0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Actividad 1 DPCC 5° Unidad 1

El documento aborda la importancia de la identidad personal y colectiva en la adolescencia, destacando cómo los jóvenes construyen su identidad a través de su entorno social y cultural. Se enfatiza la necesidad de reflexionar sobre las características que nos hacen únicos y la influencia de los grupos de pertenencia en la autoestima. Además, se propone una actividad para que los estudiantes analicen su identidad y desarrollen un portafolio personal que resalte sus valores y tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Actividad 1 DPCC 5° Unidad 1

El documento aborda la importancia de la identidad personal y colectiva en la adolescencia, destacando cómo los jóvenes construyen su identidad a través de su entorno social y cultural. Se enfatiza la necesidad de reflexionar sobre las características que nos hacen únicos y la influencia de los grupos de pertenencia en la autoestima. Además, se propone una actividad para que los estudiantes analicen su identidad y desarrollen un portafolio personal que resalte sus valores y tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“REFLEXIONAMOS LA RELEVANCIA DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y

COLECTIVA PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO DE NUESTRO


PAÍS”

DESCUBRIMOS ELEMENTOS CLAVE PARA FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL

COMPETENCIA: Construye su identidad


Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente
Los/las estudiantes reconocen y analizan la influencia de su entorno en formación de su
identidad personal y social.
Identifica y explica sus características personales para decidir formas de actuar frente a
diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
Los/las estudiantes analizan sus características personales y elaboran un texto donde
explican por qué estas características le hacen única/o y por qué es importante valorarlas
y amarlas.
¿Conocemos realmente quiénes somos y qué circunstancias nos diferencian de otras
personas? ¿Cómo los adolescentes se ven a sí mismos? ¿Qué implicancias tiene en su
autoestima la percepción de uno mismo?
Elaboración de portafolio personal promoviendo la identidad personal resaltando las
potencialidades, limitaciones, valores, prácticas culturales, tradiciones culturales

En una conversación animada al empezar el año escolar 2025, Atilio, un


estudiante de quinto año, comparte sus reflexiones con sus amigos sobre
la compleja etapa de la adolescencia. Comenta que, durante estos años,
todos parecen estar más enfocados en su apariencia y en la búsqueda de
su propia identidad por lo que es un periodo repleto de transformaciones
que generan una variedad de reacciones, interrogantes y
comportamientos tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Cada
adolescente enfrentamos nuestras propias fortalezas y debilidades, las
cuales juegan un papel crucial en cómo nos vemos y como nos valoramos
a sí mismos. A partir de esta reflexión, surge un reto interesante: ¿de qué
manera construimos nuestra identidad personal? ¿cómo podemos
fortalecer nuestra autovaloración y reconocer las características que nos
hacen únicos? ¿Conocemos realmente quiénes somos y qué
circunstancias nos diferencian de otras personas?

En esta actividad los ¿Cómo los adolescentes se ven a sí


estudiantes analizaran mismos?
información sobre la ……………………………………………………………………
identidad social de la ……………………………………………………………………
identidad, la …………………………………………………………………….
identidad ¿Qué implicancias tiene en su autoestima
comunitaria, la la percepción de uno mismo?
identidad en la ……………………………………………………………………
adolescencia, ser ……………………………………………………………………
personas autónomas. ……………………………………………………………………

1
DEMUESTR SABERES PREVIOS
O LO QUE SÉ

¿Cómo influye tu entorno en formación de su identidad personal y social?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………
¿Conocemos realmente quiénes somos y qué circunstancias nos diferencian de otras personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD

En la actualidad, el concepto de identidad considera diferentes aspectos de la persona a nivel


individual y social. Desde el punto de vista individual, la identidad es definida como el conjunto de
características específicas que distinguen a la persona como un ser único. La identidad tiene, no
obstante, una dimensión social.
Según el psicólogo Henri Tajfel, la identidad social surge cuando la persona se reconoce como
miembro de un grupo. Esta condición tiene significado emocional, ya que el saberse parte de una
agrupación tiene un sentimiento de apoyo colectivo. Las personas construyen su identidad social a
través de la adhesión a diversos grupos (familia, amigos, escuela, círculo de trabajo, etc.), en los que,
luego de afrontar problemas y resolver tareas, se establecen relaciones y se desarrollan vínculos de
solidaridad y compromiso.
Además, los estilos de relación entre los individuos y el grupo varían de acuerdo con el grado de
compromiso que experimentan sus miembros. Cuando el compromiso es mínimo, se caracteriza por
la observación pasiva; cuando es mayor, los miembros se involucran en tareas de dirección activa del
grupo. Cada grupo define sus propios límites, determina qué está permitido o prohibido, qué objetivo
es prioritario o cuál es el estatus que debe tener cada uno de sus integrantes.

SISTEMAS EN LOS GRUPOS


Existen tres sistemas que
intervienen en el funcionamiento
de los grupos:

LA IDENTIDAD COMUNITARIA

La identidad comunitaria surge cuando un grupo cohesionado enfatiza la unión y


la solidaridad entre sus miembros. Estos, al desarrollar un sentimiento de
pertenencia, imitan ciertos comportamientos y actitudes que los llevan a desarrollar
una conciencia de comunidad en la que sus integrantes se reconocen como
individuos con características comunes
La comunidad, a diferencia del individuo y el grupo, trasciende en el tiempo y el
espacio. Por ello, la identidad comunitaria se refleja en las tradiciones, las costumbres
y los valores de los pueblos. Un ejemplo de identidad comunitaria es la identidad
étnica, a la que definimos como la capacidad de reconocerse a sí mismo como parte
de un grupo étnico por el que se tienen sentimientos de orgullo y respeto.

LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Si bien la identidad de una persona se construye a lo largo de su vida, la adolescencia es una fase importante de ese
proceso. Son años de cambio permanente, de mucha influencia de los grupos de pertenencia, de preparación para
la vida adulta, de consumos culturales muy especiales. Es una etapa de exploración y de autoconocimiento. En tal
sentido, la búsqueda de la identidad no se realiza en forma solitaria, sino que se alimenta del vínculo con los otros: la
familia, los amigos, los compañeros

2
La influencia de los otros en “Tribus” y comunidades adolescentes
la identidad adolescente Desde la segunda mitad del siglo XX, los sociólogos
Durante la adolescencia, las comenzaron a identificar diferentes grupos de jóvenes
personas son influenciadas que se caracterizaban por su vestimenta, hábitos y
fuertemente por los llamados símbolos. Los denominaron tribus urbanas, como los
grupos de pertenencia, es decir, punks o los raperos.
aquellos en los que los En el siglo XXI, continuaron proliferando estas identidades
adolescentes interactúan con otros diferentes como los floggers, que adquirieron su mayor
¿SABÍAS con similares prácticas, gustos y popularidad durante los años 2007 y 2008. Otros
consumo. ejemplos son los geeks, los skaters, los emos y los bikers.
QUE?
SER PERSONAS AUTÓNOMAS

Una característica importante de las personas autónomas es el ejercicio de su libertad. Esta


consiste en poder tomar las decisiones que se estimen oportunas sobre asuntos trascendentes.
La libertad está unida a la responsabilidad, que es la capacidad de asumir nuestras acciones.
Pero también se extiende a la disposición de actuar en beneficio de las personas con las cuales
nos relacionamos. Abandonar nuestras responsabilidades significa renunciar a una vida
auténticamente personal. En nuestra sociedad es bastante frecuente que se descarguen las
propias responsabilidades en otras personas, en las instituciones o en cualquier circunstancia con
tal de no asumirlas nosotros mismos.

Autonomía y atribuciones de control:


El concepto de atribución de control fue desarrollado por Charles Wiener. Este psicólogo sostiene
que las personas nos caracterizamos por la tendencia a atribuir las causas de lo que nos sucede a
dos tipos de factores: internos y externos. De acuerdo con los factores internos o propios, los resultados
se atribuyen a los esfuerzos propios. Los factores externos, en cambio, asocian los resultados a un
conjunto de elementos fortuitos, como la suerte, más que al esfuerzo personal.
Cuando una persona tiene una atribución de control externo, está convencida de que no puede
influir en lo que sucede (“está fuera de mis posibilidades y de mi responsabilidad”); por consiguiente,
presentará menos motivación e interés (“para qué esforzarme si el resultado no depende de mí”).
Si, por el contrario, la persona ejerce una mayor atribución de control interno, puede manejar mejor
sus éxitos o fracasos y asumir el control de su vida. Cuanto mayor control interno desarrollemos, más
posibilidades tendremos de mejorar nuestro desempeño, pues podremos evaluar lo que conviene
que repitamos o evitemos.

ANALIZA LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

3
RESPONDE • ¿Qué clase de presión ejercen los amigos de Matías sobre él? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….

• ¿Creen que a Matías le falta desarrollar su autonomía? ¿Qué estrategias crees que debería
aplicar Matías para enfrentar la presión de grupo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….
• ¿Qué harías si te encontraras en la situación de Matías? ¿Por qué
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….

Lee las afirmaciones, reflexiona y señala si estás de acuerdo con ellas

TA DA MA ED TD

Me gustaría llegar a ser como los personajes que admiro.

Con tal de alcanzar la fama, no me importaría perder mi identidad.

Yo prefiero ser original, por eso no imito a nadie.


Sigo la moda para que no me señalen como “rara” por ser diferente.

Respaldo a las personas que se comportan según los valores que practico.

TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo

ANALIZA Y
RESPONDE

• ¿Crees que aprendieron de las crisis personales o familiares que han vivido? ¿Cómo lo lograron?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
• ¿Consideran que están madurando como personas? ¿En qué les falta progresar? ¿A qué creen
que se deba eso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
¿Cómo aprovechar las crisis que vivimos para aprender a madurar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4
Elabora un texto donde identificas tus características personales y explicas por qué estas
características te hacen única/o y por qué es importante valorarlas y amarlas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………
………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………
………..…………………………………………….…………………….……………………………………………………………..…………

EVALÚO MIS AVANCES

Competencia Construye su Identidad.


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Defendí argumentos referidos a posiciones éticas diversas en
situaciones de conflicto moral
Expliqué, a partir del conocimiento de sí mismo, sus
características personales, familiares y culturales.
Identifiqué y expliqué sus características personales para
decidir formas de actuar frente a diferentes situaciones de
su entorno familiar, escolar y cultural.
Elaboré un texto donde identifiqué mis características
personales y expliqué por qué estas características te hacen
única/o y por qué es importante valorarlas y amarlas

También podría gustarte