0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Historia de La Independencia de Guatemala

La independencia de Guatemala se gestó en un contexto de debilidad del Imperio español, influenciado por la Revolución Francesa y la invasión napoleónica. El 15 de septiembre de 1821, Guatemala proclamó su independencia sin guerras devastadoras, y tras un breve período de anexión al Imperio Mexicano, se declaró soberana en 1823. La inestabilidad política y las luchas internas llevaron a la consolidación de un régimen conservador bajo Rafael Carrera, quien estableció la república en 1847.

Cargado por

edgardeleon2406
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Historia de La Independencia de Guatemala

La independencia de Guatemala se gestó en un contexto de debilidad del Imperio español, influenciado por la Revolución Francesa y la invasión napoleónica. El 15 de septiembre de 1821, Guatemala proclamó su independencia sin guerras devastadoras, y tras un breve período de anexión al Imperio Mexicano, se declaró soberana en 1823. La inestabilidad política y las luchas internas llevaron a la consolidación de un régimen conservador bajo Rafael Carrera, quien estableció la república en 1847.

Cargado por

edgardeleon2406
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

Declive del poder español

A finales del Siglo 18, el Imperio español había caído en un atraso tanto
tecnológico como económico e ideológico. En la vecina Francia, la revolución de
1789 termina con la monarquía y proclama la República. Estas nuevas ideas
asustan a las monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir Francia y
restaurar al Rey y la monarquía. España se une a la coalición, junto a varios
países europeos que incluían a los imperios Británico, Austríaco, Otomano, Rusia,
Prusia... Pero han subestimado el poder de Francia y la motivación de la jóven
República. España no tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808
es invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte, que corona como rey de
España a su hermano mayor, José Bonaparte.

España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guerras de guerrillas, que
exasperan al ejército francés y agotan a los españoles. Los franceses se retiran en
1812 pero España ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. Las
ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la metrópoli
del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda América Latina.

El Capitan-General José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811


a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la
lealtad de la región a España. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono
de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una
revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de
elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad
política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora.

Firma del Acta de Independencia de Guatemala

En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de


Chile y asume temporalmente el mando del país. Ese mismo año México se
proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustín de Iturbide,
implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que
muchos temían una guerra civil.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que


devastaron gran parte de América Latina. El 14 de septiembre de 1821, el
Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunión. La siguiente mañana,
el 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad,
Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal
y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora
ubicado en el Parque Centenario de la zona 1). Aprobaron la Declaración de
Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra.

Acta de independencia de Guatemala


Quienes firmaron el Acta de Independencia de Guatemala son llamados “Próceres
de la Independencia”. Ellos fueron: Mario de Beltranena, Mario Calderón, José
Marías Delgado, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Antonio de
Rivera, J. Antonio Larrave, Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena,
Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, Domingo Diéguez, José Cecilio del Valle,
Pedro Molina y Brigadier Gabino Gainza. María Dolores Bedoya fue la primera en
gritar “independencia!” luego de que se firmó la declaración.

Anexión al primer Imperio Mexicano

Formaron un gobierno que asumió la jurisdicción de todo el reino, manteniendo al


Capitan-General Gabino de Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta
junio de 1822. Sin embargo, muchos municipios de toda la región, desde Chiapas
hasta Costa Rica, también asumieron el derecho de actuar por cuenta propia, y
muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de México
y Guatemala. El nuevo gobierno, dominado por el abogado y profesor hondureño
José Cecilio del Valle, reaccionó rápidamente para incorporar el reino al Imperio
Mexicano el 5 de enero de 1822.

La resistencia en las provincias pronto se convirtió en guerra civil, creándose 3


comandancias: Ciudad Real (Chiapas y Los Altos), Guatemala (Guatemala y El
Salvador) y León (Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Guatemala se independiza de México

En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México colapsa y éste abdica. El 14


de junio se reúne el primer Congreso y se anula la anexión a México, aprobándose
la Declaración de Independencia absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823
y formandose las Provincias Unidas de Centro América, una federación que incluía
a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Dr. Pedro Molina
se convierte en Presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.

La federación invade Guatemala

La discordia plagaba a la federación. Los estados miembros resentían a la élite


comercial y burocrática guatemalteca, que habían ejercido el poder durante la
época colonial. Además, la élite estaba dividida en facciones liberales y
conservadoras, que peleaban por el poder en el gobierno, políticas económicas y
el rol de la Iglesia Católica en la sociedad. El primer presidente federal, el
salvadoreño Manuel José Arce, renunció en 1827 luego de solo 2 años al frente, al
estallar una guerra civil entre las facciones opositoras. Para 1827 los
conservadores guatemaltecos habían tomado el control tanto del gobierno de
Guatemala como del gobierno federal, pero en 1829 las fuerzas liberales
comandadas por el General hondureño Francisco Morazán tomaron la ciudad de
Guatemala. Bajo la presidencia de Morazán (1830 – 1840) la federación lanzó
reformas liberales y trasladó la capital federal desde la ciudad de Guatemala hacia
San Salvador.

Disolución de las Provincias Unidas de Centro América

Estas acciones alienaban grandes sectores del clero guatemalteco, abogados y


campesinos rurales, que se molestaron por la pérdida de sus tierras y los ataques
a sus sacerdotes. Cuando una epidemia de cólera propagó la miseria en
Guatemala en 1837, empezaron a ocurrir revueltas espontáneas. Rafael Carrera,
un antiguo oficial del ejército que peleó en la guerra civil de 1827 – 1829, lideró a
los campesinos en una exitosa guerra de guerrillas.

Carrera tenía puntos de vista conservadores muy arraigados, apoyaba a la iglesia


y abogaba por el derecho de los estados frente a la autoridad federal. Derrocó a
Gálvez (gobernador de Guatemala) en 1838. Luego, conforme la federación
empezaba a desintegrarse, derrotó a Morazán en marzo de 1840, poniendo con
ello fin efectivo a las Provincias Unidas de Centroamérica. Desde entonces,
Carrera dominó Guatemala casi como un dictador hasta su muerte en 1865.

Surgimiento de la República de Guatemala

Bajo el mando altamente conservador de Carrera, Guatemala se declaró a sí


misma formalmente como una república soberana en 1847. El clero católico
recuperó mucho de su poder, y la influencia extranjera declinó. Al imponer
estabilidad y orden en el país, el régimen trajo un modesto crecimiento económico
e inició con la construcción de carreteras, puentes y demás infraestructura. El
primer producto de exportación de Guatemala fue la cochinilla, un colorante
extraido de insectos, y posteriormente el café, amarrando la economía
guatemalteca a la de Gran Bretaña a través de su centro de comercio en Belice.

El poder militar de Carrera también influenció varios eventos en los estados


cercanos. Carrera intervino varias veces en la política interna de El Salvador y
Honduras, y en 1857 tropas guatemaltecas jugaron un papel importante en la
expulsión del aventurero estadounidense William Walker, quien se había hecho
con el poder en Nicaragua.
PRESIDENTES DE GUATEMALA

Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)

Nació en España, en la ciudad de Pamplona el 20 de octubre de 1753.


Fue enviado como subinspector general del ejercito de la colonia en
Guatemala. Le correspondió ser el Jefe Político de transición entre la
vida colonial y la independiente. Ocupó cargos de mucha significación
antes del año de 1821. Ejerció como Capitán General para
posteriormente convertirse en Presidente de la Nueva República. El 15
de Septiembre de 1821 día en que fue proclamada la independencia
de Centro América, convocó una reunión de urgencia. Gainza
deseaba que la Nueva República (integrada por las 5 provincias de
Centro América) se uniera a México y pese a la oposición de los independentistas,
Guatemala se anexó a México en 1822; trayendo problemas con el resto de
provincias. Combatió fuertemente con armas a los libertadores de los países del
sur. Se inician entonces las primeras luchas de la anexión en San Salvador, por lo
que Iturbide envía un gran ejercito, acompañado de Vicente Filísola para
encargarse de los salvadoreños y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante
tal amenaza, Brigadier Gabino Gainza deja el poder a Filísola y se marcha a
México, donde muere sumido en la pobreza en 1829.

General Vicente Filísola (1822 - 1823)

Nacido en Italia, nacionalizado español, comandante de la "División


Protectora Mexicana" asumió el mando y gobierno como Gobernador
de su Majestad el Emperador Agustín I y Capitán General de Centro
América. Durante su gobierno, hubo constantes luchas tanto a favor
como en contra de la anexión con México; y debido a la oposición de
dicha anexión en San Salvador, David Iturbide lo envía junto con un
gran ejercito de mercenarios mexicanos, para que se haga cargo de
la oposición salvadoreña y luego toma el mando militar de la Nueva
República, razón por la cual Gabino Gainza le entrega el poder.
Debido a los ataques en contra de la anexión con México, califica a
Francisco Barrundia de sujeto peligroso. La pronta caída de Iturbide en México,
motivó que Filísola se viera en la necesidad de convocar al Congreso
Constituyente Centro Americano, previsto en el Acta de 1821.

La Asamblea Nacional Constituyente del 1 de julio de 1823, nombró a los


miembros del triunvirato al Doctor Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Manuel
José Arce. El 3 de agosto de 1823 tuvo que retirarse de Guatemala con su tropa.
Doctor Pedro Molina Mazariegos (1823 y 1829 - 1830)

Nacido el 29 de abril de 1777 en Guatemala fue sin


ninguna duda fue el más acalorado partidario de la
emancipación política de Centro América. A la cabeza del
partido denominado "Los Cacos", apoyó con fervor la
Independencia y lucho por ella. En el año de 1802 fue
catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala
y en el año de 1820 formuló un plan de reformas en la
enseñanza de la medicina; plan que fue aceptado y puesto
en práctica. Médico y excelente periodista, fundó el
periódico El Editor Constitucional el 24 de julio de1820, el
que después tomó el nombre de El Genio de la Libertad; así como también fundó
el 10 de marzo de 1848 El Album Republicano. Debido a su gran oposición, estuvo
en las bóvedas del Castillo de San José como preso incomunicado. Fue sin duda
uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala. Durante la época de la
Federación, ocupó cargos diplomáticos en el exterior. Durante 1823, tuvo el honor
de ser el primer presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. También fue
Jefe del Estado de Guatemala de agosto de 1829 a marzo de 1830.

También podría gustarte