0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Informe Práctica No. 12 Volumen Molar de Gases

El informe describe la práctica de laboratorio sobre el volumen molar de gases, enfocándose en la producción y recolección de hidrógeno y dióxido de carbono mediante reacciones químicas. Se establecen objetivos claros para comprobar el volumen molar de gases en condiciones estándar y se presentan resultados experimentales, incluyendo cálculos de presión, moles y volumen molar. La práctica también enfatiza la importancia de la seguridad en el laboratorio y el uso de leyes de gases ideales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Informe Práctica No. 12 Volumen Molar de Gases

El informe describe la práctica de laboratorio sobre el volumen molar de gases, enfocándose en la producción y recolección de hidrógeno y dióxido de carbono mediante reacciones químicas. Se establecen objetivos claros para comprobar el volumen molar de gases en condiciones estándar y se presentan resultados experimentales, incluyendo cálculos de presión, moles y volumen molar. La práctica también enfatiza la importancia de la seguridad en el laboratorio y el uso de leyes de gases ideales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

INTEGRANTES
NOMBRE CÓDIGO
Laura Valentina Garzon Pinzon 5801636
Maria Daniela Hernandez Garnica 5801552

1. Título de la práctica (0,25 puntos/5,0 puntos)

Práctica No. 12: Volumen Molar de Gases

2. Objetivos (general y específicos) (0,25 puntos/5,0 puntos)

OBJETIVO GENERAL Comprobar que el Volumen Molar para cualquier gas a


condiciones estándar es 22,4 L, producido y recogido sobre agua en las condiciones
experimentales del laboratorio, empleando las leyes de los gases ideales y la estequiometria
de la reacción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Producir compuestos gaseosos a partir de reacciones químicas sencillas.
Ejemplificar la principal forma de recolección y cuantificación de sistemas gaseosos
sobre agua.
• Determinar experimentalmente el volumen ocupado por un mol de hidrógeno y un
mol de CO2 en condiciones de laboratorio.
• Ejemplificar la Ley de Dalton para determinar la presión del gas en condiciones
experimentales.
• Verificar y emplear algunas leyes sencillas de los gases, como la ley de Avogadro,
ecuación combinada de los gases y Ecuación de estado
• Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que permitan
desarrollar la práctica de manera segura.

3. Observaciones, resultados y cálculos (1,5 puntos/5,0 puntos)

a. Recolección de hidrógeno: Reacción de magnesio con ácido clorhídrico.

Escriba aquí la ecuación balanceada de la reacción entre magnesio con ácido clorhídrico:

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 1 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

b. Obtención presión de gas hidrógeno.

Nota: Tenga en cuenta las siguientes ecuaciones relacionadas a la ley de Dalton y los
valores de la tabla anterior para determinar las presiones del gas recolectado.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐻2𝑂


𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝐻2𝑂

10 𝑃𝑎 0,987𝑥 10−5 𝑎𝑡𝑚


𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 𝑯𝟐𝑶 (𝒂𝒕𝒎) = altura columna agua (mm) ∗ ∗
1 mm de columna de agua 1 Pa

𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝑯𝟐𝑶 − 𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 𝑯𝟐𝑶

Número y título de la tabla: Tabla # 1 Obtención presión de gas hidrógeno


(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Producción de Hidrógeno Replica 1 Replica 2

Presión Atmosférica (Bogotá) (atm) 560 mmHg


Presión de vapor de agua (PvaporH20) reportada en la literatura a
la temperatura de trabajo (atm)
0.0313
Altura de la columna de agua (mm) 151mm 158mm
Presión Columna de H2O (atm) 16.1 16.1
Presión del Gas puro a condiciones del laboratorio (atm) (P1) 532.8 5.328

En este espacio especifique los cálculos para determinar la presión de gas Hidrógeno para
la réplica 1, repórtelo con las cifras significativas correctas.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 2 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

c. Obtención moles hidrógeno.

Cantidad de moles de hidrógeno recogido a condiciones de laboratorio teniendo en cuenta


el reactivo limitante (estequiometría de la reacción balanceada).

Número y título de la tabla: tabla n°2 moles H2


(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Replica 1 Replica 2
Peso atómico del Mg (g/mol): 24,3050 g/mol
Masa exacta de Mg pesada (g): 0.0336g 0.0302g
Moles de Mg (mol): 1.259x10−3mol 1.242x 10−3 mol
Moles de H2(g) a condiciones del laboratorio (n1)

En este espacio especifique los cálculos para determinar las moles de Hidrógeno para la
réplica 1, repórtelo con las cifras significativas correctas.

d. Obtención Volumen Molar de hidrógeno a condiciones de laboratorio (V1).

Volumen molar de hidrógeno recogido a condiciones de laboratorio teniendo en cuenta la


ecuación de los gases ideales (V = nRT/P) R = 0,08206 atm*L / mol*K

Número y título de la tabla: Tabla 3 Obtención Volumen Molar de hidrógeno a


condiciones de laboratorio (V1).

(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Replica 1 Replica 2
Presión del Gas puro a condiciones del laboratorio
0,5793 0,6068
(atm) (P1)
Moles de H2(g) a condiciones del laboratorio (n1) 0.00210 0.0210
Temperatura de trabajo (K) (T1) 295.0 295.0
Volumen Molar de Hidrógeno a condiciones del
0.087 0.037
laboratorio (L)
Volumen Molar promedio de Hidrógeno a condiciones
0.857
del laboratorio (L) (V1)

En este espacio especifique los cálculos para determinar el volumen molar de Hidrógeno
para la réplica 1, repórtelo con las cifras significativas correctas.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 3 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

e. Obtención Volumen Molar de hidrógeno a condiciones estándar (V2).

Volumen molar de hidrógeno recogido a condiciones estándar de presión y temperatura


teniendo en cuenta la ecuación de los gases combinados.

Número y título de la tabla: tabla 4 btención Volumen Molar de hidrógeno a


condiciones estándar (V2).

(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Volumen Molar promedio de Hidrógeno a 40.38 L/mol


condiciones del laboratorio (L) (V1)
Presión del Gas puro a condiciones del 0,593
laboratorio (atm) (P1)
Temperatura de trabajo (K) (T1) 291,65
Presión estándar (atm) (P2) 1 atm
Temperatura estándar (K) (T2) 298 K
Volumen Molar de Hidrógeno a condiciones 22,43
estándar (teórico) (L) (V2)
% error relativo volumen molar entre las 2 0,13 %
condiciones

En este espacio especifique los cálculos para determinar el volumen molar a condiciones
estándar y el % error relativo a condiciones estándar, repórtelo con las cifras significativas
correctas.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 4 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

f. Recolección de Dióxido de Carbono: Reacción de sal de frutas con ácido


clorhídrico.

Escriba aquí la ecuación balanceada de la reacción entre bicarbonato de sodio con ácido
clorhídrico:

g. Obtención presión de gas Dióxido de carbono.

Nota: Tenga en cuenta las siguientes ecuaciones relacionadas a la ley de Dalton y los
valores de la tabla anterior para determinar las presiones del gas recolectado.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐻2𝑂


𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝐻2𝑂

10 𝑃𝑎 0,987𝑥 10−5 𝑎𝑡𝑚


51𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 𝑯𝟐𝑶 (𝒂𝒕𝒎) = altura columna agua (mm) ∗ 1 mm de columna de agua
∗ 1 Pa

𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝑯𝟐𝑶 − 𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 𝑯𝟐𝑶


Número y título de la tabla: Tabla 5 Obtención presión de gas Dióxido de carbono.

(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Producción de Dióxido de Carbono Replica 1 Replica 2

Presión Atmosférica (Bogotá) (atm) 560 mmHg


Presión de vapor de agua (PvaporH20) reportada en la literatura a
0.0313
la temperatura de trabajo (atm)
Altura de la columna de agua (mm) 151 158
Presión Columna de H2O (atm) 9.046 mmHg 8.237 mmHg
534.854 533.663
Presión del Gas puro a condiciones del laboratorio (atm) (P 1)
mmHg mmHg

En este espacio especifique los cálculos para determinar la presión de gas Dióxido de
carbono para la réplica 2, repórtelo con las cifras significativas correctas.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 5 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

h. Obtención moles dióxido de carbono.

Cantidad de moles de dióxido de carbono recogido a condiciones de laboratorio teniendo


en cuenta el reactivo limitante (estequiometría de la reacción balanceada).

Número y título de la tabla: Tabla 6 NaHCO3


(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Replica 1 Replica 2
Peso molecular NaHCO3 (g/mol) 84,0070
Contenido de bicarbonato de sodio en la pastilla según
1.976
etiquetado
Masa pastilla completa (g) 3,2762 g
Masa fracción utilizada (g) 1,976 1,971
Moles de NaHCO3 (mol): 4,769 ×10−3 4,848 ×10−3
mol mo
Moles de CO2(g) (mol) 4,769 ×10−3
4,848 ×10−3
mol
mo

En este espacio especifique los cálculos para determinar las moles de Dióxido de carbono
para la réplica 2, repórtelo con las cifras significativas correctas.

i. Obtención Volumen Molar de Dióxido de carbono a condiciones de laboratorio


(V1).

Volumen molar de dióxido de carbono recogido a condiciones de laboratorio teniendo en


cuenta la ecuación de los gases ideales (V = nRT/P) R = 0,08206 atm*L / mol*K

Número y título de la tabla: Tabla 7 volumen molar


(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Replica 1 Replica 2
Presión del Gas puro a condiciones del laboratorio
(atm) (P1)
0.704 0.704
Moles de H2(g) a condiciones del laboratorio (n1)

0.0085
0.0087
Temperatura de trabajo (K) (T1) 298 298
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 6 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

Volumen Molar de Hidrógeno a condiciones del


41.302 l/mol 39.452l/mol
laboratorio (L) (V1)
Volumen Molar promedio de Hidrógeno a condiciones
del laboratorio (L) (V1)
0.297

En este espacio especifique los cálculos para determinar el volumen molar de Dióxido de
carbono para la réplica 2, repórtelo con las cifras significativas correctas.

j. Obtención Volumen Molar de dióxido de carbono a condiciones estándar (V2).

Volumen molar de dióxido de carbono recogido a condiciones estándar de presión y


temperatura teniendo en cuenta la ecuación de los gases combinados.

Número y título de la tabla: tabla 8 Co2


(Se debe asignar un orden numérico y nombre individual a cada tabla en cada informe)

Volumen Molar promedio de CO2 a 33,99


condiciones del laboratorio (L) (V1)
Presión del Gas puro a condiciones del 0,704
laboratorio (atm) (P1)
Temperatura de trabajo (K) (T1) 291,6
Presión estándar (atm) (P2) 1 atm
Temperatura estándar (K) (T2) 298 K
Volumen Molar de CO2 a condiciones 22,41
estándar (teórico) (L) (V2)
% error relativo volumen molar entre las 2 0,07%
condiciones

En este espacio especifique los cálculos para determinar el volumen molar a condiciones
estándar y el % error relativo a condiciones estándar, repórtelo con las cifras significativas
correctas.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 7 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

4. Análisis de resultados. (2,0 puntos/5,0 puntos)

Con base en los resultados obtenidos, los cambios físicos, cambios químicos observados
y teniendo en cuenta el marco teórico, realice el análisis de resultados. Discuta cuál de las
2 réplicas presenta mayor exactitud de cada reacción; teniendo en cuenta que el error
relativo máximo para que una medición se considere exacta es del 5%. Comente sobre los
factores que influyeron en el montaje para obtener el volumen del gas y que sugerencias
de mejora implementaría. Discuta en cual de los 2 procesos se generan mayor cantidad de
gas y sugiera la razón química de porque ocurre.

Al analizar los resultados obtenidos, se puede observar que los errores relativos en ambos
procesos superan el criterio de exactitud establecido, que es un máximo del 5%. En el caso
del hidrógeno (H2), el volumen molar experimental bajo condiciones estándar fue de 26,489
L/mol, lo que representa un error relativo del 18,29% frente al valor teórico de 22,4 L/mol.
Esto indica una desviación significativa, aunque menor en comparación con el dióxido de
carbono (CO2), cuyo volumen molar experimental fue de 10,0098 L/mol, presentando un
desacuerdo notable de más del 50%. Este alto error podría estar relacionado con problemas
específicos como el montaje y la precisión en las mediciones, el ajuste de presión y
volumen. Sin embargo, el menor error en el proceso del hidrógeno (H2) lo hace más exacto
dentro de este contexto. Varios factores influyeron en la obtención del volumen de gas
recolectado en ambos procesos. Uno de los aspectos clave es la presión de vapor del agua,
ya que las condiciones experimentales no controladas estrictamente pueden introducir
variaciones. La altura de la columna de agua también impacta en la presión parcial del gas
ya que puede afectar los cálculos. Además, la precisión de los instrumentos, como los
dispositivos para medir presión, temperatura y volumen tiene un rol principal; cualquier
imprecisión puede acumularse en los cálculos finales. Por ejemplo, impurezas en el
bicarbonato de sodio o en el magnesio podrían modificar las reacciones. Finalmente, las
condiciones ambientales, como fluctuaciones de temperatura o presión atmosférica, afectan
las mediciones, ya que estas variables son sensibles en experimentos de gases. En cuanto
a la cantidad de gas producido, el dióxido de carbono (CO2) generó mayores volúmenes,
con 71 mL y 87 mL en las dos réplicas, frente a los 52 mL y 49 mL obtenidos para el
hidrógeno (H2). Esto puede explicarse ya que la reacción del ácido clorhídrico con
bicarbonato de sodio produce CO2 de manera más eficiente, de manera que el bicarbonato
se descompone completamente, liberando gas en una proporción estequiométrica mayor.
En cambio, la reacción entre magnesio y ácido clorhídrico produce hidrógeno en una
proporción limitada por la cantidad de magnesio utilizado, que es menor y más controlada.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 8 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

5. Conclusiones (0,5 puntos/5,0 puntos)


(Se debe realizar una conclusión por cada objetivo de la práctica)

• Aunque se logró producir hidrógeno y dióxido de carbono y calcular sus volúmenes


molares, los errores relativos obtenidos (18,29% para H2 y menor 50% para CO2) se
pudo evidenciar que no se logró alcanzar la exactitud esperada, lo que limita la
verificación experimental del volumen molar ideal de 22,4 L/mol.
• El proceso de generación de hidrógeno mediante la reacción de magnesio con ácido
clorhídrico mostró un error relativo menor (18,29%) en comparación con el dióxido
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 9 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

de carbono, lo que indica que este procedimiento es más preciso dentro de las
condiciones del experimento.
• La reacción entre ácido clorhídrico y bicarbonato de sodio produjo mayores
volúmenes de gas (71 mL y 87 mL) en comparación con el hidrógeno (52 mL y 49
mL), lo que se debe a la estequiometría de la reacción y a la descomposición completa
del bicarbonato.
• El dióxido de carbono se genera en una proporción estequiométrica más elevada
debido a la rápida descomposición del bicarbonato en medio acuoso, mientras que la
reacción del magnesio con ácido clorhídrico depende de la cantidad limitada de
magnesio y su velocidad de reacción.
• El volumen molar del dióxido de carbono mostró una desviación muy alta respecto al
valor teórico, en la cual hubo errores acumulativos en el proceso, como posibles
pérdidas de gas, mal majeño en el montaje o material no lavado adecuadamente.
• A pesar de las limitaciones encontradas, el experimento permitió aplicar las leyes de
los gases ideales, ejemplificar métodos de recolección de gases y evaluar críticamente
las fuentes de error, cumpliendo con objetivos importantes del aprendizaje
experimental.

6. Bibliografía (citar conforme a formas APA) (0,5 puntos/5,0 puntos

• Acosta, G., 2011. Manual de Laboratorio de Química General, 2ª Edición.


Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
• Acosta, G., Química. El Estudio de los Cambios, 1ª Edición. Editorial
Neogranadina, Bogotá.
• Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio de
Química General, McGraw-Hill, México, 380 p.
• Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill, México,
1085 p.
• Whitten, K.W., Davis, R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química, 8ª Edición,
Cengage Learning, México, 1176 p
• Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P., 2009
Química la Ciencia Central, 11ª Edición, Pearson Education, México, 1240 p
• Cornely, K., & Moss, D. B. (2001). Determination of the Universal Gas Constant,
R. A Discovery Laboratory. Journal of Chemical Education, 78(9), 1260.
• Jensen, W. B. (2003). The universal gas constant R. Journal of Chemical Education,
80(7), 731.
• Barragan, L. F. F. [@LuisFernandoFlorezBarragan]. (n.d.). Informe n°6 volumen
molar de gases. Youtube. Retrieved November 19, 2024, from
https://www.youtube.com/watch?v=qiyEZpjWVo4
• Convertidor de mmHg a atm - Mathda.com. (n.d.). Mathda.com. Retrieved
November 19, 2024, from https://mathda.com/convert/es/pressure/millimeter-of-
mercury-to atmosphere?sourceValue=567.77
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 10 de 11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N°12: Volumen molar de gases.

• Pamuła, H. (2018, October 8). Calculadora de la presión de vapor del agua. Omni
Calculator. https://www.omnicalculator.com/es/quimica/calculadora de-la-presion-
de-vapor-del-agua

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

Pagina 11 de 11

También podría gustarte