Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Nosotros los fotógrafos todos
Quienes ponemos el ojo y apuntamos a una dirección con cualquier lente para grabar,
adquirimos automáticamente el derecho sobre esa imagen. Y cómo autores decidimos si la
guardamos, editamos, publicamos, o descartamos simplemente. Las cámaras, sean
celulares/móviles o compactas/pocket, o réflex, son sólo nuestra herramienta para
inmortalizar un momento o cuadro.
La cámara no hace al fotógrafo. No es necesario poseer súper cámaras réflex para
lograr excelentes composiciones. El objetivo con cada disparo de ensayo es entrenar nuestro
ojo para armar un cuadro atractivo teniendo en cuenta algunas reglas básicas o rompiéndolas
cuando sea necesario.
La práctica hace al maestro. Antes de sumergirse en reglas de composición es
recomendable estudiar las funciones de nuestra propia cámara, sea un teléfono móvil o la
compacta que guardamos muchas veces renegando por no entenderla. Repasaremos las
opciones del menú en la configuración y entenderemos, para que sirve cada ícono. Una vez
que estemos seguros sobre la utilidad de cada dibujito (ícono) de la cámara practicaremos
hasta lograr una imagen que nos complazca... Los manuales son prácticos, y generalmente es
fácil conseguirlos traducidos.
1
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Definiciones básicas
Número f o tamaño de Diafragma: Se refiere al
Diafragma. Es el número que establece el tamaño de
abertura, la que permite el paso de la luz por el agujero en el
lente de la cámara. Cuánto menor el número f, más
grande es la abertura, y cuanto mayor el número f es más
pequeña la abertura. Ej: f 2, f5.6, f 22.
Exposición: Es la cantidad de luz que recoge la película o sensor de la cámara. Cuándo un fotógrafo habla
de exposición se refiere a la combinación de tamaño de diafragma y tiempo de exposición.
Tiempo de Exposición: Es el tiempo expresado en milésimas de segundo o segundos con el que
configuro la cámara para que permita la entrada suficiente de luz y así lograr la imagen deseada. Se escribe en
formato de fracción cuando es menor a 1 seg (1”). Ejemplo: 1/1000, 1/125, 1/60.
Número ISO: (International Standart Organization) Hace referencia en sus siglas en ingles a la sensibilidad
de la luz configurada; siendo 100 ISO a sensibilidad baja de luz y a más de 200 ISO muy alta sensibilidad de luz.
Actualmente existen celulares con sensibilidad de hasta 20 mil ISO.
Balance de Blancos: El balance de blancos es un control de la cámara y de algunos móviles-
celulares, que sirve para equilibrar los niveles de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el
objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante
como negro. El equilibrio de blancos nos permite compensar el color dominante de una imagen,
añadiéndole una tonalidad más cálida o más fría dependiendo de las necesidades de cada imagen.
En el espectro de colores de luz blanca se habla de temperatura cromática. Esta temperatura se
mide en Grados Kelvin (Kº). La luz blanca es de alrededor de 6000 Kº. Los colores cálidos tienen un
número menor y los fríos un número mayor.
2
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Tarjetas: Formas de almacenamiento
Las fotos se almacenan como archivos en tarjetas de memorias, o memoria interna del dispositivo fotográfico.
Más tarde, se suelen archivar en memorias externas o internas de pc o pendrive. Hay de varios tipos de
tarjetas para la cámara o celu, aunque las más comunes son:
Tarjeta SD: Significa Seguridad Digital (Secure Digital) Es una tarjeta de almacenamiento de archivos, en este
caso para archivos visuales o audiovisuales.
Tarjeta Micro SD: Lo mismo para más chiquita. Es el tipo de tarjeta de almacenamiento que usan los celulares
y suelen venir acompañadas con adaptador para poder leerlas desde una computadora.
Archivos Digitales: Formatos
A su vez estos archivos pueden tener varios tipos de formato:
En fotografía el más usado es JPG o JPeG y RAW, y ahora también el HEIC.
Cuando en la visualización se encuentren archivos con nombre de extensión AVI o MP4, o MOV,o HEVC se
trata de videos.
Ruido en las fotos:
Utilizado mucho en la jerga de fotógrafos profesionales, el famoso ruido en las fotos está referido a los
puntitos en las partes negras en fotos muy oscuras o subexpuestas. Son esos puntitos los que le quitan nitidez
a las formas en una instantánea y nos molestan… De ahí que se interpreten como “ruido” en nuestra foto. Y
Aunque se trata de un error de exposición en todos los casos, a veces le aportan un valor agregado del tinte
documental.
Así como los cambios de tonos en una melodía armonizan y se convierten en música agradable a nuestros
oídos, en la fotografía los tonos de colores, contrastes y reglas de composición atraen nuestra mirada a esa
foto… Y es en esos casos que el ruido queda en un plano secundario.
El ruido es solo la falta de información del sensor de una cámara que, al no poder traducir información de la
exposición en el pixel, fuerza un color y lo pinta, lo que se traduce como “ruido en puntos ciegos”.
En la época de la fotografía analógica, el ruido era consecuencia del tiempo de exposición y tamaño del grano
de haluros de plata sobre la película. El ISO de cada película determinaba el tamaño del grano de haluro, por
lo tanto, si era fino, el grano más sensible a la luz reaccionaba y en películas con grano más grueso, menor
reacción a la luz. Cuando la película o rollo era expuesto en condiciones de subexposición, la falta de oxidación
debajo de grano no expuesto quedaba sin un tono y por eso marcaba un grano o punto en el positivado o
revelado del negativo.
3
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
De ahí la tradición a llamar 100 ISO, 400 ISO, 800 ISO, 1600 ISO… El grado de oxidación al exponerse a la luz
blanca o solar estaba estrechamente relacionado con el tamaño del grano de plata contenido en la emulsión
del rollo de fotos.
El ruido no es siempre algo criticado. En ciertas composiciones se sacrifica el contraste, nitidez y matiz para
acentuar el grano o directamente empastar los tonos y darle importancia al armado de ese cuadro y no tanto
a la profundidad de campo.
4
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Composición Fotográfica
Elementos y Reglas
Todo lo que se incluye en el encuadre forma parte de esa imagen y por lo tanto es una composición.
Al igual que en la pintura, hay reglas básicas para hacerla más atractiva a la mirada. Incluso el arte de
fotografiar tiene ventajas sobre el arte de pintar por poder mover con facilidad el ángulo de toma y la
distancia focal entre otras cosas.
1- Primero lo primero: Sujeto u objeto enfocado
Cada fotógrafo debe decidir al momento de la toma que
incluir dentro de su foto. Siempre hay un sujeto u objeto
protagonista en la foto que será nuestro primer plano o
nuestro plano focal. Se llama plano focal porque es el
sujeto/objeto que estará completamente o parcialmente
enfocado.
Los tipos de planos
Según que busquemos ponderar pueden servir distintos
planos en temas de retratos o paisajes:
- Primer Plano, encuadro solo el rostro o los rostros.
- Primerísimo primer plano, encuadra una parte del rostro o
del cuerpo.
- Plano Americano, desde la cabeza hasta las rodillas.
- Plano Entero, como lo indica la palabra es de cuerpo entero.
- Plano detalle: Enfoco algo muy de cerca para observar con detalle.
- Plano General: Visión general de sujeto con escenario de fondo, o sólo el escenario en general.
2- Ángulo de toma
Es la dirección en que tomaré esa foto. Si
elijo enfocarla desde abajo apuntado
hacia arriba se tratará de un ángulo en
Contrapicado.
5
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Si tomo una foto parada/o arriba de un puente o balcón por ejemplo a un grupo de personas que me mira
parada desde el suelo, se llama en Picada.
El ángulo normal o medio es simplemente tomar la foto a la misma altura del objeto/sujeto, una característica
de este tipo de ángulo es que la línea del horizonte, si la hubiere, suele quedar más o menos a la mitad del
fotograma.
3- Profundidad de Campo
Es el espacio de la imagen que está relativamente nítido y enfocado. Es la distancia entre los elementos más
cercanos y más lejanos que están nítidos y enfocados en tus fotografías. Es decir que todo los que esté antes y
después de esa distancia intermedia estará desenfocado. Según el grado de protagonismo que queramos
darle al objeto o sujeto o sección en la foto, será de mayor o menor profundidad de campo. Esta profundidad
alta o menor se logra jugando con las aperturas del diafragma del lente. Cuando más abierto el diafragma del
lente, menor la profundidad de campo, y cuanto menos abierto, es decir cuanto más pequeño el orificio de
entrada de luz, mayor será la profundidad de campo, la que
deberá ser compensada con el tiempo de entrada de luz.
Bokeh (borroso): se refiere a un desenfoque con «grados o
niveles» de calidad según un criterio, destacando por encima de
todo el desenfoque por profundidad de campo casi total y
generando formas circulares completas y un cierto aire «pastel»
6
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
4- La Regla de tercios: (#) O Ta-Te-Tí
Colocando imaginariamente una línea horizontal en el tercio superior y/o
inferior del cuadro, y una línea vertical en el tercio izquierdo y otra en el
tercio derecho del mismo cuadro permite ubicar el sujeto/objeto en
cualquiera de los puntos de intersección o a la altura de cualquiera de esas
líneas romperá automáticamente con el equilibrio estático y aburrido. Esta
regla de tercios es de la composición pictórica y es fácilmente aplicable
para dar atractivo a la imagen fotográfica.
5- Regla de la mirada:
La mirada de nuestro sujeto en la toma tiene gran poder para atraer nuestra atención en la dirección en la que
mira dicho sujeto o para ver directo a sus ojos. En cualquier retrato o imagen periodística podemos
comprobar que la persona que nos devuelve la mirada a través del lente o ese sujeto que empuña un arma de
fuego contra otro, o esas niñas que sostienen mutuamente sus miradas y ríen, provocan en nosotros una
tensión automática que logra sostener nuestra vista con la carga subjetiva de lo signifiquen esos actos. De
igual forma la mirada de una persona dirigida fuera del cuadro, desviará nuestra vista hacia afuera al instante.
La foto nos mira, nos crea sensaciones y hasta nos informa.
Una persona de espaldas y en el centro de la foto crea molestia porque irrumpe en la dirección de nuestra
visión, salvo que lo que nos llame la atención sea una espalda desnuda, por ejemplo.
Buscar la mirada del fotografiado funciona siempre y en todos los casos.
7
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
6- Horizonte equilibrado y formato (del fotograma).
Torcer la cámara o celular cuando se está sacando la foto da como resultado la sensación de horizonte
torcido. Cuestión que se corrige en una edición recortando la foto y ya. Si no tenemos interés en editar
nuestras tomas, lo mejor es ser precavidos al momento de la toma. La
línea del horizonte le aporta estabilidad y calma a esa imagen. Cuanto
más a la mitad del cuadro se encuentre esa línea, mayor es la
sensación de estabilidad. Pero si lo que se quiere es justamente lo
contrario, romper con esa estabilidad, y aportarle acción o dinamismo
es buen recurso torcer la cámara para tomar la foto. Se ha puesto de
moda entre los profesionales torcer en leve diagonal la posición de
toma aportando la sensación de movimiento. El horizonte deja de ser
estático y por lo tanto le aporta algo de dinamismo.
Los cuadros pueden están en posición horizontal, vertical o incluso
hacerlos cuadrados, y la línea del horizonte pasa a ser una diagonal.
Existen redes sociales que tienen ese formato para compartir las fotos
como por ejemplo Instagram, y sea el formato que fuere, el horizonte
caído al criterio de los que son de vieja escuela, no queda nunca bien.
Pero como cada regla tiene su excepción, esta también.
7- Simetría:
La simetría visual en el arte de la fotografía puede ser aburrida para algunos, pero para otros es todo un logro. El reflejo
de un puente en agua calma con la línea de horizonte a la mitad crea esa simetría. Un espejo correctamente colocado
puede darnos también la sensación de simetría. Una imagen simétrica por
cualquiera de sus lados transmite calma y una foto asimétrica, es decir que tenga el
enfoque u objeto sobre uno de los lados desviará nuestra mirada hacia ese lado,
dándole peso y por lo tanto romperá esa calma.
8- Punto de fuga y Perspectiva:
En dibujo se utiliza la perspectiva para dar sensación de lugar real. En el arte
de la fotografía por ser la imagen tomada de un lugar real sólo debemos
apuntar a ese punto lejano, o movernos buscando el ángulo contemplando
los sujetos/objetos. El posicionamiento en el espacio de estos, crea un
sentimiento de planeidad o por el contrario la ilusión de profundidad.
El punto de fuga o convergente ubica nuestra mirada primero hacia ese
infinito distante que contiene la imagen y desde ese punto guía nuestra mirada hasta el borde o final de las
8
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
líneas. No siempre ese punto se encuentra en el centro de la imagen a veces con sólo correrlo a un costado
crea el atractivo que buscamos de perspectiva y logra romper con la simetría.
9- Líneas diagonales
También producto del punto de fuga, las líneas dirigen la mirada a un área de la imagen, pueden tener varias
direcciones y aún conectarse en un vértice. Las diagonales desestabilizan el estatismo de un horizonte llano,
por ejemplo y hasta crean la sensación de dinamismo en un barrido (foto movida a propósito). La
convergencia de diagonales o perpendiculares son un potente atractivo hacia el punto de cruce.
Las diagonales no tienen por qué tratarse de líneas por bordes de objetos o cables o hilos. Las diagonales
pueden estar también trazadas por la proyección del sol hacia un objeto y como producto, un borde recto de
sombra delimitada.
10-
Curvas, Espirales y Círculos:
La composición en curvas o zigzag se puede obtener
de una ruta sinuosa, de un camino bajando de una
ladera o por el cabello ondulante de un sujeto, que
bien encuadrado nos transmitirá belleza. El círculo
puede ser la forma ovalada de la cara de nuestro
retratado. Esta composición rompe siempre con una
simple monotonía y contribuyen en algunos casos a
los efectos de profundidad. La mejor forma de
usar este tipo de líneas ondulantes es ubicarlas de
forma diagonal en el cuadro.
La forma más típica en fotografía de construcción
de espiral es la escalera clásica en formato caracol
sacada en picada o contrapicada, o el rulo de un
9
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
helecho o enredadera como primer plano. Es una construcción simple pero poderosa, la mirada se posará
inconscientemente en el centro o fondo y luego a los detalles del resto de la composición, si los hubiere.
Existe una teoría matemática en el arte que postula la belleza proporcionada según un patrón secuencial
perfecto conocido como la espiral de Fibonacci o Porción Áurea y es usado como una herramienta de
composición para asegurar la proporción y el equilibrio. La proporción áurea es la relación que existe entre
dos segmentos de una recta que cumplen con la ecuación (a + b) / a = a / b. El valor de esta relación es el
número áureo, que equivale a 1,618034.
11- Colores Contrastantes
En el espectro cromático de la luz solar los colores que
percibimos los humanos son el rojo, el verde y azul, y
aditivamente entre ellos el magenta, cian y amarillo en
proporciones casi iguales. Para comprender mejor el
contraste deberíamos observar el círculo o esquema
cromático, en donde quedarán ordenados por cálidos y fríos: Del
lado de cálidos veremos rojo, naranja y amarillo y en
contraposición al rojo tendremos el verde, en contraposición al
naranja veremos el azul y opuesto al amarillo veremos el
violeta.
El contraste visual nos permite definir en un vistazo las formas declaradas de la imagen y la sensación de
combinación aceptable como algo bello. En la foto blanco y negro los contrastes altos serán separados y bien
definidos y en fotos con muchos matices de grises deberá ser más escudriñada en sus detalles por el receptor.
Lo mismo en fotos de alto
contraste color. Ese fenómeno se
produce visualmente cuando por
ejemplo en un bodegón con
tomates rojos tenemos un fondo
verde realizado con hojas de
lechuga. El rojo y el verde son
colores opuestos del círculo
cromático, y por lo tanto
complementarios. Un cálido y un
frío se atraen como polos opuestos.
El contraste se produce entre
claros y oscuros cuanto más
alejados estén uno del otro. La
diferencia queda bien marcada con el blanco (luz pura) y un negro (oscuridad total).
10
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
12- Dinamismo o Patrones reiterativos:
La repetición de elementos o formas bien usadas pueden dar sensación de
ritmo. Esta composición es usada mucho en la fotografía arquitectónica o
artística; en donde las formas repetidas dan la sensación de volumen. Los
patrones en una foto también pueden dar sensación de textura, un ejemplo
serían las fotos de tramas de tejidos.
11
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
13- Retrato de niños
Los retratos en general son desde el vamos, todo un universo en la fotografía. En el hecho de fotografiar a una
persona ya sea o no una familiar nuestro, se busca exclusivamente un recuerdo de su forma o del momento
con esa persona. Hay muchas cosas a tener en cuenta al momento de armar el cuadro y disparar el obturador
o ícono de camarita en el celular. Antes hablamos de la importancia de seguir o buscar la mirada, así que en
estos casos lo pondremos en práctica.
Por lo general los niños pequeños no posan para una foto, aunque hay excepciones, así que lo mejor para
estos casos es captarlos en su sonrisa espontánea, juego o travesura. El truco es ponerse literalmente a la
altura de ellos; que el ángulo de toma sea en línea recta, salvo que una toma en cenital sea una opción aún
mejor, según lo que se quiera narrar de esa foto. Al agacharnos para disparar y quedarnos a su altura
aparecen detalles de su carita y gesticulaciones que no se ven si solo disparamos de nuestra propia altura.
Además del caso de retrato de niños; fotografiar personas desde un punto medio de su cuerpo estilizará su
figura dando la apariencia de piernas más largas. Esto se logra disparando a la altura de la cintura y en leve,
muy leve contrapicado.
Esperar al sujeto/niño en el centro del encuadre es lo que hacen siempre los fotógrafos, pero los móviles o
cámaras compactas con pocas opciones de configuración tardarán milésimas de segundos que terminarán en
frustrantes tomas sin el Modelo. Como consuelo y después de mucha práctica, la solución es obturar/disparar
antes o seguirlos con el dispositivo en mano y sosteniendo el botón para captarla/o, aunque pueda dar de
resultado un barrido.
14- Macros
La foto macro está dedicada a objetos pequeños o
para detalles que se quieren resaltar como tema en
una secuencia. Macro refiere a algo agrandado, por lo
tanto, descubrir detalles de algo que consideremos
maravilloso es fácilmente explotado por nuestros
celulares o compactas en modo “Macro”. Al principio
tenderemos a meter todo el objeto dentro del
encuadre, pero con la práctica sabremos aprovechar
los detalles interesantes para llamar la atención de la
mirada. Para estos casos aplican lo leído sobre
curvas, círculos, diagonales y regla de tercios.
15- Bodegones
Este tipo de fotografía hace exclusiva referencia a una escena o cuadro preparado con objetos combinados
para decorar o ilustrar el fotograma. Es equiparable a la naturaleza muerta de la Pintura. Son buenos ejemplos
del caso una canasta de verduras o frutas, un arreglo floral, una tabla de madera con salames y jamones, o un
simple par de botas apoyadas contra una pared de ladrillos, solo por dar ejemplos.
12
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
16- Uso de flash o fuentes de luz
La luz continua o flash que traen nuestros dispositivos nos servirán básicamente en tres tipos de ocasiones:
1- En un lugar oscuro o interiores y para iluminar el primer objeto/sujeto que será parte de la toma.
2- Al aire libre y de día, siempre que tengamos el sol de frente y de espaldas a nuestro sujeto para que no
quede solo una silueta oscura. Si lo que se busca es justamente la silueta entonces no usemos el flash
para esa foto.
3- En tomas en las que el sujeto está en movimiento y para congelar con la mayor nitidez posible. El
movimiento suspendido informa del dinamismo y un ritmo, es decir lo que hacía al momento de la
toma.
17- Larga Exposición
13
Composición Fotográfica
Por Florencia Prat
Esta técnica consiste en dejar el obturador abierto por un período de tiempo prolongado y así lograr la imagen
deseada. Tiene muchos usos, pero la finalidad es siempre la misma: permitir el paso de luz suficiente.
Podemos dar como ejemplo la astrofotografía, lightpainting o dibujos con luz, o paisaje urbano nocturno,
entre otros.
14