0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Planificación de Ciencias Sociales-Lengua

El documento detalla un plan de clases para segundo grado en Ciencias Sociales y Lengua, centrado en el tema de la familia. Se incluyen actividades como la lectura de un cuento, preguntas literales, inferenciales y de opinión, así como ejercicios sobre el uso de mayúsculas y puntos. Además, se aborda la diversidad familiar y los cambios en las familias a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Planificación de Ciencias Sociales-Lengua

El documento detalla un plan de clases para segundo grado en Ciencias Sociales y Lengua, centrado en el tema de la familia. Se incluyen actividades como la lectura de un cuento, preguntas literales, inferenciales y de opinión, así como ejercicios sobre el uso de mayúsculas y puntos. Además, se aborda la diversidad familiar y los cambios en las familias a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLANIFICACIÓN DIARIA

Docentes: Pereyra Nancy-Luciana Zurita

Grado: Segundo “S” y “P”

Área: Ciencias Sociales y Lengua.

Indicador de Evaluación: (el mismo que aparecerá en la rúbrica) Fecha (diaria)

Marzo- Abril
● Ciencias Sociales:

○ Identificar qué es una familia y reconocer que existen diferentes tipos de familias.
○ Comprender la importancia de respetar y valorar la diversidad de estructuras familiares.
○ Reconocer similitudes y diferencias entre su propia familia y otras.
○ Identificar los cambios en el entretenimiento de los niños.

● Lengua:
○ Reconocer y utilizar el punto para separar oraciones e indicar el final del texto.
○ Identificar y utilizar las mayúsculas al comenzar un texto y después del punto.

Actividades

Tema: La Familia
Antes de ver el video:
La docente les muestra a los estudiantes la tapa del cuento y les hace las siguientes preguntas, registrando en el pizarrón las
respuestas, para una vez escuchado el cuento comparar las mismas.
¿Qué piensan qué quiere decir el título?
¿De qué se tratará el cuento?
¿Qué observan en la tapa? ¿Quiénes serán? ¿Tendrán un nombre?
¿Qué están haciendo los niños? ¿A qué jugarán?

Actividad 1: Vemos y escuchamos el cuento “Familias, la mía, la tuya, la de los demás”.

Autoras: Graciela Repún y Elena Hadida.

https://www.youtube.com/watch?v=Z_Gq2P_z3rg

En el cuaderno:

Actividad 2: Respondemos las siguientes preguntas

Fotocopia

Preguntas Literales (respuestas directas del texto):

● ¿Cómo se llaman las mascotas de Julián y Marina?


● ¿A qué juegan Julián y Marina al principio del cuento?
● ¿A qué familia le gusta visitar a Julián?
● ¿Con quién vive Sol?
● ¿Cómo se llama el medio hermano de Carla?

Preguntas de Inferencia (respuestas que requieren pensar un poco más allá del texto):

● ¿Por qué Julián y Marina se visten como "papá de antes" y "mamá antigua"?
● ¿Qué quiere decir Marina cuando dice que Gastón es su "medio hermano de la cintura para abajo"?
● ¿Por qué Marina arma dos casas para jugar a la familia de Carla?
● ¿Qué aprendemos sobre la amistad de Julián y Marina a través de sus juegos?
● ¿Qué nos enseña el cuento sobre las diferentes formas en que pueden ser las familias?

Preguntas de Opinión (respuestas basadas en las ideas y sentimientos del niño):

● ¿Crees que es divertido jugar a ser familias diferentes? ¿Por qué?


● ¿Qué familia del cuento te gustaría conocer más? ¿Por qué?
● ¿Piensas que es importante que las familias sean todas iguales? ¿Por qué?
● ¿Qué te parece que Marina y Julián jueguen juntos a pesar de que a veces peleen?
● ¿Te gustaría tener muchos hermanos como la familia de Pablo? ¿Por qué?

Actividad:

Retomamos una parte del cuento Familias.


Observemos:
¿Por qué crees que hay letras que están en mayúsculas? (Se espera que respondan porque comienza un texto y luego de un
punto)
Los puntos ¿para qué crees que se utilizan?

Fotocopia:

¿Cuándo usamos mayúscula?


★ Al empezar a escribir.
★ Después de un punto.
★ En los nombres propios, es decir:

● Nombre y apellido de personas.

● Nombres de pueblos, provincias ,ciudades y países.

● Nombres de calles. (Saben los nombres de la calle donde viven, la calle del cole)

● Nombres de ríos, mares, océanos y montañas.

Actividad: Observamos el texto y luego:


-Pinta de color anaranjado todas las mayúsculas que encuentres.

● Leemos el siguiente texto:

El punto señala una pausa al final de un enunciado. Después del punto siempre se escribe
mayúscula. Hay tres tipos de punto:
■ El punto y seguido separa enunciados dentro de un párrafo.
■ El punto y aparte separa dos párrafos distintos.
■ El punto final cierra el texto.

Actividad:
-Observamos el cuento (Familias) y luego pinta:
-De color de color VERDE los punto y seguido.
-De color AZUL los punto y aparte.
-De color ROJO el punto final.
-Completa la siguiente fotocopia.

El punto señala una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe con
_______________________________________.

Hay tres tipos de puntos:

● El______________________________________________separa enunciados dentro de un párrafo.

● El______________________________________________separa dos párrafos distintos.


● El _________________________________ cierra el texto.

Actividad :
La docente luego de lo visto con anterioridad, les preguntará a los estudiantes, ¿qué ven en estas imágenes?
En el cuaderno:

De acuerdo a las respuestas brindadas por los estudiantes, la docente guía la conversación sobre las similitudes y diferencias
entre las familias de los niños.

Actividad : Trabajamos en la página 6 del libro. Respondemos las preguntas en el cuaderno.


Actividad : Trabajamos en la página 7 del libro, respondiendo en el cuaderno.
Actividad : Realizamos la Ficha 1 del libro y la pegamos en el cuaderno. Luego compartimos las respuestas en clase.
Familias de todo el mundo:

La docente comienza la clase mostrando la siguiente imagen:


Continúa diciendo que en cada punto del mundo hay familias que tienen diferentes costumbres y formas de vivir, pero todas
comparten el amor.

Actividad:

Miren las fotos de estas familias de distintos lugares y comenten: ¿quiénes las integran?
Averigüen: ¿cuáles son algunas de las comidas típicas de estas familias?

Actividad: Trabajamos en la página 8 del libro.


Actividad:

Realizamos la ficha 2 del libro.


Cambios en las familias a lo largo del tiempo

La docente comienza la clase preguntando a los estudiantes si saben cómo eran las familias en tiempos pasados y si creen que
han cambiado.

Luego les muestra las siguientes imágenes:


Observaciones:
Servirá de registro de la experiencia de aprendizaje, por ejemplo:
★ La actividad resultó muy compleja para…
★ Los siguientes niños… tuvieron dificultad.

También podría gustarte