0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas32 páginas

Guía-R-NEE GUIA DIRECTOR - 2025

La Guía R-NEE establece procedimientos para garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2025, destacando la importancia del registro oportuno de estos estudiantes por parte de los directores de instituciones educativas. Se detallan los tipos de discapacidades atendidas, ajustes razonables y mecanismos de apoyo necesarios para facilitar su participación equitativa en las evaluaciones. Además, se proporciona un cronograma y pasos específicos para el registro de información en el sistema R-NEE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas32 páginas

Guía-R-NEE GUIA DIRECTOR - 2025

La Guía R-NEE establece procedimientos para garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2025, destacando la importancia del registro oportuno de estos estudiantes por parte de los directores de instituciones educativas. Se detallan los tipos de discapacidades atendidas, ajustes razonables y mecanismos de apoyo necesarios para facilitar su participación equitativa en las evaluaciones. Además, se proporciona un cronograma y pasos específicos para el registro de información en el sistema R-NEE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Guía R-NEE

Para garantizar la inclusión en las evaluaciones


nacionales de logros de aprendizaje

Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA 2025)

Contenido Página
Estimado director(a), Introducción 02
Registro de estudiantes con
Es importante que registre a los estudiantes con 02
discapacidad
discapacidad de su IE en el plazo establecido, Tipos de discapacidades que atiende
03
según lo requerido en este documento. el R-NEE
Recuerde que es su responsabilidad funcional Ajustes razonables en la ENLA 2025 03
garantizar la participación de todos sus Proceso de registro 06
estudiantes en las evaluaciones nacionales de Mecanismos de apoyo 20
logros de aprendizaje del Minedu. Anexos 20
Recursos y apoyos 28
Glosario de términos 29
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Introducción
La Ley General de Educación – Ley N° 28044 reconoce que la educación es un derecho universal y debe
ser garantizado para todas las personas, sin distinción alguna. Este derecho constitucional garantiza,
además, que las personas con discapacidad accedan a una educación de calidad al igual que cualquier
otro estudiante1. Es así que, desde el año 2005 2, la inclusión educativa es política de Estado a fin de
favorecer el respeto por la diversidad humana desde la escuela.

Asimismo, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 señala que, para garantizar el acceso a
servicios educativos de calidad, se deberá contar con el indicador de participación de estudiantes con
discapacidad en las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje.

En esa misma línea, el Ministerio de Educación (Minedu) viene sumando esfuerzos para garantizar que
todos los estudiantes con discapacidad participen en las evaluaciones nacionales de logros de
aprendizaje de estudiantes.

Para ello, se ha implementado un sistema de reporte de información en línea que permite recoger y
sistematizar información complementaria sobre los estudiantes que presentan discapacidad. Este
sistema es el Registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE) y atiende, únicamente, a los tipos y
subtipos de discapacidades que se mencionan en la página 3, de los grados que participan en las
evaluaciones nacionales:

4.° grado de primaria 2.° grado de secundaria 5.° grado de secundaria

Registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE)


Para el Registro de estudiantes con discapacidad de este año, se dispone que los directores de las
instituciones educativas públicas y privadas de la Educación Básica Regular y Educación Intercultural
Bilingüe reporten información de los estudiantes con discapacidad para contar con información oportuna
y veraz acerca de los estudiantes con discapacidad, que permita conocer y proveer los ajustes, recursos
y materiales para su adecuada participación en las evaluaciones de logros de aprendizaje organizadas
por el Minedu.

En este documento encontrará:

➢ El proceso detallado para organizar y recoger la información acerca de los estudiantes con
discapacidad de los grados a evaluar.
➢ Los procedimientos para realizar el registro oportuno, vía internet, de la información de los
estudiantes con discapacidad en el sistema R-NEE.
➢ Información sobre los mecanismos de soporte y consulta que permitirán cumplir con esta
actividad.

1 Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley N° 29973. Art. 8, Art. 35 y Art. 37.
2 Ministerio de Educación (2005). “Plan Nacional de Educación para Todos, 2005-2015”. Aprobado mediante RM N° 0592-2005-ED, el 23 de setiembre del 2005.
2
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Tipos de discapacidades que atiende el R-NEE


Para el Registro de estudiantes con discapacidad, se consideran los siguiente tipos y subtipos de
discapacidad:

Tipo de discapacidad Subtipo de discapacidad

Baja visión
Visual
Ceguera total

Hipoacusia
Auditiva
Sordera total

Sordoceguera

Física

Trastorno del espectro autista (TEA)

Síndrome de Down

Retardo mental leve


Discapacidad intelectual
Retardo mental moderado

Retardo mental severo/profundo

Solo los estudiantes registrados, de acuerdo a los procedimientos de esta guía, y


que estén validados por el Minedu, recibirán acomodaciones y recursos en la
evaluación.

Ajustes razonables en la Evaluación Nacional de Logros de


Aprendizaje 2025

A continuación, se resumen los ajustes razonables (acomodaciones y modificaciones), según los tipos
de discapacidad a registrar en el R-NEE, que permitirán que todos los estudiantes con discapacidad
incluidos en los grados programados para evaluar cuenten con las condiciones que faciliten su
participación en igualdad de condiciones:

3
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Acomodaciones por tipo de discapacidad

Tipo de discapacidad Acomodaciones

El estudiante recibirá:
• Prueba en macrotipo (tamaño de letra 24, imágenes a color)
• Lápiz jumbo con borrador
• Tajador jumbo
• Plumón delgado negro
• Lupa (en caso la necesite)
Baja visión
Se utilizará el mismo tiempo para todos los estudiantes, pero la
prueba tendrá menos preguntas que la prueba regular.

Se ubicará al estudiante en una carpeta con acceso a luz natural.

VISUAL El estudiante recibirá:


• Prueba en Braille
• Imágenes en alto relieve
• Regleta y punzón
• Ábaco
Ceguera
• Sticker (papel autoadhesivo) para señalar las respuestas en la
prueba en Braille
total
Se utilizará el mismo tiempo para todos los estudiantes, pero la
prueba tendrá menos preguntas que la prueba regular.

El estudiante contará con una persona de asistencia para leer y


redactar respuestas en caso el estudiante no domine el Braille 3.

El estudiante recibirá una versión de las pruebas con léxico y sintaxis


simplificados.
Hipoacusia Se utilizará el mismo tiempo para todos los estudiantes, pero la
AUDITIVA / prueba tendrá menos preguntas que la prueba regular.
Sordera
total El estudiante contará con un intérprete de lengua de señas peruana
solo si el estudiante maneja este sistema de comunicación.

SORDOCE- Dependiendo de la severidad, el estudiante recibirá la(s) misma(s)


GUERA prueba(s) de baja visión o de ceguera total.

El estudiante recibirá:
FÍSICA • Una prueba en versión regular
• Una prueba en macrotipo solo para estudiantes que escriben
con los pies4.

3
Para estos casos, se deberá declarar previamente en el R-NEE que el estudiante no domina el sistema Braille
4
Para estos casos, se deberá declarar previamente en el R-NEE que lo requiere.
4
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Tipo de discapacidad Acomodaciones

• Lápiz jumbo con borrador


• Tajador jumbo
• Sticker (papel autoadhesivo) para señalar las respuestas (si
lo requiere).

El estudiante recibirá una versión de las pruebas con léxico y sintaxis


TRASTORNO simplificados.
DEL ESPEC-
TRO AUTISTA Se utilizará el mismo tiempo para todos los estudiantes, pero la
(TEA) prueba tendrá menos preguntas que la prueba regular.
El estudiante contará con tarjetas de comunicación alternativa en
caso las utilice.

Modificaciones por tipo de discapacidad

Tipo de discapacidad Modificaciones


El estudiante recibirá una versión de las pruebas con léxico y sintaxis
simplificados para estudiantes con discapacidad intelectual, con
lectoescritura.
INTELECTUAL:

- Síndrome de Down El estudiante recibirá una versión de las pruebas con pictogramas o
con apoyo visual para estudiantes con discapacidad intelectual, sin
- Retardo mental leve
lectoescritura.
- Retardo mental moderado
- Retardo mental
El estudiante recibirá calculadora (en caso la necesite).
severo/profundo
Se utilizará el mismo tiempo para todos los estudiantes, pero la
prueba tendrá menos preguntas que la prueba regular.

Cada estudiante, según su tipo de discapacidad, contará con un aplicador de apoyo durante el desarrollo
de la evaluación. Este aplicador se encargará de asegurar que se generen las condiciones óptimas para
cada estudiante.

http://umc.minedu.gob.pe/discapacidad/

5
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Fechas claves
A continuación, se presentan algunas fechas importantes a considerar para el Registro de estudiantes
con discapacidad.

ABRIL MAYO JUNIO

Director: Registro de estudiantes y de discapacidades:

Del 01 de abril al 30 de junio

Proceso de registro
El proceso de registro consta de cuatro etapas y se realizará utilizando el sistema en línea R-NEE, al
que se podrá acceder a través de la página web del Minedu (página 9).

Etapas

6
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Si bien la IE cuenta con la información sobre discapacidad de sus estudiantes provista durante
el proceso de matrícula y aquella reportada en el SIAGIE, consulte a los docentes de las
secciones de los grados focalizados por la presencia de algún otro estudiante con discapacidad
que requiera ser registrado teniendo en cuenta las discapacidades contempladas en esta guía.

A continuación, verifique si el tipo de discapacidad del estudiante requiere de un documento de


sustento, como Certificado de Discapacidad 5, Carné/Resolución del Conadis, Certificado
Médico Institucional o Informe psicológico institucional para que lo pueda solicitar a la familia:

¿Requiere
Tipo de discapacidad Subtipo de discapacidad Sustento?
Baja visión Sí
Visual
Ceguera total No
Hipoacusia No
Auditiva
Sordera total No
Sordoceguera Sí
Física No
Trastorno del espectro autista Sí
Síndrome de Down No
Retardo mental leve Sí
Discapacidad intelectual
Retardo mental moderado Sí
Retardo mental severo/profundo Sí

El director debe confirmar que tiene toda la información de la Tarjeta del estudiante, revisar las
preguntas de las Fichas de registro virtual que se encuentran de la página 21 a la 27 y las
discapacidades que requieran documentos de sustento, según en el cuadro de la Etapa 1.
Identifique a las personas con quienes podrá realizar la consulta de las preguntas. Puede
realizar la consulta con una o más personas que considere pertinentes. Considere a las
siguientes personas de apoyo:
➢ Docente de aula o docente tutor
➢ Padre, madre o representante familiar
➢ Servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE).
➢ Psicólogo de la IE
➢ Representante del Comité de Tutoría

5Este certificado es el “instrumento médico legal que acredita la condición de persona con discapacidad. Es otorgado por los establecimientos de salud del Ministerio de Salud,
Ministerio de Defensa, Ministerio del interior, Seguro Social de Salud – EsSalud, INPE y privados autorizados". (Ver: NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP, pág. 3). Es expedido por
un médico rehabilitador, por un médico relacionado con la discapacidad o por un médico cirujano certificado para tal fin (inciso 4.2). Tanto su evaluación como certificación
son gratuitas por única vez (inciso 4.7).

7
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Para cualquiera de los tipos de discapacidad, el docente o representante familiar del estudiante
suelen ser quienes proporcionan información más precisa de las características individuales de los
estudiantes con discapacidad.

Si requiere apoyo adicional, puede recurrir a los Si no conoce qué servicio de apoyo
al estudiante con discapacidad existe
servicios que se encargan de acompañar el en su jurisdicción, solicite al
proceso de inclusión educativa a los estudiantes especialista de la UGEL que te
con discapacidad (SAANEE y/o SAEE). brinde información al respecto.

Para completar la información del estudiante, considere las siguientes indicaciones:

Consulte con el docente las características del estudiante.


1

Si el docente no tiene la información, consulta con el padre, madre


2 o un familiar.

Si el padre, madre o familiar no tienen información, consulte con el


servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE),
3 para saber si cuenta con información del estudiante.

Si el servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o


SAEE) no puede brindarle información, pregunte al piscólogo de la IE, si
lo hubiera.
4

Si el psicólogo no puede brindarle información, consulte con el Comité de


tutoría.
5

Una vez que tenga la información de las preguntas de la Ficha de registro virtual y el documento
de sustento, si así se requiere, está listo para ingresar al sistema y registrar la información.

8
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Paso Paso Paso

1 3
2

Registro de Ingrese al Complete la Registre nuevos Finalice el proceso


Estudiantes con sistema R-NEE información de estudiantes con del registro
Discapacidad los estudiantes discapacidad
precargados

1 Ingrese al Sistema de registro R-NEE

1. Para ingresar al sistema deberá colocar la siguiente dirección en


su navegador umc.minedu.gob.pe/discapacidad y hacer clic en el
logo.

2. El navegador lo redireccionará a una pantalla


donde deberá digitar el código modular + el
número de anexo y hacer clic en el botón
Consultar.
Si no recuerda su número de anexo, haga clic en
¿Dónde está el número de anexo en SIAGIE? y
el sistema le indicará cómo consultarlo.

3. Si su IE se encuentra dentro del grupo focalizado,


aparecerá un mensaje para registrar la información en el R-
NEE. Haga clic en “Acepto” para ir a la pantalla de acceso
al sistema de registro. Si su IE no se encuentra dentro del
grupo focalizado, aparecerá un mensaje indicándolo y no
será necesario ingresar al sistema ni registrar información.

4. Ingrese al sistema con su usuario y contraseña y comience


con la revisión y registro de información.

4. Si se registró anteriormente, inicie la sesión utilizando su


usuario y contraseña.

Es responsabilidad del director de la IE


completar esta información hasta el 30 de junio
o designar a un encargado para que lo ayude
en esta tarea.

9
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

10
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

4.

Formulario de consulta
1. Para el caso de dudas con el ingreso al sistema,
haga clic en el ícono de Formulario de consulta
que se encuentra ubicado en la esquina inferior
derecha de la pantalla de acceso.
2. Aparecerá un Formulario.
3. Ingrese los datos que se solicitan y haga clic en
“Enviar”:
▪ Código modular
▪ Nombre y apellidos
▪ Cargo
▪ Número de celular
▪ Correo Electrónico
▪ Consulta
4. Un representante del Ministerio entrará en
contacto con usted para ayudarlo con su consulta.

2 Complete la información y Registre nuevos estudiantes

Recuerde que este registro NO


Deberá completar la información registrada reemplaza al SIAGIE.
de los estudiantes precargados y de
su(s) discapacidad(es). Recuerde que este año se registra a los
estudiantes de 4° grado de primaria y de
2° y 5° grado de secundaria.

11
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Complete

12
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

¿Cómo se completa la Ficha de registro virtual?6


En la Ficha de registro virtual se solicita información respecto a la discapacidad del
estudiante, con la finalidad de conocer las acomodaciones y/o modificaciones que pueda
necesitar para rendir las evaluaciones.

Primera sección - Datos del estudiante:


Se muestran los datos del estudiante y el tipo de discapacidad registrada. Verifique la
información antes de continuar con el registro. También se muestra la lista desplegable del
subtipo de discapacidad a seleccionar, según corresponda.

6 Previo al registro virtual, puede considerar el uso de los documentos que se muestran en el Anexo 1.
13
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Segunda sección – Descriptores (preguntas sobre la discapacidad del estudiante)


Se muestran los descriptores (preguntas) que permitirán definir qué tipo de ajustes le
corresponderán al estudiante durante la evaluación.

Responda a las preguntas, teniendo en cuenta la información proporcionada por las personas
de apoyo mencionadas en la página 7. Si no cuenta con la información, indicar NO para todos
los casos.

Tercera sección – Observaciones y personas de apoyo


En “Observaciones” se debe indicar si existe alguna característica o particularidad que se
considere relevante de mencionar. En la siguiente parte, indique si se realizó o no la consulta
con alguna de las personas de apoyo referidas en esta guía acerca de la información brindada
del estudiante. Responda haciendo clic en los botones "Sí" o "No".

14
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Cuarta sección - Documentos de sustento


Por último, se muestra el botón para adjuntar los documentos de sustento de la discapacidad,
en los casos que sean necesarios.

Los documentos de sustento, escaneados o fotografiados, deben ser nítidos y guardados en formato jpg. o
pdf. Los archivos adjuntos deben tener por nombre el número de DNI del estudiante, por ejemplo:

Luego de completar la ficha de registro virtual, haga clic en el botón “Guardar cambios”.

15
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Si durante la verificación de la información precargada en la Tarjeta del estudiante se


presentan estos casos, realice lo siguiente:

Si el estudiante ya no asiste a la IE, haga clic en


el botón NO para ¿Es estudiante de la IE?

Si el estudiante no presenta ninguna


discapacidad, haga clic en el botón NO para
¿tiene discapacidad?

Si el estudiante no pertenece al grado que


aparece en la Tarjeta del estudiante, haga
clic en el botón NO para ¿Es estudiante del
grado registrado?

16
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Si la discapacidad registrada es incorrecta, haga clic en el botón editar para ingresar a la ficha
y luego haga clic en el botón Eliminar discapacidad.

Si su IE NO tiene estudiantes con discapacidad, igualmente deberá ingresar para reportar que no tiene
estudiantes con estas características y hacer clic en “Enviar registro”.

17
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Registre
Si hubiera estudiantes con discapacidad en su IE que no estuviesen precargados puede agregarlos.
Para ello, haga clic en el botón nuevo estudiante, complete la información solicitada (Tarjeta del
estudiante y Fichas de registro virtual) y registre su discapacidad según los pasos indicados
previamente.

3 Finalice el proceso del registro


Una vez que haya terminado de registrar a todos sus estudiantes con discapacidad, haga clic
en el botón enviar registro.

: En ese momento aparecerá el


siguiente mensaje para confirmar si
desea finalizar el registro de
estudiantes con discapacidad.

18
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Al final el registro, aparecerá un mensaje de


finalización y recibirá un resumen del
registro en su bandeja de correo
electrónico. Haga clic en “Aceptar”.

Recuerde revisar también su bandeja de


Spam o Correo no deseado.

Esta etapa consiste en la revisión de la información que Ud. ha registrado en el R-NEE. Para
ello, un equipo de la UMC revisará la información reportada por cada estudiante y, si se requiere,
los documentos de sustento.

La etapa de validación se realizará en paralelo al registro hasta el 30 de junio. Es decir, a


me

dida que Ud. complete la información de un estudiante se procederá a su validación.

En caso se encuentren inconsistencias, omisiones o dudas se asignará el estado “observado”


a la discapacidad del estudiante registrado; además, se le comunicará el motivo por correo
electrónico para la rectificación correspondiente.

Usted puede ver el estado de registro de cada uno de sus estudiantes en el sistema R-NEE:

Completo Incompleto Validado

Observado Subsanado
En caso de recibir
alguna observación,
se le enviará una
comunicación al
correo electrónico
registrado con
información para su
subsanación.

19
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Mecanismos de apoyo
En caso de dudas, lo invitamos a revisar algunos materiales audiovisuales que complementan a esta Guía
ingresando en el portal de la UMC: umc.minedu.gob.pe/discapacidad

El correo principal de consulta sobre el registro es [email protected] además del correo


designado para brindar soporte a su DRE o UGEL, como se muestra en la siguiente tabla:

ID NOMBRE DE LA DRE CORREO ELECTRÓNICO

1 DRE Piura [email protected]

2 DRE La Libertad y DRE Tumbes [email protected]

3 DRE Lambayeque y DRE Ucayali [email protected]

4 DRE Áncash y DRE Huancavelica [email protected]

5 DRE Cajamarca (excepto UGEL San Ignacio y UGEL Jaén) [email protected]

6 DRE Amazonas y UGEL San Ignacio y UGEL Jaén [email protected]

7 DRE San Martín [email protected]

8 DRE Loreto [email protected]

9 DRE Huánuco y DRE Pasco [email protected]

10 DRE Cusco y DRE Madre de Dios [email protected]

11 DRE Lima Metropolitana y DRE Callao [email protected]

12 DRE Ayacucho y DRE Apurímac [email protected]

13 DRE Junín [email protected]

14 DRE Ica y DRE Lima Provincias [email protected]

15 DRE Puno y DRE Tacna [email protected]

16 DRE Arequipa y DRE Moquegua [email protected]

20
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

En las siguientes páginas, encontrará las fichas de apoyo para recopilar la información correspondiente de cada
estudiante con discapacidad. Si usted lo prefiere, puede hacer uso de este material antes de registrar la
información en el sistema.

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


DISCAPACIDAD VISUAL

SUBTIPO: Baja visión

ATENCIÓN: R-NEE SÍ REQUIERE SUSTENTO PARA BAJA VISIÓN.

Datos del estudiante

Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante utiliza lentes que le permiten leer los mismos textos que usan sus compañeros? Sí No
2. ¿El estudiante lee con el mismo tamaño de letra utilizado en los textos de sus compañeros? Sí No
3. ¿El estudiante lee textos en macrotipo (letra más grande o mayor a Arial 14 que la usada en los textos de sus compañeros)? Sí No
4. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para leer? Sí No
5. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para escribir? Sí No
6. ¿El estudiante tiene dificultad para leer los textos en macrotipo y no conoce el sistema braille, por lo que requiere que se le lean los textos? Sí No
7. ¿El estudiante tiene el apoyo de una persona en el aula de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

21
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


DISCAPACIDAD VISUAL

SUBTIPO: Ceguera total (en ambos ojos)

ATENCIÓN: R-NEE NO REQUIERE SUSTENTO PARA PARA CEGUERA.

Datos del estudiante


Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante utiliza lentes que le permiten leer los mismos textos que usan sus compañeros? Sí No
2. ¿El estudiante lee con el mismo tamaño de letra utilizado en los textos de sus compañeros? Sí No
3. ¿El estudiante lee textos en macrotipo (letra más grande o mayor a Arial 14 que la usada en los textos de sus compañeros)? Sí No
4. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para leer? Sí No
5. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para escribir? Sí No
6. ¿El estudiante no conoce el sistema braille, por lo tanto, requiere que se le lean los textos? Sí No
7. ¿El estudiante tiene el apoyo de una persona en el aula de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
8. ¿El estudiante presenta ceguera en (marque la categoría): Ninguno En ambos ojos En un solo ojo
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

22
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


DISCAPACIDAD AUDITIVA

SUBTIPO: Hipoacusia (disminución de la audición) Sordera total

ATENCIÓN: R-NEE NO REQUIERE SUSTENTO PARA DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Datos del estudiante


Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante escucha si se le habla en voz alta? Sí No
2. ¿El estudiante lee los labios de la persona que le habla? Sí No
3. Cuando el estudiante lee los labios de la persona que le habla, ¿comprende los mensajes? Sí No
4. ¿El estudiante oraliza (se comunica verbalmente/habla)? Sí No
5. Cuando el estudiante oraliza, ¿su mensaje es entendible? Sí No
6. ¿El estudiante se comunica mediante Lengua de Señas Peruana? Sí No
6.1. ¿Qué nivel de Lengua de Señas Peruana tiene el estudiante? (marque el nivel) Ninguno Básico Intermedio Avanzado
6.2.¿Dónde aprendió la Lengua de Señas Peruanas (Marque el lugar) En una En una
En un CEBE Otros
Asociación Iglesia
7. ¿El estudiante tiene el apoyo de una persona en el aula de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

23
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


SORDOCEGUERA

ATENCIÓN: R-NEE SÍ REQUIERE SUSTENTO PARA SORDOCEGUERA.

Datos del estudiante

Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante utiliza lentes que le permiten leer los mismos textos que usan sus compañeros? Sí No
2. ¿El estudiante lee con el mismo tamaño de letra utilizado en los textos de sus compañeros? Sí No
3. ¿El estudiante lee textos en macrotipo (letra más grande o mayor a Arial 14 que la usada en los textos de sus compañeros)? Sí No
4. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para leer? Sí No
5. ¿El estudiante conoce el sistema braille y lo usa para escribir? Sí No
6. ¿El estudiante tiene dificultad para leer los textos en macrotipo y no conoce el sistema braille, por lo que requiere que se le lean los textos? Sí No
7. ¿El estudiante escucha si se le habla en voz alta? Sí No
8. ¿El estudiante lee los labios con facilidad? Sí No
9. ¿El estudiante oraliza (se comunica verbalmente/habla)? Sí No
10. Cuando el estudiante oraliza, ¿su mensaje es entendible? Sí No
11. ¿El estudiante se comunica mediante Lengua de Señas Peruana? Sí No
11.1. ¿Qué nivel de Lengua de Señas Peruana tiene el estudiante? (marque el nivel) Ninguno Básico Intermedio Avanzado
11.2.¿Dónde aprendió la Lengua de Señas Peruanas (Marque el lugar) En un CEBE En una Asociación En una Iglesia Otros
12. ¿El estudiante se comunica mediante dactilología (señas en la palma de la mano)? Sí No
13. ¿El estudiante usa letras mayúsculas escritas en la palma de la mano para comunicarse? Sí No
14. ¿El estudiante se comunica mediante tadoma (palpación táctil en las expresiones faciales)? Sí No
15. ¿El estudiante tiene en el aula el apoyo de una persona de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

24
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


DISCAPACIDAD FÍSICA
ATENCIÓN: R-NEE NO REQUIERE SUSTENTO PARA DISCAPACIDAD FÍSICA.
Datos del estudiante
Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante puede escribir solo? Sí No
2. ¿El estudiante requiere de apoyo para escribir? Sí No
3. ¿El estudiante escribe con los pies? Sí No
4. ¿El estudiante requiere apoyo para pasar las páginas de su cuaderno? Sí No
5. ¿El estudiante, debido a la distancia con el objeto de lectura, usa el texto en macrotipo (letra más grande que la usada en textos de sus compañeros)? Sí No
6. ¿El estudiante tiene el apoyo de una persona en el aula de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
7. El estudiante presenta discapacidad física en (marque la categoría): Ninguno Miembros Superiores Miembros inferiores Ambos miembros
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

25
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

ATENCIÓN: R-NEE SÍ REQUIERE SUSTENTO PARA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

Datos del estudiante

Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante se comunica verbalmente? Sí No
2. Cuando el estudiante se comunica verbalmente, ¿su mensaje es entendible? Sí No
3. ¿El estudiante se comunica mediante pictogramas (tarjetas con imágenes o símbolos)? Sí No
4. ¿El estudiante se comunica mediante gestos o movimientos? Sí No
5. ¿El estudiante se comunica mediante algún software (sistema de comunicación alternativo digital)? Sí No
6. ¿El estudiante lee solamente palabras? Sí No
7. ¿El estudiante lee oraciones y/o textos cortos (de 4 a 5 oraciones) sin ayuda? Sí No
8. ¿El estudiante lee textos de mediana extensión (entre 3 a 4 párrafos) sin ayuda? Sí No
9. ¿El estudiante lee textos de larga extensión sin ayuda? Sí No
10. ¿El estudiante tiene dificultades para aceptar cambios de rutina? Sí No
11. ¿El estudiante tiene en el aula el apoyo de una persona de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

26
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

PREGUNTAS DE LA FICHA DE REGISTRO VIRTUAL DE APOYO PARA EL R-NEE 2025


DISCAPACIDAD INTELECTUAL

SUBTIPO: Síndrome de Down Retardo mental leve


Retardo mental moderado
Retardo mental severo/profundo

ATENCIÓN: R-NEE SÍ REQUIERE SUSTENTO PARA RETARDO MENTAL LEVE, MODERADO Y SEVERO/PROFUNDO.
R-NEE NO REQUIERE SUSTENTO PARA SÍNDROME DE DOWN.

Datos del estudiante


Nombre:

DNI / Carné de extranjería / Código del estudiante: Grado: Sección:

Responda las siguientes preguntas, marcando con una X, según corresponda:


1. ¿El estudiante solo reconoce letras y/o sílabas? Sí No
2. ¿El estudiante lee solamente algunas palabras? Sí No
3. ¿El estudiante lee oraciones y textos cortos (de 4 a 5 oraciones) sin ayuda? Sí No
4. ¿El estudiante lee textos de mediana extensión (entre 3 a 4 párrafos) sin ayuda? Sí No
5. ¿El estudiante utiliza pictogramas (tarjetas con imágenes o símbolos) para recibir indicaciones? Sí No
6. ¿El estudiante tiene el apoyo de una persona en el aula de manera permanente para las actividades de la escuela? Sí No
7. Solo para Síndrome de Down, el estudiante presenta (marque el grado de retardo): Retardo Mental Leve Retardo Mental Moderado Retardo mental Severo
Observaciones (describa brevemente las características relevantes del aprendizaje del estudiante).

¿A quién preguntó sobre el estudiante?


Padre, madre o representante familiar Sí No

Docente / tutor del estudiante Sí No

Profesional del servicio de apoyo a estudiantes de su jurisdicción (SAANEE y/o SAEE) Sí No

Psicólogo/a de la IE Sí No

Comité de Tutoría Sí No

27
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Durante los días de aplicación, los estudiantes que tienen estado “validado” podrán rendir la prueba
con recursos y apoyos destinados.

Herramienta que permite comprender algunas nociones básicas de la


matemática: conteos, agrupamientos y desagrupamientos, lectura y
escritura de números, valor posicional, antecesor y sucesor, comparación
de números, algoritmos de las cuatro operaciones básicas, solución de
Ábaco problemas mediante el uso de algún algoritmo, números decimales, suma
y resta de números decimales, descomposición de un número en sumando
y en factores.
(Madrid Herruzo y Membrives,1996).

Persona de apoyo para la asistencia exclusiva del estudiante con


discapacidad incluido en el aula regular que, mediante pautas y
Asistente personal acompañamiento individualizado, se encargará de cuidar que el proceso de
(maestro sombra) inclusión sea de calidad. Apoya en la adecuación de la currícula así como
en la elaboración de recursos adaptados.
(Parrilla López, 2012)

Persona encargada de introducir a la persona sordociega en el contexto,


ubicarla en la situación en que ambos se encuentran de forma que “vea,
sienta y oiga” lo mismo que su intérprete.
Guía
El guía intérprete sirve de canal lingüístico entre personas que no comparten
interprete
el mismo sistema de comunicación (dactilología), además de conectar a la
persona sordociega con su entorno.
(García Dorado, 2010).

Permiten acceder a información gráfica a través del tacto, dado que la


textura es al tacto como el color es a la vista.
Los diferentes materiales y texturas son fácilmente reconocibles por
Imágenes en alto el alumnado y proporcionan la posibilidad de establecer asociaciones,
relieve igualdades y diferencias similares a las que el niño que ve hace con el color.
Por ejemplo, asociará el tacto rugoso del papel de lija con una carretera de
la misma forma que el vidente puede asociarlo al color gris o negro.
(ONCE, 2015)

Persona preparada para ejercer la tarea de interpretar las expresiones de la


lengua peruana de señas en expresiones equivalentes de una lengua oral e
Intérprete de interpretar las expresiones de una lengua oral en expresiones equivalentes
LSP de lengua de señas peruana.
(Ley N° 29535).

28
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Lápiz de diámetro más grueso que permite tanto mejor sujeción como
Lápiz extra grueso o escritura de trazos más gruesos.
jumbo
(ONCE, 2015).

Lupa electrónica que permite la ampliación de cualquier texto. Está diseñada


Lupas o para caber en la palma de una mano.
magnificador portátil
(ONCE, 2015).

Texto cuyo tamaño de letras varía entre 12 y 20 puntos. Este ajuste permite
Macrotipo una lectura más cómoda del texto.
(ONCE, 2015).

Profesional que ayuda a la persona sordociega a conectar con el mundo.


Le habla mediante el tacto, en lengua de señas apoyada en las manos.
El objetivo principal de los mediadores es intervenir en el entorno familiar,
escolar, laboral, etc. de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad
Mediador auditiva que carecen de las competencias lingüísticas necesarias para
comunicarse de manera autónoma en las lenguas de signos españolas,
así como intervenir en el entorno de las personas con dificultades de
comunicación, lenguaje y habla.
(FILSE 2016).

Pauta estriada de plástico con 29 renglones y 34 cajetines por renglón,


para la escritura en Braille.
Regleta y punzón
Punzón de plástico con punta de acero, para la escritura en Braille.
(ONCE, 2015).

Sistema de lectoescritura para las personas ciegas.


Sistema Braille Cuenta con una signografía específica basada en 6 puntos.
(ONCE 2015; Escobar Osorio 2010).

Tarjetas con imágenes parte del “Sistema de Comunicación por Intercambio


de Imágenes” (PECS, por sus siglas en inglés), sistema de enseñanza único,
aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y
con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación.
Tarjetas de
PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un
comunicación
elemento deseado a un “receptor comunicativo”, el cual inmediatamente
alternativa honora el intercambio como una petición. El sistema continúa enseñando
discriminación de imágenes y cómo ponerlas juntas en una oración. En
las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.
(Frost y Bondy, 1994).

29
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter


permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del
entorno, no permite que la persona ejerza o pueda verse impedida en el
Discapacidad ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones que las demás.
(Ley N° 29973)

Se presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos,


articulaciones o médula espinal, así como por alguna afectación del
Discapacidad física cerebro en el área motriz, impactando en la inmovilidad de la persona o de
cierta parte del cuerpo.
(MDA, 2010)

Se refiere a una percepción visual disminuida o insuficiente, la cual, a pesar


de las ayudas ópticas que el estudiante pueda utilizar, sigue estando bajo
el promedio de una visión normal. Es decir, las personas con baja visión
poseen el remanente visual o resto de visión que les permitirá utilizar
funcionalmente este sentido, o lo que es lo mismo, muchas de ellas podrán
Baja visión escribir y leer textos impresos, generalmente amplificados, apoyadas por
las ayudas ópticas que sean necesarias en cada caso, tales como lupas,
lentes u otros instrumentos que le sirvan para magnificar los caracteres e
imágenes que desee ver.
(Pérez y Valladares, 2011)

Se refiere a una pérdida total de la visión, o bien que el remanente que


posea el estudiante sea tan reducido que no le permita desarrollar
actividades utilizando esta vía de percepción. En este caso, será necesario
Ceguera que los estudiantes aprendan el sistema Braille y cuenten con una serie
de recursos de apoyo que le permitan acceder a la información y/o que
faciliten su autonomía y orientación espacial.
(Pérez y Valladares, 2011)

La pérdida auditiva es menor de 90 decibelios. Puede oír la voz si la


persona que le habla está cerca de él, así como algunos ruidos fuertes
Hipoacusia como los provocados por una motocicleta, una aspiradora o un avión.
(Minedu, 2013)

La pérdida auditiva es mayor de 90 decibelios, lo que no permite oír gritos


Sordera ni escuchar si se le habla de cerca.
(Minedu, 2013)

Combinación de trastornos visuales y auditivos que dificultan


significativamente la comunicación y otras necesidades de desarrollo y
Sordoceguera aprendizaje.
(Sense International, 2012)

30
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Conjunto de problemas vinculados al neurodesarrollo, con manifestaciones


principalmente cognitivas y comportamentales, que ocasiona notables
Trastorno del limitaciones en la autonomía personal. Los criterios de diagnóstico
mencionados en el DSM-V contemplan a déficits persistentes en
Espectro Autista
comunicación social e interacción social a lo largo de diferentes contextos,
(TEA) con patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades, intereses,
y los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.
(Minedu, 2013)

Es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como


consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración
genética consiste en que las células de la persona poseen en su núcleo
Síndrome de un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en
Down lugar de 46.
(Kaminker y Armando, 2008)

Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en


el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha
manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
En el retardo mental leve, la comprensión y el uso del lenguaje tienden a
tener un retraso de grado diverso y se presentan problemas en la expresión
del lenguaje que interfieren con la posibilidad de lograr independencia, y
podrían persistir en la vida adulta.
Discapacidad
intelectual En el retardo mental moderado, lo más frecuente es que haya discrepancias
entre los perfiles de rendimiento. Así, hay individuos con niveles más altos
para tareas viso-espaciales que, para otras dependientes del lenguaje,
mientras que otros son considerablemente descoordinados, pero son
capaces de participar en relaciones sociales o conversaciones simples. El
nivel de desarrollo del lenguaje es variable, desde la capacidad para tomar
parte en una conversación sencilla hasta la adquisición de un lenguaje solo
funcional para sus necesidades prácticas.
(OMS, 2016)

El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades


Educativas Especiales es responsable de asesorar y capacitar
permanentemente a profesionales docentes y no docentes de las
instituciones educativas inclusivas, fundamentalmente, en aspectos
SAANEE
relacionados con adaptaciones de acceso y curriculares, evaluación y
trabajo con la familia y comunidad.
(Decreto Supremo N°011-2012-ED)

El servicio de Apoyo Educativo Externo se conforma con la finalidad de


fortalecer la educación inclusiva en su ámbito territorial, articula las
diferentes intervenciones, programas o proyectos vinculados con la
educación inclusiva y la atención a la diversidad, Desarrolla acciones
SAEE como la identificación de barreras educativas, la implementación de
apoyos educativos, la gestión de recursos educativos, la organización
de redes de apoyo, entre otras.
(Decreto Supremo N°007-2021-MINEDU)

31
Guía para garantizar la inclusión en la ENLA 2025

Visítenos o escríbanos:

http://umc.minedu.gob.pe/discapacidad/

[email protected]

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes


Ministerio de Educación

Calle Morelli N° 109, San Borja - Lima, Perú

32

También podría gustarte