0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas23 páginas

Diario Critico 1-5 PR Damaso Acosta

El documento presenta un diario reflexivo de un seminario teológico que aborda la relación entre la exégesis y la teología, enfatizando la importancia de una interpretación bíblica fundamentada en las escrituras. Se discuten paradigmas históricos de interpretación, la crítica textual y su relevancia para la comprensión de la Biblia, así como la necesidad de un enfoque hermenéutico adecuado. Además, se resalta la preservación de la palabra de Dios a lo largo del tiempo y la importancia de enseñar estos principios a la comunidad de fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas23 páginas

Diario Critico 1-5 PR Damaso Acosta

El documento presenta un diario reflexivo de un seminario teológico que aborda la relación entre la exégesis y la teología, enfatizando la importancia de una interpretación bíblica fundamentada en las escrituras. Se discuten paradigmas históricos de interpretación, la crítica textual y su relevancia para la comprensión de la Biblia, así como la necesidad de un enfoque hermenéutico adecuado. Además, se resalta la preservación de la palabra de Dios a lo largo del tiempo y la importancia de enseñar estos principios a la comunidad de fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Seminario Teológico Adventista Interamericano

Recinto Seminario Teológico Adventista de Venezuela

Diario Reflexivo Dia 1-5

Proyecto

presentado en cumplimiento parcial de los

requerimientos de la materia NTST 650

Teología y Exégesis del Nuevo Testamento

Ángel Guzmán, PhD

Por

Pr. Dámaso Acosta.

Asesor: Dr. Juan Benavides.

Agosto de 2020
Lunes 10 de agosto del 2020

Primer Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy.

Unidad 1: Exegesis y Teologia

1. El dilema de la Exegesis y la Teologia

La disyuntiva que se presenta entre los estudiosos es descubrir que es lo primero


la exegesis o la Teología, cual de la dos se hace primero, esto es importante saberlo ya
que hay ahora un divorcio entre la Teologia, doctrinas bíblicas y la investigación
bíblica.

1. En el primer Paradigma. Lo tradicional dice que la Teología viene


primero. La Teología es de donde salen los principios para entender la
biblia, está fundamentada en dogmas, creer antes de saber por qué creer.
2. En el segundo Paradigma. El enfoque más reciente, cree que la exegesis
viene primero y esta nos da fundamento para la interpretación bíblica,
este punto de vista tiene un riesgo, que cada quien puede tener una
Teologia diferente. Este enfoque necesita ser regulado por unas
normativas o reglas, para que las interpretaciones de las exegesis sean las
correctas, la iglesia lo llama enfoque hermenéutico. Si el método es
incorrecto, la interpretación Teológica será incorrecta, el que va a
interpretar el pasaje bíblico debe colocar a un lado todos sus conceptos
teológicos pre concebidos.

2. Definición de Exegesis y Teologia


La Exegesis: es un método de hacer algo.
La Teología: es un campo de investigación de crecimiento doctrinal.

3. La relación entre Exegesis y Teologia

Podemos decir que la relación entre ellas es que la teología es el fruto de un


proceso hermenéutico y exegético. Todo esto es posible, cuando se hace una
investigación bíblica más detallada.
II. Objetivo de la clase de hoy.

Hacer entender al Teólogo o estudiante, que la base de toda nuestra teología debe ser
Bíblica y no simple filosofía y tradición. Necesitamos dejar a un lado nuestras ideas
teológicas preconcebida y que la teología como ciencia necesita un método.
1. Definir el concepto y los objetivos de la exegesis:

La Exegesis es la ciencia de la interpretación y tiene como principal objetivo descubrir


la verdad revelada en las sagradas escrituras.

2. Definir Teología: Es una ciencia que estudia a Dios y sus atributos. También es un
conjunto sistematizado de creencias, que se han organizado como sustento
doctrinal de creencias. Podemos decir que Etimológicamente es un estudio o
tratado de Dios y a su vez es el estudio de lo que Dios ha revelado de sí mismo o
que es el estudio de la revelación de Dios.

La Teología tiene que estar fundamentada en las sagradas escrituras. La Teología y


la biblia están estrechamente ligadas, es un producto de la revelación de Dios y es
un conjunto sistematizado de creencias, por lo tanto, se debería hacer una relación
entre el ejercicio y los objetivos de la exegesis y la Teologia como fundamento y
norma de la fe.

3. Que es Hermenéutica: Es la ciencia de la interpretación, es la forma como yo


interpreto la escritura por eso la Hermenéutica es subjetiva.

4. Que es Exegesis: Es la aplicación de la hermenéutica, es la forma de expresar mi


hermenéutica con respecto a la escritura y es una aplicación de mi manera de
interpretar.

III.Principales puntos presentados por el profesor.

a. Paradigmas del Estudio interpretativos


b. Definición de Teologia,
c. Definición de Hermenéutica.
d. Definición de Exegesis.
e. Objetivos de la Exegesis.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

La Teología es el resultado de la revelación de Dios, es el estudio de lo que el mismo


Dios ha revelado, en la biblia de sí mismo. Esta clase es de suma importancia porque nos
dirige al método correcto para hacer hermenéutica y eso definirá una correcta teología,
Necesitamos explicar a las personas como llegamos a la Teología que tenemos como
adventistas para que vean que no es algo que no tiene sentido, por es mejor dejar que
fluya el texto y nos de el mensaje correcto sin sacarlo del contexto.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Que el fundamento de nuestra fe es solo la Biblia, (solo escritura), la biblia se interpreta


a ella misma, cuando estudiamos la biblia sin prejuicios ni pre conceptos y hacemos el
uso correcto de las pautas o reglas de la hermenéutica y la exegesis, entonces llegaremos
a las conclusiones correctas y nuestra postura teológica estará fundamentada en la
verdad que es la palabra de Dios, y esto traerá como resultado nuestra seguridad en la
Teologia y doctrina adventista.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Al momento de interpretar la biblia debemos pedir con oración la dirección del


Espíritu Santo y aplicando las reglas de la hermenéutica y haciendo una exegesis, el
Espíritu de Dios nos va a guiar a encontrar la verdad. Lo espiritual se interpreta
espiritualmente, debemos recordar que es de suma importancia la manera correcta de
interpretar la palabra de Dios. Sin prejuicios ni preconceptos concebidos.
Martes 11 de agosto del 2020

Segundo Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy

Métodos de la Teología Bíblica del NT: Un enfoque histórico.

1. Del Texto al Texto: El paradigma de los apóstoles.

El enfoque de Jesús de las sagradas escrituras. ¿Cómo Interpreta Jesús la


biblia?
No es una reinterpretación del antiguo testamento, no es algo nuevo, si le
quitamos a la Teología del nuevo testamento la Teología del antiguo testamento este no
tendrá la fuerza y dará a pie a muchas herejías, por lo tanto, debemos hablar del A.T y el
N.T como complementarios uno no puede subsistir sin el otro. El A.T brinda esperanza
mesiánica, y en el N.T se cumplen las profecías mesiánicas, Los apóstoles utilizaron la
intertextualidad.

2. Del Texto a la Lógica: El paradigma de los padres de la iglesia.

Se refiere a los hombre y documentos relacionados directamente con los


apóstoles, Los padres temprano tuvieron su mayor influencia de la escuela de
Alejandría, Esa escuela tenía la Interpretación Alegórica, en ella se mezcla lo sagrado y
lo profano, hay un cambio de paradigma teológico, ellos vienen después de los apóstoles,
después del primer siglo de la era cristiana, estas personas fueron discípulos de los
apóstoles, el énfasis de esa hermenéutica, es que la iglesia es el nuevo Israel, es la forma
sustitutiva de explicar el A.T y la razón principal fue el antisemitismo. En la ortodoxia en
el conflicto de Nicea actuaron Arrió con su influencia platónica y helenística, Atanasio
con un fundamento escrito en el N.T, pero permeado por una metodología de lógica
filosófica. Al rechazar el A.T el N.T es blanco fácil para introducir herejías.

II. Objetivo de la clase de hoy.

Estudiar los fundamentos de los modelos apostólicos y post Apostólicos


tempranos de exegesis, vamos a ver en la práctica como la Teologia es afectada
por la forma como se hace la investigación bíblica o la exegesis.
Presentar las principales características del campo de la exégesis y su
relación con la teología, desde la era apostólica hasta la Edad Media y Hacer un
análisis crítico de las posiciones históricas expuestas en la clase y su efecto en el
desarrollo teológico de la iglesia cristiana.

III.Principales puntos presentados por el profesor.

a. Objetivo de la clase.
b. Resumen clase anterior.
c. Teología del nuevo testamento.
d. Paradigmas de los Apóstoles.
e. Estudiar los fundamentos del modelo de exegesis de los apóstoles y el
periodo post apostólico hasta el fin de la edad media.
f. Métodos de Teologia Bíblica de un enfoque histórico.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

Lo que aprendí hoy es que la Pesher es un comentario pre apostólico del A.T y la
Guemara es comentario pos apostólico. También aprendí que la palabra Nomo está
hablando de una sección de la biblia, no de los diez mandamientos.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Aquí pude reafirmas la importancia que tiene el estudio completo de la palabra de Dios
tanto del Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento, ya que los dos están
estrechamente ligados en el A.T se dan las profecías de la venida del el Mesías y en el N.T
es el cumplimiento de las profecías, si los desligamos damos cabidas a las herejías que
tanto daño han hecho.

Que el N.T no es, en lo absoluto una reinterpretación del A.T.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Al refrescar y aprender algunos nuevos conceptos con respecto al tema estudiado lo


puedo aplicar enseñando atraves de clases, seminarios o predicación lo aprendido para
que la hermandad pueda estar clara y aprenda a reafirmarse en la verdad y evitar
cualquier herejía que vaya a destruir su fe. De esta manera tendremos una hermandad
espiritualmente fortalecida, motivada e inamovible para la gloria de Dios.

Miércoles 12 de agosto del 2020

Tercer Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy.

A. Devocional.
B. Preguntas Asignaciones.
C. Critica Textual
D. Aclaratorias.

II. Objetivo de la clase de hoy.


• Importancia Crítica Textual:
• Objetivos de la crítica textual
• Estructura de la crítica Textual.
• Fundamentos de Critica Textual,
• Pergaminos.
• Códices.
III. Principales puntos presentados por el profesor.

• Criticas Textual: Es el estudio de las copias de cualquier escrito que cuyo original no
existe. Es un estudio de comparación de fuentes, el original ya no existe, no tenemos ningún
autógrafo original del nuevo testamento, solo tenemos copias de copias.
• El estudio de la relación de las copias es la crítica textual, existen diferencias en las
copias que tenemos del nuevo testamento, la crítica textual es para descubrir cuál es la que se
acerca más al original
• Que es el original: es la forma del texto cuando sale del autor, el original es el
resultado de la crítica textual, es el resultado.
• La crítica textual para la exegesis es muy importante, conocer la historia y los pasos de
la crítica textual.
• Hay aproximadamente 300.000 variantes en el texto del nuevo testamento, pero no de
peso, o doctrinales. El Os traca son trozos de arcilla. Hay 116. Papiros con material del nuevo
testamento. Mayúsculos hay 310, Minúsculos hay 2877.
• Leccionarios2432: un escrito de un padre de la iglesia que escribe un texto del nuevo
testamento y un total 5.735 manuscrito escritos en griego.
• Las variantes que existen no son perceptibles, pueden discutirse, nada está cerrada. No
afectan en absoluto a la doctrina bíblica. En todas las obras literarias ocurre lo mismo.

La Critica Textual: es de vital importancia ya que nos acercamos al texto, lo que quería
realmente decir el autor inspirado por Dios. Existen reglas para trabajar con los materiales
preservados por Dios, estas reglas nos garantizan y nos dan mayor seguridad.
• Los Papiros son: producto vegetal, planta acuática, en áreas pantanosas, Nilo Egipto.
• Los Pergaminos: el rey de pergamo quería tener la biblioteca más grande que la de
Alejandría, por otro lado, el rey de Egipto no quería enviarle más papiros, origen pieles de
animales.
• El Pergamino: Es más fuerte, resistente, se podía reusarlo, contra agua, se podían
cocer.
• Códice: son los pergaminos cocidos, hay 68 palincesto.

I. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

Que la Critica textual es de vital importancia ya que nos acercamos al texto, lo que quería
realmente decir el autor inspirado por Dios y que existen reglas para trabajar con los
materiales preservados por Dios, estas reglas nos garantizan y nos dan mayor seguridad con
respecto a la veracidad de la palabra de Dios.

II. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Que Dios ha estado cuidando y protegiendo la sagrada escritura, que las ha preservado a través
de los siglos, los autógrafos originales ya no existen, solo quedan las copias de las copias, Los
manuscritos más antiguos son los más confiables ya que están más cerca del autógrafo.

III. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Debo estar convencido de la forma como Dios ha preservado su palabra a través del
tiempo y enseñar a los hermanos que a pesar que no hay originales las reglas y leyes que
los copistas han respetados son confiables y son copias fidedignas de los originales.
Debemos tener la confianza en que Dios preservo la escritura y que así lo seguirá
haciendo hasta que el venga.

Jueves 13 de agosto del 2020

Cuarto Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy.


 Devocional.
 Explicar Asignaciones.
 Preguntas y Respuesta.
 Clase.

II. Objetivo de la clase de hoy.

Exponer las principales características entre la historia y la exegesis en la


segunda mitad de la edad media las principales características de la relación entre la
exegesis en la segunda mitad de la edad media.
III. Principales puntos presentados por el profesor.

Proceso Histórico Exegético.

 Escolástica: del texto al método, es el desarrollo de la escuela de pensamiento en la


edad media que se enfocó en las cuestiones básicas de la filosofía, se funda las
primeras universidades, relacionadas al cristianismo. Una de las soluciones a la crisis
teológica fue tratar de superar el idealismo, la religión de contemplación y el enfoque
transcendental de la Teologia.
 Humanismo: Del texto al hombre. El lado filosófico, tuvo un impacto positivo, ahora
tiene acceso al texto bíblico.
 Conecto Metodológico: es la forma como se concibe, organiza y articula la Teologia,
es la estructura hermenéutica que forma la base filosófica de la investigación bíblica.
 Reforma: Del Texto al colectivo. Quiere quitar el poder a la institución.
 Calvinismo: gigantes intelectuales, con la biblia en la mano de los hombres.
 Ilustración: del texto al método científico, surge el termino ciencia, exegesis,
Conquista enfoque metodológico calvinista.
 Contra reforma reacción de la iglesia católica contra la reforma, imponen la tradición,
Los métodos científicos no son compatibles con la biblia.
 Los resultados de la Escolástica: una desconexión de la biblia que fue vista como una
herramienta que solo podía ser abordada por los entendidos. La escolástica fortaleció
la institución de la iglesia, pero debilito la hermenéutica y la exegesis, se fortaleció el
concepto de transcendencia atemporal divina.
 Renacimiento y el Humanismo del texto al hombre: el renacimiento y el humanismo
son dos movimientos relacionados producto del énfasis centrado en el intelecto de la
escolástica. Renacimiento: es el fenómeno socio cultural que despierta el interés en los
fundamentos clásicos para impulsar a la humanidad al desarrollo y crecimiento.
Humanismo: es el brazo filosófico del renacimiento que resalta al hombre como centro
de estudio y de interés.
 La Reforma Protestante: Del Texto a la Iglesia: la reforma fue el movimiento más
importante de la historia del cristianismo en Europa, fue una mezcla entre conceptos
teológicos claves del medio evo con metodologías académicas y acercamiento bíblico.
 La Ilustración del texto al método científico: una conquista del enfoque metodológico
calvinista y su fuerte énfasis en la lógica.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?


Los cambios no fueron en el 310 d.c, ya en ese entonces existía un alto porcentaje de
cristianos que no guardaban el sábado, desde el comienzo del siglo II, todo esto por alejarse
del estudio de la biblia.

Los resultados de la Escolástica: una desconexión de la biblia que fue vista como una
herramienta que solo podía ser abordada por los entendidos. La escolástica fortaleció la
institución de la iglesia, pero debilito la hermenéutica y la exegesis, se fortaleció el concepto
de transcendencia atemporal divina.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?


Que cuando vamos a estudiar la biblia no debo hacerlo para atacar a otras iglesias, tampoco
para tener solo conocimiento intelectual ya que el estudio de la misma es para el crecimiento
espiritual de la persona que la escudriña.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Que debo instruir a los miembros de la iglesia a buscar un estudio más profundo de
las escrituras con oración, sin ningún prejuicio, y que lo último que debo buscar es los
comentarios de otros autores ya que el mismo espíritu que ilumino a esos escritores nos
puede mostrar lo mismo que le mostro a ellos, y como pueblo adventista tenemos
creencias fundamentales bíblicas que cada hermano debe aprender con más
profundidad para dar razón lógica y convincente en lo que creemos.

Viernes 14 de agosto del 2020

Quinto Diario Reflexivo

IV. Estructura general de la clase de hoy.


 Historia y Teologia.
 Teologia descripción histórica.

V. Objetivo de la clase de hoy.

Exponer las características de la hermenéutica, su relación con la Teologia en el periodo


post moderna, describir las principales teologías bíblicas.

VI. Principales puntos presentados por el profesor.

. Paradigma post Moderno: es un enfoque de una idea que va del texto a la construcción
 Construccionismo: el texto no es importante, la biblia no tiene un mensaje único para
todos.
 Pluralismo: las cosas no se ven de una sola línea, se tiene que ver de una manera más
amplia. Cada quien tiene su propia circunstancia su propia característica.
 Modernismo: va del iluminismo hasta el siglo XXI
 Relativismo, nada es absoluto todo es relativo.
 Construcción de idea: la idea tiene que ser contextualizada para poder entenderla.
 Metodología bíblica: hay cinco metodologías, como llego con el texto a una Teologia.
 Teologia como descripción histórica, Religión comparativa: son personas muy
objetivas. Ellos piensan que la biblia fue reorganizada.
a. La Revelación es progresiva.
b. Unidad de la biblia progresiva.

VII. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

La teología como historia de la redención. Es un modelo que propone de unicidad de


la biblia, la historia no llego por casualidad, para entender la biblia hay que entender la
historia, la biblia es revelación Divina. Mira la biblia como un desarrollo histórico para el plan
de salvación del hombre.

VIII. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Que la biblia en pleno siglo XXI tiene autoridad, que la biblia, aunque es muy antigua tiene lecciones
que son aplicables en la actualidad para cada persona que la estudia. La palabra de Dios es el eje
donde giran todas las creencias fundamentales de nuestra iglesia y el santuario es el hilo conductor de
las creencias esto nos hace un pueblo peculiar.

IX. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Al conocer los diferentes pensamientos humanos que hay en la actualidad que influyen en
la teología bíblica podremos hacer frente con un escrito esta y así presentar la verdad en
su estado más puro y derribar esas opiniones herradas, mal fundadas y mal intencionadas
que quieren destruir la verdad expuesta en la palabra de Dios.
Lunes 17 de agosto del 2020

Sexto Diario Reflexivo

VII. Estructura general de la clase de hoy.

 Exegesis.
 Metodología de la exegesis.
 Objetivo pastoral

VIII. Objetivo de la clase de hoy

Determinar el objetivo de la exegesis bíblica, utilizando la metodología de la


hermenéutica, para poder interpretar correctamente la biblia.

IX. Principales puntos presentados por el profesor.


 Exegesis: es la aplicación y articulación de la hermenéutica, que se expresa en
una metodología con elementos específicos y objetivos tangibles que hacen
posible la interpretación.
 Es la aplicación de la hermenéutica que se expresa en una metodología con
elementos que hacen posible la interpretación del significado de un texto, así
como la intención del autor de transmitir el mensaje que el mismo recibió.
 La Metodología: tiene elementos claros que hacen posible que podamos
interpretar el texto y descubrir cuál fue la intención del autor del relato bíblico.
 Objetivo Pastoral, la exegesis tiene que enfocarse en lo espiritual para interpretar
la biblia debe haber oración y estudio para enseñar a la hermandad y a su vez
ellos puedan compartir con otros lo aprendido y su fe se fortalezca, la biblia
necesita ser interpretada ya que fue escrita en otro idioma, para que así podamos
darle la interpretación correcta en su contexto.

X. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

La Exegesis: es una aplicación de la hermenéutica. La biblia necesita ser interpretada


mucho antes de ser predicada por eso es necesario mucha oración, estudio, meditación y
una estrecha relación con Dios , la biblia necesita un intérprete, ya que este trabajo es
una obra sagrada.
 La biblia necesita un intérprete.
 Debe ser interpretada con los principios o reglas de la hermenéutica para su
correcta interpretación.
 Necesita un método coherente con el tipo de texto que se estudia.
 También se requiere de las herramientas adecuadas para el método correcto.
 Necesita ser aplicada para que no quede solo en conocimiento intelectual.
 Que los evangelios son Narrativos.
 Que las Epístolas o carta son retoricas, organizar argumentos, que quiere decir el
autor, como piensa el autor y desglosarlo.
 Que el Apocalipsis es Narrativo, simbólico y figurativo.

XI. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?


Que la biblia debe ser interpretada bajo la dirección y comunión Espíritu Santo
que nos ayuda a entender lo que el inspiro a los autores bíblicos al ser iluminado
por el mismo Espíritu, es por esto que al iniciar el estudio de la biblia es necesario
pedir la dirección a Dios con oración y ruego ya que este es un asunto espiritual y
de relación personal con Dios.
La biblia es la revelación de Dios expresada en una idea de historia objetiva que
trasciende las fronteras de la historia y la cultura por el sentido de ser la palabra
de Dios la palabra de Dios es como él lo trasciende todo.

XII. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

El objetivo de la biblia es espiritual, nuestra labor como guía espiritual es ser intérprete
de la biblia, también debemos transmitir la palabra de Dios a las personas, el objetivo de
nuestro trabajo pastoral es espiritual, el mensaje de Dios por medio de la biblia necesita
ser interpretada correctamente, debemos expresar lo que Dios ha revelado, la manera
correcta es estudiar el texto bíblico y con el uso de las herramientas exegéticas descubrir
el mensaje que se encuentra en el texto.
Que la iglesia necesita que los pastores como líderes espirituales interpretemos la Biblia,
que también enseñemos a los líderes de la iglesia local a preparar exegesis para que
puedan crecer espiritualmente y la iglesia este clara en lo que han aprendido y pueda ser
una iglesia fuerte espiritualmente debemos transmitir lo que ya está revelado, bajo una
exegesis.
Martes 18 de agosto del 2020

Séptimo Diario Reflexivo

VII. Estructura general de la clase de hoy

Elementos de la exegesis:
1. Histórico.
2. Literario.
3. Gramatical.
4. Critica Textual.
5. Teológico.

VIII. Objetivo de la clase de hoy.


Destacar Los elementos esenciales que deben tener todo proceso exegesis con un
enfoque metodológico.
IX. Principales puntos presentados por el profesor.
 Método: es un proceso organizado sistemático y objetivo que tiene un
propósito determinado, es la forma que hace la forma más fácil lograr un
objetivo y hacer un trabajo.
 La Exegesis: es un método por el hecho que desarrolla un método, tiene
diferentes pasos que se pueden aplicar a la investigación del texto
sagrado.
 Histórico: este elemento es indispensable Por que representa uno de los
pilares de la metodología de histórica gramatical, también es el estudio de
las circunstancias que rodean el documento, así como del contexto de la
historia en que el mismo se desarrolla.
 Literario: el enfoque literario es indispensable para un buen estudio del
NT pues pone el texto en una expectativa coherente con el resto de la
biblia, el enfoque literario abarca el contexto, la estructura y la
intertextualidad.
 El contexto: El contexto es todo lo que rodea al texto, tiene una
connotación literaria, histórica o teológica. El contexto puede ser
inductivo como deductivo, es inductivo cuando parte del texto mismo para
ver su relación con su entorno inmediato, luego con la estructura, luego
con todo el documento, con el contexto del autor, con el NT, y si se aplica
también su relación con el AT, puede ser deductivo si se aplica de forma
inversa al punto anterior y del contexto solo se resaltan los puntos que
aportan al significado del texto que se interpreta.
 Gramatical: es otro pilar metodológico de la exegesis en nuestro contexto
hermenéutico, se hace del griego no de la lengua que se interpreta.
 Critica Textual: es un estudio especializado de las variantes de los
manuscritos del NT, En la exegesis cobra importancia si alguna de las
variantes le da sentido el objetivo de la exegesis.
 Teológico: es el producto de toda la investigación previa, es destacar el
significado del texto en su audiencia original, también es la aplicación
práctica para la iglesia.

X. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?


. El contexto: Tiene una connotación literaria, histórica o teológica, el contexto
puede ser inductivo como deductivo.
Es inductivo cuando parte del texto mismo para ver su relación con su entorno
inmediato, luego con la estructura, luego con todo el documento, con el contexto
del autor, con el NT, y si se aplica también su relación con el AT.
• Puede ser deductivo si se aplica de forma inversa al punto anterior.
• Del contexto solo se resaltan los puntos que aportan al significado del texto que
se interpreta. El método hermenéutico del enfoque histórico gramatical es
exegesis.

XI. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?


Que debo prepararme mejor aplicando lo que he aprendido y al reforzar algunos
conocimientos debo retomar el estudio de la palabra de Dios aplicando cada paso para
hacer una exegesis, en cada uno de los contextos presentados, lo gramatical, la crítica
textual y lo demás mencionado en clases. La Teología de un texto es el resultado de toda
la investigación previa, la Teologia es enfatizar el significado del texto en su audiencia
original, también es la aplicación práctica para la iglesia.

XII. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Al estudiar los pasos metodológicos para interpretar el texto sagrado, tendremos


como resultado una comprensión correcta y la predicación será más poderosa para
transformar al oyente, tendrá alimento nutritivo para nuestra vida espiritual, y
comprenderemos correctamente por medio del Espíritu Santo que nos ilumina el
mensaje de Dios inspirado por el espíritu santo a los escritores bíblicos.
Miércoles 19 de agosto del 2020

Octavo Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy

 Manuscritos antiguos.
 Diferentes textos manuscritos.

II. Objetivo de la clase de hoy.

Desafíos textuales que hay en el nuevo testamento


III. Principales puntos presentados por el profesor.

Diferentes Textos.
El texto alejandrino.
El texto occidental.
El texto bizantino
El texto cesáreo.

Diferentes Códices.
Diferentes Manuscritos.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

 El texto bizantino es llamado de diferentes maneras, es el texto más conocido, y


tiene las siguientes características, no es muy antiguo, tiene un desarrollo
posterior, fue desarrollado por mucho tiempo, tiene una lectura fácil. Todos los
críticos ven este texto como un desarrollo en la historia de la transmisión.
 Los escritores del Antiguo Testamento eran muy cautelosos y cuidadosos para
tener copias fidedignas, en el Nuevo Testamento, la meta era que muchas
personas pudieran tener copias es por esta razón que hay muchas copias y
generalmente no eran tan cuidadosos con los del antiguo testamento. Pero aun
así Dios se encargó de preservar la autenticidad y veracidad de los escritos del
Nuevo Testamento.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?


 Los códices, es una forma de libros realizados por pieles de animales que eran
cocidos y organizados varios manuscritos unidos en un solo juego y que esa fue la
forma como Dios preservo estos escritos.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

 Al tener estos conocimientos debo aplicarlos para evitar dar mis propias
opiniones o llegar a conclusiones erróneas y de esta manera evitar que el oyente
tenga preconceptos en contra de la palabra de Dios y desafiar a la hermandad
para que tenga también un estudio más profundo de la palabra.
Jueves 20 de agosto del 2020

Noveno Diario Reflexivo.

I. Estructura general de la clase de hoy.

 Estructura Literaria:
 Tipo de estructuras literarias.

II. Objetivo de la clase de hoy.

Como descubrir el tipo de estructuras que usa el texto bíblico, las Estructura literaria
y las más comunes.

III. Principales puntos presentados por el profesor.

1. Estructura Literaria: es la organización de elementos en donde el lector sabe


interpretar el mensaje y entiende como organiza el autor su pensamiento, Los
textos pueden tener estructuras diferentes dependientes de la creatividad del
autor.
2. Paralelismo: es una estructura donde sus componentes se organizan entre ideas
paralelas o inversas., es muy común en el Nuevo Testamento Por la influencia de
la poesía hebrea, en la mente judía.
3. Quiasma: es una noción que proviene de un concepto griego, referido a algo cuya
disposición es cruzada, el termino se emplea para nombrar a una figura literaria
que implica intercambiar el orden de los elementos de dos secuencias.
4. Plot Narrativo: es la forma como una narrativa es organizada o como se relaciona
al contexto narrativo.
5. Preguntas Retoricas: son preguntas que hace el autor cuya respuesta es obvia
desde su punto de vista por ende la responde inmediatamente, el objetivo es
guiar al lector o escucha en una línea de pensamiento que parece diluirse en el
proceso de la argumentación.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

Que el Plot Narrativo Es la forma como una narrativa es organizada o como se


relaciona al contexto narrativo, los autores de las narrativas bíblicas usan muchas
formas de relacionar sus narrativas, también aprendí que el Problema Sinóptico: es la
interacción narrativa y literaria de los evangelios conocidos como los sinópticos. Estudia
las diferencias y conexiones de los evangelios. Las teorías criticas sinóptica tratan de
explicar las razones y los procesos de redacción de dicha interacción.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Los textos pueden tener distintas estructuras esto está determinado por la
creatividad del autor, en el nuevo testamento hay diferentes tipos de estructuras y a
pesar de esa creatividad y diversidad el mensaje de salvación y redención es claro, firme
y verdadero y debemos transmitirlo, predicarlo y compartirlo con seguridad y poder.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Como siervo de Dios debo llevar el mensaje de salvación y es mi responsabilidad


tener una interpretación correcta de la palabra de Dios con oración y estudio de su
palabra escrita y al aplicar correctamente lo aprendido y al saber elaborar una exegesis
y aplicar una metodología hermenéutica correcta llevaremos al creyente a un encuentro
con Dios y tendremos una teología correcta y fiel al mensaje que Dios Transmitió atraves
del escritor inspirado por el Espíritu Santo.
Viernes 21 de agosto del 2020

Decimo Diario Reflexivo

I. Estructura general de la clase de hoy


 Oración.
 Análisis de un texto.
 Repaso.
 Teologia.
 Exegesis.
 Relación exegesis y Teologia.
 Historia del texto.
 Elementos y herramientas para una exegesis.
 Explicación del uso de herramientas, para realizar las investigaciones.

II. Objetivo de la clase de hoy.

Realizar un repaso de todas las clases resaltando los puntos clave para ser fijados en
nuestras mentes.
III. Principales puntos presentados por el profesor.
 Que elementos no pueden faltar en una exegesis.

1. Critica textual.
2. Contexto Histórico.

IV. ¿Qué nuevo aprendí en mi clase de hoy?

Que los programas digitalizados son de mucha utilidad, como la biblioteca virtual de
logos y otros programas para así tener un estudio más profundo del texto. Además que
Dios dejo todos estos métodos y herramientas para que podamos hacer una labor más
cabal y amplia y por esta razón debo prepararme y aplicar lo aprendido para
presentarme delante de Dios como obrero que no tiene de que avergonzarse.

V. ¿Qué conocimiento previo fortalecí hoy?

Que Teología es el resultado de una relación con Dios y que el estudio hermenéutico
y exegesis bíblica nos ayuda a tener una comprensión más amplia del mensaje de Dios
para la raza humana y que la exegesis es una metodología para estudiar el texto y
descubrir que quería decir Dios atraves el escritor del texto bíblico.

VI. ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo?

Dedicando más tiempo a la oración, al estudio sistemático de los oráculos sagrados


haciendo exegesis para tener un conocimiento mayor y transmitirlo al oyente.

También podría gustarte