0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas
Arte, Cultura y Sociedad
El documento analiza el cine argentino de 1997 y 1998, destacando películas como 'Pizza, birra y faso', 'Plaza de Almas' y 'Un crisantemo estalla en cinco esquinas', así como sus directores y las temáticas abordadas. También menciona 'Ciudad de Dios' y 'Tinta Roja', resaltando su estilo y enfoque narrativo. Finalmente, se discute 'La Sonámbula' y 'La casa de Tourneur', enfatizando la innovación y la identidad cultural en el cine argentino de la época.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas
Arte, Cultura y Sociedad
El documento analiza el cine argentino de 1997 y 1998, destacando películas como 'Pizza, birra y faso', 'Plaza de Almas' y 'Un crisantemo estalla en cinco esquinas', así como sus directores y las temáticas abordadas. También menciona 'Ciudad de Dios' y 'Tinta Roja', resaltando su estilo y enfoque narrativo. Finalmente, se discute 'La Sonámbula' y 'La casa de Tourneur', enfatizando la innovación y la identidad cultural en el cine argentino de la época.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
Especial Cine Argentino
Revista Film Alumnos: Lautaro López, Indra Martínez, Anna Tapia
Este fragmento de la revista trata sobre el cine argentino en 1997 y 1998.
Empieza nombrando la película “Pizza, birra y faso”que fue muy bien recibida por la crítica y llegó a ganar el premio Fipresci a la mejor película latinoamericana en el último festival de Mar del Plata.Luego, la revista narra una entrevista a Adrián Caetano, uno de las dos directores de la película. Luego habla sobre “Plaza de Almas”. Un film que también estuvo en el festival de Mar del Plata y además en la muestra de cine argentino que tuvo lugar en la falda de febrero. Dura 100 minutos y la dirección estuvo a cargo de Fernando Díaz. En la entrevista realizada al director, menciona que quería una película profundamente emocional, logrando así puntos de emoción fuertes: los travelingos se meten en ciertas situaciones y la música busca la sensibilidad extrema. Por último, la película tiene un estilo bastante heterogéneo. Después, se nombra y analiza la película “ un crisantemo estalla en cincoesquinas” producida por Daniel Burman. Esta película ganó el concurso anual de telefilms del INCAA. En la entrevista presente en la revista, el autor dice que el tópico que le interesaba era “la especial forma de amar que es la esfera, cómo es el amor que deviene de la esfera. Por otro lado, la película no fue barata y se logró terminar pensando que cada día era el último. Los colores y el tono de las imágenes que utiliza Burman, son un dominante ocre, como un eterno atardecer, es un ambiente antinaturalista. Daniel Burman, menciona que tras circular por diversos festivales, le llamó la atención cómo la gente sentía incógnita tras ver en la película un protagonista que era judío y latinoamericano, ya que él lo puso con total naturalidad. Por otro lado, el artículo nombra a la película “Ciudad De Dios” filmada en el 1993 y publicada en diciembre del 96’ en el festival de Rotterdam por Víctor “Kino”González. Fue hecha en un escenario reducido creando un mundo abstracto. El diseño de producción era abstracto y este director hizo un especial énfasis en el sonido, siendo una película que no está hecha para “albergar” a los espectadores. Esta película se caracteriza por haber sido realizada con escasos recursos y contener escenas en blanco y negro, al principio y al final de la filmografía. 5- Tinta roja es el último largometraje documental, con una duración de 70 minutos, de Carmen Guarini y Marcelo Cespedes, fundadores del "Cine Ojo". Tinta Roja se anuncia para el mes de marzo pero este proyecto ya tenía varios años pensado pero que ser interrumpido por otros planes que tenían. Desde un punto de vista formal este largometraje tiene el aspecto de un documental clásico. El film utiliza la observación como una herramienta etnográfica y construye una mirada empática, acritica y participativa que se aleja del documental explosivo tradicional donde la voz en off y las entrevistas a opinadores traducen de fondo un solo punto de vista. En el caso de este film no hay un argumento que se desarrolla hasta volverlo irrefutable sino una suma de elementos que permite al espectador arribar a sus propias conclusiones. Los personajes permiten apreciar situaciones que brindan una perspectiva nueva y elaborar una conclusión general sobre la realidad social argentina. Fernando Spiner, realizó su primer largometraje comercial “La Sonámbula”rodado en seis semanas a comienzos de 1997 siendo uno de los proyectos que más expectativas generó desde su anuncio, cuatro años antes. Esta película fue llevada al terreno de lo fantástico y el director se contactó con Ricardo Piglia para ayudarlo en su proyecto. También, se caracteriza por insertar la película en la cultura tradicional argentina y desarrollarse pensando en un Buenos Aires futurista. Por otro lado, el proyecto dictaba una sola manera de hacerse, por eso la película se trabajó muchísimo, plano a plano, y esto fue algo complicado. También se trabajó con cosas nuevas para ese momento como los efectos post producción. Se trabajó mucho a la Argentina, la identidad, los sueños, la memoria y la pérdida de ella, y todo esto llevado a un terreno mas cotidiano que político. También, la filmografía se vio con mucho aporte de los actores, quienes se arriesgaban y se exponían.. “La sonámbula” muestra la mejor tradición del fantástico criollo, que no se aprovecha en el cine nacional. Jorge Caterbona, fue el encargado de hacer el largometraje de “ La casa de tourneur”, y lejos de ser el cine de autor típico argentino. Este largometraje fue atípico y logrado, donde se usaron imágenes cautivantes y con muchísimas referencias del cine. Las imágenes a su vez, estaban acompañadas por la música de kabusacki, y aparece la figura de un Buenos aires, que se reconoce y que es convertido en una ciudad de lo extraño. Gracias a la velocidad y el bajo costo de la producción aparecen mezcladas la inventiva para resolver algunas secuencias, y ese borde entre el humor y "creérselas" seriamente por parte de los actores, que según el caso provoca admiración por la bravura. Es un hilo argumental que no aporta mucho, donde se vincula a una veterana con un gigoló pegador, es un cine puro.