0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Trabajo de Naturaleza

La Patagonia es una región geográfica y cultural en el extremo sur de América, dividida entre Argentina y Chile, con una población estimada de 2,7 millones en 2017. Su economía se basa en el turismo, petróleo, pesca y energías renovables, y cuenta con una rica biodiversidad y áreas protegidas como parques nacionales. El nombre 'Patagonia' se originó en el siglo XVI por el explorador Fernando de Magallanes, y su concepto ha evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando la resistencia de las etnias indígenas y la influencia europea.

Cargado por

leonmateog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Trabajo de Naturaleza

La Patagonia es una región geográfica y cultural en el extremo sur de América, dividida entre Argentina y Chile, con una población estimada de 2,7 millones en 2017. Su economía se basa en el turismo, petróleo, pesca y energías renovables, y cuenta con una rica biodiversidad y áreas protegidas como parques nacionales. El nombre 'Patagonia' se originó en el siglo XVI por el explorador Fernando de Magallanes, y su concepto ha evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando la resistencia de las etnias indígenas y la influencia europea.

Cargado por

leonmateog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en

el extremo sur del Cono Sur de América. Políticamente comprende


territorios que fueron colonizados por Argentina (Patagonia argentina) y
Chile (Patagonia chilena) a partir de mediados del siglo xix. Hasta
entonces, la Patagonia era un territorio pluriétnico independiente del
dominio colonial hispano, poblado por tehuelches , kawésqares,
yaganes, selknames (u onas) y haushes. En su zona norte
predominaban los tehuelches y distintas parcialidades mapuches.
Desde el punto de vista orográfico, climático y biológico, la Patagonia se
divide en dos áreas:
• La zona andina al oeste, que comprende el tramo austral de la
cordillera de los Andes hasta la costa con el océano Pacífico, con
clima húmedo y bosques.
• La zona extrandina al este, que incluye la meseta patagónica
hasta la costa atlántica, con un clima desértico y estepas o monte
arbustivo.
Suele considerarse que desde el océano Atlántico, la Patagonia se
extiende al sur del río Colorado (Argentina) hasta la cordillera de los
Andes, mientras que por el Pacífico, actualmente Chile, la Patagonia
comenzaría por el norte entre la región de la Araucanía y el Chiloé
continental o la región de Aysén.
Al año 2017 la población de toda la región patagónica (tanto la chilena
como la argentina) se estima en unos 2,7 millones de habitantes.
Las principales fuentes económicas son: el turismo, el petróleo, la pesca
y la industria acuícola, las energías renovables, el gas y la ganadería,
entre otros.
La región patagónica argentina se subdivide según dos criterios:
• Patagonia Norte o región del Comahue: incluyendo las provincias
de Río Negro y de Neuquén, y según algunos autores, el partido
de Patagones de la Provincia de Buenos Aires y parte de la
provincia de La Pampa; y
• Patagonia Sur que incluye a las provincias de Chubut, Santa Cruz
y la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La Patagonia argentina en sus tierras emergidas en el sector
continental sudamericano, se extiende por más de 800 000 km². Sin
embargo, al incorporarse el sector de la Antártida Argentina -que forma
un departamento de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida
Argentina e Islas del Atlántico Sur- el área emergida se incrementa a los
1 700 000 km².
Las ciudades más importantes son: Neuquén y General Roca en el Alto
Valle del río Negro; Bariloche y El Bolsón en la Cordillera; Las Grutas,
Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn sobre el mar; y Trelew en el Valle
del río Chubut. Ushuaia -capital de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur- es la única ciudad trasandina de la
Argentina.

¿De donde surge el nombre de Patagonia?


El primer uso del nombre Patagonia se remonta a Fernando de
Magallanes (1480-1521) en 1520 durante su expedición alrededor del
mundo, según lo refiere el aristócrata renacentista italiano Antonio
Pigafetta (1480-1534), quien acompañó en calidad de cronista a la
expedición. En efecto, después de que los expedicionarios hicieron
contacto con los tehuelches, Pigafetta escribe: «Nuestro capitán llamó a
este pueblo “patagones”»

Concepto de Patagonia
El área que abarcó el concepto «Patagonia» fue variando a lo largo de
los siglos. Inicialmente, en el siglo xvi, el cosmógrafo Antonio Pigafetta,
integrante de la expedición de Fernando de Magallanes, le dio el
nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur del Río de la
Plata. Luego, la denominación europea original fue siendo restringida.
Hasta casi el final del siglo xix el poder del Imperio español y,
posteriormente el de sus países sucesores, Argentina y Chile, en los
territorios de la parte austral de América del Sur se veía limitado por la
existencia de etnias indígenas lo suficientemente organizadas para
presentar resistencia a su sometimiento. En especial los mapuches,
pero también otros pueblos como: pampas, ranqueles, huarpes,
puelches y tehuelches septentrionales, parte de los cuales sufrieron
desde el siglo xviii un proceso de araucanización o mapuchización.
Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también
obstáculos para su exploración, por lo cual las características
geográficas de buena parte de la región permanecieron sin descubrirse,
incluso algunas hasta el siglo xx. A medida que la conquista militar de
los territorios indígenas se fue consolidando los límites de la región
patagónica fueron mutando y en especial, lo que sus propios habitantes
entendían como Patagonia.
El concepto Patagonia nace básicamente de una visión europea de la
región, por lo cual no era compartido por las etnias originarias y sus
descendientes; en cambio, está fuertemente arraigado en la población
local con ancestros europeos y hasta con los que arribaron a los
territorios australes en fecha reciente.

Áreas protegidas
Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron
numerosos Parques Nacionales, como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de
Los Glaciares, que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la
UNESCO en 1981. El parque y reserva nacional Los Glaciares, protege
el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo
Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los
glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Moreno en el lago
Argentino. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350
kilómetros y es compartido con Chile. Otros parques nacionales
argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna
Blanca, Lago Puelo, Perito Moreno, Monte León, Tierra del Fuego,
monumento nacional Bosques Petrificados, Bosque Petrificado
Sarmiento, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial
Natural el área de la península Valdés.
Flora
En la estepa arbustiva de la Patagonia extrandina predominan los
arbustos xerófilos bajos, como el neneo (Azorella prolifera), y también
las gramíneas como los coirones (Festuca spp.). En el fondo de algunos
valles y cañadones húmedos existen zonas excepcionalmente fértiles
llamadas vegas y mallines. Estos ambientes, estepas y mallines, son
comúnmente utilizados para ganadería y a veces son sometidos a
sobrepastoreo.
En las zonas más continentales (más secas por estar más alejadas del
influjo oceánico) se observan grandes extensiones de vegetación
característica del Monte, que están siendo desertificados desde fines
del siglo xix por un sobrepastoreo extremo, esto se ha visto agravado a
fines de 2007 e inicios de 2008 por una sequía. Entre los arbustos,
especies características son las jarillas (Larrea spp.), alpatacos
(Neltume alpataco), zampa (Atriplex lampa), entre otras.
Hacia la cordillera dominan los bosques, que dependiendo de la
precipitación y la altura sobre el nivel del mar poseen diversas especies
de arbóreas dominantes. A mayor precipitación (> 2500 mm anuales) el
bosque adopta características de selva (llamado también selva fría
valdiviana, por su similitud con la selva valdiviana presente en la región
de Valdivia, Chile) en el que dominan arbóreas perennifolias como el
alerce (Fitzroya cupressoides), el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum), el maniú hembra (Saxegothaea conspicua) o
el maniú macho (Podocarpus nubigenus), entre otras. Estos bosques se
caracterizan también por la gran abundancia de especies trepadoras,
epífitas y helechos.
El páramo constituye la superficie estructural de un relieve tabular y se
caracteriza por asentarse sobre suelos calizos, escasa vegetación,
basada generalmente en el brezo y el matorral, prevalencia de cultivos
de secano, una fuerte amplitud térmica, vientos constantes y una
hidrografía escasa, aunque en muchas ocasiones aparecen grandes
cortes del terreno por los ríos dando lugar a cañones. Debido a su
altitud suelen ser frecuentes las nieblas en épocas lluviosas. Suelen
aparecer en zonas de media montaña y en zonas de transición entre las
sierras y las campiñas. En general, el clima de la región es árido con
temperaturas bajas casi todo el año y fuertes amplitudes térmicas y
lluvias insuficientes, determinando el bioma del semidesierto, donde
predominan los pastos duros de estepa y tusacs tales como el neneo,
coirón, y choique mamuel. Si bien, la zona de la cuenca del río Santa
Cruz en su región extraandina se encuentra favorecida por un clima
morigerado merced al fuerte influjo oceánico, esta es la región de las
llamadas Pampas de Diana. Hacia los contrafuertes y pedemontes
andinos también es importante la humedad, hasta el grado de favorecer
la existencia de bosques, correspondientes a la bosque magallánico.
Otro rasgo típico del clima de la mayor parte de la provincia de Santa
Cruz es el soplo casi constante de vientos procedentes provocados por
el Oceano Pacífico.

Fauna
Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el
huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas,
guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y choiques. El
yaguar existió en el norte de la Patagonia en las provincias de
Neuquén, Río Negro y Chubut hasta que fue exterminado por los
hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la costa hasta
el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado
incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y
elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas.

Recursos hídricos
El Colorado es el segundo río más importante de la Patagonia detrás
del río Negro. Tiene sus fuentes en la cordillera de los Andes, entre el
cordón Mary al norte y los faldeos del volcán Domuyo al sur, esto es
prácticamente al este del paso transandino llamado "Paso Barrancas".
Fuera de la región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son
alóctonos, es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvioinvernal
(provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las
nieves). Además de los bellos lagos glaciares existentes en el sector
andinopatagónico, existen en medio de las secas altiplanicies
patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas.
Estos espejos de agua a lo largo de todo el siglo xx se han encontrado
bajo un proceso de desecación transformándose en varios casos en
"salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia
oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de
Chubut, son el lago Musters y el Colhué Huapi. En la antigua
confluencia de estos dos ríos se encuentra la represa que forma al lago
artificial o embalse Florentino Ameghino.

Costas
En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y
descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de
altura.
Las costas patagónicas de Argentina están dominadas por la presencia
del acantilado, expresión del fin del macizo patagónico. Sus rasgos
sobresalientes son el golfo San Matías; los golfos San José y Nuevo,
que delimitan a la península Valdés, quizás la característica
emblemática de la costa patagónica; la bahía Camarones; el golfo San
Jorge; las rías de los ríos Deseado, Santa Cruz y Chico, Coyle o Coig, y
Gallegos; la bahía San Julián; la bahía Grande; la punta Dungeness; la
bahía San Sebastián, en Tierra del Fuego; y el cabo San Diego,
separado de la isla de los Estados por el peligroso estrecho de Le
Maire, al sur de la isla de Tierra del Fuego se encuentra el canal de
Beagle al cual asoman los Andes Fueguinos y que presenta algunos
fiordos como el de Lapataia.
Glaciar Perito Moreno, parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno
de los glaciares más visitados y una de las mayores reservas de agua
dulce del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 1981.

Recursos energéticos

Petróleo
El 13 de diciembre de 1907 se halló petróleo por primera vez en
Comodoro Rivadavia, mientras se hacía una perforación en busca de
agua. A partir de allí comenzó en gran escala la explotación petrolera
que aún continúa. La mayor concentración de petróleo de la Argentina
se encuentra en la Patagonia. La Cuenca Neuquina, descubierta en
1918, es una de las zonas petroleras nacionales más importantes.

Comodoro Rivadavia es Capital Nacional del Petróleo por ser el primer


lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y además por
su importante producción de hidrocarburos. Los yacimientos de
explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca
del Golfo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo
nacional. Es una de las cuencas petrolíferas más importantes de
Sudamérica con una producción diaria de 1 000 000 de barriles de
petróleo y 6 000 000 de m³ de gas.
En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro
Rivadavia representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo
San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del
país.
Mención aparte merece Rincón de los Sauces por su gran producción
que hizo crecer el pueblo hasta volverlo ciudad. Tal producción le valió
el título de Capital Nacional de la Energía.

Energía eólica
Por los imperantes vientos patagónicos la vida en el sur se moldea en
torno a este. Comodoro Rivadavia impulsó en la región su desarrollo, ya
que pese a su abundante producción de hidrocarburos, apostó al
desarrollo de energías limpias y renovables para la protección del medio
ambiente. Comodoro posee el mayor parque eólico sudamericano y uno
de los más importantes de Latinoamérica. Otra localidad patagónica que
se destaca en este rubro es Pico Truncado, localidad que posee un
parque eólico y la primera planta experimental de hidrógeno. En
Comodoro Rivadavia la planta experimental de generación de
hidrógeno y oxígeno que la empresa Hychico S.A –integrante del grupo
CAPSA CAPEX- montó en cercanías de Diadema Argentina, es un
emprendimiento con características técnicas que permiten mostrarla al
mundo, debido a que existen de tres a cinco similares a nivel
internacional.
A escala industrial produce alrededor de 60 m³/h de hidrógeno y 60 m³/h
de oxígeno por medio de electrólisis del agua, y genera energía
eléctrica con un motogenerador alimentado por el H2 producido al que
se agrega gas natural, o gas con alto contenido de CO2 dióxido de
carbono. La energía eléctrica se utiliza en el yacimiento de CAPSA y el
Oxígeno es comprimido y comercializado por la empresa Air Liquide
S.A. A futuro, el proyecto se integrará con una granja eólica que será
instalada en las proximidades de la planta, con lo cual se completará el
ciclo renovable de energía alternativa. La planta tiene una superficie
aproximada de 1000 m² y está conformada por unidades de tratamiento
del agua para el proceso de generación de hidrógeno y oxígeno;
transformación de energía; unidades de purificación de Hidrógeno y
oxígeno y almacenaje de ambos gases.
Turismo
La región patagónica es una de las más visitadas de Argentina, tanto
por nativos como por extranjeros, por sus numerosos paisajes y
ciudades y sus bellas costas. En la provincia del Neuquén se encuentra
la ciudad de Villa Traful, la cual tiene muy pocos habitantes y es uno de
los lugares de mayor belleza del país. San Martín de los Andes también
se encuentra en Neuquén, al igual que Villa La Angostura, ubicada muy
cerca del cerro Bayo.

Hotel Llao Llao en Bariloche, el destino más


visitado de toda la Patagonia.
La provincia de Río Negro cuenta con un gran despliegue de ciudades
turística, Se encuentra la ciudad de El Bolsón, San Carlos de Bariloche,
el destino turístico patagónico más visitado y el tercero de Argentina. La
ciudad, ubicada en la orilla sur del lago Nahuel Huapi, tiene un
característico estilo. También se encuentra Las Grutas, el balneario
patagónico más importante y uno de los más concurridos del país,
posee bellas playas de arena fina y acantilados suaves. Contrario a lo
que muchos piensan el sur brinda balnearios importantes, con aguas
cristalinas, cálidas y limpias. Este es el caso de esta villa que supo
ganar lugar en el mercado turístico y ponerse a nivel de los balnearios
bonaerenses por la cantidad de turistas que la visitan. Al norte de la
provincia encontramos la ciudad de General Roca, ideal para los
amantes del deporte, con sus bardas para hacer mountain bike,
caminatas y su Río Negro, para practicar Kayak. Podemos disfrutar en
febrero de la cosecha de manzanas y peras, la cual se festeja con la
Fiesta Nacional de la Manzana, donde concurren artistas nacionales e
internacionales. Esta ciudad está rodeadas de álamos para evitar el
paso del viento y así cuidar la agricultura.
Península Valdés, uno de los mayores
destinos de avistamiento de ballenas del planeta. Declarado Patrimonio

de la Humanidad.
Chaltén, Vista del monte Fitzroy desde el lado argentino.
En la provincia del Chubut se encuentra la ciudad de Esquel, en donde
existe un importante centro de esquí. Puerto Madryn, ubicada sobre la
costa atlántica, es un lugar privilegiado para el avistaje de ballenas y el
balneario con más población del sur con playas de arena fina y suaves
olas. Rada Tilly configura el balneario más austral del país, con su playa
única de arena plana y fina. Por el efecto del mar se pueden practicar
diversas actividades como ir en bicicleta, carrovelismo y fútbol, entre
otros.

Península Valdés
En la provincia de Santa Cruz se encuentra la ciudad de El Calafate,
ubicada sobre la orilla del lago Argentino y cercana al parque nacional
Los Glaciares, el cual alberga al glaciar Perito Moreno y a otros que
conforman el paisaje de la región. También se encuentra la ciudad de El
Chaltén, en donde puede visitarse el cerro Fitz Roy. En la provincia de
Tierra del Fuego se encuentra la ciudad de Ushuaia, famosa por ser
una de las ciudades más australes del mundo y por albergar numerosos
sitios de interés como el Canal de Beagle, el parque nacional Tierra del
Fuego, el Museo del Fin del Mundo, el lago Fagnano, el lago Escondido
y el centro de esquí más austral del mundo, el Cerro Castor, entre otros
sitios.

Catedral, López y Capilla, y los lagos Moreno y Nahuel Huapi, vistos


desde el Cerro Campanario, en San Carlos de Bariloche, Argentina.

También podría gustarte