Provincia de Buenos Aires - Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 46 “2 de abril de 1982”
Sede: Pueyrredón 1250 - Sub-sede: Pueyrredón 914 - Ramos Mejía - La Matanza
www.instituto46.edu.ar - @instituo.46
CARRERA: CURSO Y COMISIÓN : Profesorado en HISTORIA
PROYECTO/PROGRAMA
PERSPECTIVA/ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: Espacio de la Práctica IV
DOCENTE MADARIAGA Juan y
HORAS DE CLASES SEMANALES 4 hs.
Ciclo lectivo 2025
FUNCIONES DE LA CATEDRA:
Esta cátedra se articula con las de Historia Americana del siglo XX, Historia mundial del siglo XX e
Historia Argentina del Siglo XX, e Investigación histórica en términos horizontales y en forma vertical
directamente con la Perspectiva pedagógico didáctica II y el Espacio de la práctica II, Espacio de la
práctica III. Quien suscribe el presente proyecto es titular de Espacio de la Práctica III y de Historia
Argentina del siglo XX, por lo cual pondrá al servicio de la presente formación las configuraciones
didácticas y los materiales que puedan profundizar e intensificar las actividades de planificación y gestión
para la articulación horizontal y vertical. En el marco del proceso que de la transición de la Educación
remota de emergencia a la presencialidad plena cuidada y enriquecida,para luego proponer constructos
combinados, esta cátedra abrirá la instancia de clase “abierta”, para desde ese formato multiplicar aportes
y canales de comunicación e intervención para el enriquecimiento de los encuentros semanales, como una
primera forma de integración provisoria de las herramientas que la virtualidad nos dejó en el bienio de
aislamiento, y en los siguientes 2022, 2023 Y 2024 de consolidación de experiencias que nutrieron la
comunicación paralelamente a la presencialidad.
La presente propuesta continuará dentro del marco de articulación que la presente cátedra ha propuesto
junto al Espacio de la Práctica de la carrera junto a otros docentes, para concretar un plan de Prácticas
con las escuelas receptoras: EES 4 y EES 6 en un proceso comenzado el año 2013, con el propósito de
ampliarlo a la EES 93 y 2 como acuerdo de prácticas en Historia de 3ero y 4to año.
Este proyecto abrirá dentro del proceso tripartito del espacio de la práctica diálogo fluido con los espacios
curriculares de la fundamentación y con los espacios de la orientación tanto de la especialidad como de la
formación complementaria. Se abrirán espacios con los profesores receptores como tutores de práctica, a
partir de sus proyectos para observar, registrar e hipotetizar, esbozando penetraciones futuras de tesis
sobre investigaciones relativas a los factores preponderantes en el impacto de la enseñanza de la Historia
y de las asignaturas del ciclo superior para las que los docentes en Historia están habilitados: Sociología,
Trabajo y ciudadanía y Proyecto de Ciencias Sociales en la escuela secundaria.
1
En el actual ciclo lectivo se incluirán como herramientas normativas y pedagógico-didácticas para la
gestión en las aulas y en la reflexión sobre el rol del profesional docente: el Diseño de las ESI, la reflexión
sobre la Guía de Orientación para intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar y la Ley
de inclusión con todos los procesos que implican al interior de las instituciones educativas secundarias.
En este año 2025 se insistirá en la enseñanza de las estructuras históricas argentinas centradas en la
conflictividad y faccionalidad que resultó en los procesos de violación de los DDHH, el Estado terrorista y
la compleja resolución de justicia, verdad y memoria, desde la emergencia de la democratización en 1983
hasta la actualidad, para visibilizar los logros de las últimas décadas y para dotar a las generaciones
jóvenes de expectativas y visibilidades surgidas del colectivo social para la convivencia en el futuro.
FUNDAMENTACION
La enseñanza de las Ciencias sociales y de la Historia en general, pero particularmente la de nuestro
pasado nacional, enfrenta en nuestro contexto sociocultural y político-educativo el desafío de la
construcción crítica de conocimientos, prácticas sociales y valores para que sus integrantes individual y/o
colectivamente demanden mayor calidad ciudadana y ejerciten sus derechos. El desarrollo de los alumnos
del nivel medio-secundario (ES ciclo superior), medido por los objetivos finales de la educación secundaria
deben caracterizarse por la formación ciudadana, el acceso al mundo del trabajo y la continuidad
propedéutica. Ninguno de ellos puede prescindir de una atinada y ponderada interpretación del mundo y
de la sociedad en la que se desarrollará y será responsable, una conciencia histórica que consolide sus
valores ciudadanos, guíe sus conductas y expectativas económicas, sociales y políticas y modele sus
caracterizaciones del mundo y de la sociedad para poder defender lo construido y cambiar o remover los
obstáculos para su desarrollo futuro.
En este sentido la formación docente de los futuros profesores en Historia deberán asumir un compromiso
doblemente complejo: enseñar contenidos de Ciencias Sociales que promuevan la visibilidad de las
coordenadas sociales fundamentales de la existencia colectiva de sus alumnos y propender al ejercicio
crítico y reflexivo de los mismos en la construcción de ideas, conceptos, normas, habilidades, estrategias
para formularse interrogantes y darle sentido y contenido a las realidades socio-históricas imperantes. La
factibilidad de asunción crítica y reflexiva de la compleja y controversial tarea que se emprende al guiar un
proceso de enseñanza y de aprendizajes de Historia define la centralidad que cobra el Espacio de la
Práctica, en el campo del saber científico social y en el campo de nuestras disciplinas pedagógicas. Este
es, tal como reza nuestra currícula, “praxis”, síntesis de teoría y práctica, que apunta al proceso educativo
en una forma adecuada de reflexión y análisis continuos.
Esta práctica implica todas las variables que, directa e indirectamente, convergen en el proceso intencional
de la enseñanza. Surge la necesidad de inclusión de todo lo inherente al trabajo docente escolar y
coescolar, es decir: -lo específicamente aúlico; -las actividades pedagógicas extra-aúlicas; -lo
administrativo;-lo socio-comunitario. El marco institucional y el contexto socio-económico-cultural son los
que contienen al desempeño del rol profesional docente.
2
A partir de las experiencias docentes –únicas e irrepetibles y siempre intransferibles- que dejan lo esencial
de cada una, se va configurando la representación de un rol que sólo así puede estructurarse y
proyectarse en la propia práctica docente. La representación de este rol supone una dialéctica de tres
marcos que concurren para conferir operatividad: Marco filosófico-ético, que instrumenta la construcción
de los vínculos, las conductas de un ser libre con actitudes responsables, en suma: la valoración. El Marco
teórico-científico, proveniente de las disciplinas que aportan el sustento epistemológico para el desarrollo
de la Práctica docente y el Marco pragmático, el de las propias experiencias en ámbitos diversos y con
vivencias fuertes que sostienen más y mejores situaciones prácticas, lo histórico singular, dialéctico,
cambiante, y que permite enfrentar lo inesperado.
Estas definiciones, taxativas en lo académico, tienen una interpretación subyacente que supone lo
específicamente vivencial. El espacio de la práctica en IV año es singular por su dimensión, integración de
saberes y estrategias específicas y prácticas. Es el espacio próximo a las definiciones propedéuticas y las
del campo laboral, y sobre todo presenta con mayor impacto el nacimiento a los DD ciudadanos en su
ejercicio pleno. El sufragio y la cercanía de las esferas del interés personal y colectivos, así como el
despertar de la conciencia a las realidades sociales, políticas, económicas y culturales en el contexto de
sus vidas y la de sus comunidades impulsa voluntades y búsquedas que alientan al conocimiento de
nuestro pasado como sustento conflictivo del presente. En este espacio debemos desde ésta cátedra
actualizar nuestras perspectivas para que converjan con las de los estudiantes y vehiculicen sus pesquisas
y desafíos intelectuales y políticos.
Concluyendo, este espacio debe evidenciar, exponer, integrar y evaluar todas las competencias
desarrolladas en los tres años anteriores, potenciar las estrategias no actualizadas, ponderar y evaluar los
criterios y presupuestos políticos y filosóficos con los que todos asumimos la tarea de educar, entendiendo
que son valoraciones y principios personales que ameritan ser cotejados por otras miradas institucionales
y profesionales y que, en última instancia, todas las observaciones sistemáticas de nuestra formación
deben propiciar el desarrollo más adecuado, en un ámbito en el cual no existen verdades inconmovibles.
El actual proyecto anual tiene como propósito brindar las teorías, actividades y herramientas para guiar a
los alumnos en el desarrollo de las competencias y el dominio de las estrategias necesarias para
desarrollarse en la actividad docente. Para ello dispondrá de ejes que componen toda acción docente: el
plano de los componentes del diseño didáctico, el de la acción didáctica, la práctica docente y el de la
reflexión sobre los procesos pedagógico-didácticos integralmente.
Desde otros ángulos se destacarán: la construcción de nociones complejas de las disciplinas sociales, el
conocimiento de las currículas pertinentes y de la trasposición didáctica de conceptos fundamentales,
como: integración de los recortes económicos, ecológicos, sociales, institucionales, políticos, culturales y
otros. Y en otro plano de especificidades se plantearán las necesidades de la enseñanza de conceptos
que superen el plano descriptivo y el objeto centrado en los hechos. Por último se enfatizarán las
valoraciones del desarrollo autónomo del estudiante de disciplinas sociales, el esfuerzo y las competencias
3
didácticas de conducción de grupos, la importancia del pensamiento complejo en torno a las diversidades,
la divulgación de la producción científica y el fortalecimiento del rol docente
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Estimular el compromiso para conocer la nueva normativa de las escuelas secundarias.
Favorecer la reflexión sobre las competencias requeridas para el desempeño del rol docente y para
el desarrollo profesional permanente.
Introducir a la interpretación de la integración en Equipos de trabajo dentro de las instituciones
educativas para la elaboración del P.I. y otras acciones correspondientes a las distintas
dimensiones de la Gestión Institucional.
Abrir el análisis de la normativa de aplicación en distintas situaciones, referidas al personal
docente, a la Institución y al Sistema Educativo en el nivel secundario (ciclo superior de la ES.).
Promover a la idea de la institucionalidad del nivel secundario para la atención a la diversidad
socio-cultural y personal de sus alumnos, a través de la elaboración de propuestas didácticas
flexibles que promuevan la calidad y la equidad educativa.
Guiar y corregir la elaboración de propuestas didácticas que tengan en cuenta el aprendizaje que
puedan realizar los alumnos en ámbitos extraescolares, promoviendo la interacción escuela-
comunidad con el aporte de las TIC.
Organizar y acompañar la gestión de las propuestas de enseñanza en el marco de la transición de
la educación remota de emergencia a la presencialidad plena, cuidad pero enriquecida con los
aportes tecnológicos, comunicativos e informativos acumulados como capital didáctico.
Guiar en la detección y selección de estrategias para la atención de dificultades de aprendizaje e
implementación de propuestas de Compensación.
Promover la integración de los conocimientos adquiridos en los diferentes Espacios y Perspectivas,
en la elaboración, fundamentación, ejecución hay evaluación de Proyectos Pedagógico-Didácticos
y en la resolución de situaciones problemáticas de la institución y el aula del área de Ciencias
Sociales..
Propender a la coherencia de los Proyectos Pedagógico-Didácticos elaborados, con los
Lineamientos Curriculares de la Jurisdicción.
Instar a la valoración de la función docente como rol transmisor de la cultura, agente de cambio y
de desarrollo personal y por ende, como trabajo especial que demanda ejercicio de virtudes, de
una ética profesional y de humildad con respecto al conocimiento y rigurosidad en su búsqueda.
Fomentar la aplicación de instrumentos y recursos didácticos que otorguen centralidad al carácter
axiológico (intencional y cargado de sentido de todas las conductas humanas) complejo,
controversial y polisémico de todos los estudios relativos a lo humano y social.
Promocionar la aplicación crítica de los conceptos que fundamentan la acción profesional del
docente derivados de la Didáctica y de la Didáctica de las Ciencias sociales y de la Historia.
Indicar y enseñar hacia la aplicación en los procesos complejos de intervención aúlica, y a lo largo
de secuencias de evaluación a distinguir: evaluación de los aprendizajes, aprobación de los
objetivos propuestos con parámetros, herramientas e instancias de recolección de datos para medir
y ponderar, aprobación de etapas, promoción de ciclos.
OBJETIVOS
Desarrollo de procesos de observación de todas las dinámicas institucionales que rodean al aula
para realizar un diagnóstico previo a la gestión y residencia, integrando todos los saberes técnicos,
reflexivos y prospectivos para la tarea de la docencia en el ámbito del ciclo básico de la escuela
secundaria en su ciclo básico en las asignaturas Historia de 4,5 y 6to, Proyecto de Ciencias
sociales en 6to orientación ciencias sociales, Sociología, ¨Política y ciudadanía y Trabajo y
ciudadanía.
4
Integración al proceso de ayudantía aúlica para luego abordar la gestión durante la residencia en el
ciclo básico de la escuela secundaria en las asignaturas que constan en 1, llevando a cabo todas
las tareas que implican la docencia en el ciclo superior de la escuela secundaria tomando nota de
las novedades que la nueva normativa introdujo en las escuelas secundarias.
Gestión aúlica del curso observado con el desarrollo de las clases planificas y conducción de todos
los procesos ponderados en la etapa de prerreesidencia.
Concreción del proceso de pos-residencia con el desarrollo de la autoevaluación, coevaluación y
metaevaluación del proceso.
Elaboración de textos y registros con lenguaje que acredite competencias en la utilización con
propiedad de los psicológico-cognitivo, lo socio-institucional, lo normativo y lo pedagógico-didáctico
con manejo fluído de los saberes y habilidades disciplinares.
Descubrimiento de la importancia de la planificación de la tarea docente como instrumento de la
teoría-acción (o praxis) y de allí a la reflexión sobre la acción para la nueva teoría acción.
Comprensión de los conceptos operativos de eje anual, transversal, diacronía y sincronía en la
planificación de contenidos del área social, selección de contenidos, unicidad de la acción docente
en todos los planos del aprendizaje, la unidad de técnica-actividad-recurso, la evaluación como
proceso continuo y sus tipos, la acreditación, compensación y promoción, etc.
Aplicación aquilatada y crítica de las lecturas y de los análisis de bibliografía general y específica y
de otras fuentes de información; y reflexión crítica sobre fuentes y parámetros de selección de
bibliografía específica que permitan articular una integración de los períodos abordados en el
ejercicio de la práctica, con sus diversas matrices culturales e ideológicas; y correcta aplicación del
vocabulario específico.
Operatividad con todos los instrumentos propios del trabajo docente: planes-proyectos, contenidos,
técnicas, actividades, recursos, parámetros de evaluación, acreditación y promoción.
Desarrollo de la amplitud, humildad y el respeto de los practicantes en el manejo de grupos
priorizando el desarrollo y la subjetividad en formación del alumnado.
Búsqueda, sistematización y análisis de información de diferentes fuentes vinculadas con la
práctica docente.
Selección de propósitos significativos que permitan acceder a una instancia de revisión para que
sea posible resignificar la práctica.
Elaboración de estrategias e instrumentos para el análisis del grupo-clase y de criterios para
analizar las prácticas docentes en el aula.
Interpretación del currículum y del cambio educativo a través de la resignificación de los conceptos
vertidos por distintas escuelas pedagógico-didácticas.
Vinculación de los distintos elementos y procesos que componen la tarea pedagógico-didáctica
desde el planeamiento hasta la evaluación.
Análisis de los conceptos y de los contenidos, expectativas de logro, actividades, recursos, técnicas
y evaluación, dentro del ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales.
Secuenciación, coordinación, relación y adecuación de las estructuras curriculares a la lógica de
trasposición didáctica, es decir, apreciación y evaluación de los aprendizajes previos y de la
estructura cognitiva del nivel con los ejes de planeamiento y ejecución.
Fundamentación y crítica de los distintos criterios que guían la selección de estrategias, contenidos
y recursos.
Planeamiento anual de proceso de enseñanza – aprendizaje con elección y fundamentación de
ejes y subejes lineales y transversales.
Autoevaluación y corrección permanente de los propósitos y mecanismos utilizados en el aula.
Operar metodológicamente según criterios que supongan la complejidad, multiperspectividad y
multicausalidad y de la controversialidad específica de la exploración y difusión del conocimiento
social.
Valoración del lenguaje preciso y claro como expresión y organización del pensamiento.
5
Asunción de un perfil personal en la defensa de valores, prácticas, discursos, identidades, hábitos,
etc, en relación con el tratamiento de categorías sociales ( justicia, libertad, igualdad, solidaridad,
Estado, nacionalidad, integración social, inserción socioeconómica, distribución de la riqueza,
verticalidad u horizontalidad del poder, etc, ).
Apreciación de la necesidad de perfeccionamiento profesional constante.
Reflexión permanente sobre la realidad social como resultado de la construcción histórico-social y
como objeto central del trabajo científico inserto en el paradigma de la complejidad.
Apertura y apego a prácticas rigurosas de selección de información sobre las problemáticas de la
realidad social contemporánea como matriz del compromiso con la investigación y la trasposición
didáctica y como compromiso con la necesidad de la producción y difusión de conocimiento
histórico.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA. MÓDULO 1.
CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE.
Articulación del saber y el saber enseñar en Historia y asignaturas del campo del ciclo superior de la ES..
Reflexión sobre la propia práctica como estrategia de Formación Permanente.
Colaboración e integración en Equipos de Trabajo para la interpretación de la currícula y otras actividades
institucionales.
Análisis de los marcos normativos que regulan la profesión docente. Nueva resolución 1650/2024
Conocimiento, acción y reflexión de las mediaciones de la comunicación y la información en el marco de la
cultura global y su impacto en la educación durante la pandemia y los aprendizajes del colectivo docente
como capital de acción en esta presencialidad enriquecida. Tecnología educativa e innovación de la
enseñanza y de los aprendizajes. Reflexión sobre la didáctica y la práctica impactada por la TE.
Acción como practicante en todas las funciones docentes ( observación, diagnóstico y diseño de
propuestas de enseñanza ) dentro de las instituciones secundarias en el ciclo superior dentro del
campo de la enseñanza de la Historia y de disciplinas del área para las competencias del docente
en Historia, con conocimiento de la normativa vigente.
MODULO 2 INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS.
Adecuación a situaciones de diversidad cultural y social. Articulación de aportes a otros agentes
socializadores. Identificación de las principales dificultades de aprendizaje en el campo de las distintas
Ciencias sociales y en la construcción de conceptos referidos a la realidad social.
Diseño y aplicación de estrategias de enseñanza flexible y atenta a la diversidad.
Desarrollo de Proyectos para a los campos problemáticos de abordaje de lo espacial-temporal/ económico-
político/ socio-cultural específicos.
.MODULO 3 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA.
Encuadre en el Diseño Curricular Jurisdiccional. Mediaciones del Diseño en función de las realidades 2020
y 2021 y la consolidación de formatos enriquecidos por la TIC en 2022 y 2023. La cultura digital.
Herramientas de la TE para la mejora y la innovación.
El diseño mediado por la categorías que debaten la primacía de lo histórico: lo nacional, la memoria y la
historia reciente. Integración de los aprendizajes realizados en los diferentes Espacios Formativos.
Justificación a partir de los marcos teórico-prácticos construidos.
Aplicación en situaciones reales del mundo social en el que están involucrados los integrantes de la
comunidad educativa.
Creatividad para renovar las formas y estilos de transmisión, presentación y relación con los alumnos.
Promoción del pensamiento divergente.
Amplitud para resignificar sus discursos y prácticas pedagógicas y didácticas y para ampliar sus mapas
conceptuales específicos de las Ciencias Sociales.
Afán por la profundización, extensión e intensificación del conocimiento de lo social.
Evaluación fundamentada en criterios pertinentes. Evaluación formativa y rúbricas, el acompañamiento de
los aprendizajes en el modelo educativo remoto de emergencia.
6
Realización de un proceso de prerresidencia ( observación y formulación de diagnóstico), Gestión
del proceso en la Residencia y reflexión crítica ( evaluación y autoevaluación de todo el proceso)
en la posresidencia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA N 1, 2 Y 3:
Ley de educación nacional. 2006.
Ley de educación provincial de Buenos Aires, 2006.
Resolución 1650/2024. Régimen académico para la educación secundaria de la provincia de
Buenos Aires.
Documentos de apoyo 1 a 9. Para la implementación del nuevo régimen académico de la
escuela secundaria de la provincia de buenos aires.
Marco General de política curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo. Resolución
3655/07.
Diseños curriculares de Ciencias sociales de 1er año, Historia de 2 y 3er año.
Resolución 587/11. Régimen académico de la Educación secundaria.
Diseño ESI
Comunicación conjunta 1/12. Guía de Orientación para orientación de situaciones conflictivas en
el escenario escolar.
D.G.de.E.y C. Reglamento general de las instituciones educativas de la provincia de Bs.As., 56 pp.
___________ Guía para la intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar, Bs.As.:
2012.
Diseños curriculares de ciclo superior 4,5 y 6tos años.
Ley de inclusión. Ley 20.845
Maggio, Mariana; Cap 2 „“Enseñanza poderosa“, cap 7. „Dar clase con tecnología“ y cap 8“; La
evaluación de las prácticas“ en Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición
tecnológico como oportunidad. Bs.As.: 2016, Paidós.
______________ Habilidades para el siglo XXI. Cuando el futuro es hoy. Documento básico. XIII
Foro latinoamericano de educación. CABA: Santillana, 2018, 86 p.
______________ Reinventar la clase en la universidad. Bs.As.:Paidós, 2018, 183 pp.
_____________ Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias. CABA:
Paidós, 217 pp.
_____________ ( Coord.) Clases fuera de serie. Fundación telefónica Lomas de Zamora: Libro
digital PDF, 2021, 200pp.
Esnaola Horacek, G († 2020). Titular del espacio curricular: Tecnologías de la Información y
Comunicación en Educación. Módulo 1: Impacto de las tecnologías en las distintas esferas
societarias. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Licencia: Creative Commons Attribution
License 4.0,
Esnaola Horacek, G. (2020). Módulo 2: Transformaciones científico-tecnológicas y educación.En
Tecnología de la Información y Comunicación en Educación. Universidad Nacional de Tres de
Febrero. Licencia Creative Commons Attribution License 4.0
Esnaola Horacek, G. (2020). Módulo 3: Las TIC en las instituciones educativas y los medios. En
Tecnología de la Información y Comunicación en Educación. Universidad Nacional de Tres de
Febrero. 21. Licencia Creative Commons Attribution License 4.0.
Provincia de Buenos Aires, Guía de sensibilización sobre cultura digital.
Carretero, Mario y José A. Castorina (comp), Cap 1: Ética, narración y aprendizaje de la historia
nacional, pp 29-52, y Cap 4, „La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar
históricamente“101-130 pp. En La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e
identidades, Bs.As.: Paidós, 2010, 214 pp.
Fernández, Palmira y otros. Enseñar Historia argentina contemporánea. Historia oral, cine y
prensa escrita.
Aiqué. Bs.As. 2000.
Ossanna, E.; Bargellini y Laurino. El material didáctico en la enseñanza de la Historia. Ed el
Ateneo. Bs.As. 1987.
Romero, Luis A. Volver a la Historia. Su Enseñanza en el tercer ciclo de la E.G.B.
Aiqué.Bs.As.1996.
7
Saab, Jorge y cristina Castelluccio, Pensar y hacer historia en la escuela media Bs. As.: Troquel,
1991.
Di Tella, Torcuato y otros; Diccionario de Ciencias Sociales y políticas, Bs. As.: Emece, 2001
Sanjurjo, Olga y Vera ,M. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.
Homo Sapiens. Rosario. 1997.
Tobio, O. Economía hoy. La globalización y la nueva relación sociedad-naturaleza. Bs.As., Edit.
Kapelusz, 1999.
Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona 1999.Crítica.
Benadiba, Laura, Historia oral, relatos y memorias, Bs.As.: Maipue, 2007, 143 pp.
Davini, María Cristina, Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores,
Bs.As: Santillana, 2009, 239 pp.
Santos Guerra, Miguel Angel, Evaluación educativa 1, Un proceso de diálogo, comprensión y
mejora, Bs.As., 2ª ed., 1996, 127 pp.
Litwin, Edith, (Comp.) Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Bs.As.: Paidós, 2005,
288 pp.
Lugo, María Teresa ( Comp.), Entornos digitales y políticas educativas. Dilemas y certezas. ONU
IIPE
Lugo, María Teresa y Valeria Kelly, La matriz TIC. Una herramienta para planificar las
Tecnologías
de la información y la comunicación en las instituciones educativas. IIPE., 2011, 21 pp.
Romeu-Fontanillas, Guitert-Catarsús Refaguhelli y Albert Sangrá; Ecologías del aprendizaje
para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Untref, TIC. 11pp.
Lion Carina, Pensar en red. Metáforas y escenarios, en Narodowsky M. y A. Scialaba (Comp.)
Cómo serán ¿. El futuro de la escuela y las nuevas tecnología. Bs.As.: Prometeo, 2012.
Magadán Cecilia, Clase 3: Las TIC en acción para (re) inventar prácticas y estrategias. Enseñar y
aprender con TIC. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Bs.As.: Ministerio
de educación de la Nación. 15 pp.
Marina MIrta (Coord.) Educación sexual integral para la educación secundaria. Cuadernos de ESI.
Bs.As.: Ministerio de educación de la Nación, 2010, 156 pp.
Krichesky, Marcelo (comp.) Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión, Bs.
As.:SES Noveduc, UNICEF, Octubre de 2005, 182 p
Canal Madariaga You Tube con clases grabadas.
Provincia de Buenos Aires, Guía de sensibilización sobre cultura digital.
España A, Foresi M.F. y Liliana Sanjurjo, La enseñanza de las Ciencias sociales en la Escuela
Media. Rosario: Homo Sapiens, 2014, 166 pág.
Carretero, Mario. Capítulo 1 „Perspectivas disciplinares, enseñanza de las Ciencias sociales y la
Historia, 15-32 pp. En Las Ciencias Sociales y la Historia. Bs.As. Aiqué. 1999.
Carretero, Mario y José A. Castorina (comp), Cap 1: Ética, narración y aprendizaje de la historia
nacional, pp 29-52, y Cap 4, „La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar
históricamente“101-130 pp. En La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e
identidades, Bs.As.: Paidós, 2010, 214 pp.
Bibliografía complementaria
Davini, María Cristina, La formación en la práctica docente, Bs.As.: Paidós, 2015, 186 pp.
Sanjurjo Liliana y Xulio Rodriguez, Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar:
Rosario: 2003, Homo Sapiens249 pp.
Perrenoud, Philippe, La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Bs.As.: 2015, Colihue, 250 pp.
Achilli, Elena Liba; La práctica docene: una interpretación desde los saberes del maestro.
Cuadernos de Formación docente. U. Nac. De Rosario. 16 pp.
Area Manuel, Introducción a la Tecnología educativa (manual electrónico) Universidad de la
Laguna, 2009, 77 pp.
_________ Guía para la producción y uso de los materiales didácticos digitales.Recomendaciones
de buenas prácticas para productores, profesorado y familias. Uiversidad de la Laguna, Julio de
2019, 46 pp.
Anijovich Rebeca y Graciela Cappelletti, La evaluación como oportunidad. Voces de la
educación. Bs.As.: EPUB. Libro digital, 2017, 95 pp.
8
Suriano, Juan y Zaida Lobato, Mirta (2000) Atlas Histórico en Nueva Historia Argentina, Bs.As.,
Ed. Sudamericana, 587 pp.
Tenti Fanfani, Emilio (compilador) Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y
valoraciones, Bs. As.:UNICEF. Losada, 1999, 9-27/29-78 pp.
Tiramonti, Guillermina (comp.) La trama de las desigualdades educativas. Mutaciones recientes
en la escuela media. Bs. As.:Manantial, 2004, 239
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA, COMPLEMENTARIA y DE CONSULTA del EJE DIDACTICO-
METODOLOGICO y educativo en general.
https://docs.google.com/document/d/1MMyIDC3-rZpmm1UWiHaBxtkoyMJsreg3/edit?
usp=sharing&ouid=100791438792159355756&rtpof=true&sd=true
Bibliografía de consulta de historia argentina
https://docs.google.com/document/d/1R9-fUcRo7xwTaOnMZbVzO4zBzvMpl3zu/edit?
usp=drive_link&ouid=100791438792159355756&rtpof=true&sd=true
ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.
La estrategia general del presente plan se formulará sobre tres momentos: el de reflexión e
integración inicial que intentará enmarcar las distintas gravitaciones que imponen sobre la praxis docente
la institución escolar concreta y contextualmente definida, el bagaje o “caja de herramientas” pedagógico-
didáctico, la currícula o estructura específica y el alumnado concreta y contextualmente definido.
En este 2025 se iniciarán los encuentros con el estudio de la nueva Resolución 1650/2024, Régimen
académico de la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires.
En éste marco los encuentros, dentro de las instituciones de acogida para la práctica intensiva, permitirán
un intercambio integrador con vistas a la observación y el análisis que todo diagnóstico amerita. En estos
primeros encuentros se plantearán actividades centradas en lo teórico, en tanto registro y evaluación de
los presupuestos ideados y de los instrumentos disponibles. Y de seguimiento crítico de las valoraciones
otorgadas a la eficacia de las prácticas ajenas. El que suscribe adoptará una tarea y rol de guía
problematizador y de apoyo teórico con bibliografía y recursos que constan en los siguientes items,
insistiendo en ejes de focalización: la multiperspectividad de la mirada, el esfuerzo didáctico, la necesidad
de planes sólidos y a la vez flexibles, la necesidad de recursos didácticos y materiales con un ejercicio
previo de agotamiento de las múltiples utilidades. Estos encuentros comenzarán en el modelo de
clases virtuales sincrónicas con utilización de grupo de wsp, cadena de mails y plataforma
classroom como soporte de materiales, foros y conclusiones en el formato de clases asincrónicas.
Este proceso continuará con la visita por grupos de los estudiantes a las instituciones
mencionadas, para luego pasar a la ubicación de los estudiantes por parejas pedagógicas o
individualmente en las instituciones educativas y en las aulas, luego de un proceso de entrevistas
de quien suscribe con las autoridades de la institución y de los docentes coformadores.
El segundo momento comenzará con la observación, que se enmarcará en la formulación de
informes finalizará con la presentación de los mismos y su coevaluación, finalizando con un diagnóstico;
para, acabado el diagnóstico pasar a la etapa de confección de planes o proyectos didácticos. En esta
etapa se propondrá una guía tutorial general que promueva el intercambio entre el grupo en función de sus
valoraciones y presupuestos y producciones críticas.
El tercer momento, la actualización o puesta en práctica en forma intensiva de lo proyectado
culmina rá con la evaluación, coevaluación y autoevaluación del proceso y las experiencias que los
mismos entrañaron.
Este plan concibe el primer momento desde un análisis de la constelación de elementos que forman parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se apoyará al alumnado para la selección y
producción y articulación de estrategias personales y la maximización de recursos didácticos y materiales
extendiéndoles bibliografía de apoyo específica del área pedagógico-didáctica, metodológica de las
ciencias sociales y filmografía. En todos los casos se asumirá por el que suscribe, no una reformulación
9
integral de lo específico, pero sí una guía crítica para la intensificación y modulación de multicausalidades,
multi perspectividades y controversialidades.
Respecto de las matrices generales para adoptar técnicas específicas, se extiende en Recursos materiales
y didácticos la enumeración de marcos que serán abordados entre el momento de reflexión e integración y
el de planeamiento. Del mismo modo se extiende una guía orientativa para la reflexión y abordaje de las
instancias previas a la práctica (período de ayudantía concebido como una breve etapa adaptativa en el
curso de práctica para ponderar clima, nivel comunicacional, ajustes, etc).
Se propondrán diálogos abiertos del grupo de practicantes con el alumnado y los docentes de las
instituciones para proyectar las visibilidades múltiples que la tarea de enseñar y aprender inscribe en los
imaginarios y prácticas, a través de procesos propuestos como opacos y naturalizados, pero enquistados
en el ejercicio cotidiano, por ejemplo: la rutinización como cultura profesional y la formalización y
trivialización de los contenidos a aprender por parte de los alumnos y de enseñar de los docentes, así
como la burocratización de instancias pedagógicas y didácticas de directivos y personal docente
extraúlico. También la ritualización de todos los procesos como rigidización y poco apego a interpretar los
cambios culturales que la realidad le impone a la institución escolar. Este punto será cristalizado como
horizonte potencial para tareas de investigación y extensión.
En relación a los procedimientos, conceptos-principios y actitudes-valoraciones que, el que suscribe,
pretende actualizar, integrar y potenciar en los alumnos de cuarto año previamente a su práctica intensiva.
Actividades específicas para la tarea de selección y abordaje de enseñanza de las Ciencias
sociales
•Lectura y análisis de fuentes y bibliografía general y específica (diseños curriculares y planes y acuerdos
de los profesores e instituciones donde se realicen las prácticas) para la adecuada adopción de ejes o
adaptación a los determinados para la selección de contenidos.
•Determinación de modelos o mapas de análisis viables para la desagregación de factores intervinientes
en los procesos y determinación de estructuras, dinámicas de cambio temporo-espaciales y
organizacionales.
•Utilización de periodizaciones, cronologías, relevamientos espaciales de distintas escalas (Continental,
nacional, regional, provincial y local), exposiciones dialogadas e interrogatorios dialogados, dinámicas
grupales.
•Integración de respuestas parciales o tentativas a los procesos generales.
•Formulación de informes escritos a partir de síntesis de autores o de confrontación de varios autores.
•Informes orales.
•Contrastación de fuentes y testimonios de distintas texturas narrativas y explicativas de la realidad y de
distintos recursos de acuerdo al nivel aplicar, de su especificidad, complejidad y adecuación para cada
instancia de la clase y de desarrollo de distintas competencias.
•Integración, análisis, crítica y posterior desarrollo de redes y mapas conceptuales que conecten los
conceptos, nociones e ideas fundamentales.
•Lectura, análisis, crítica y utilización fundamentada de los documentos, resoluciones, estructuras
curriculares y textos que permitan diseñar y ejecutar la tarea docente.
•Confección de informes sobre análisis y síntesis de las observaciones y autoevaluaciones
•Confección de planeamientos anuales y de planes de clase.
•Autoevaluación, coevaluación y evlauación.
•Elaboración de secuencias didácticas con soportes en nuevas tecnologías.
ATENCION AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL.
La instancia de la práctica intensiva de alumnos del profesorado es en sí mismo el momento de
autoevaluación ( metacognitivo, metaevaluativo) más autocentrado del alumno en términos individuales, y
a la vez, es también el espacio que vehiculiza las mayores posibilidades de ajuste en toda la currícula, en
su articulación, y en las prácticas docentes del profesorado. Obviamente, representa para el estudiante
una situación nuclear para el registro, desde la experiencia de las fronteras, formalizadas en los textos,
entre teoría y ejercicio pleno de la profesión. En este sentido, se comprende que el espacio de la práctica
se constituya en el continente del impacto de la formación previa del estudiante-practicante. A la vez, que
10
la práctica como experiencia sea una evaluación integral y globalizante de la articulación /inarticulación de
los plexos curriculares y de las prácticas docentes en la formación docente del profesorado. Desde el
espacio de la práctica el ejercicio profesional tiene que delimitarse y situarse como futuro de construcción
permanente en una dinámica dialéctica permanente: ideación-proyección-planeamiento-teoría/ puesta en
acción-praxis/ evaluación como nueva construcción teórico-práctica de ideación-proyección.
Desde el universo de la institución escolar las percepciones deformantes de invasión-mirada
externa-intrusión suelen poblar de prejuicios y presupuestos inhibitorios y restrictivos la relación entre
profesores del nivel medio y los practicantes. Este círculo mitologizado de prácticas y valores ritualizados
se asumirá por el que suscribe como una de las hipótesis o presupuesto inicial del estado de la cuestión:
institución escolar-espacio de la práctica para perfilar problemas para actividades de investigación-
extensión.
Es un objetivo del presente proyecto superar estos aspectos desde el abordaje con los agentes
educativos mencionados y con el grupo practicante, al menos, y en este caso como asunción y registro. Y
desde una conducción del proceso que promueva la apertura, la flexibildad y el acercamiento entre las
prácticas y el ejercicio de la profesión en el sentido de desrutinizar, desritualizar, desburocratizar y
trabajar para evitar la trivilalización y formalización de los contenidos.
RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS
Se propenderá a un proceso de reflexión y resignificación de los módulos didácticos-materiales que se
detallan a continuación. Se propondrá el trabajo de análisis y asociación de técnicas con varios recursos y
la contemplación de la multiplicidad didáctica de los últimos. Además se enfatizará la necesidad de
desarrollar la competencia de producción personal de recursos materiales y didácticos diseñados para un
contexto pedagógico-didáctico-aúlico-cognitivo determinado. Se promoverá la utilización de los siguientes
marcos didácticos.
Definición de marcos conceptuales: Conocimiento de la nueva normativa, Lectura y Revisión del Marco
General de Política curricular y de los Diseños curriculares de Escuela secundaria, ciclo superior ( 4,5 y
6to).
Ampliación. Desarrollo del marco propuesto Lectura y diseño de guía de observación para la etapa de
residencia en su instancia de diagnóstico para la práctica intensiva.
Aplicación del marco conceptual desarrollado Formulación, revisión y ejecución de planes aúlicos en la
praxis o gestión del currículum.
Evaluación, coevaluación y autoevalución - Instancias de consulta personal o grupal.
Intercambio de informes de evaluación, coevaluación y
autoevaluación.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
De acuerdo con el cronograma que disponga la institución, se plantea: al menos, tres espacios
temporales y secuenciados que contemplen,
6 semanas de práctica intensivas o residencia en ciclo básico de institución secundaria.
24 semanas de prerresidencia y 2 semanas posteriores a la residencia ( posresidencia) para el
análisis y reflexión sobre la práctica, la autoevaluación, coevaluación y evaluación por parte del
equipo docente.
Los encuentros en la etapa de prerresidencia se llevarán a cabo las tardes de los días lunes
durante marzo, abril y mayo.
Cronograma
Marzo lunes 24 Feriado nacional.
31. Primer encuentro sincrónico.
Abril 7 Encuentro sincrónico. Marco teórico sobre la nueva escuela secundaria. La
11
nueva normativa.
14 Encuentro sincrónico. Marco teórico sobre la nueva escuela secundaria. La
Nuevas dinámicas.
21 Encuentro sincrónico. Marco teórico sobre la nueva escuela secundaria. La
nueva normativa, inclusión, democratización y participación
28 Encuentro sincrónico. Marco teórico sobre la nueva escuela secundaria.ESI
AIC.
Mayo 5 Encuentro sincrónico o presencial en algunas desde. Diseño de secundaria.
Revisitando formatos didácticos y organizativos.
12 Encuentro sincrónico o presencial. Observación y Planificación.
19 Visitas a sedes. Organización de practicantes.
26. Idem
Junio, Comienzo de las observaciones.
Julio, Los practicantes regresan a sus cursos con la escuela secundaria.
Agosto, Residencias
Setiembre Residencias.
Cctubre: Residencia.
Noviembre Posresidencia. Reflexión sobre las prácticas, registros. Elaboración de informes
finales
Diciembre Cierre de la prácticas con evaluación del proceso. Integración.
En el mes de junio se ubicará a cada practicante en las instituciones receptoras bajo el acuerdo
de días y horarios que la cátedra abrirá para tal fin: observación, planificación y resoidencia:
tardes de los lunes, martes y viernes en forma coordinada con el grupo de 3er año de práctica a
cargo de este docente.
Durante los meses de noviembre y diciembre se llevarán a cabo los encuentros de posresidencia
y cierre de la materia con encuentros de integración.
INSTITUCIONES RECEPTORAS PARA EL PERÍODO DE PRERRESIDENCIA Y RESIDENCIA.
EES 4, EES 6, EES 2 y EES 93 Tapiales, Ramos Mejía y Tablada. Respectivamente,
EVALUACION: Se llevará a cabo bajo el marco del nuevo régimen académico : Resolución
4196/2024.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
La evaluación como proceso constante y permanente, se realizará a través de:
Acuerdo pedagógico.didáctico-contrato, compromiso para la concurrencia a las instituciones educativas e
ingreso a las aulas. Acta de compromiso de cumplimiento al Reglamento de prácticas del ISFD y T N 46.
1..Observaciones, registros del período de prerresidencia y elaboración de un proyecto de Aula para la
residencia.
2..Residencia en Ciclo superior de E.S individualmente.
3..Análisis y reflexión sobre la práctica: evaluación, autoevaluación y coevaluación.
Para el proceso de evaluación y coevaluación continuo se tendrán en cuenta los acuerdos formulados y
establecidos con el equipo docente. Se incluirán como parámetros la pertinencia de las expectativa de
logro, la propiedad de los modelos de intervención docente, el clima de trabajo y el nivel de acuerdos
logrados dentro del equipo docente responsable y con el equipo directivo, la administración del tiempo y el
cumplimiento de los plazos previstos, el desempeño de cada uno de los agentes y, finalmente, el
12
desempeño y logros en la adquisición de nuevos saberes, habilidades, estrategias y conductas de los
alumnos.
Para la evaluación-calificación-acreditación se cumplirá el plan en vigencia y los acuerdos estipulados en
el Plan de Evaluación Institucional. En caso de desaprobación se labrará acta de suspensión de prácticas
ante integrante del ED del instituto.
Este plan sostendrá para la aprobación parcial y acreditación final acuerdos cuatrimestrales con
instrumentos e instancias de evaluación adecuadas a cada momento en consonancia con la resolución
citada. En el primer cuatrimestre se aprobará el espacio con informas, evaluaciones, cuadros de situación
y planes generales. La entrega y aprobación de los mismos será condición excluyente para la residencia.
Durante la misma, los instrumentos de evaluación cambiarán, siendo: planilla de seguimiento que
contemple intervenciones y ajustes del practicante, planes de clase, conducción del proceso, diversidad y
riqueza de recursos didácticos y materiales, logros didácticos y voluntad y esfuerzo didáctico,
autoevaluación. Se utilizará una grilla general de las competencias/categorías de evaluación,
herramientas, instancias y parámetros que los practicantes conocerán, utilizarán para la coevaluación al
igual que la ayudante de cátedra y los docentes coformadores.
SALIDAS EDUCATIVAS Y PROYECTOS INTRA CÁTEDRA.
No se tienen previstas salidas educativas.
13