0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Prac 6 Ecologia

El documento aborda la problemática de la contaminación por plásticos, destacando la generación de 275 millones de toneladas de residuos plásticos anualmente, de los cuales 8 millones terminan en los océanos. Se discuten los efectos nocivos de los microplásticos en los ecosistemas marinos y la cadena alimentaria, así como la necesidad urgente de reducir el consumo de plástico y mejorar la gestión del reciclaje. El grupo se compromete a concientizar sobre el uso de plásticos y adoptar un estilo de vida sostenible para mitigar su impacto ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Prac 6 Ecologia

El documento aborda la problemática de la contaminación por plásticos, destacando la generación de 275 millones de toneladas de residuos plásticos anualmente, de los cuales 8 millones terminan en los océanos. Se discuten los efectos nocivos de los microplásticos en los ecosistemas marinos y la cadena alimentaria, así como la necesidad urgente de reducir el consumo de plástico y mejorar la gestión del reciclaje. El grupo se compromete a concientizar sobre el uso de plásticos y adoptar un estilo de vida sostenible para mitigar su impacto ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL


Tema:
PROFESOR:
INTEGRANTES:
❖ Pacheco Llanos Christian Jean Pool
❖ Loayza Llerena Luis Joel
❖ Mendoza Martinez Erick Andree
❖ Zuñiga Alfaro Melody Christie
❖ Roque Huaman Samir
❖ Anculle Quispe, Yendy Justa
❖ Taco Huanca Jameli Kimberly
SEMESTRE: 2 – GRUPO B

AREQUIPA-PERÚ
2022
PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN: PLÁSTICOS
Luego de realizar nuestra huella de plástico y llenar el cuestionario nos pusimos a ver el
documental de los MICROPLÁSTICOS: Océanos, el misterio del plástico desaparecido,
en el cual nos informamos sobre los problemas de los plásticos y derivados. Como sabemos
el plástico, ligero, resistente y de bajo coste, es el material perfecto, pero se convierte en un
problema a la hora de deshacernos de él. Generamos 275 millones de toneladas de residuos
plásticos, de las que 35 millones acaban en el mar y se dispersan por todos los océanos del
planeta, entrando a formar parte de sus ecosistemas. Según el documental la mayor parte del
plástico que flota en nuestros océanos nunca se deteriora, simplemente se divide en
pequeñas partículas invisibles al ojo humano, pero lo que ocurre con esas micropartículas es
un misterio. Los científicos las buscan y dicen que son pequeñas, la mayoría invisibles,
tóxicas y, en ocasiones, han formado un nuevo ecosistema.

Nos genera algunas inquietudes, Pero, ¿dónde están? ¿Son ingeridas por los organismos?
¿Descansan en los fondos marinos? ¿Son degradadas por una bacteria? ¿Cuál es su
impacto cuando entran en la cadena alimenticia?

El documental Océanos, el misterio del plástico desaparecido trata de resolver estos


enigmas. Algunas de las cifras son asombrosas: cada año se fabrican 300 millones de
toneladas de plástico. El planeta Tierra tiene 50.000 millones de kilogramos de plástico sobre
la superficie de sus océanos (desde el Polo Norte hasta la Antártida), que choca con el mísero
1% de plástico que mantenemos localizado hoy en día en nuestros mares, la mayoría es
invisible.

Continuando con las cifras, 8 millones de toneladas de residuos plásticos se vierten en el mar,
lo que conlleva la formación de nuevos ecosistemas.

Para hacerse una idea del tamaño de las partículas de plástico, algunas son prácticamente
imperceptibles para los humanos, los microplásticos. Aún con esta dificultad añadida para la
llevar a cabo las localizaciones, en los fondos marinos ya se han hallado especies, como
corales, con presencia de microplásticos. Las consecuencias para los humanos y para el
medio ambiente son impredecibles.

De cualquiera de las maneras, la cadena alimentaria supone que todas las especies están
afectadas, pasando los plásticos de un organismo a otro hasta llegar a los animales marinos
más grandes. El qué ocurre tras ingerir un plástico sigue siendo objeto de estudio por los
investigadores.

Pero existen más teorías debido a la falta de datos precisos y al desconocimiento del impacto
en el planeta. Una de estas teorías afirma que las partículas de plástico se concentran en el
hielo del Ártico, con lo cual al derretirse éste podría liberar millones de kilos de residuos
plásticos.

Nos hemos puesto a analizar que tenemos delante todo lo que hemos consumido a lo largo
de la vida. La cantidad de desperdicios generada por este consumo es brutal. La cantidad
de residuos sólidos que se genera diariamente a nivel mundial es alarmante, pues llega a
miles de toneladas. Entre los distintos tipos de contaminantes están los polímeros
(plásticos), que son los residuos sólidos más preocupantes, debido a que su degradación
tarda incluso cientos de años.

Al concluir de ver el documental, conversamos y compartimos en equipo, nuestra huella de


plástico, lo que generamos día a día y sacar un análisis de cada uno de los integrantes:

Integrante Melody:

Total: 20.8 Kg / año

Equivale a: 1563 Kg/ en tu vida

Se puede decir que mi consumo de plástico es positivo, ya que el uso aceptable es


de 30kg a menos

Integrante Yendy:

Total de plastico: 20.1 kg / año

Equivale: 1 508 / en mi vida.

Mi consumo de plástico es positivo.

Integrante Andree

Total de plastico: 9.3 kg / año

Equivale: 700 kg / en mi vida

Integrante Luis:

Total: 28.5 kg/año

Equivale a: 2134 kg/en tu vida

Después de observar los resultados que nos arrojó la encuesta realizada podemos
observar como tenemos un nivel de adquisición elevado de plástico, ya sea por
diferentes factores o situaciones debemos tratar de disminuir este índice tan elevado
de plástico.

Integrante Erick:

Total de plastico: 9.3 kg / año

Equivale: 700 kg / en mi vida


Integrante Kimberly

Total: 16.7 kg/año

Equivale a: 1239 kg/en tu vida

Se podría decir que mi consumo de plástico es positivo, porque el uso aceptable de


plástico es de 30 kg a menos

Integrante Christian:

Total: 17.1 kg/año

Equivale a: 1280 kg/en tu vida

Se podría decir q mi consumo es aceptable, pero de igual manera se puede mejorar


Integrante Samir

Total: 30.6 kg/año

Equivale a: 2293 kg/en tu vida

Luego de ver el documental: “MICROPLÁSTICOS: Océanos, el misterio del plástico


desaparecido” y ver nuestros datos y al comparar no somos ajenos a la contaminación
que hoy en día se genera con los plásticos, también pudimos averiguar mediante el internet
cuanto tiempo llega a degradarse el plástico; el plástico es sin duda un gran problema
debido a las grandes cantidades que se generan y que el tiempo de vida para su
eliminación y/o degradación es considerable ya que está en el orden de 100 a 1000 años.
Cabe destacar que si tenemos un consumo de plástico aceptable ya que en promedio
general de todos los integrantes tenemos 20.44 kg al año y como compromiso grupal
decidimos concientizar comenzando por nuestra familia, amigos, y compañeros y para así
contribuir en beneficio de nuestro planeta.

CONCLUSIÓN:

En conclusión, somos muy conscientes que el plástico afecta a la tierra, el agua y


el aire, su largo tiempo de degradación provoca múltiples daños en los ecosistemas.
Debemos reducir el uso de plástico, ya que es perjudicial para la salud: contiene
químicos tóxicos que se han estudiado a través de la sangre al producir diversas
enfermedades. Al igual que los plásticos en el mar que ocasiona que estos
desechos acaben en los estómagos de las aves y animales marinos, siendo estos
un gran riesgo para la vida marina.

Así como el micro plástico puede liberar sustancias químicas nocivas en el suelo
que luego pueden filtrarse a las aguas subterráneas u otras fuentes de agua
circundantes, y por ende a los ecosistemas.Destacamos que es vital reciclar y
reducir el uso de plásticos en nuestra vida cotidiana.Para ello debemos:

● Reducir el consumo de plástico


● Mejorar la gestión del reciclaje, desde nuestros hogares.
● Gestionar el uso que hacemos a diario del plástico.
● En definitiva, adoptar un estilo de vida sostenible.

BIBLIOGRAFÍA:
documental MICROPLÁSTICOS: Océanos, el misterio del plástico desaparecido
(https://youtu.be/xsCliwvjwdM)
Plástico en la vida vida marina
https://www.fenieenergia.es/por-que-es-necesario-reducir-consumo-plastico/
Degradación del plástico.
https://www.ecologiaverde.com/cuanto-tarda-en-degradarse-el-plastico-2693.html

Cuestionario:

1. ¿Cuál crees que sea la razón por la cual la contaminación por plásticos se ha
vuelto cada vez una mayor preocupación a nivel internacional?
La razón por la cual la contaminación por plásticos se ha vuelto cada vez una mayor
preocupación a nivel internacional es porque los plásticos han tomado la Tierra. Su
creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta,
especialmente los mares, destino final de muchos de ellos, donde perjudican seriamente la
salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los pueblan.

2. ¿Qué contaminantes pueden arrastrar una partícula de microplásticos y ser


nociva para las especies marina?
Los fragmentos diminutos de plástico pueden permanecer por años en
arroyos y ríos que tienen un caudal lento. A medida que los afluentes pasan
por zonas rurales, urbanas e industriales van recogiendo fragmentos de
plástico que arrastran hasta el océano, pero todavía conocemos
relativamente poco sobre qué sucede en el camino, cuánto puede durar
este viaje turbulento y cuáles pueden ser los efectos en el ambiente

3. Si estuvieras en un puesto de tomas de decisiones como gobierno nacional,


cuál(es) serían tus propuestas para la reducción del uso de plásticos
Sin duda alguna sería bastante complejo ya que la sociedad está acostumbrada a un estilo
de vida, una opción viable sería incrementar el costo de estos, así las personas se verán
forzadas a dejar de emplear artículos de un solo uso

4. ¿Crees que se debería dar mayor énfasis en las escuelas y/o universidad a
este tipo de temas de contaminación por plásticos?
Si, ya que actualmente todos los jóvenes y adultos no son conscientes de los problemas
que se genera en el medio ambiente, si se daría más importancia de este problema en las
escuelas, los niños le tomarían más importancia y les enseñarán a sus padres a reutilizar.

5. ¿Qué acciones realizarías desde tu posición actual para difundir la


problemática de los plásticos y medidas de solución al respecto?
Hoy en día sabemos que la mayoría pasa tiempo en el celular, entonces desde mi posición
actual sería informar mediante las diferentes redes sociales, la problemática de los plásticos
que está afectando severamente en el medio ambiente y las medidas de solución que daría
conocer sería: Evita los plásticos de un solo uso como pajitas para beber, en la compra
incentivar a que lleven una bolsa de tela, comprar más comida a granel y menos productos
envasados, poner el plástico en el contenedor adecuado, reutilizar y dar una segunda
oportunidad a los plásticos. Además de pedir conciencia de la importancia de reducir el
consumo de plástico y a medida que familiares, amigos y compañeros se sumen a esta
iniciativa, el impacto de las acciones realizadas en beneficio del planeta crecerá
exponencialmente.

Anexos:
Samir

Erick:

Luis:
Luis:

Kimberly:

Yendy:
Melody:

Christian:

También podría gustarte