor. Valora muchos las virtudes del guerrero el agricultor, un
hombre old-fashioned. Tenía coraje, optimismo, pasión, habilidad de resolución, un modo típicamente
griego de vivir le capacitaba para no hundirse en la desgracia Se enlista para ir con Ciro el joven a disputar
el trono de su hermano (Persia), estaba en busca de honor y quería huir del agobiante ambiente político
ateniense. Al quedar exiliado de Atenas, se fue a Esparta donde fue bien recibido y le gustó mucho más su
régimen oligárquico que el democrático de Atenas. Lo dejan volver a su ciudad (30 años dsp) tras la
muerte de Sócrates.

Ciropedia: Describe a Ciro el viejo (rey de Persia) como el gobernante ideal a quien lo único que le falto
fue ser filosofo. Destaca su buena educación, su nobleza y sus cualidades naturales de gobernante.

Actividad del texto Ciropedia:

Jenofonte presenta a Ciro como un gobernante excepcional para el imperio persa, quien fue educado
forjando una gran variedad de virtudes que más tarde lo hicieron destacar como persona y líder. Él llevaba
a cabo una monarquía absoluta donde sus súbditos estaban dichosos de tenerlo como rey, además de
siempre haber mantenido un lado humilde teniendo contacto con ellos y nunca dejando de lado a sus
amigos.

Tras su muerte, el imperio persa decayó y ninguno de sus sucesores logro gobernar como Ciro. Esto
sugiere que no solo hace falta de una buena educación y ser buena persona para ganarse a un pueblo,
sino que se trata de saber cómo traspasarles esos valores, conocimientos y virtudes a los hombres que
esperan seguir las órdenes y el ejemplo de su rey.

UNIDAD 2:

1. Platón. El modelo ideal de La República y la relación entre filosofía, justicia y política. La monarquía
perfecta del rey filósofo y la degeneración de las formas de gobierno. La estructura socio-económica de la
polis ideal. Los temas presentes en El Político: la figura del gobernante y la nueva categorización de las
formas de gobierno. El cambio de perspectiva en Las Leyes en cuanto a estructuras políticas, el papel del
derecho y las relaciones socio-económicas. Rupturas y continuidades del pensamiento platónico.
Platón: 427 – 347 a.C, S. V y IV a.C

Platón, Aristocles: fue EL discípulo de Sócrates viejo, gracias a él sabemos cuál fue el pensamiento de su
maestro ya que este no dejo ningún escrito. Odia la democracia ya que no le dejo buenos recuerdos,
además vio como sus ciudadanos mataron al más sabio de todos, Sócrates.

Sócrates plantea que la verdad esta escondida en nosotros, entre nuestros sentimientos y sentidos, no
tenemos que dejar que nuble la razón. En cambio, Platón cree que la verdad se encuentra en otro mundo,
el de las ideas. También utiliza la dialéctica (conversación filosófica profunda).

Carta VII: Platón relata como tuvo la intención de dedicarse a la política cuando se instauro el Gob. de los
30 tiranos, donde pensó que sacarían un sist injusto (democracia) para llevarlo a uno más justo, pero a
cambio, mataron a Sócrates lo que le hizo perder la fe en la política.

A la caída de los 30 tiranos volvió a involucrase en la política, mientras más la estudiaba, más difícil le
parecía administrar los asuntos públicos. Las leyes y las costumbres se iban corrompiendo. Llego a la
conclusión de que todos los estados estaban mal gobernados y que no cesarían los males hasta que el
poder fuera ocupado por un filósofo puro.

La República (Politeia): Dialogo entre Sócrates (que representa a Platón) y otro personajes sofistas y con
diferentes pensamientos políticos. En el libro I, se busca definir que es la justicia:

 Lo justo es devolverle a cada uno lo que corresponde.


 En ningún caso es justo perjudicar a alguien. Los buenos y justos no van a perjudicar a los a los
malos injustos.
 Un justo jamás querrá superar en algo a un igual. Solo a un injusto.
 El justo se parece al sabio.
 Dice que nadie está dispuesto voluntariamente a gobernar para tomar en sus manos y corregir las
deficiencias ajenas, por eso reclaman un salario. Aquel que gobierna adecuadamente, jamás hace
lo que le conviene a si mismo, sino a sus gobernados.
 El gobernante ideal (filosofo) debe ser amenazado para que ejerza el poder y hasta
consideran vergonzoso hacerlo voluntariamente. Sin embargo, peor es el castigo de ser
gobernado por alguien peor.
 Si llegara a existir un Estado solo de hombres de bien, se desataría una lucha por no gobernar.

Mundo de las ideas: Se encuentra en el Éter, es donde se supone que estaban nuestras almas antes de
caer al mundo, admirando junto a los dioses a todas las ideas totalmente perfectas de las cosas. Como se
supone que ya las vimos y conocemos, Platón dice que es imposible inventar algo o “que se te ocurra una
idea”, simplemente estamos recordando cosas que ya conocimos antes de ser humanos.
Mito de la caverna: Los hombres encerrados en una caverna viviendo en condiciones pésimas solo
conocían las copias de las cosas, sombras que veían en una pared. Cuando uno de ellos escapo y
conoció la verdad, volvió para contarle a sus compañeros y lo mataron (representando a Sócrates).

 El plano sensible, lo que nosotros vemos, es imperfecto, son copias de las ideas.
 Lo real es la idea de la silla, su esencia es lo único perfecto.
 Todo lo que aprendamos a través de la experiencia es doxa. La única verdad lo conocemos a
través de las ideas, pensando (inteligible).

Mito del carro alado: Nuestra alma esta compuesta de un carro con alas que es empujado por dos
caballos, uno blanco y otro negro. El blanco representa al apetito concupiscible, y el negro al irascible
(pasiones, deseos). El auriga es quien maneja este carro, representando al apetito racional, es el
encargado de adecuar los principios a la realidad dándole mas soga a un apetito o al otro.

Según platón, cada hombre de la polis tiene una parte de su alma que es más fuerte o esta mas
desarrollada que las otras dos, cada una tienes un trabajo/Deber/rol en su vida, así como una virtud
determinada. De esta manera, nacen las 3 clases del alma. En la misma vida no podes subir de clase, si
naces campesino, morís campesino. Sin embargo, las clases no son hereditarias.

Las primeras 2 clases salen de la misma educación.

APETITO ROL VIRTUD


Apetito Racional Filósofos/Gobernadores Prudencia
Apetito Concupiscible Soldados Valentía
Auriga, Apetito Irascible Campesinos/Trabajadores Templanza

La 4ta virtud que no es representada por ninguno de los apetitos es la justicia, que solo se alcanza si cada
clase hace lo que le corresponde y cumpla con su rol, sin hacer lo que naturalmente no debería.

Político: Obra donde diferencia al filósofo del político, no son lo mismo que en “La República”. El político
debe tener características innatas hacen posible el ideal de justicia.

 El político debe ejercer el arte de cuidar (con la idea de crianza) a su rebaño.


 Si lo hace de manera compulsiva, es una manera tiránica.
 Si lo hace voluntariamente, es político.
 Hace una gran aclaración sobre los embaucadores sofistas que nunca podrán asemejarse a los
políticos.
 3 formas de gobierno que se convierten en 5: Monarquía, Aristocracia, Democracia.
 De la monarquía sale la Tiranía.
 De la aristocracia, la Oligarquía.
 El gobierno real es una ciencia crítica y prescriptiva y tratan de buscar la respuesta de en cuál de
los regímenes políticos se halla la ciencia del gobierno ejercido sobre los hombres.
Hay que tener cuidado de toda la gente que presumen de ser políticos, pero no lo son.
El gobierno del pueblo jamás podría funcionar bien porque es imposible que todos esos hombres
fueran buenos políticos.
El gobierno que posee la ciencia real siempre va a ser de uno o de pocos.
La función legislativa compete al arte real y requieren de un hombre dotado de sensatez, no de
leyes, ya que la ley jamás podría abarcar con exactitud lo mejor y más justo para todos
indefinidamente en el tiempo. Ningún asunto humano se está quieto. Por eso no es 100%
necesario escribir las leyes, porque siempre tendrían que cambiar. La ciencia está por encima de la
ley.
Un legislador jamás será justo porque no imparte leyes fijándose en lo que le compete a cada caso
específico de cada ciudadano, sino que las crea y las asigna al conjunto, de manera general,
fijándose en lo que es más ventajoso para la mayoría.
Si existiera un legislador que posea la verdadera ciencia real, no escribiría leyes. el hombre sabio y
bueno administrará los asuntos de la gente a la que gobierna, así como el piloto, procurando
siempre el provecho de la nave y los navegantes, sin establecer normas escritas, sino haciendo de
su arte ley, preserva la vida de quienes con él navegan.
Ninguna muchedumbre de ningún tipo serla jamás capaz de adquirir tal ciencia y de administrar
una ciudad con inteligencia.
El fin del tejido de la actividad política: la combinación en una trama bien armada del carácter de
los hombres valientes con el de los sensatos, cuando el arte real los haya reunido por la concordia
y el amor en una vida común y haya confeccionado el más magnifico y excelso de todos los tejidos,
y, abrazando a todos los hombres de la ciudad.

Leyes: Fue su última obra donde se retracta de muchas de las cosas que dijo sobre la Politeia, es su
“nueva república”. Es pesimista de lo que escribió en su primera obra, se da cuenta que el gobierno ideal y
perfecto no es aplicable, la justicia como tal nunca se va a alcanzar, hay que buscar una que no va a ser
perfecta, pero si armoniosa. Busca la felicidad del ciudadano, no tanto la justicia.

Se retracta de lo que había dicho sobre el legislador y las leyes en Político, ahora cree que para alcanzar
el mejor gobierno posible tiene que existir un buen sistema legal que especifique lo que está bien y lo que
está mal. Las leyes lo son todo y todos deben respetarlas. Es más realista sobre la postura del filósofo,
donde puede tener familia y propiedad privada.

 Ser sabio ya no alcanza para poder gobernar, tenés que tener una buena educación y experiencias
sobre leyes, historia, etc.
 Virtudes principales: Valentía, Prudencia, Justicia, Inteligencia. PREGUNTAR
 El mejor sistema político con las mejores leyes va a ser el que más se acerque a alcanzar lo
descripto en La República.
 El legislador debe crear leyes que sigan el mismo orden que el anterior Gob., que estén orientadas
hacia el mismo lado. Todas las leyes deben apuntar a una única cosa
 El legislador debe estar enterado de lo que sucede en la vida personal y adquisitiva de su pueblo.
 Se debe recompensar a los q siguen las leyes y castigar, al contrario. Cuando alguien muere, se
recapitula su vida política para entregarle los honores o deshonores que merezca.
 Se crea una nueva institución: La Guardia Nocturna, organización medio secreta de viejos filósofos
que deciden si las leyes están siendo buenas o no. Deben estar bien educados. Acá queda
evidente que Platón nunca abandona del todo su pensamiento del filósofo rey ideal que tiene en La
República.
 Hay dos madres de los sistemas políticos de las cuales surgen el resto, la monarquía y la
democracia. Ambas son muy extremas, debería haber una mezcla de los dos para crear el mejor
régimen. Pone como ejemplo a la monarquía de Ciro el viejo.
 Un régimen político TIENE que ser estable sobre el tiempo pero también dinamico.
 Todo es común. Mientras más unida la ciudad, mejor. La virtud de la ciudad va a ser que sean
todos iguales. Deben repartirse las tierras y las casas y tratarlas como si fueran comunes, de la
ciudad.
 Se deben respetar y seguir las leyes de cualquier cambio de régimen político.
 No puede aumentar ni disminuir el número de casas (5040), el único heredero es el primer hijo
varón. Las mujeres deben casarse y los demás hijos varones se distribuirán como hijos entre los
ciudadanos que necesiten algún heredero.
 Los ciudadanos no deberían ser demasiado ricos porque no se puede ser rico y bueno, y si no sos
bueno, no sos feliz.
 Hay castigo por impiedad, conviene que los ciudadanos crean en algún dios pq si no le temes a
eso, podes ser capaz de cualquier mal.
 Cosas por las que se esfuerza un hombre: 3 tipos de bienes:
 Del alma
 Del cuerpo
 Materiales

Este régimen no puede ser universal, debe adaptarse a las costumbres y circunstancias de cada
población.

Las ideas y las cosas se relacionan de dos maneras:

 Imitación: Las cosas imitan a las ideas.


 Participación: Muchas cosas pueden compartir una sola idea, como los mates, hay muchos de
distintas formas, pero todos imitan a la idea perfecta del mate.
 Si vos haces un dibujo de una cosa (arte), es una figuración (le diste un nuevo significado) y
el proceso de imitación nunca acaba. Por eso se necesitan leyes que definan conceptos
como la justicia, felicidad, etc.
 3er hombre (legislador): El único que puede acabar con la imitación. Este ve 2 imitaciones y
decide si comparten la misma idea y son la misma cosa y no una distinta. Define la verdad.
3 personajes:

 Clinias de Creta: Platón se basa en su sistema legal pq está más desarrollado.


 Meglio de Esparta.
 El extranjero, ateniense (Platón): Los anteriores textos de platón no están mal, sino que los
hombres no saben aplicarlos y deben perfeccionarse para poder hacerlo.

Ideas clave de La República, selección de todos los libros:

 Origen de la polis: La ciudad nace de que los hombres no se bastan a sí mismos y necesitan de
otros para satisfacer sus necesidades. Las primeras necesidades básicas son: Alimentación,
habitación, vestido. Pero “la ciudad” sola tampoco basta, todos deben cumplir un rol trabajando.

 Educación: Lo mas importante de todas las obras es su principio, así sucede con los jóvenes, la
educación es esencial.
Se debe enseñar a los niños a seguir reglas, formándoles un amor hacia la ley que respetaran por
el resto de sus vidas. Las primeras serian: Callarse en presencia de los ancianos, respetarlos,
honrar a sus padres y seguir el uso a todo lo que concierne al cuerpo (cortarse el pelo, usar ropa,
etc.).
Gracias a que estas cosas son enseñadas desde temprana edad e incorporadas a la naturaleza
humana, no deberían dictarse leyes sobre ello.
 Gobierno de los mejores: Los mejores viejos deben gobernar. Los que luego de un detenido
examen parezcan los que nunca harían mal a sus gobernados, siempre buscando el bien público.
Amándolos, teniendo los mismos intereses, felicidades y desgracias.

 Polis perfecta, descripción de las virtudes:


 La ciudad perfecta será prudente, esta prudencia proviene de unos muy pocos hombres
que naturalmente tienen la capacidad de ser sabios (filósofos) y dirigir a la polis buscando el
bien común.
 La ciudad es valerosa, valiente. Esto no depende se si sus ciudadanos tengan valor o no.
 “Ser dueño de si mismo”. La templanza es un orden que el hombre le pone a sus pasiones
y placeres, un dominio que ejercen sobre ellos mismos.
Todos tenemos una parte buena y otra menos buena, cuando la buena se ve dominada por
la menos buena, somos esclavos de nosotros mismos.
 La justicia es la excelencia a la que buscan llegar todas las otras virtudes: Que cada uno
tenga lo suyo.
La peor injusticia que se puede cometer es que se de una mezcla en las tres clases (del
alma) y algunas pretendan ser algo que no son. Eso seria en contra de la naturaleza y la
verdad.
 Hombre – polis: En el alma de un individuo hay las mismas partes q en la ciudad, si el individuo es
prudente, la ciudad también, y así con todo. Pero, la ciudad solo es justa cuando cada parte cumple
con su rol y lugar.

 Guardianes (las primeras 2 clases): No deben tener ningún tipo de propiedad privada ni bienes.
Deben recibir todo de los demás en recompensa por su vigilancia y deberían consumirlo en común.

 Gobierno de los filósofos: Hasta que un filósofo no gobiernes la ciudad, no cesará el mal, y la
excelencia de la ciudad (la Politeia) no se realizará.
El filoso es el que tiene mejor criterio para juzgar, todos sus apetitos están controlados cumpliendo
con sus funciones y de tal manera se da la justicia. Son un ser divino y racional.

 Sofistas: Son simples mercenarios, le enseñan al vulgo (conjunto de personas que solo conocen lo
superficial de una materia) cosas ya antes dichas en la asamblea, y el vulgo jamás podrá llegar a
ser filosofo. Es por eso que los filósofos son rechazados por el vulgo.

 Buen gobierno ≠ Ambición de gobernar: La mejor ciudad va a ser la que este gobernada por las
personas que menos deseosas de gobernar estén, estos son los que estar verdaderamente
destinados a gobernar. El hombre rico en virtud y sabiduría va a ser el mejor gobernante pq ya son
felices y no tienen mas a q aspirar, contrario a los pobres.

 Las formas de gobierno:


 Aristocracia/monarquía, lo mas cercano a la Politeia.

 Timocracia: Se caracteriza por su ansía de honores, llegan a tergiversar la ley o a


desobedecerla por y para el dinero. Nace de la aristocracia dominada por lo pasional.

 Oligarquía: Mandan los ricos y el pobre no participa del poder. La ciudad se divide en
pobres y ricos que constantemente conspiran unos contra otros.

 Democracia: Nace cuando los pobres ganan el poder a los ricos, los matan o destierran,
compartiendo entre todos lo que queda de ese poder y cargos públicos. Sienten que tienen
libertad de expresión y de acción. Sin embargo, la anarquía se introduce lentamente, el hijo
no respeta a su padre, el maestro teme y adula a sus discípulos, menosprecian a los
maestros, se rebelan. Todo esto este exceso tiene el efecto contrario.

 Tiranía: Se suele dar con el exceso de la democracia. Es casi como la esclavitud luego de la
democracia. El tirano suele ser caudillo del pueblo, querido, distribuye tierras y finge ser
amigo del pueblo, pero luego de “solucionar” los problemas, no querrá dejar el poder.
Empezara a odiar al pueblo y a si mismo, se convierte en el mas desgraciado de los
hombres.
 La idea del bien es el objeto mas sublime de los conocimientos.

 A Platón no le gustan mucho los dioses del olimpo porque estos tendrían que ser divinidades
perfectas, pero todos los mitos de los dioses de aquellas ciudades demuestran que no lo son.

 La parte “inconsciente” de nuestra mente es algo que los dioses nos metieron dentro.

2. Aristóteles. El origen de la comunidad política y la naturaleza del hombre. La ciudadanía, la amistad y


la esclavitud. Relación entre filosofía, ética, justicia y política. Las formas de gobierno y el realismo
aristotélico. La dialéctica entre democracia y oligarquía. Las revoluciones y la conservación de los
regímenes.

Aristóteles: S. IV a.C. Muere en el 322 a.C.

Nace en Macedonia, pero funda su escuela en Atenas, El Liceo. Fue el discípulo del viejo Platón (hay que
tener en cuenta que le enseño en su etapa de Político y Leyes). Difiere con su maestro en la existencia del
mundo de las ideas, para él, la esencia de las cosas esta en las cosas mismas, a traves de lo material y
nuestros sentidos, nosotros podemos percibirla. Hay una separación entre forma y esencia, pero no está
en otro mundo, sino en la misma cosa.

En el S. I a.C, Andrónico de Rodas junta todas sus obras y las divide en: Exotéricas, las que son para el
gran púbico y se hablaron en el ágora (plaza pública). Y las Esotéricas, solo se enseñaban en el liceo.

Ética Nicómaco:

En este libro, expresa como la política debe apoyarse en las experiencias, por eso los jóvenes no son
adecuados para la política. En política no podes dejarte llevar por sentimientos. El fin de la política no es el
conocimiento, sino la acción.

El bien supremo es la felicidad (eudaimonia). La actividad contemplativa es la que mas nos ayuda a
alcanzar nuestro fin, ya que no obtenemos nada de ella además de la misma contemplación, contrario a
otras actividades practicas que utilizamos como medio a algún otro fin, por ejemplo: Diversión=Descanso.
Por eso es la actividad más perfecta.

El sabio es el que más se basta a si mismo porque puede realizar esta actividad por sí solo.

“La vida templada y firme no es agradable al vulgo y menos a los jóvenes. Por esta razón es preciso que
la· educación y las costumbres estén reguladas por leyes”. Sean escritas o no escritas parece ser
indiferente

Hay 3 tipos de vida: Con lo que este tipo de personas relacionan la felicidad.

 Placeres: La vida del vulgo.


 Política: Gente que busca honores, ese es el fin de la vida política.
 Teórica: La vida filosófica.
La amistad (concordia) es un tema importante en esta obra, es una virtud que nos ayudara a salir
adelante, sin amigos nadie puede prosperar, recurrimos a ellos en nuestros peores momentos. La amistad
cívica mantiene unidas a las ciudades, debemos amar a nuestro semejante. La benevolencia es el
principio de la amistad. “Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, mientras que
aun siendo justos necesitan además de la amistad, y parece que son los justos los que son más capaces
de amistad.” La amistad yace en la semejanza, no se puede ser amigo de un esclavo en cuanto esclavo,
pero si en cuanto hombre.

La justicia esta relacionada con la amistad, es mas grave quitarle dinero a un compañero que a un
desconocido.

El régimen político o el gobernador deben adaptarse a la ciudad. El modo de gobernar seres distintos debe
ser distinto.

Se dice que en una ciudad hay concordia cuando los ciudadanos piensan de la misma manera sobre lo
que les conviene. Cuando la unanimidad no consiste en pensar todos lo mismo, hay discordia.

Hay 3 regímenes políticos de los cuales existen desviaciones, lo cual los convierte en 6.

Formas Puras Desviaciones


Realeza Monárquica Tiranía Monárquica
Aristocracia (gobiernan los mejores, se propone lo
Oligarquía (gobiernan los ricos, pocos)
mejor para la ciudad)
Politeia/Republica (la masa gobierna en vista al
Democracia (gobiernan los pobres, muchos)
interés común.)
 Tiranía: El “rey” gobierna para su propio. Es el peor de todos los regímenes.
 Oligarquía: Una aristocracia que se perversa por los vicios de los gobernantes, atribuyéndose todos
los bienes de la ciudad, incluso las magistraturas.
 Democracia: La menos mala de las desviaciones.

Todos los regímenes que se proponen el bien común son rectos desde el punto de vista de la justicia
absoluta, y los que sólo tienen en cuenta el de los gobernantes son defectuosos

En las desviaciones no hay amistad ni justicia, ya que donde el gobernante y los gobernados no existe
nada en común, no pueden nacer estas virtudes.

“Aunque el bien del individuo y el de la ciudad sean el mismo, es evidente que será mucho más grande y
más perfecto, alcanzar y preservar el de la ciudad”.

Política:

La ciudad es el extremo de toda suficiencia, es la comunidad perfecta de varias aldeas y surge por
necesidades de la vida para vivir bien (felicidad, eudaimonia). La ciudad, es una cosa natural y el hombre
es un animal político (Zoon Politikon) que por naturaleza pertenece a la polis, donde puede realizar con
plenitud sus fines. El que puede vivir sin ser miembro de la ciudad, es una bestia o un dios.
La naturaleza no hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene palabra (logos), no solo voz
como el resto de las bestias. Nada antinatural es bueno.

El hombre apartado de la ley y la justicia es el peor de todos.

 Justicia (virtud): Cosa de la ciudad, orden de la comunidad civil.


 Injusto = Falso.

Toda actividad del político y el legislador gira en torno a la ciudad. La constitución (forma, estructura), es
cierta ordenación de los habitantes de la polis. La ciudad se compone de ciertos elementos:

 El ciudadano: El que es ciudadano en una democracia, no lo será en una oligarquía. No se es


ciudadano por habitar un sitio determinado ni por participar de ciertos derechos, la mejor definición
de ciudadano es el que participa activamente de la vida política (magistraturas indefinidas, como
los jueces de la Heleia que no tienen P.E). Llamamos, en efecto, ciudadano al que tiene derecho a
participar en la función deliberativa o judicial de la ciudad.
 Ciudad: Muchedumbre de tales ciudadanos suficiente para vivir con autarquía.

Ser buen hombre y buen ciudadano no son lo mismo. En algunas ciudades coinciden y en otras no.

 Los ciudadanos tienen una obra en común: La seguridad de la comunidad, del régimen. La virtud
del ciudadano ha de referirse necesariamente al régimen. No puede haber una virtud perfecta y
única para el ciudadano, no todos los buenos ciudadanos tienen la misma virtud. Así como la virtud
del gobernante no es la misma que la del ciudadano, deben aprender cosas distintas. El ciudadano
debe saber mandar y obedecer. El buen ciudadano sigue al gobernador.
 El hombre bueno lo es por una virtud perfecta y única: Excelencia moral, busca la verdad
independientemente del gobernador
 El gobernante tiene una virtud que es solo suya: La prudencia. Las demás, deben ser compartidas
ya que el gobernante se supone que fue gobernado alguna vez.

El gobernante nace con una capacidad natural, el que es capaz de prever con la mente es jefe, mientras
que el q puede ejecutar con el cuerpo es súbdito. El gobernante debe aprender siendo gobernado,
teniendo esa experiencia. La perfección de la participación de los asuntos públicos consiste en saber ser
gobernado y en saber gobernar. Por eso no puede mandar bien el que no ha obedecido.

La felicidad del hombre y de la ciudad son la misma.

En la ciudad perfecta, el obrero no puede ser ciudadano, lo mismo con los niños. Los niños son
ciudadanos en potencia, imperfectos.

El régimen político (Politeia) es la organización de las magistraturas de la ciudad. Las leyes, son
independientes a las características de cada régimen.

La mejor forma de gobierno es una en la que la mayoría de hombres ordinarios pueda participar, eso
sucede con el régimen mixto en los ciudadanos de clase media, ya que es la fortuna que más fácil
obedece a la razón. Los ricos y los pobres siempre se van a odiar unos a otros, no hay amistad. La
comunidad debe estar constituida de elementos iguales en la mayor medida posible.
 Régimen mixto (no ha existido nunca): Republica/Politeia (no es la misma q la del cuadro): La
republica es la mejor forma de gobierno teniendo en cuenta que las formas puras son difíciles de
conseguir, un ideal muy lejano. Esta forma mixta seria una mezcla entre la Oligarquía y la
Democracia, donde gobierna la clase media. Las inclinadas a la oligarquía las llamara aristocracias
y las inclinadas a la democracia, republicas. Estos dos regímenes juntos nos darían una mezcla de
pobres y ricos.
Lo que se busca tomar de cada régimen es: De la oligarquía, el que las magistraturas se provean
por elección; de la democracia, el que no se basen en la propiedad.
Hay varios tipos de oligarquías y varios de democracia, las mejores son las que mas cerca del
medio (equilibrio) estén.

Hay 3 tipos de bienes: Los externos, tienen un límite pq son las cosas útiles y materiales, su exceso
perjudica. Los del cuerpo. Los del alma, mientras más abundante sean, mejor.

Revoluciones: Siempre nacen de la desigualdad. Los inferiores se sublevan para ser iguales, y los
iguales para ser superiores. Se producen también revoluciones cuando las partes de la ciudad se
consideran contrarias, por ejemplo, los ricos y el pueblo, están igualadas y no hay ningún elemento
intermedio o es muy escaso.

Se llega a ellas cuando se extrema demasiado algún régimen político.

Crisis política: STASIS

Los saberes para Aristóteles: 2 ciencias:

 Poliesis: Teoría, ciencias q sirven para transformar la naturaleza. Virtudes con las que no naces, las
aprendes. Se busca lograr el objeto bien hecho.
 Ciencias practicas: Practica, buscan mejorar la naturaleza del hombre. Como la política, que busca
perfeccionar al hombre.

La ciencia tiene un principio inductivo que va de lo particular a lo universal. Nos hace analizar las cosas en
diferentes contextos o formas para darnos cuenta que siempre obtenemos el mismo resultado e integrar
todo esto en una definición. Esto es un conocimiento empírico, por lo que podemos conocer si una ley es
universal: Porque esta muy comprobada e investigada.

 Virtud: Habito operativo bueno.

Actividad de comparación entre Platón y Aristóteles:

1) Según Platón, el gobernante ideal debe ser un hombre maduro, quien haya sido educado en una polis
donde tuviera presente las leyes para poder aprender de ellas hasta llegar a amarlas. Debe ser un filósofo
que sienta pasión por la política y la ejerza en busca de la justicia, de lo bueno. Un joven jamás sería un
buen gobernante ya que todavía está en proceso de aprendizaje, seria irrespetuoso insinuar que él podría
llegar a ser más sabio que cualquier anciano.

Las virtudes de su ideal, están ligadas a la justicia, la nobleza, el amor por la verdad y la bondad, pero
éstas también tendrían que nacer naturalmente del hombre y se desarrollarían gracias a las experiencias
vividas de la persona (alcanzan su máxima expresión cuando son mayores). Sin embargo, como todas las
virtudes son naturales, lo que lo guía en su gobierno es su sabiduría y razón puras, estando apartado de la
vida común sin tener propiedad privada ni familia, pudiendo haber salido del mundo de las apariencias (lo
material) para dedicar su vida al conocimiento de lo verdadero.

Por otro lado, Aristóteles define a su gobernante ideal como un hombre que tuvo muchas experiencias,
vivió y aprendió sobre ello, no puede valerse solo de la sabiduría o la razón (como explicaba Platón).
Afirma que todo gobernador tuvo antes que haber sido gobernado, si no, no sabría cómo gobernar a otros.
Aparte, siempre debe buscar el bien común, usando virtudes del carácter (como la templanza, coraje o
justicia) y de la razón (como la prudencia).

Finalmente, Aristóteles hace énfasis en que el gobernante debe vivir en constante contacto con la
comunidad, conociendo su realidad, dando el ejemplo de lo que ellos deben ser y deliberando junto con
ellos.

2) En carta VII, de Platón, podemos observar cómo habla desde la mala experiencia que tuvo habiendo
participado dentro de la política junto a los 30 tiranos en Atenas, concluyendo en que la sabiduría está por
encima de la experiencia al momento de gobernar y que los males de la ciudad no acabaran hasta que un
filósofo llegue al poder. Además, en su escritura nos encontramos con diálogos, mitos, analogías, busca
seducir con su pensamiento, lo que puede resultar a que el lector se sienta más atraído e interesado hacia
sus textos.

Por el contrario, Aristóteles narra sus escrituras desde la observación, nunca habiendo participado del
gobierno, sino analizando a los que lo hacían. Gracias a ello pudo concluir en que las experiencias de un
gobernante pesan más que solo la razón o la sabiduría, y que en una ciudad no siempre hay que buscar
llegar al mejor régimen político, sino al que mejor convenga dependiendo de las circunstancias en las que
se encuentre la polis, en contraste con Platón que busca el régimen político perfecto.

Otra gran diferencia entre ambos, es que Aristóteles escribe usando términos más exactos, apelando a la
lógica y ejemplos concretos, particulares y concisos. Lo que podría llevar a una lectura más pesada y
técnica.

3. Crisis del modelo de la polis. Las discusiones sobre la expansión macedónica. Las posturas de
Isócrates y Demóstenes.

4. Alejandro Magno y el imperio universal. Concepción político-social y las influencias orientales. El


desenlace en los reinos helenísticos.
Macedonia:

El reino de Macedonia comienza a crecer cuando Esparta gana la guerra del Peloponeso y Grecia está en
crisis. Ellos están mas al norte y no eran considerados helenos por las polis griegas, pero adoptan la
misma cultura. Filipo II mando a llamar a Aristóteles para que educara a su hijo.

El rey Filipo II, un verdadero líder, hace que se puedan expandir hacia el sur. 350 a.C. Teniendo en mente
la idea de un imperio. Tenían el ejercito mas poderoso de la helade, habiendo incorporado el sistema de
falanges que se usaba en Tebas. Además, van marchando en Testudo, todos con el mismo paso para no
romper la falange.

Surgen dos filósofos con miradas muy distintas:

 Isócrates: Discípulo de los sofistas y destacado retorico. Ateniense. Vislumbro que la polis estaba
muerta y que el próximo paso debía ser unificar toda la helade bajo un poder unipersonal que
dirigiera la lucha contra el enemigo común: Los persas.
Introdujo el término “Hegemón”, un líder que organiza, pero no reprime la autonomía de los otros,
no colonizan los otros pueblos, pero si abusan de su poder. Los demás lo siguen, pero no es el que
manda oficialmente. Atenas puede ser considerado Hegemón en su mejor época.
Isocrates quería recuperar el resplandor de Atenas, quería que el areópago reeducara a los
ciudadanos porque creía que esa era la clave para volver a enseñar las costumbres de antes.
Finalmente se da cuenta que Atenas está en tal decadencia que tiene que buscar a otro líder.
Cambio el concepto de ser heleno, según el, no depende en la raza sino de la educación sobre la
cultura y la inteligencia, dando paso a que todo el mundo pueda ser heleno.
Pasó su vida buscando al monarca que hiciera lo que él había propuesto. Lo encontró en Filipo II.

 Demóstenes: Comienza dando discursos en la ekklesia ateniense con sus discursos llamados
filípicas, anti-macedonico. Alertaba a los ciudadanos sobre la rápida expansión de Filipo, diciendo
que, si Atenas no se decidía de actuar rápido, la polis iba a caer. Quería unir una liga contra Filipo.

Finalmente sucede lo que demóstenes predijo, Filipo conquista toda la helade. Una vez hecha la
unificación, el nuevo objetivo era comenzar la guerra contra Persia. Sin embargo, Filipo es asesinado en
336 a.C y fue reemplazado por su hijo de 20 años, Alejandro III.

Las polis griegas pensaron que este era un momento de debilidad de Macedonia y comenzaron a haber
sublevaciones, Alejandro consolidó su postura sometiendo violentamente a cada una de ellas, destruyendo
por completo la ciudad de Tebas y demostrando que Macedonia era el nuevo Hegemón.

En el 334 a.C comenzó la campaña contra los persas. Alejandro arrasa no solo con persa, sino que
conquista parte de la India y Egipto, todo el medio oriente (África, Asia, Europa). La ciudad más importante
se llamaba Alejandría, en Egipto (aunque había muchas ciudades con ese nombre). Claramente, lo que se
buscaba era conquistar todo el mundo. Tenia en mente un imperio universal que ocupara toda la ecúmene.
(Cosmopolitismo)
Tras se muerte, fracasa la unificación.

Fusión de razas. Helenística:

Al haber sido una expansión tan inmensa, las razas y culturas comenzaron a mezclarse. Esto marco el fin
de las polis, se pierde la identidad helénica. Alejandro iba fundando poleis con reyes que motivaran las
ideas helénicas, pero tras toda la transculturación, empezaron a cambiar estos conceptos y por eso se
llama cultura Helenística y no Helénica.

Al ser poleis tan grandes, el sentimiento de unidad e identidad se fue perdiendo, es irónico como Alejandro
quiso expandir la helade y la termino destruyendo. Estas nuevas ciudades eran universales, cualquiera
podía ser parte.

Ya no se era griego, sino ciudadano. La homonoia (fusión de razas) altero totalmente el marco político-
cultural vigente en el mundo antiguo. Algo que adapto de oriente, fue la divinización de los gobernantes,
eran vistos como dioses. El imperio estaba sostenido por el prestigio de su persona.
Fin del imperio: PREGUNTAR SI HAY Q SABERSE TODOS LOS NOMBRES DE GRUPOS Q SIGUIERON
COMO LOS DIAKODOS

Cuando muere Alejandro comienza la lucha por el trono ya que no tenía un sucesor, motivada por
ambiciones personales de los oficiales del ejército. Se crean muchos reinos helenísticos distintos, no hay
un poder superior, el imperio se fragmenta.

Macedonia es conquistada por el imperio romano en el 168 a.C.

Actividad sobre el helenismo:

1- Gracias a las crisis de las distintas polis en Grecia luego de la victoria espartana en la guerra del
Peloponeso, el rey de Macedonia pudo aprovechar este momento de debilidad para ir conquistando de a
poco las regiones del sur. Esta crisis que se daba en las ciudades fue mayormente porque predominaban
las tiranías y oligarquías, nunca se volvió a el resplandor democrático que tuvo Atenas como hegemon en
el siglo de oro de Pericles. El recuerdo de su pasado los hacia darse cuenta de que tan malo era su
presente.

Alejandro magno tras la muerte de su padre Filipo, buscó expandir la helade por Persia y al final conquisto
todo el medio oriente, Egipto, y el norte de la india. La homonoia que quería lograr se trataba de fusionar
razas para que definitivamente todos adaptaran la cultura griega y fueran ciudadanos del mismo imperio.
Lamentablemente, al ser tan vasto el territorio dominado, las culturas inevitablemente comenzaron a
mezclarse y no tenían los valores puros clásicos de la era helénica, por eso se le llama helenística.

La pertenencia e identidad de las polis comenzó a desviarse, ya que existían muchas nuevas y diversas
donde cualquiera podía ser ciudadano (sin necesidad de tener sangre griega). Además, las antiguas poleis
solían ser pequeñas y exclusivas para mantener el sentido de comunidad y amistad, en cambio estas eran
muy grandes. Distorsiones de este tipo hicieron que la expansión de Alejandro Magno marcara el fin de la
helade y las polis griegas.

Las escuelas filosóficas post-aristotélica. Cínicos y cirenaicos, epicúreos y estoicos. Las consecuencias a
nivel de las ideas y prácticas políticas.

Surgen 4 líneas de pensamiento político socrático. Conservan la institución básica que de algún modo hay
que ser sabio ya que es el modo de vida deseable que nos guía a la felicidad.

- Esta vida de sabia te conduce a la felicidad→ práctica virtuosas y contacto con la naturaleza - Conceptos
básicos se comparten→ pero cambia el contenido - Despreocupación acerca de la política y la vida
social→ lo comparten - Es lo único que necesitamos para ser feliz - Mas moral - Un sabio es el que vive
bien→ el que busca la felicidad - Escuelas cosmopolitas - Todos se sienten ciudadanos del mundo→ no
tanto de cada polis - Su estilo de vida no dependen del lugar en el que viven - Cierta hermandad
universal→ no se marca la división de clases - No hay una raza sabia - La sabiduría no es tan relevante→
el sabio significa muchas cosas distintas.

1era parte del siglo: Cínicos y Cirenaicos

Cínicos: Fundada por Antístenes, Diógenes fue su sucesor. La sociedad produce dolor y es una carga
pesada. Tenemos que ignorar todo eso y vivir como mendigos. Lo esencial son las necesidades humanas,
no los valores morales. Actitud negativa ante la vida. Vivir en sociedad consigo mismo. El placer y el amor
son lo peor, desprecian todo lo que sea convención y no naturaleza. Le son indiferentes la familia y la
patria. Cosmopolitismo. La felicidad se consigue estando aislado. La verdad no existe, lo único que sirve
para vivir es lo que facilite la vida.

Cirenaicos: Fundada por Aristipo. El bien supremo es el placer, pero este no nos debe dominar, sino
nosotros a él. El sabio es dueño de si, no debe apasionarse, debe dominar las circunstancias, seleccionar
sus placeres para que sean moderados. Cosmopolitismo.

2da parte del siglo: Estoicismo y Epicureísmo

Estoicismo: Zenón. Derivan de los cínicos. Tuvieron 3 etapas: Antigua (cinismo), media, nueva. Su
verdadero interés es solo la moral

Renueva su actitud ante la vida y la filosofía, la dividen en partes

 Ética: Deterministas, no elegimos nuestras acciones, todo esta dado por el destino, no existe el
libre albedrio. ATARAXIA: Equilibrio, impasible, imperturbabilidad, no dejarte aplastar por este
destino. Como todo esta dado y no podemos cambiar las cosas que nos pasan, no debemos
ponernos ni felices ni tristes ni nada por las cosas que nos pasan, simplemente aceptarlas.
Nosotros elegimos que tan mal ponernos ante lo que nos pasa. Autocontrol. El sabio puede ser feliz
en medio de los mayores dolores y males. Felicidad = No te pongas mal si no podés hacer nada al
respecto.
 Física: Materialismo. Materia activa(logos) y pasiva (cosas físicas). Este logos es la ley natural y
cíclica, una divinidad, un Dios planeador inevitable. Ser sabio consiste en saber leer el logos que
esta presente en todas las cosas y saber cuál es su dirección.

Epicureísmo: Epicuro. Deriva de los cirenaicos. Carácter casi religioso. La felicidad es la mayor reducción
del dolor. Esto acaba en que se privan de vivir porque todo lo que da placer tiene alguna consecuencia.
Son materialistas, estudiaban los átomos y al ser físicos, buscaban una respuesta para tranquilizarse, no
les importaba buscar la verdad. Solo quieren comprender. El ideal del sabio es, pues, el del hombre
sereno, moderado en todo, regido por la templanza, sin inquietudes, que conserva un perfecto equilibrio en
cualquier circunstancia. Ni la adversidad, ni el dolor físico, ni la muerte alteran al epicúreo. Vivir el aquí y
ahora.
Actividad sobre la filosofía post-aristotelica:

2- Según la concepción de Marias, la disolución de las poleis clásicas afectaron directamente en la


transformación de la filosofía post-aristotelica, ya que dejo de usarse la teoría para alcanzar la verdad.
Comenzó a predominar la búsqueda de la autosuficiencia como modo de vida, un estilo individualista que
tenía como objetivo el bienestar propio y darles explicación a los problemas naturales del hombre.
Comenzó a hacerse común el cosmopolitismo, donde los hombre ya no se sentían ciudadanos de una
ciudad, sino del mundo, y este gran salto de la ciudad al mundo impidió pensar con suficiente precisión, lo
que culmino en las siguientes ramas filosóficas.

El estoicismo, el epicureísmo y los movimientos cínicos y escépticos reflejan este cambio. Cada una
proponía cómo debía ser el sabio que, independiente de las circunstancias exteriores, pudiera mantener la
serenidad y la libertad interior.

También podría gustarte