Apuntes Nessa Historia Psicología
Apuntes Nessa Historia Psicología
HISTORIA DE LA
PSICOLOGIA
NESSA T © 0
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
INTRODUCCIÓN
Alemania, finales del siglo XIX→ con Wundt llega la psicología científica→ primer laboratorio en Leipzig en
1989.
Otros contemporáneos como Brentano o Dilthey con planteamientos muy diferentes a los de Wundt no se
constataron tanto como éste→ su método experimental fue el rasgo definitorio de una psicología científica;
esa impronta experimental junto con el papel institucional del laboratorio (como centro ineludible de
formación a nivel internacional) le puso por delante del resto.
Ahora bien, la investigación historiográfica más actual ha defendido la existencia de una psicología empírica
e incluso experimental mucho antes de esta institucionalización:
▪ Gran Bretaña→ empirismo y asociacionismo derivados del análisis de la mente de Locke y su desarrollo
por parte de David Hume.
▪ Francia→ ideólogos, de la mano de Locke, desarrollan una filosofía empirista y materialista → una
“ciencia de las ideas” que llamaron “ideología”.
▪ Dualismo mente-cuerpo→ Descartes.
Para Ganget, en la línea de ideas del historiador de psicología Fernando Vidal, será en el siglo XVIII cuando
se difunda realmente el vocablo “psicología” como una reorganización del conocimiento sobre el alma o la
mente en torno a una ciencia unitaria→ como antecedente de la psicología moderna, y se desarrollaría sobre
todo a partir de la influencia del Ensayo sobre el entendimiento humano→ de Locke.
Las reflexiones psicológicas que se hacían en los siglos XVI y XVII, como venía ocurriendo desde la propia
filosofía griega y los inicios del pensamiento cristiano, se daban de forma dispersa tanto en el ámbito de la
filosofía natural como en el de la filosofía moral. Estas reflexiones no tienen que ver sólo con una dimensión
teórica del conocimiento, también se encuentran ligadas a una serie de cuestiones prácticas. Todas esas
prácticas, apoyadas en el conocimiento del funcionamiento de nuestra psique, contribuirán precisamente al
acervo de las llamadas “técnologías del yo”.
Así pues, existe una larga historia pre-disciplinar de la psicología con diferentes ideas y prácticas, que hoy
calificaríamos como psicológicas, que a la vez participan de la constitución del propio campo conceptual que
definirá nuestro objeto de estudio.
Por ello, antes de iniciar la andadura de la historia de la psicología a partir del siglo XIX, en un primer capítulo
se verán algunos de los hitos de esta historia pre-disciplinar:
Desde la filosofía clásica, donde ya coexiste una noción platónica del alma, inmortal y transcendente, con
otra Aristotélica, que es naturalista, como principio de vida inseparable de los cuerpos y, por tanto, mortal.
▪ Hasta la revolución científica del siglo XVII, donde se impondrá la noción de mente como espacio
subjetivo.
▪ Pasando por la Edad Media y el humanismo renacentista.
Conviene no olvidar que restringir nuestro punto de partida al contexto alemán de los siglos XVIII y XIX
supone ya una elección que deja fuera otras muchas posibilidades. Existen tradiciones no occidentales cuyos
NESSA T © 1
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
respectivos acervos de saberes y prácticas acerca del funcionamiento del alma siguen su propio curso,
marcadas por sus propios contextos sociales, religiosos y técnicos.
La propia filosofía griega, sobre la que se asientan los pilares del pensamiento occidental, bebe también de
algunas de las tradiciones orientales que han alimentado a esas “otras psicologías”→ ideas sobre
inmortalidad y reencarnación del alma, como prácticas asociadas a su purificación a través de la meditación,
el ayuno…tan de moda en nuestros días. Cabe mencionar el creciente protagonismo de prácticas como el
mindfulness.
Reconstrucciones históricas cuya base solía ser una perspectiva internalista, se acompañaban habitualmente
de un punto de vista, según el cual, el mérito personal de los grandes genios científicos, sus anhelos y
motivos, era lo que impulsaba los logros y desarrollos alcanzados.
Sin embargo, desde la década de los 60, la historiografía empezó a atender los aspectos más contextuales o
externos de la empresa psicológica, matizando el modelo “internalista”. Cuestiones culturales, socio-
institucionales, técnicas, políticas o morales de todo tipo, empezaron a verse como decisivas en lo referente
a las teorías y las prácticas de la disciplina. Las consecuencias de esta nueva perspectiva, sus causas, efectos
y alianzas con nuevas formas de mirar hacia el pasado, han sido múltiples y complejas:
Pero las cosas no son tan simples→ no es fácil distinguir entre una vieja historia triunfalista y obsoleta, y una
nueva historia crítica y suspicaz. Igualmente, resulta difícil hacer una historia contextual, compensatoria,
crítica o genealógica de la psicología sin tratar de reconstruir algo que sucedió en el pasado, identificar
agentes relevantes y suponer una proyección hacia el futuro.
Cabe señalar que la adscripción de la psicología al área de las Ciencias de la Salud otorga a la vertiente clínica
un lugar preponderante entre las diferentes áreas de investigación. Se recoge con ello una supuesta
demanda social, en parte probablemente por el gran impacto mediático y cultural de las terapias
psicoanalíticas (marginadas desde el ámbito académico). Pero la centralidad de la cuestión sanitaria impone
sobre el conjunto de la investigación una mirada que, por más laxa que sea la definición de salud que ofrece
la OMS, que se refiere a esta como un bienestar físico, psicológico y social, no deja de distorsionar muchas
líneas de investigación, no directamente ligadas a esa dimensión clínica. Se dan una serie de paradojas
importantes, especialmente en la medida en que las modernas neurociencias, que comienzan a darse en los
años 60 a través de científicos de múltiples ámbitos, estudian procesos cerebrales en un plano molecular, en
términos biofísicos, químicos y eléctricos, no traducibles al plano psicológico. Este tipo de cuestiones son las
que se relatarán aquí.
NESSA T © 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La aparición del término “psicología” en el siglo XVI está ligada a la reforma protestante. Aristóteles,
entiende el alma como aquello que da vida al cuerpo (anima), y sería ella la que explicaría la diferencia entre
seres vivos (animados) y los nos vivos (inanimados)→ dualismo (diferente del que se impondrá más adelante
entre mente y cuerpo).
▪ Aristóteles→ alma como la “forma” del cuerpo: el alma es mortal y muere con el cuerpo. Se opone con
este pensamiento al de
▪ Platón→ y la inmortalidad del alma: para éste, existe un mundo aparte, divino, más real que el mundo
sensible y cambiante en el que vivimos; este mundo material no sería más que una copia; un reflejo de
ese mundo eterno e inmutable en el que residirían las Ideas o Formas. El conocimiento de Platón
consistirá en el recuerdo de esa visión original de Ideas, que guiará nuestro razonamiento, y no en la
percepción del mundo de las apariencias.
Para Aristóteles el alma da vida y completa al cuerpo de TODOS los seres vivos, y existirían tres tipos
capacidades del alma:
▪ El estoicismo manejará una noción de alma muy cercana a la de Aristóteles, como “forma” del cuerpo,
pero extendiéndose más allá de los seres vivos al conjunto del Universo, que en una línea más platónica
aparecerá dotado de inteligencia (logos o razón universal). Aunque la noción de interioridad psíquica
todavía está lejos del desarrollo que alcanzará siglos después, en la Modernidad, donde planteamientos
estoicos cobran importancia con la reaparición de cuestiones como la autonomía moral o la superioridad
de la razón sobre las pasiones.
▪ El cristianismo desplazaría al estoicismo a partir del fin del Imperio Romano→ ofrecía la promesa de un
mundo mejor, una justicia tras la muerte y la inmortalidad de las almas.
▪ El neoplatonismo→ última de las filosofías helenísticas, es una actualización y reinterpretación de la
filosofía de Platón; influiría en la concepción cristiana de la divinidad e incluía también, técnicas de cuidad
de sí mismo. El máximo representante fue Plotino.
NESSA T © 3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La filosofía platónico-agustiana dominaría el pensamiento medieval en Occidente durante toda la Alta Edad
Media (siglos V-XI). El naturalismo de Aristóteles resultaba en principio incompatible con el dogma
eclesiástico; sus textos se vieron así sometidos a importantes transformaciones e interpretaciones. La
filosofía desarrollada en este contexto recibió el nombre de Escolástica→ filosofía y teología iban de la mano
buscando la compatibilidad entre fe y razón.
Se dio en torno al siglo XIII, momento importante en el plano de la reflexión teológica, la cual recibía
importancia, con nombres como San Buenaventura (dimensión mística, subordinaba el trabajo filosófico a
la búsqueda de lo divino); o Santo Tomás de Aquino (apostará por una relativa autonomía de la filosofía).
En la línea de la filosofía greco-latina como terapia, el conocimiento del alma humana se convierte a partir
del Renacimiento en un tema central→ su objetivo: alejarnos de nuestra naturaleza pecaminosa.
La noción del individuo independiente y autónomo, base de la sociedad moderna, se encuentra en pleno
despegue; según Roger Smith, lo que marcará el paso de la modernidad será la concepción del alma humana
como instrumento de conocimiento, resultado de una confianza en las capacidades humanas. Obras como
las de F.Bacon, J.Kepler y G.Galilei, resultarán fundamentales a la hora de hacer valer dichas capacidades a
través de la experiencia, el razonamiento y la experimentación en la construcción del conocimiento.
Una parte importante de la responsabilidad del nacimiento de la psicología moderna recae, según George
Canguilhem (2002), en el desarrollo de la física mecanicista en el siglo XVII. Esta concepción de la física se
enfrentaba al naturalismo renacentista. Alineada con la sensibilidad más puritana y austera de la Reforma,
la nueva filosofía natural reservaba el poder activo solo para Dios. Los reformadores cristianos dieron un giro
hacia el mecanicismo, haciendo de la materia algo inerte, sin capacidades→ la materia se volvía algo
mecánico, movido únicamente por la mano de Dios. René Descartes llevaría ese mecanicismo hasta el
cuerpo humano.
Descartes se propuso desarrollar un método que nos permitiera ordenar nuestro pensamiento y no
confundir lo verdadero con lo falso. En el proceso de esa “duda metódica” concluyó que lo único indudable
era que, mientras estuviese pensando, él era algo: existía. Así lo recogió su famosa fórmula cogito ergo sum→
“pienso, luego existo”.
El “yo pensante” es descrito por Descartes como una sustancia que se distingue por la capacidad de pensar
y por ser lo contrario de la materia, es decir: inextensa, indivisible e incuantificable (no ocupa espacio alguno
ni depende de nada material para existir). Ese yo, alma inmaterial e inmortal, se opone al cuerpo. Descartes,
se desmarca así de la noción aristotélica y tomista, y establece una nueva división ontológica→ el dualismo
cartesiano→ división entre cuerpo y yo pensante. Se desprendía una idea fundamental: que la presencia
combinada de alma y cuerpo sólo se da en el ser humano, considerando a los animales como meras
máquinas, carentes de alma. Descartes, para evitar confusiones con el yo en sentido aristotélico, recurrió al
empleo del término “mens”. Se desarrolla un nuevo discurso sobre la naturaleza humana y la mente,
caracterizada en términos similares a lo que era el alma intelectiva (el pensamiento consciente), del que se
ocupará la moderna psicología. A ese discurso contribuirá de forma decisiva el inglés John Locke, haciendo
NESSA T © 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
una distinción al plantear que todas las ideas provienen de la experiencia (de ahí que se considere un
representante del empirismo, mientras que Descartes lo es del racionalismo).
Aunque los planteamientos de Locke abrieron la puerta al relativismo, su análisis del entendimiento
humano tenía más que ver con la búsqueda de un fundamento del orden moral que no residiese en una
razón transcendente, divina, sino en las leyes de la naturaleza.
El énfasis que todos estos nuevos sistemas metafísicos pondrán en el poder de la razón sentará las bases
para el desarrollo de la Ilustración a lo largo del siglo XVIII. Pero serán sobre todo los escritos de Locke los
que tendrían un mayor impacto.
Uno de los conceptos clave de la Ilustración era el de “naturaleza humana”. La contraposición entre una
Europa civilizada (superior pero artificial) y un supuesto estado natural (salvaje), estaba muy extendida. Los
discursos sobre el ser humano, influidos por el Ensayo de Locke, se van “psicologizando” a lo largo del siglo
XVIII. Este desarrollo tendrá lugar fundamentalmente en Alemania, donde la psicología se introduce por
primera vez como una parte de la filosofía académica. Fuera, está menos claramente dibujada como
especialidad→ en Gran Bretaña: hay una tensión entre Hume (heredero de Locke) con el empirismo, y el
escocés Thomas Reid, con la denominada Escuela del Sentido Común: defendía la perspectiva realista
aristotélica, según la cual podemos conocer el mundo tal y como es→ los franceses, por su parte, esquivarían
el nombre de la psicología, aunque las ideas de Locke fueron bien recibidas, sus connotaciones metafísicas
no calaron y Francia lo llamó ideología→ en el sentido de ciencia de las ideas. El posterior rechazo por parte
de Napoleón contribuirá al desarrollo de una tendencia más espiritualista que se inspirará en la Escuela de
Thomas Reid.
El proyecto kantiano, la reacción romántica a la Ilustración y la posterior filosofía del espíritu, terminarán
de dar forma a ese espacio de la subjetividad moderna inaugurado por Descartes y Locke.
NESSA T © 5
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Asumida la sustitución cartesiana del concepto del alma por el de mente, pero cuestionando su definición
como sustancia inextensa e incuantificable, la psicología empírica del siglo XVIII se planteará introducir la
observación y cuantificación de los fenómenos psicológicos (atención, ingenio, juicio, voluntad…) con el
objetivo de formular leyes matemáticas en el ámbito de la dynametria o psychometria→ término de Wolff
en Psicología Empírica, da lugar a debates que apuntan a una psicologización de las formas de comprender
al ser humano como ser individual, social e histórico.
A raíz del Tratado de la naturaleza humana, de Hume, la psicología se ocuparía de los principios y
mecanismos del conocimiento, lo cual influirá en el desarrollo de toda una psicología empirista y
asociacionista, característica de la tradición británica.
La reducción de la metafísica a una teoría empírica del origen del conocimiento y el abandono de los
conceptos universales encontrará fuertes reticencias en Alemania, donde se desarrollará una psicología más
racionalista.
En los debates generados, a partir de la intervención en ellos por parte de Kant, veremos abrirse dos
caminos→ 1) una antropología dedicada a la observación del comportamiento humano, en estrecho
contacto con el romanticismo y la filosofía del espíritu, y 2) una psicología matemática, que asume el reto
de la cuantificación de los fenómenos mentales, más vinculada a la filosofía y la matemática, tomando la
forma de una psicofísica y psicología experimental.
Berkeley manejaba una concepción en parte asociacionista de la mente, pero será Hume quien sistematizará,
profundizando además en el escepticismo que Berkeley quería evitar, en la doctrina asociacionista→ dado
que nuestra experiencia es limitada, nunca podemos tener la certeza absoluta de nada. Por ejemplo, la
afirmación “todos los cisnes son blancos” dejaría de ser cierta en el momento que apareciera uno negro. Las
creencias son meros hábitos.
Hume vendría a culminar la sustitución de la metafísica por la psicología como base de las demás ciencias,
clasificando contenidos de la mente y estableciendo las leyes mediante las que estos se asocian→ el
equivalente psicológico de las leyes newtonianas de la física serían la ley de la semejanza y la ley de la
contigüidad.
Hume defendía que aquello que guía nuestra acción no es el entendimiento sino las pasiones; pensaba que
lo que mueve estas pasiones siempre se puede analizar en términos de placer y dolor, y que es en esas
sensaciones donde residen nuestras nociones de lo que es bueno y malo. El principio de placer y dolor se
complementaría con un principio de empatía. Esto lo alejó de otros planteamientos empiristas basados en
el egoísmo.
David Hartley, con un sentido religioso ajeno a Hume, se propuso demostrar que la mente humana está
diseñada por Dios para avanzar hacia la virtud y la felicidad. Inspirado también por Newton, adoptó su teoría
de las vibraciones nerviosas para proporcionar un sustrato fisiológico a las leyes de la asociación→ los
nervios contendrían unas partículas que vibrarían con el contacto sensorial, y a cada asociación de ideas le
NESSA T © 6
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
correspondería un conjunto de vibraciones. Esta teoría repercutiría en el ámbito de la filosofía moral; sus
ideas sobre todo se utilizaron desde posiciones reformistas.
En el marco del pensamiento reformista, el análisis asociacionista de la mente alcanzaría su culminación con
James Mill, que se propuso diseccionar la mente humana hasta encontrar sus componentes más básicos.
Mill aceptaría un principio asociativo→ la contigüidad→ las sensaciones simples se combinarían como las
piezas de un mecano, siguiendo el mismo orden en que fueron recibidas y sin alteración alguna. Llevando al
extremo la metáfora de la tabula rasa, puso en práctica sus ideas educativas con su hijo, John Stuart Mill,
que heredó su filosofía utilitaria y asociacionista.
Kant (Crítica de la razón pura) trataba de superar el racionalismo de Descartes, Leibniz y Wolff; argumentaba
que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades mentales→ 1) la sensibilidad, por la que
conocemos los objetos sensorialmente; y 2) el entendimiento, por el que los pensamos (los colocamos bajo
un concepto). Los conceptos son en su mayoría a posteriori, vienen de la experiencia; pero para poder
comenzar a pensar, necesitamos de partida algunos conceptos a priori, o conceptos puros→ lo que Kant
llama “categorías”.
Así pues, para Kant, que intenta superar la dicotomía entre el conocimiento puramente racional (deductivo)
y el puramente empírico (inductivo), el conocimiento sería una síntesis de la sensibilidad y el entendimiento.
Las categorías del entendimiento sólo se pueden aplicar a los objetos que, a través de los sentidos, se dan en
nuestra experiencia, lo que Kant denomina “fenómenos”.
Los argumentos utilizados por los racionalistas para afirmar que el alma es una sustancia, que es simple o
inmortal, constituyen para Kant falacias lógicas. El alma inmortal, como Dios, no constituirá nunca objeto de
un conocimiento científico, sino de fe→ negando así a la psicología racional la posibilidad de ser una ciencia,
en el sentido en que lo son la matemática y la física. Ahora bien, ¿qué ocurre con la psicología empírica?
Desde sus Lecciones de metafísica de los años 70, Kant rechazaba la inclusión de la psicología empírica en la
metafísica, donde se la situaba; consideraba que la psicología empírica debía enseñarse de forma autónoma
en la universidad. En Primeros principios metafísicos dividía las ciencias que se ocupan de la naturaleza en
las ciencias históricas→ que describen y sistematizan los fenómenos; y en las propiamente científicas→ que
buscan su explicación causal.
Kant sí admitiría la posibilidad de una psicología empírica matemática, científica, si se fuera más allá de la
mera introspección y se respetaran ciertas condiciones, como la definición cuantitativa de los estados
mentales en relación con las propiedades cuantitativas de los estados físicos y la existencia de un dispositivo
experimental con el que manipular los grados de intensidad de los estados mentales. Esta sería la línea que
seguirían más adelante trabajos de psicofísica, y de psicología experimental (como los de Wundt). Ahora
bien, el mismo Kant, no exploraría esa vía, sino otra, con la que iría más allá de la introspección; no para
introducir la medida ni la experimentación, sino para observar las acciones públicas de los seres humanos.
NESSA T © 7
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La psicología empírica, convertida en núcleo de la Antropología desde un punto de vista pragmático, de Kant,
pretende ser un conocimiento del ser humano como ciudadano del mundo, útil para la vida. Para avanzar en
este conocimiento, Kant subraya la importancia de la apertura a lo diferente→ viajes, lectura…
La primera parte de la antropología kantiana describe y clasifica los fenómenos mentales. Su exposición de
la facultad de conocer nos lleva del conocimiento de uno mismo, al conocimiento de lo demás a través de
los sentidos, la imaginación, la memoria o el sueño, dedicando un largo análisis a las deficiencias y
enfermedades del espíritu. La segunda parte se ocupa de las manifestaciones “externas” a través de las
cuales podemos conocer el interior de la persona: carácter, temperamento y fisionomía.
El conocimiento del ser humano, sus facultades y capacidades, está, para Kant, al servicio de un proyecto de
emancipación, de un ideal de convivencia y sociedad, propio de la Ilustración.
CONTRA-ILUSTRACION Y ROMANTICISMO
En el desarrollo de la Ilustración tuvo gran influencia Rousseau, el cual reivindicaba, frente a los artificios e
hipocresías de su tiempo, la vuelta a cierta autenticidad, y criticaba los logros de la civilización por conllevar
la degradación moral del ser humano. Defendía, además, una educación no sujeta a normas y dirigida a
fomentar la creatividad.
Junto a Rousseau, en el impulso de romanticismo en Alemania, fue clave la figura de Hamann, que influyó
en particular en el joven Johhan G. Herder, quién participó en el movimiento literario conocido como Sturm
und Drang, el cual anuncia el Romanticismo, oponiéndose a los cánones del clasicismo y academicismo
artísticos y literarios. Las diferentes culturas, para Herder, aparecen como “individuos colectivos” que, siendo
particulares, tendrían a la vez en sí mismos un cierto valor universal, en tanto que representarían una edad
de la humanidad en su conjunto.
Otros representantes del movimiento serán Goethe, cuya novela pondrá en valor la expresión de la
subjetividad y las emociones extremas; y Johann J. Winckelmann, un historiador del arte que reivindicará los
valores de la Antigüedad Clásica y su ideal de belleza. La influencia de Winckelmann, asociada a la de
Rousseau, suscitará todo un movimiento de investigación sobre lo que se llamará “mundo griego”,
estrechamente ligado a las corrientes que transformarán la cultura alemana a finales del siglo XVIII y finales
del siglo XIX.
Los autores románticos aportarán así su propia visión del ser humano y la historia. Los desarrollos del
Romanticismo y del Idealismo serán especialmente importantes en el campo de los fenómenos
socioculturales. Culturas y pueblos se conciben como manifestaciones de los diferentes modos en que el
espíritu se despliega a lo largo de la historia. Esta idea será desarrollada fundamentalmente por Hegel en su
idealismo absoluto, principal sistema filosófico de principios del siglo XIX.
La tradición romántica constituirá así una influencia fundamental en el desarrollo de la filosofía posterior de
Kant, en especial para el Idealismo absoluto→ nueva filosofía idealista donde lo único real es nuestro
pensamiento; planteará que toda ciencia debe ser construida a priori.
Hegel plantea llevar a cabo una filosofía sistemática en el sentido de una ciencia total, propone reconstruir
toda la realidad del universo y la historia: la realidad como algo en movimiento y ese movimiento de la
realidad es→ la Dialéctica; para él, toda realidad cumple un patrón racional formado por tres momentos:
NESSA T © 8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
En su sistema filosófico:
▪ 1º sería la tesis o afirmación de la Idea→ “idea en sí”, aún no se manifiesta; sería el momento de la
Lógica, que existe antes de que exista la Naturaleza misma;
▪ 2º momento, el de la antítesis o negación de la Idea, sería el de la Naturaleza, el de la materia, en el que
el pensamiento se negaría a sí mismo→ alienación. Es la “idea fuera de sí”, objetivada en la naturaleza.
En el proceso de la naturaleza, en un tercer y último momento, aparecería la vida orgánica y los seres
vivos, con la conciencia;
▪ 3º el momento del Espíritu, síntesis de la tesis (Lógica) y de la antítesis (Materia). La Idea, enriquecida
por la exterioridad, vuelve ahora sobre sí misma. Retorna a sí, empieza a reconocerse a sí misma y se
convierte en Espíritu (subjetivo, objetivo y absoluto, sucesivamente).
En el sistema de Hegel:
▪ la Lógica se ocupa de estudiar ese primer momento (con una doctrina del ser, de la esencia y del
concepto),
▪ la Filosofía de la Naturaleza del segundo (las diferentes ciencias particulares se ocuparían de estudiar los
patrones racionales de la naturaleza) y,
▪ la Filosofía del Espíritu del último momento, el de la emergencia y desarrollo de la conciencia hasta su
propia auto-conciencia.
La influencia histórica de la filosofía del espíritu de Hegel sería extraordinaria, y abarcaría tres fases, de
acuerdo con el esquema de tesis, antítesis y síntesis:
1. La del Espíritu Subjetivo, que se refiere al individuo libre de la naturaleza, que la ha vencido y superado.
2. La del Espíritu Objetivo, aquella realidad que forma, frente al espíritu subjetivo, una estructura propia y
que permite la realización de la libertad individual: la esfera del derecho, la moralidad y las instituciones
(familia, sociedad y Estado).
3. Espíritu Absoluto, momento final del sistema, en el que el pensamiento empieza a conocerse y a tomar
conciencia de sí mismo a través de sus obras, de sus manifestaciones, a saber: el arte, la religión y la
filosofía.
La historia de la filosofía habría seguido el mismo patrón de los tres momentos de desarrollo→ en esa fusión,
Fichte representaría un primer momento, centrado en el Yo; Schelling un segundo momento, centrado en la
Naturaleza; y el mismo Hegel, su síntesis y culminación, con su identificación del Yo con la Naturaleza.
El sistema hegeliano como tal, no caló. Sin embargo, el idealismo, como el romanticismo en general,
encumbran la idea de subjetividad y de conciencia, abriendo aún más el camino a su exploración (al contrario
que el sistema hegeliano).
Pero la concepción de la realidad humana de Hegel como devenir en la historia, que comprende el mundo
como algo ligado intrínsecamente a su propia actividad y no como algo inerte y ajeno, constituirán un legado
fundamental. Además de inspirar, entre otros, un pensamiento revolucionario como el Marxismo, que hará
de la realización de nuestra propia libertad la tarea propia del género humano, tendrá una gran influencia
sobre las ciencias históricas, entonces en plena formación.
NESSA T © 9
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Por otro lado, más allá del idealismo hegeliano y del propio romanticismo, otras vías seguirán explorando la
posibilidad de una psicología empírica que observe y cuantifique los fenómenos mentales. El sucesor de Kant,
Johann Friedrich Herbart, así lo hará, apostando por una psicología como ciencia de las representaciones que
tendrá una enorme influencia tanto en el desarrollo posterior de una psicología experimental como en el de
la misma psicología de los pueblos.
Herbart concibe la psicología como una ciencia de los mecanismos que rigen las representaciones,
entendidas en un sentido empirista, como resultado de las impresiones sensoriales. El sujeto, que deja de
tener una condición transcendental determinante, aparece como un punto de encuentro de
representaciones. Siguiendo a Leibniz, Herbart consideró que estas representaciones tenían una fuerza o
energía propia, pudiendo variar en intensidad o fuerza, con capacidad de atraer o repeler otras
representaciones, de modo que su organización es en sí misma el resultado de un proceso dinámico. En este
campo dinámico de representaciones en tensión jugará un papel fundamental el concepto de “umbral de
conciencia”, esbozado ya por Leibniz, según el cual no todas nuestras representaciones están presentes
simultáneamente en la conciencia, esto es, las ideas pueden tener una expresión inconsciente. También de
Leibniz tomó el concepto de “apercepción” para referirse a la unión de ideas compatibles en una totalidad
significativa unitaria o “masa aperceptiva”.
Al hablar de un campo dinámico de representaciones, Herbart cree posible introducir la cuantificación de los
fenómenos mentales. La matematización de las relaciones entre representaciones debía permitir estudiar de
forma precisa fenómenos como la apercepción, la fusión, la represión, o el umbral de conciencia para
describir el límite entre mente consciente e inconsciente, que tendría una influencia importante para la
psicología posterior. Además, otorga una importancia fundamental al lenguaje y su papel en la constitución
de los conceptos. Para él, tampoco podemos dejar de lado nuestro carácter social. Herbart abrió en cierto
modo el camino a la conjunción de su psicología con elementos hegelianos→ vía que explorarían más
adelante Lazarus y Steinthal en su proyecto para una psicología de los pueblos.
En su doble condición de físico y filósofo, Gustav Theodor Fechner (1801-1887) se enfrentó desde temprano
con el problema de la relación mente y cuerpo, atrapado en el conflicto entre una fisiología mecanicista, que
veía el cuerpo como un mecanismo inerte regido por leyes, y una filosofía idealista de la naturaleza, que
concebía el conjunto del universo como un ser vivo expresión del espíritu; la solución para Fechner residía
en el estudio de la sensación, un proceso que, al depender de los estímulos externos, era a la vez mental y
físico. Influido por Herbart, sabía que para desarrollar una ciencia exacta de la mente debía ser capaz de
medir los fenómenos mentales. La clave para la medida de las sensaciones estaba en los incrementos de
energía estimular, por lo que se dedicó a medirlas de forma indirecta, comparando las que eran producidas
por estímulos de diferente magnitud. En sus experimentos, Fechner constató que mientras que, el estímulo
crece en progresión geométrica, la sensación lo hace en progresión aritmética. Por ejemplo, en una
habitación con una sola bombilla añadir otra casi duplicaría la sensación de luz, mientras que para duplicar
la sensación de luz en una con cien habría que añadir miles de bombillas. De ahí nació un “nuevo principio
de psicología matemática”→ contenía lo fundamental de su ley psicofísica, formulada poco después,
apoyándose en los trabajos previos de Ernst H. Weber sobre los incrementos mínimos de magnitud que tenía
que haber entre dos estímulos para que la diferencia fuera detectada.
NESSA T © 10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Tras verificar los resultados de Weber, Fechner publicó en 1860 los Elementos de Psicofísica, donde propuso
la ecuación fundamental de la nueva ciencia, conocida como "teoría exacta de las relaciones funcionales o
de dependencia entre el cuerpo y el alma o, más en general, entre los mundos corpóreo y espiritual, físico y
psíquico”. Se dividía en psicofísica externa, que se ocupaba de las relaciones cuantitativas entre sensación y
estímulos físicos, y psicofísica interna, que se ocupaba de la relación entre la sensación y el sistema nervioso.
Esta última debía de ser, según Fechner, la base de la primera, pero la neurofisiología de la época, a pesar
de su espectacular desarrollo, era insuficiente para semejante tarea, por lo que se centró en la externa.
La fisiología del sistema nervioso encontró un gran desarrollo en Alemania con figuras como Johannes
Müller (1801-1858), quien proponía que la función del cerebro era asociar la información sensorial entrante
con las respuestas motoras apropiadas; o Hermann von Helmholtz (1821-1894), que estudió la velocidad de
la transmisión del impulso nervioso midiendo tiempos de reacción. A este respecto, el sucesor de Herbart,
Lotze, abriría la puerta para la unión de las investigaciones fisiológicas y psicológicas.
En Inglaterra, en una línea semejante, Alexander Bain llevaría a cabo una síntesis de las contribuciones
fisiológicas de Hartley y asociacionistas de los Mill (James y John Stuart), actualizadas con la fisiología de su
época.
Aparcada con Kant la posibilidad de una psicología racional como ciencia del alma a priori, hemos visto cómo
la investigación psicológica se orienta fundamentalmente a la parte empírica, inaugurada con el análisis de
la mente de Locke. Esta psicología empírica, que en Inglaterra se desarrolla fundamentalmente en la línea
de una psicología asociacionista con Hume, Hartley y los Mill, en Alemania presenta, desde Kant, dos
grandes posibilidades, no necesariamente excluyentes:
1. la que haría de ella una ciencia pretendidamente exacta mediante la medición y matematización de la
mente, en la línea de la psicofísica; esta posibilidad será la que, de la mano de la fisiología, conducirá a la
psicología experimental;
2. la que la sitúa en la senda de una antropología. A muy grandes rasgos; será la que enlazando con la
filología y las ciencias históricas y al calor del romanticismo y el idealismo, desembocará en la psicología
de los pueblos, entendida como una historia del espíritu.
NESSA T © 11
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Tras la transformación que había supuesto la Revolución Francesa, los proyectos de reforma y reorganización
social herederos del racionalismo pondrán el acento en la dimensión social del individuo, la cual adopta, en
el caso francés, la forma de una “fisiología social”. Entendida como una totalidad orgánicamente
estructurada, esta ciencia se desarrollará con Auguste Comte (1798-1857) a través de un planteamiento
positivista que buscaba desterrar el recurso a conceptos de carácter metafísico y atenerse a fenómenos
directamente observables.
En tensión con la filosofía idealista alemana, se desarrollará también, el análisis crítico de las condiciones
materiales (económicas, tecnológicas…) que plantea Karl Marx (1818-1883), invirtiendo la relación entre
realidad y espíritu propia del sistema hegeliano, poniendo el acento en la dimensión social de la conciencia.
La teoría marxista se concibe como una herramienta revolucionaria y emancipadora.
Al desarrollo de estas disciplinas contribuirá, sobre todo, la reforma universitaria que lleve a cabo el Estado
prusiano, en los primeros años del siglo XIX. Ésta marcará el paso de una nueva organización disciplinar, con
un modelo orientado, tanto a la difusión, como a la creación de conocimientos. El modelo, diseñado por
Wilhelm von Humboldt, apostaba por la formación de personas cultivadas que pudieran contribuir a la vez a
la formación de las nuevas generaciones, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. Las nuevas
disciplinas, relativas tanto a las llamadas ciencias del espíritu (filología, lingüística…) como a las ciencias
naturales (fisiología, química…), irán reclamando progresivamente su autonomía.
Humboldt se adentraría en 1975 en el Plan de una antropología comparada entendida como una teoría del
conocimiento del ser humano a través de una investigación empírica de las formas individuales en que se
despliega la Humanidad en la historia. De las diferentes formas de actividad en las que puede manifestarse
el espíritu humano, el lenguaje sería para Humboldt la manifestación clave para adentrarse en nuestra
naturaleza, su investigación sobre el lenguaje sería por lo que se le conoce fundamentalmente.
Humboldt presupone una capacidad humana para penetrar en el psiquismo de los otros a partir de signos
exteriores como la literatura o las obras de arte. Esta capacidad nos permitirá salir, en cierto modo, de
nosotros mismos, para acercarnos a los demás y comprenderlos. La comprensión se dibujaría así como el
objetivo y el método mismo de las ciencias humanas, frente a la explicación, propia de las ciencias naturales.
Tradicionalmente limitada al estudio formal de textos, la filología ampliaba su objeto y método para abarcar
otro tipo de fenómenos culturales o institucionales, con el fin de comprender el conjunto de una cultura
donde destaca la figura de Friedrich Schleiermacher; la filología se presentaba como una ciencia integradora
cuyo fin era la comprensión de épocas o civilizaciones diferentes. Esta especie de ciencia matriz articuló
buena parte de lo que después se convertiría en una multiplicidad de ciencias humanas, culturales y sociales.
La nueva filología histórica y cultural encontró su máxima expresión en la figura de Ernst Boeckh, que, junto
a Hegel, mantendrá un importante intercambio intelectual. Boeckh reivindicaba una síntesis del trabajo
filosófico-conceptual y la investigación empírica. Aspiraba así a fundar la filología como ciencia
complementaria de la filosofía especulativa.
NESSA T © 12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Esta nueva filología jugará un rol decisivo en la investigación histórica, sobre la Antigüedad y en general. Al
relato político y militar predominante hasta entonces, venían a incorporarse aquellos fenómenos de estudio
de los que la filología, como historia del espíritu, había empezado a ocuparse. Johann Gustav Droysen (1808-
1884), con sus trabajos sobre el helenismo, sería uno de los máximos representantes de esa historia. Se
desarrollaban entonces: una historia del arte, del derecho, de la literatura, de la religión…
En el siglo XIX se desarrolló otra incipiente disciplina, la etnología→ apuntaba a incluir la experiencia no
europea en la historia universal. Su objeto se definía así por el estudio de los entonces llamados pueblos
exóticos, naturales, salvajes o primitivos. Representada por figuras como Adolf Bastian o Rudolf Virchow, la
tecnología apostaba por un método empírico puramente inductivo, con un celo empirista propio igualmente
de todas las demás disciplinas en que se apoyaba, como la anatomía, la fisiología y la propia lingüística.
La incipiente ciencia del lenguaje o lingüística, que se ocupaba del estudio de las lenguas, clásicas y
orientales, seguía sobre todo el modelo de una gramática comparada. Representado por Franz Bopp, este
modelo buscaba demostrar las afinidades estructurales entre las lenguas indo-europeas. Para Max Müller,
formado por Bopp, el estudio del lenguaje constituía una ciencia de la estructura y del cambio semejante a
una ciencia física. Dentro de la lingüística, una corriente minoritaria más fiel al modelo de Humboldt hacía
del lenguaje una vía privilegiada para el estudio de la naturaleza humana en su totalidad e historicidad
inseparable de la consideración de otras manifestaciones. El resultado de proyectos de varios autores
adoptará la forma de una “psicología de los pueblos”.
El término “sociología” fue introducido por Comte, el cual recogía las ideas desarrolladas por Henry Saint
Simon, que fue uno de los máximos representantes del llamado socialismo utópico; éste, fascinado por el
progreso en las matemáticas y las ciencias naturales, aspiraba a alcanzar una ciencia humana unificada que
permitiera una intervención racional a favor de la salud colectiva. Se trata así de un reconocimiento de la
dimensión social del ser humano con un claro compromiso práctico.
La filosofía positiva
La sociología de Comte es inseparable de su “filosofía positiva” o “positivismo”, que hace referencia a una
concepción del conocimiento científico que se opone a la búsqueda de causas que pueden estar más allá de
los fenómenos mismos, rechazando toda referencia a abstracciones como las que venían predominando en
la filosofía convencional. La sociología de Comte se propone así fundar una ciencia positiva de la sociedad.
Comte planteada que la historia de cada ciencia, y de la humanidad en su conjunto, pasaba por tres etapas:
▪ teológica
▪ metafísica
▪ etapa final→ positiva: donde la ciencia busca regularidades entre fenómenos observables; esta etapa
habría sido alcanzada, primero, por las ciencias físicas, y luego, por las biológicas.
La tarea que él mismo se proponía era llevar la ciencia social a ese estado, es decir, fundar una ciencia positiva
de la sociedad→ la sociología.
NESSA T © 13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
En el esquema entre la filosofía y la sociología, Comte no contempla ningún espacio para la psicología, para
él, ésta estaba definida por la introspección y, como tal observación interior, no podía entenderla como
fuente de conocimiento positivo.
Karl Marx
Karl Marx rechazaría utilizar el término de “sociología” puesto en circulación por Comte. Estudiaría a fondo
el idealismo absoluto de Hegel y mantendría aspectos cruciales como su concepción dialéctica, procesual,
del conjunto de la realidad, según la cual esta avanza a través de la resolución de contradicciones, pero
invirtiendo la relación entre realidad, e idea o Espíritu. Hará del Espíritu un producto de la realidad, es decir,
de las condiciones materiales, sociales, económicas…de las que nos hemos dotado.
Marx, a pesar de su materialismo, lejos de negar la libertad, hizo de ella la verdadera esencia del ser humano.
La libertad, sería un rasgo inherente al ser humano que, bajo determinadas condiciones materiales, se le
había ocultado. El trabajo de Marx consistirá el estudiar las condiciones materiales en que esta libertad se le
ha velado y como restaurarla. Se trata así de una teoría crítica y revolucionaria que pretende contribuir en
la práctica a transformar esas condiciones materiales. Engels lo llamó materialismo histórico.
El análisis histórico de esas condiciones que la humanidad ha creado para sí misma cobrará una importancia
crucial. Sobre esa base material se rigen todos los demás productos de la actividad humana, como la religión,
la moral, el sistema jurídico, el arte o la ciencia (que recibirán el nombre de superestructura).
Marx y los diferentes autores de la tradición marxista que le seguirán, influirán, sobre todo, en el análisis
sociológico, subrayando la preeminencia de las relaciones económicas. Pero también influirán fuertemente
en una parte de la psicología, qué hará del estudio de nuestra condición histórico-social el núcleo de su
programa.
La sociología, como la psicología, no se institucionalizará como disciplina hasta finales del siglo XIX; el dato
fundacional de la sociología como disciplina autónoma y científica se sitúa convencionalmente en Francia
con la figura de Emile Durkheim. La sociología durkheimiana mantendrá una relación, tan intensa como
compleja, con la psicología en vías de institucionalización. Durkheim se esforzó por delimitar el campo de la
sociología en torno a una definición del hecho social como un objeto externo y coercitivo que impone al
individuo normas de pensamiento y reglas de conducta, sin excluir cierto margen de autonomía individual.
Estableció unas reglas del método sociológico, según las cuales, el hecho social debe ser analizado sin
prejuicios a partir de la observación y de los datos y evidencias empíricas, aplicando métodos científicos y
atendiendo a su función y a sus causas inmediatas. Así lo aplicó en su conocido estudio sobre el suicidio,
donde concluyó que el comportamiento individual está guiado por una realidad moral colectiva.
Una parte de la psicología, inaugurada por Lazarus y Steinthal, no renunciaba al estudio de la dimensión
colectiva de la conciencia.
De la mano del sobrino de Durkheim, Marcel Mauss, tendrá lugar un enriquecedor diálogo con la psicología.
En este contexto verán la luz una serie de psicologías colectivas procedentes, tanto del lado de la psicología,
como de la sociología.
Estas líneas de trabajo convivirán con una nueva forma de hacer historia, concebida en el marco sociológico
durkheimiano, conocida como Escuela de los Annales. Centrada en problemas, se elabora de forma trans-
disciplinar el diálogo con la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Sus fundadores, March
Bloch y Lucien Febvre promovieron una historia de las mentalidades que se cultivó especialmente a partir
de la década de los 60 y que dio lugar a trabajos de historia sobre la infancia, sobre las actitudes ante la
muerte, sobre la sexualidad, la familia, el amor a la vida privada.
NESSA T © 14
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Desde al menos el siglo XVII existían las “ciencias de la vida”→ tendencias vitalistas y mecanicistas. El
mecanicismo, en biología, podía obstaculizar la comprensión de algunos fenómenos que el vitalismo, en
cambio, definía de una manera más adecuada.
La filosofía natural se dio especialmente en el mundo germano, donde predominaban los enfoques
organicistas, que entendían, no ya los seres vivos, sino la naturaleza orgánica en su totalidad; una realidad
regida por principios irreductibles a fuerzas puramente mecánicas. Darwin recogería ese organicismo.
La fisiología del sistema nervioso, desarrollada mayormente en Alemania, tuvo una importancia crucial para
el surgimiento de la psicología experimental. Uno de sus máximos representantes fue Helmholtz, quiso
demostrar que la percepción del espacio no es innata. Recurrió a la teoría de las energías específicas
formulada por Müller, según la cual el tipo de nervio estimulado es lo que determina el tipo de sensación
que se percibirá, independientemente del objeto que produzca la estimulación. Esto demostraría que las
condiciones trascendentales del conocimiento son en realidad orgánicas: no captamos objetos, sino las
sensaciones con la que éstos afectan a nuestro cuerpo. Helmholtz también recurrió a la teoría de los signos
locales formulada por Lotze, acerca de la percepción visual. Con ello mostró que la percepción del espacio y
de los objetos no es innata sino aprendida, algo que él generalizó más allá de la percepción visual. Formuló
además la teoría de la inferencia inconsciente→ percibir consiste en inferir inconscientemente que tal
impresión sensorial corresponde a tal objeto.
Otro autor importante fue Fechner, cuyos trabajos influirán en Wundt desde un punto de vista
metodológico. Reelaboró lo que se conocería como la ley de Weber-Fechner→ la fuerza de una sensación
es una función logarítmica de la del estímulo: S = k log E. Así pues, podemos sugerir que la psicofísica
representó también un paso en la naturalización de la subjetividad, mediante la cual se detectaban
regularidades en los procesos perceptivos.
Franz Joseph Gall creía que el cerebro era el órgano de la mente; investigó relaciones entre partes del
cerebro y facultades psicológicas→ cada facultad psicológica, que además consideraba innata, la ubicó en
una parte del cerebro, dando lugar así a un auténtico mapa de localizaciones y a una ciencia→ la frenología.
EVOLUCIONISMO Y DARWINISMO
El evolucionismo predarwiniano
Jean-Baptiste Lamarck, defensor del transformismo, fue el principal punto de vista evolucionista previo a
Darwin. Defendió no solo que las especies han experimentado transformaciones hasta llegar a su estado
actual, sino, además, que unas habían surgido a partir de otras, incluyendo al ser humano. La transformación
de las especies, según ese punto de vista, obedece a leyes. En concreto, Lamarck atribuye las modificaciones
a tres causas→ 1) las condiciones físicas en que viven los animales; 2) el cruzamiento reproductivo; 3) el
principio del uso y el desuso: que consiste en afirmar que cuando el medio cambia, el cuerpo también cambia
para poder adaptarse a él.
NESSA T © 15
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Además, Lamarck creía en un principio de transmisión hereditaria, que más tarde se demostraría imposible,
pero que caló en Darwin.
La obra de Darwin
Una de las principales vías a través de la cual el discurso científico del siglo XIX naturalizó la subjetividad fue
el evolucionismo.
Las teorías psicológicas, desde finales del siglo XIX ya no han podido elaborarse a espaldas del evolucionismo.
Darwin triunfó con esta teoría evolucionista, aunque su aceptación generalizada llegó a finales de los años
30 con el neodarwinismo; aún vigente hoy en algunos de sus aspectos, combinaba la teoría darwiniana de
la selección natural con:
La presencia de lo psicológico en la obra de Darwin puede detectarse en su teoría sobre la expresión de las
emociones, sus reflexiones sobre el instinto y en la propia idea de selección natural. En cuanto a la expresión
de las emociones, Darwin concluye que existe una continuidad entre los animales y el ser humano y que las
emociones humanas básicas son universales. La teoría darwiniana sobre las emociones era básicamente
lamarquista→ suponía que acciones que en momentos pasados de la evolución habían sido voluntarias,
inteligentes, se habían acabado automatizando en forma de hábitos y finalmente se habían convertido en
instintos, o sea, en acciones innatas y heredadas.
En cuanto a la selección natural, un problema importante era el del papel del comportamiento (lo
psicológico) en la evolución. Se cruzaban cuestiones que serían centrales para la psicología funcionalista
norteamericana y la psicología comparada, pero a las cuáles Darwin no ofreció una respuesta clara. Se limitó
a considerar algunas de las que se barajaban en la época, a veces a posiciones lamarquistas o incluso
mecanicistas. A pesar de que él mismo lo utilizaba, Darwin advertía que el lamarquismo, al poner por
delante el aprendizaje de nuevos hábitos y subordinar a este el surgimiento de los órganos, constituía una
suerte de creacionismo camuflado, pues parecía suponer que el animal decide qué órgano necesita. También
desconfiaba de la solución mecanicista porque anulaba el sentido de la lucha por la existencia. De hecho,
Darwin criticaba la noción de lo que en aquel momento se llamaban “instintos perfectos”→ conductas
supuestamente innatas que se desplegaban en las circunstancias necesarias sin necesidad de aprendizaje
alguno. Según Darwin, si así fuera, lo normal sería que las especies se extinguieran, debido a la rigidez de su
repertorio de comportamientos, incapaz de adaptarse al más mínimo cambio del ambiente.
El denominado darwinismo social supuso una extensión del darwinismo, su máximo representante fue
Herbert Spencer, que comenzó basándose en Lamarck y luego intentó incorporar a su concepción del
evolucionismo algunas ideas darwinianas. Spencer ponía en un primer plano la competencia entre individuos
como motor del progreso social y rechazaba la injerencia estatal en la sociedad.
Cercana al darwinismo social, con el que compartía el innatismo, estaba una tendencia más difusa que
podemos denominar heredistarismo→ todas las capacidades psicológicas humanas, o al menos las básicas,
son innatas e inmodificables o difíciles de modificar. Esta idea sigue teniendo multitud de versiones.
Uno de los principales heredistaristas de finales del siglo XIX fue Francis Galton, al cual suele tratarse en
historia de la psicología como creador de los test de inteligencia, aunque a veces se valora más positivamente
NESSA T © 16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
la creación de éstos que realizó un poco después en Francia Alfred Binet, orientados a la detección de niños
“subnormales” para proporcionarles una educación especial. En todo caso, James Mckeen Cattell, quién
acuñó la expresión “test mental” en 1890, importaría a los Estados Unidos las pruebas de Galton.
No es casual que uno de los ámbitos en que se ha desarrollado el heredistarismo en psicología haya sido la
psicometría, y en especial la medición de la inteligencia. El antecedente del hereditarismo fue el inglés Cyril
L. Burt, interesado también por la eugenesia.
EL NEODARWINISMO Y SU CRISIS
La teoría sintética de la evolución sintetizó el concepto de selección natural a la formulación del concepto
moderno de gen como unidad de transmisión de la herencia biológica.
Los sociobiólogos reducían toda la actividad del organismo a expresión de algo preformado genéticamente,
y con ello proporcionaban nuevos argumentos a la traducción hederistarista.
En parte debido al malestar por la propensión genetista del neodarwinismo y en parte por otras anomalías,
la teoría sintética de la evolución entró en crisis en torno a los años 70. Uno de los aspectos de esta crisis
tenía que ver con la posibilidad de que la definición de los rasgos adaptativos fuese circular: un rasgo es
adaptativo porque es adaptativo; el medio lo selecciona porque lo seleccionan. Ya en los años 60 habían
empezado a proliferar las discusiones respecto a la relación entre evolución y comportamiento.
Ciertas perspectivas contemporáneas pretenden ofrecer marcos teóricos que incorporen la actividad de los
organismos como un factor a tener en cuenta, aunque la concepción de la misma es tan diversa o más que
la existente en el seno de la propia psicología.
El enfoque “evo-devo” representa una sensibilidad multidisciplinar que emergió en la década de los 80 y ha
eclosionado hace alrededor de diez años. Se nutre especialmente de la epigenética. Converge con algunos
enfoques de la psicología evolutiva, en concreto con la teoría de los sistemas de desarrollo→ cuestiona la
dicotomía herencia-ambiente, y a la hora de estudiar la ontogénesis, pone el énfasis en la interacción entre
los niveles molecular, celular, ecológico, social y ambiental. La ontogénesis del organismo se considera como
un fenómeno multinivel en el cual interactúan el entorno y disposiciones o recursos del organismo. Los genes
se limitan a mediar en dicha formación como un elemento más.
NESSA T © 17
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Tras la influencia del manual de Edwin G. Boring, Wilhelm Wundt (1832-1920) logró independizar la
psicología de la filosofía reivindicando su carácter científico y experimental.
Como en el caso de James, Freud o Vygotski, su crianza y educación en un contexto religioso marcado por la
disciplina y el estudio termina conduciéndole a la búsqueda de respuestas más satisfactorias en el campo de
la ciencia y la filosofía. Al igual que los autores mencionados, Wundt experimentó una profunda crisis
personal y terminó dedicando su vida a desarrollar una explicación sistemática e integral de la experiencia
humana. Fue heredero de la tradición kantiana (Kant).
Wundt estudió medicina en Berlín, Tubinga y Heidelberg, especializándose en fisiología experimental con
maestros como Johannes Müller y Emil du Bois-Reymond. Tras doctorarse solicitó ser ayudante de
Helmholtz. Su trabajo como docente en Heidelberg se desarrolla entre 1857 y 1874. Compartirá con su
maestro Hermann Von Helmholtz (1821-1894) el objetivo de fundamentar científicamente la teoría del
conocimiento de Kant como una síntesis activa de datos sensoriales y fisiológicos. Los hábitos aprendidos y
automatizados sustituyen las categorías a priori de Kant. Para entender el paso de las sensaciones y
percepciones simples a las manifestaciones más complejas de la vida psíquica, Wundt siente la necesidad de
ampliar su formación filosófica. Debido a ello, empezará a indagar en otras fuentes, en la psicología de
Johann Friedrich Herbart y a desarrollar sus primeras ideas “psicológicas”.
Wund, como Helmholtz, recurrirá a la idea de “inferencia inconsciente” para explicar la conexión entre las
impresiones sensoriales y la percepción consciente. Las sensaciones operan en un plano inconsciente y no
representacional. La inferencia inconsciente sería un proceso por el que las sensaciones subyacentes
terminan convirtiéndose en percepciones básicas en el plano mental. Todo ello posee un carácter lógico e
inductivo, ajustado a las leyes lógicas→ a partir de la sensación, dichas leyes modelarían la percepción y
configuración de la conciencia, dominando implícitamente el mundo de las representaciones y, finalmente,
la formación de conceptos, ideas y sistemas.
NESSA T © 18
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Wundt defendía la existencia de procesos muy sencillos, de naturaleza fisiológica y funcionamiento lógico,
sobre los que constituían y sostenían los procesos mentales más complejos. Sin embargo, durante los
últimos diez años que pasó con Helmholtz en la Universidad de Heidelberg, Wundt fue abandonando esa
concepción lógica de la mente, y fue así, que cuando publicó la primera edición de sus “Fundamentos de
psicología fisiológica” (1874), plantea que la sensación sólo puede existir en el plano de la conciencia,
ofreciendo así un ambicioso sistema propiamente psicológico.
Fundamentos de la psicología: la mente según Wundt→ método fisiológico, objeto psicológico; leyes psicológicas
En 1874 Wundt publica su tratado Fundamentos de psicología (con 5 reediciones hasta 1911) el cual se
populariza gracias a Compendio de psicología (resumen). Plantea que la experiencia vital es
ontológicamente una e indivisible, apareciendo bajo dos puntos de vista:
▪ EXPERIENCIA EXTERNA (fisiológica): se asocia con las ciencias naturales, con la posibilidad de generar
conocimiento con la participación o mediación de los sentidos externos. Vía mediata, a través de los
sentidos.
▪ EXPERIENCIA INTERNA (psicológica): representaciones, sentimientos y actos volitivos que se aprecian
en la conciencia del sujeto. Vía inmediata, sin tiempo de reacción.
Para Wunt, la percepción de los objetos de la realidad producía necesariamente representaciones internas
en el sujeto (ideaciones, imágenes, etc.); subrayó que a la psicología le competen ambos tipos de
conocimiento→ externo e interno.
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA→ con ella reivindica la necesidad de trabajar con los métodos experimentales
capaces de garantizar la objetividad→ todo proceso mental acontece en el plano de la conciencia, la cual
obedece a leyes psicológicas (NO LÓGICAS), a un orden autónomo, independiente e irreductible a niveles
lógicos o fisiológicos, básicos y subyacentes.
En cierto sentido, Wundt regresaba al paralelismo psicofísico propuesto por Fechner, el cual había criticado
en sus primeros años en Heidelberg. Lo psicológico y lo fisiológico remitían a la misma experiencia,
actuaban paralela y simultáneamente, aunque cada uno podía observarse desde dos puntos de vista. Las
vivencias mentales del sujeto consistirían en un encadenamiento jerárquico y progresivo de procesos
psíquicos en desarrollo que se interrelacionarían entre sí según leyes psicológicas, formulación alternativa
a las leyes lógicas que propuso en la etapa de Heidelberg. La estructura y dinámica mental propuesta, en su
momento de mayor madurez:
NESSA T © 19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Ambos elementos Wundt suponía que podían estimarse tanto cualitativamente (naturaleza) como
cuantitativamente (intensidad). Especialmente relevante fue su teoría tridimensional del sentimiento→ un
análisis cualitativo que podría representar un sentimiento en un espacio tridimensional configurado por
tres ejes: dimensión agrado-desagrado, excitación-calma y tensión-relajación voluntaria.
En otro nivel del aparato psíquico se producía la síntesis de los anteriores elementos básicos dando lugar a
las formaciones psíquicas, y estas eran de dos tipos. Por un lado, Wundt definía las representaciones o
ideas, que se componían por sensaciones y se dividían en intensivas, espaciales y temporales. Por otro lado,
aparecían los afectos, se componían de sentimientos y se dividían en impulsos, emociones y procesos
volitivos. Las formaciones psíquicas mostraban la transformación, el fluir y la unidad de la conciencia. Para
Wundt, la actividad mental era dinámica y se generaba y variaba en el devenir temporal.
Las conexiones psíquicas producidas por la síntesis de elementos básicos (más que la suma de las partes)
hacen referencia a la apercepción→ síntesis y experiencia plena de conciencia, la cual no es sólo el foco
atencional, implica voluntariedad activa. Obedecían a tres principios de causalidad:
Para pasar de un nivel/escalón a otro, había que regirse por unas leyes psicológicas; dispondríamos de tres:
• Ley del crecimiento mental: integración progresiva desde las formas simples a las elaboradas.
• Ley de la heterogeneidad de los fines: se generan nuevos fines a partir de los perseguidos o alcanzados.
• Ley del desarrollo hacia los antagonistas: los fenómenos mentales e incluso histórico-culturales oscilan
entre alternativas contrarias a lo largo del tiempo.
Al margen de las leyes específicas hay dos aspectos relacionados con la causalidad psíquica→ una
causalidad diferente a la del mundo físico, de carácter teleológico→ es decir, dirigida a fines o metas sin
necesidad de determinantes fisiológicos o respuestas reactivas a condiciones ambientales; por otro lado,
relacionada y conectada las formaciones psíquicas, conformando la síntesis y la experiencia plena de
conciencia. Tal síntesis y experiencia superior era denominada apercepción, que remarcaba el carácter
unificado, focalizado y creativo de la actividad y la experiencia mental, e implicaba la voluntad activa. Wundt
reconoce un segundo tipo de apercepción capaz de componer síntesis de manera pasiva y meramente
asociativa. La versión activa era exclusiva de los procesos mentales superiores, intencionados y propios del
ser humano.
El último escalón corresponde a los productos psíquicos o espirituales, lo que se denominaría como la
Völkerpsychologie.
El proyecto psicológico de Wundt alcanzará su madurez en el momento en que, primero, ocupe una cátedra
de Filosofía Inductiva en la Universidad de Leipzig en 1875 y, cuatro años más tarde, en 1879, funde un
laboratorio de psicología. No será hasta 1885 cuando éste adquiera la categoría oficial de Instituto de
NESSA T © 20
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Psicología Experimental, después de que Wundt hubiera creado la revista Philosophische Studien [Estudios
filosóficos] (1881) para empezar a dar respaldo editorial y divulgación a sus trabajos. Significativamente, la
revista terminaría cambiando su título por el de Psychologische Studien [Estudios psicológicos], aunque esto
no ocurrió hasta 1903.
El centro recibió académicos de nacionalidades varias, entre los que cabe destacar al alemán Emil Kraepelin
(1856-1926) —reconocido psiquiatra que desarrolló la influyente teoría de Wundt según la cual la
esquizofrenia derivaba de un trastorno atencional—, el británico Edward B. Titchener (1867-1927) —que
replanteó la psicología wundtiana en términos estrictamente sensualistas y asociacionistas (Leahey, 1981)—
, el norteamericano James McKeen Cattell (1860-1944) —que llevó los métodos experimentales de Wundt
al terreno de la psicología diferencial y aplicada— o el español Eloy Luis André (1878-1935) —que se convirtió
en el más importante divulgador de las ideas de Wundt en España junto a Juan Vicente Viqueira (1886-1924)
(Carpintero, 1981). Todos se reconocieron como discípulos del maestro de Leipzig.
En último término, el aparato psíquico podía volverse sobre los contenidos o datos que aparecían de forma
inmediata en la conciencia, pero esta última no podía volverse sobre sí misma para observar los
mecanismos que los habían producido sin desvirtuar dichos mecanismos.
Con el objetivo de salvar este problema, Wundt se centrará en fenómenos de conciencia simples, como la
sensación, y en tratar de manipular las condiciones de la percepción interna e inmediata, hasta aproximarla
a las condiciones de percepción externa y mediata. Trató de diseñar una auto-observación perfectamente
sistemática y controlada apoyándose en la intervención, construcción y adquisición de instrumentos y
tecnología de calibración, muy precisos para la época. Permitía presentaciones estimulares de gran exactitud
y replicaba las mismas condiciones de experimentación a la hora de analizar los cambios y convergencias
entre las respuestas y experiencias de los distintos sujetos→ buscaba hacer generalizaciones de valor
universal.
El objetivo de Wundt era evitar procesos de reflexividad sobre los propios procesos de conciencia. Los
sujetos que participaban en los experimentos debían estar bien formados y entrenados (actualmente es al
contrario). En la práctica, los informes introspectivos se limitan a juicios psicofísicos muy básicos e inmediatos
sobre el TR, peso, intensidad, duración…del estímulo o, alternativamente, medidas dependientes de la
actividad del SNP. La preocupación metodológica de Wundt a este respecto provocó una reveladora
polémica con los autores de la Escuela de Wurzburgo.
4. Interludio: Wundt contra Wurzburgo, o las limitaciones del experimentalismo en psicología (1907)
La crítica de Wundt tenía que ver con los límites que debían asumirse en la investigación experimental. La
escuela de Wurzburgo daba validez a los amplios autoinformes, algo inaceptable para Wundt.
El pensamiento sin imágenes era algo polémico, dado que se pensaba que cualquier proceso carente de
contenido mental debía ser remitido a dinámicas fisiológicas, no podía ser objeto de la metodología
experimental, tal y como Wundt la entendía. Todos los procesos mentales seguían explicándose en términos
NESSA T © 21
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
estrictamente psicológicos, pero los más complejos no podían ser auto-observados en la conciencia del
sujeto individual.
Una de las filosofías más clásicas de este pensamiento sin imágenes se correspondería con la perspectiva
aristotélico-tomista. Este tipo de aproximaciones implicaba la posibilidad de un acto puro del alma, la
existencia de una forma del pensamiento independiente de experiencias y contenidos materiales que lo
constituyeran; algo que era inaceptable, tanto para Wundt, como para la escuela de Wurzburgo.
Wundt no dejaba de ser un intelectual kantiano y difícilmente podía renunciar a la idea de un proceso metal
continuado, del acontecer del pensamiento en el tiempo y de una conciencia propositiva u orientada a fines.
Por eso, conceptos teóricos como “volición”, “apercepción” o “causalidad teológica”, estando presentes en
el primer planteamiento de su sistema psicológico, fueron madurando y cobrando protagonismo.
Wundt sospechaba que la actividad psicológica superior estaba ligada a los complejos procesos histórico-
sociales. La historia y la cultura aportaban procesos y contenidos que participaban temporalmente en la
emergencia y configuración de la conciencia individual.
Este planteamiento es crucial para el sistema wundtiano; supone el intento de abrir una nueva vía
metodológica, alternativa a la experimental y la auto-observacional, para analizar con el mismo rigor
científico los procesos psicológicos superiores.
Sujeto no puede tener tiempo de reflexionar – se Sujeto hace informes retrospectivos sobre sus
busca experiencia inmediata procesos mentales
Procesos mentales superiores no puedenmedirse Hay pensamiento sin imágenes, del que el sujeto
con metodología experimental informa
NESSA T © 22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Las inquietudes de Wundt le llevan a desarrollar la Völkerpsychologie entre 1900-1920→ “psicología de los
pueblos” o popular; una especie de compendio de reflexiones psico-sociológicas, psico-históricas y
culturales. Hacía referencia a una psicología de la cultura humana, en contraste con la psicología individual,
naturalista y actualista, aunque la propuesta no es originalmente suya.
Lazarus estuvo influido por la insistencia de Johann Friedrich Herbart en la naturaleza sociocultural del
hombre y en que los acontecimientos colectivos se deberían poder tratar como procesos análogos a lo que
sucede dentro de las mentes individuales. Steinthal estudió filología en la Universidad Berlín, donde conoció
a Lazarus, a quien contagió su propio entusiasmo por las tesis del filólogo Wilhelm von Humboldt;
concretamente, por el planteamiento que ligaba el lenguaje y el habla con el pensamiento de los grupos
humanos. En 1860→ se creó una cátedra de Völkerpsychologie en la Universidad de Berna (Suiza). Juntos
fundaron la revista Zeitschrift für Völkerpsychologie und Sprachwissenschaft [Revista de Psicología de los
Pueblos y Filología] en 1859, publicación orientada a discutir y desarrollar su programa de investigación junto
con otros intelectuales. A grandes rasgos, este programa consistía en la reinterpretación y el desarrollo de la
noción idealista de Volkgeist [espíritu del pueblo] según la cual ésta no podía su ponerse al margen del Geist
[espíritu] particular de cada individuo La sociedad tiene una preeminencia lógica, temporal y psicológica
sobre el individuo e influye poderosamente en su desarrollo. El Volkgeist refleja así la mentalidad
característica de un pueblo particular, promoviendo la unidad y la armonía en el funcionamiento
psicológico colectivo.
Según Lazarus y Steinthal, existían dos manifestaciones interrelacionadas del Volkgeist→ 1) intrapsíquica:
se estructuraba siguiendo la triada psíquica arquetípica que distinguía entre los pensamientos, los
sentimientos y las disposiciones volitivas; 2) la encarnación material del Volkgeist en productos culturales,
y sus dominios básicos se estructuraban en paralelo a los tres elementos intrapsíquicos:
Aunque estos tres elementos eran fundamentales a la hora de estudiar las características subjetivas de la
comunidad, el factor fundamental de la Volkgeist era la lengua común, que utilizaban para estimar su
calidad o grandeza mental. Definieron dos áreas fundamentales de trabajo de la Völkerpsychologie, una
orientada a las leyes generales y otra implicada en la descripción del Volkgeist particular de cada comunidad.
Se colocaba la Völkerpsychologie en la base de todas las ciencias humanas, como puente entre estas y las
ciencias naturales.
NESSA T © 23
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Lazarus y Steinthal tenían una visión etnocéntrica (los alemanes eran “mejores”, estaban más desarrollados
que otras civilizaciones) que chocaría con Wundt.
2. La Völkerpsychologie de Wundt
Los rasgos de la versión que Wundt ofreció a la psicología de los pueblos pueden derivarse de los intentos
por resolver esa cuestión y definir las “leyes psicológicas generales” que la explicaran (Jahoda, 1995). Tres
consecuencias teóricas guían la psicología de los pueblos de Wundt:
Wundt pertenecía al colectivo que seguía un principio monogenista (un solo origen de la especia humana,
misma materia prima); estaban convencidos de la primigenia unidad psíquica de toda la especie humana.
Trata de evitar el determinismo lamarckiano y spenceriano de la herencia de caracteres adquiridos.
Tampoco se adhiere a una herencia biológica diferencial por razas.
Defiende la primigenia unidad psíquica de la especie, cuyas variaciones se explican por el ambiente
geoclimático y cultural (como Lazarus y Steinthal) pero no tiene tanto interés por la clasificación de rasgos
diferenciales.
Su objetivo era usar la información diferencial del desarrollo cultural de los pueblos como material a partir
del cual analizar el proceso por el que la actuación de un sujeto concreto termina siendo persistente y similar
al resto de su comunidad histórica y cultural y del conjunto de la humanidad.
Wundt fue un autor muy sensible a los procesos intersubjetivos, a la manera en que los seres humanos co-
construían mutuamente sus hábitos e ideas comunes a través de las actividades cotidianas. Trataba de
analizar procesos colectivos intrincados y complejos en los que cabía sopesar el efecto evidente de las
condiciones exteriores de la vida.
Como Lazarus y Steinthal, Wundt hablaba de productos espirituales entendidos como materializaciones u
objetivaciones de la energía y dinámica mental, y también consideraba que los fundamentales eran el
NESSA T © 24
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
lenguaje, el arte y los mitos, y las costumbres. El lenguaje quedaba especialmente ligado al pensamiento;
el mito y el arte configuraban el ámbito de los sentimientos e impulsos; y las costumbres como índice del
ejercicio de la voluntad para la organización de la sociedad.
Los productos espirituales o psíquicos son la materialización cultural de los procesos psíquicos
intersubjetivos. El producto espiritual puede ser analizado objetivamente, mediante un trabajo
interpretativo o hermenéutico (cómo se interpreta) para descubrir las leyes psicológicas generales
implicadas en las dinámicas propias de todo entorno intersubjetivo y de la propia unidad y evolución
psíquica de la especie. Dadas las variaciones ambientales, líderes, etc. El método para establecer leyes
generales debe ser comparativo e histórico.
Heidelberg Völkerpsychologie
El destino de la Völkerpsychologie
NESSA T © 25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Franz Brentano situaba su indagación en el ámbito de la experiencia, el marco fenomenista en que se hallaba
instalado el pensamiento científico-positivo más reciente. Ante las preguntas ¿en qué consisten los
fenómenos psíquicos? ¿en qué se diferencian de los físicos? Brentano llegó finalmente a la siguiente
caracterización general→ todo fenómeno psíquico estaba caracterizado por la inexistencia intencional de un
objeto y la referencia a un contenido, la dirección hacia un objeto, o la objetividad inmanente. Todo fenómeno
psíquico contenía en sí miso algo con su objeto, si bien no todos del mismo modo. En la representación había
algo representado; en el juicio había algo admitido o rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el
apetito, apetecida,...
Esta inexistencia intencional sería exclusivamente propia de los fenómenos psíquicos. Los fenómenos
contenían en sí, intencionalmente, un objeto. La intencionalidad es la clave, referencia a un contenido o la
dirección hacia un objeto. Lo psíquico es propiamente el acto del sujeto, un acto relacional que vincula a
sujeto y objeto en una estructura que los refiere mutuamente. No hay propiamente objeto si no es un acto
subjetivo, intencional, que lo contiene; y no hay acto subjetivo que no contenga intencional y necesariamente
algún objeto.
Pero no todos los fenómenos psíquicos contienen sus objetos del mismo modo, por lo que Brentano
distinguió tres grandes tipos de fenómenos psíquicos en función de distintos modos de referencia:
Las representaciones: para Brentano es el fenómeno psíquico básico que ocurre como condición previa. Es
la presencia mental de un objeto, independientemente de que este sea real o no; los juicios: todos los
fenómenos psíquicos son representaciones o se basan en ellas. Estos objetos pueden aceptarse o afirmarse
como verdaderos o rechazarse y negarse como falsos; actos de amor y odio: la consideración de esas
representaciones como→ buenas y valiosas o malas y carentes de valor.
NESSA T © 26
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
En Brentano, no eran los contenidos los que definían lo psíquico, sino los actos intencionales de referirse
a ellos→ por eso su psicología llegará a conocerse como la psicología del acto→ donde lo que interesa es la
acción misma de representar, juzgar y desear.
Brentano había rechazado la introspección, dado que los actos psíquicos no pueden ser observados como
los físicos→ los fenómenos psíquicos son refractarios a la observación, que exige del objeto una estabilidad
y una duración sólo presente en los físicos. Tenía un punto de vista empírico que aspiraba a obtener sus datos
de la experimentación y de toda posible experiencia. Y que los fenómenos psíquicos no fueran susceptibles
de ser atendidos u observados directamente no quería decir que no fueran accesibles a ella→ estableció el
término de percepción interna, una noticia inmediata e infalible, marginal, que tiene el sujeto del acto
psíquico cuando este se produce. Se trata de una noticia instantánea, limitada estrictamente al momento
mismo de su aparición, siendo preciso completarla con la memoria, recurrir a la huella que deja en la
memoria inmediata para poder hacer de esa percepción interna un uso científico.
Brentano publicó muy poco, su psicología carece del desarrollo sistemático que quiso dar Wundt a la suya,
por lo que apenas constituye un ejercicio de propedéutica, pero sí influenció en numerosos discípulos que
desarrollaron su pensamiento en líneas diversas: Edmund Husserl→ padre de la fenomenología; Alexius
Meinong; Christian con Ehrenfels→ teórico de las llamadas “cualidades gestálticas”; y Carl Stumpf.
Stumpf fue un empirista convencido, dicho empirismo incorporaba (a lo ya expuesto por Brentano), una
exigencia experimental que iba más allá→ en su opinión, el material empírico reclamaba la experimentación
tanto para poder analizarse de manera adecuada y fiable, como para hacer posible su reproducción y
comprobación posterior por parte de otros sujetos, esto es, para hacer metodológicamente válida su
utilización científica.
Stumpf se interesó por el fenómeno de la consonancia (fundamental en música)→ propensión de dos o más
sonidos a fundirse y sonar como uno solo, pretendiendo alcanzar con esto una descripción precisa de
distintos fenómenos acústicos y musicales y establecer a partir de ellos las leyes de su combinación; creía,
que para ello debía contar con observadores fiables y entrenados, convencido de que el valor de la
NESSA T © 27
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
experiencia subjetiva del individuo con la formación adecuada terminaba erigiéndose en el ámbito de los
resultados experimentales mismos.
Su obra no se limitó al terreno de la psicología empírica, atendió también a una amplia variedad de
cuestiones de índole teórica, filosóficas y psicológicas, entre las que se incluyen las consideraciones sobre la
naturaleza y clasificación de los fenómenos mentales que atañen al núcleo mismo de su concepción de la
psicología. Stumpf se instaló en la perspectiva de la psicología del acto, pero él entendió que el estudio de
esos actos debía ir necesariamente precedido del estudio de sus contenidos, de los que resultan
inseparables. Los llamará fenómenos, y a su estudio la fenomenología.
• primarios→ aquellos contenidos de la experiencia inmediata que se dan a nuestros sentidos (p.ej. los
sonidos, los colores…).
• secundarios→ imágenes que de los primarios nos ofrece la memoria.
Sin embargo, algunos contenidos mentales no son fenómenos, sino productos de su actividad, a lo que
Stumpf denominó constructos, y distinguió cuatro fundamentales: agregados, conceptos, contenidos de
juicios o estados de cosas y valores. De ellos se encargará la idiología→ doctrina de las relaciones que tendrá
por objeto el examen de las relaciones entre los fenómenos y los constructos.
Recordemos que lo propiamente psicológico, para Stumpf, son las funciones psíquicas (actos), la
fenomenología en que se incluye el estudio del sonido es estudio previo, aunque se consideran hoy
investigación psicológica y por ello es reconocido.
NESSA T © 28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Stumpf introdujo los métodos fenomenológicos en la psicología y promovió una descripción desprejuiciada
de la experiencia inmediata. La suya fue una fenomenología experimental que contribuyó a enriquecer de
manera sustancial el conocimiento descriptivo del sonido.
Tuvo gran influencia en escuela de la Gestalt (fueron alumnos Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin).
Presencia institucional: poder de la Universidad de Berlín; funda Instituto de Psicología Experimental junto a
Ebbinghaus, con estudiantes internacionales; miembro de la Academia Prusiana de Ciencias, cofundador de
la Sociedad Berlinesa del Niño (estudios sobre el habla, miedos infantiles… Desarrollo de varios niños
prodigio), fundador del Centro de Investigación de Monos Antropoides (en Tenerife, designando a Köhler
para dirigirlo).
Recordaremos para terminar la intervención de Stumpf en un episodio de gran repercusión que contribuyó a
reforzar su prestigio y el de la psicología experimental en los primeros años del siglo XX (Bringmann y Abresch,
1997; Sprung, 1997). Se trata del caso de «Hans el Listo», nombre con que se conocía popularmente a un
caballo supuestamente capaz de llevar a cabo tareas tan asombrosas como contar, realizar operaciones
matemáticas sencillas, identificar colores y sonidos e incluso leer y escribir. En las actuaciones que organizaba
su dueño —maestro jubilado—, Wilhelm von Osten, Hans respondía a las preguntas y los problemas que se
le planteaban dando golpes con las patas y moviendo la cabeza. Estas exhibiciones atrajeron una gran
atención pública, incluida la del propio emperador Wilhelm II, y propiciaron la creación de una comisión oficial
para investigarlo de la que Stumpf fue nombrado presidente.
Junto a su ayudante Oskar Pfugnst, que fue realmente quien se encargó de ponerlo en práctica, Stumpf
diseñó un ambicioso protocolo de investigación destinado a esclarecer la verdadera naturaleza de la
inteligencia y logros del animal. Los informes finales de Pfungst y de la comisión concluían que lo que el
caballo había aprendido en realidad era a registrar pequeños movimientos involuntarios de su adiestrador,
que eran los que le proporcionaban las claves de su comportamiento. El caso de Hans el Listo se vio como
un éxito de la psicología experimental, que a propósito de él quiso hacer valer su penetración crítica y su
capacidad para desmontar falsas creencias por arraigadas y extendidas que estuviesen —como esta en la
fabulosa inteligencia matemática del caballo—.
Wilhelm Dilthey (1833-1911) hizo de la psicología la clave de la bóveda en el ámbito de las ciencias humanas
y sociales en general.
En su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) intentó una fundamentación filosófica
de las ciencias del espíritu que garantizara la validez objetiva de sus conocimientos. Se
propuso separar las ciencias de la sociedad y la historia de la metafísica.
Para Dilthey, la psicología era la más básica de las ciencias del espíritu. Las demás las dividía en tres grandes
disciplinas o clases: 1) las que tienen por objeto al individuo, 2) las que se ocupan de los sistemas culturales,
y 3) las relativas a la organización exterior de la sociedad. La complejidad de la realidad social e histórica
sólo podría analizarse si la desarticulábamos primero en diversos sistemas culturales que la componen, para
luego analizar el entramado de estos sistemas, que no es otra cosa que la conexión psíquica propia de los
hombres que cooperan en esos nexos culturales.
NESSA T © 29
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Dilthey reclamaba una psicología que asumiera el carácter específico de las ciencias del espíritu, una
psicología concreta o antropología, que se ocupara de lo que llamaba las unidades de vida, los elementos a
partir de los cuales se construye la realidad social en la que vivimos y con la que estamos en permanente
interacción.
La “unidad psicofísica de vida” es lo que define para él la biografía, tarea historiográfica que, partiendo de
esas unidades, puede captar “la realidad de un todo histórico”. El método biográfico consiste en la
aplicación de la ciencia de la antropología y de la psicología al problema de hacer viva y comprensible una
unidad de vida, su desarrollo y su destino. “Los hechos de la sociedad nos son comprensibles desde dentro,
podemos revivirlos, hasta cierto grado, a base de la percepción de nuestros propios estados”, así, mientras
que el mundo de la naturaleza se explica apelando a causas (inanimadas), el mundo del espíritu se
comprende mediante el recurso a representaciones, sentimientos y motivos. El desarrollo de una psicología
capaz de servir de fundamento a las ciencias del espíritu lo llevaría a cabo en una obra posterior, “Ideas para
una psicología descriptiva y analítica”, de 1894.
Rechazaba la psicología explicativa, según Dilthey, se había desarrollado básicamente como análisis de la
percepción y la memoria. Sus elementos eran las sensaciones, las representaciones y los sentimientos de
placer y dolor, que se vinculaban mediante procesos asociativos. Esto dejaba fuera buena parte del conjunto
de la vida psíquica. Por ello, Dilthey abogaba por una psicología descriptiva que partiese de nuestras
vivencias psíquicas, de una captación intacta y sin prejuicios de nuestra experiencia. Subrayó la necesidad
de partir de la realidad íntegra de nuestra vida anímica y exponerla mediante una descripción y un análisis
que eludiese todo lo posible el recurso a hipótesis.
Dilthey señaló que mientras las CC de la naturaleza nos presentan los hechos desde fuera, de forma dispersa
e inconexa, en las ciencias del espíritu se nos presentan desde dentro. El método de Dilthey consiste en la
percepción interna, inmediata, de nuestros estados psíquicos, que no es otra cosa que la vivencia de esta
conexión de la vida psíquica, en cuya captación cooperan procesos de todo tipo. Él mismo asumía las
limitaciones, como la dificultad para captar estados de dispersión, la inconstancia de lo psíquico, la limitación
a un solo individuo o la imposibilidad de medir los fenómenos. Se complementaría con la captación de los
estados de otras personas, a las que comprenderíamos por analogía con los propios, esto se considera una
prueba de la gran afinidad interna de todas las vidas psíquicas humanas.
Dilthey no establecía distinción entre la percepción y la observación internas, proponía el uso de otros
métodos como el comparado, los experimentos y el estudio de los fenómenos anormales. Introdujo en su
psicología descriptiva el uso de los productos objetivos de la vida psíquica. Esto tenía la ventaja de permitir
el acceso a formas permanentes de la actividad espiritual, frente a la mutabilidad constante de los procesos
psíquicos que captamos en nosotros o en otros, y estaba directamente vinculado con la conexión adquirida.
El núcleo de su psicología se basa en la descripción rigurosa de la conexión psíquica vivida, una descripción
que Dilthey consideraba “universalmente válida”. A partir de ahí, había que pasar al análisis de esa realidad
total, entendido como el proceso de desarticulación de la experiencia donde las partes nunca deben perder
su referencia a la conexión íntegra de la que forman parte. El análisis debía mostrar la dependencia de los
procesos con respecto al conjunto histórico y social más amplio al que pertenecen, a lo que llamó la conexión
adquirida.
NESSA T © 30
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
2. La ley de desarrollo: según la cual los procesos de la vida psíquica siguen un determinado curso en la
historia evolutiva de un individuo, en un proceso de adaptación creciente.
3. La conexión adquirida de la vida psíquica: permite situar todo acto singular de la conciencia en el
conjunto histórico y social, mostrándonos las reglas que rigen nuestra conducta.
La conexión adquirida de la vida anímica es el objeto principal para Dilthey. Se nos da solo de forma
mediata→ a través de los productos de nuestra actividad espiritual. Más adelante ofrecería un esfuerzo de
sistematización en tres conceptos fundamentales➔ los de la experiencia vivida: como el acto de
espontaneidad de la vida; expresión: como efecto sensible de este acto de creatividad continua, intrínseco a
la vida; y comprensión: como el acto de auto-aprehensión de la vida que, a partir de su objetivación exterior,
regresa a sí misma.
Dilthey parecía acercarse a la propuesta fenomenológica, más en concreto a la de Stumpf; pero, sobre todo,
sintonizó con la idea en la corriente de conciencia de William James, a quién se refirió a la hora de definir el
yo como una sucesión constante de los estados en que todos los procesos (intelectivos, afectivos e
impulsivos y volitivos) se encuentran trabados. El proyecto de Dilthey, que solo entiende al individuo como
ser social e histórico, está en la línea de la psicología de los pueblos, que se acabó separando cuando la
incorporó a su psicología descriptiva.
Métodos: biografías, percepción interna, productos objetivos de la vida interna (arte, mito, lenguaje,
literatura), experimentos, fenómenos anormales…
Objeto de estudio: descripción rigurosa de la conexión psíquica vivida, universalmente válida por su carácter
inmediato y posterior análisis (desarticulación, sin perder de vista la conexión), que debe mostrarse
dependiente del conjunto histórico y social.
NESSA T © 31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Ebbinghaus ideó una investigación a la que llamó sílabas sin sentido→ sílabas carentes de todo significado
que obtenía por el procedimiento de intercalar un sonido vocálico entre dos consonánticos. Tenía ventajas
considerables, como que permitía neutralizar la influencia de factores tales como la belleza, el interés o
asociaciones prefijadas. Además, podía someter los resultados a variaciones cuantitativas precisas.
Esto es, la memoria era sometida a una medición exacta en la aplicación del método de la ciencia natural.
Aunque presentaba algunos problemas como el de que la relación entre la cantidad de material a
memorizar y la rapidez de la memorización. Para su resolución, ideó el método del aprendizaje→ registrar
el tiempo y número de lecturas requeridos para memorizar listas de sílabas sin sentido de distinta longitud
hasta lograr reproducirlas una vez sin titubeos ni errores. El tiempo de memorización no aumentaba a la par
que la longitud de las listas memorizadas, sino que lo hacía con mayor rapidez.
Otro problema fue el de la relación entre el número de lecturas del material y su retención posterior→
problema del sobreaprendizaje; ideó el método del ahorro para estudiar esto y los
resultados mostraron la influencia positiva del sobreaprendizaje. Memorizar una lista de 16
sílabas y leerlas un número variable de veces (entre 8 y 64) para comprobar 24 horas más
tarde cuántas lecturas se necesitaban para recordar la lista. Las repeticiones que
sobrepasaban el número mínimo necesario permitían ahorrar un 1% en la memorización del
día siguiente.
NESSA T © 32
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Ebbinghaus estudió también la influencia que tiene el transcurso del tiempo sobre el aprendizaje,
observando la curva del olvido. Los resultados mostraban que el alto porcentaje de olvido observado en las
primeras sesiones iba disminuyendo en las siguientes hasta que las diferencias entre unas sesiones y otras
desaparecían prácticamente en las últimas. El repaso y el orden de los elementos influyen en la retención y
retardan el olvido.
NESSA T © 33
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El primer trabajo de la escuela fue realizado por A. Mayer y J. Orth (1901), en él investigaron para establecer
una clasificación psicológica de asociaciones. Diseñaron una tarea de asociación libre y pidieron a los sujetos
que relataran los estados mentales que tenían lugar entre la presentación de los estímulos y su reacción.
Conclusión: entrevieron un grupo de estados o fenómenos de conciencia difíciles de describir que no
formaban parte de las categorías convencionales, a los que llamaron Bewusstseinslagen o disposiciones de
la conciencia.
MARBE (1901)→
- investigó sobre otra operación mental, el juicio.
- Su objetivo era acceder a lo que había pasado en la conciencia antes de que emitieran su respuesta;
afirmó haber encontrado que el juicio se acompañaba de sensaciones o imágenes, de hechos difíciles
de describir, lo que llamaba disposiciones de la conciencia (no se podían clasificar como una
representación).
KARL BÜHLER (1879-1908)→ (Pensar es tal difícil que la mayoría prefiere opinar).
- Tesis: “Datos y problemas relativos a una psicología de los procesos de pensamiento”.
- Método: quiere saber lo que pasa cuando la gente piensa con tareas más complejas que las anteriores
(aforismos, problemas filosóficos, etc), que requieran pensar pero que puedan responderse de forma
sencilla, para prestar atención a los procesos del pensamiento.
NESSA T © 34
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Aunque pretenda seguir a Wundt, le da un enfoque empirista y asociacionista, rechazando aspectos clave
como la apercepción, lo que lo alejan de su maestro. Su trabajo lo desarrolla en el laboratorio de psicología
de la Universidad de Cornell (EEUU).
Sigue a Match (empirista radical: no hay sustancia más allá de la experiencia) en la concepción de que el
mundo físico y el mental no son realidades distintas, sino distintos puntos de vista de las ciencias naturales.
NESSA T © 35
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Se define la psicología como la ciencia de la mente entendida como la suma total de la experiencia humana
en cuanto dependiente de la persona experienciante. Como ciencia, es un conocimiento ordenado,
metódico, exhaustivo y sistemático.
Trata de descubrir la ESTRUCTURA de la mente: “El objetivo del psicólogo experimental es hacer un análisis
de la estructura de la mente; desenredar los procesos elementales de la madeja de la conciencia, (...). La tarea
del psicólogo experimental es la vivisección que produzca resultados estructurales, no funcionales. Le interesa
descubir, en primer lugar, qué es lo que hay y en qué cantidad; no para qué sirve” (Titchener, 1898/1982, p.
210)
Así pues, Titchener concebía la psicología como una ciencia, cuyo objetivo era la mente, y cuyo método era
la introspección experimental. Ante la psicología así concebida se ofrecía una doble tarea, descriptiva y
explicativa, a la que Titchener se refirió como “el problema de la psicología”.
La tarea descriptiva de la psicología se desplegaba en dos momentos: uno analítico y otro sintético. Se
comenzaba por el análisis de su material, cuando este finalizaba se llegaban a descubrir los componentes
últimos del fenómeno estudiado, los que ya no pueden dividirse más o reducirse a otros. Entonces se podrá
dar paso a la síntesis, esfuerzo por recomponer en su integridad primera lo previamente analizado,
formulación de las leyes que rigen la conexión de los elementos mentales descubiertos para formar las
experiencias mentales. Los distintos modos de esos elementos tienen que combinarse.
La tarea explicativa consistía en establecer las condiciones fisiológicas o corporales en las que se dan o
aparecen los procesos mentales investigados y descritos. Asumió el principio del paralelismo psicofísico
que afirmaba la correspondencia entre ambos tipos de procesos. A todo proceso mental habría de
corresponderle algún otro corporal; y en identificar los procesos corporales correspondientes a los procesos
mentales en estudio, aquellos que se dan cuando estos están ocurriendo, consistirá para Titchener la
explicación psicológica. Realizó una minuciosa clasificación de las sensaciones atendiendo al órgano del que
proceden, al origen de la estimulación y a la naturaleza del estímulo, llegando a calcular la existencia de más
de 40.000 sensaciones distintas.
Titchener analizó la conciencia en sus componentes elementales: las sensaciones o elementos de las
percepciones, y los afectos o elementos de las emociones. Estos a su vez estaban dotados de ciertos atributos
o propiedades que permitían identificarlos y distinguirlos entre sí. Titchener realizó una minuciosa
clasificación de las sensaciones atendiendo al órgano corporal del que proceden, al origen de la estimulación
y a la naturaleza física del estímulo.
NESSA T © 36
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El tratamiento que hace Titchener de los afectos difiere del de las sensaciones. Además, así como existe un
número muy elevado de cualidades sensoriales, la introspección permite identificar dos cualidades
afectivas: el agrado y el desagrado. A partir de este conjunto de elementos sensoriales y afectivos, Titchener
pretendió dar cuenta de la estructura de la mente en su totalidad. Los fenómenos más complejos eran
resultado de la conexión y mezcla de sensaciones. En cuanto a los fenómenos mentales de mayor
complejidad, se esforzó por mostrar cómo cada uno de ellos se edificaba sobre la base de otros más simples
y anteriores.
Sus obras “Psicología Experimental: Manual de Práctica en laboratorio”, influyen mucho en su época.
Se desmarca de la APA, porque considera que las nuevas derivas psicológicas son prematuras (funcionalismo)
y poco científicas. Sólo un pequeño grupo cerrado de seguidores.
Titchener proponía así una visión de la mente estructural (estructuralismo). El acento debía ponerse en el
“qué” de la conciencia y no en el “para qué”, como parecía defender el “funcionalismo” (se verá más
adelante). Supuso un distanciamiento de la filosofía definiendo sus estudios como científico-experimentales.
Las críticas a la psicología de Titchener afirmaban que esta resultaba casi operativamente sistemática.
Además, la restricción de su enfoque a la mente normal, adulta, humana e individual limitaba excesiva e
injustificadamente el ámbito de la mirada psicológica, más para quienes intentaban extenderla a los
dominios de lo patológico, lo evolutivo, lo animal y lo social. Su visión imponía a la psicología un
confinamiento en el marco del laboratorio. El estructuralismo de Titchener no tuvo continuidad, pero fue
el germen del funcionalismo.
NESSA T © 37
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El funcionalismo alcanza su época dorada durante las primeras décadas de siglo XX. Hace girar la explicación
psicológica en torno a las actividades de los sujetos en lugar de basarla en las facultades mentales u órganos
corporales. Se apoya en el pragmatismo, el evolucionismo darwinista y el pensamiento social reformista,
y tiene algunas influencias de la filosofía trascendentalista.
1.1. El darwinismo
Los funcionalistas eran darwinistas porque resaltaban el valor adaptativo de la conciencia y suponían que
las funciones psicológicas se caracterizaban por formarse a través de la actividad adaptativa de los sujetos.
Asumían que la mente o la conciencia existen porque la naturaleza las ha fabricado.
NESSA T © 38
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
James señalaba que en la vida psíquica es la conciencia la que selecciona los contenidos mentales. La idea
de que lo psicológico tiene que ver con la selección. La concepción de que la adaptación se concibe como
un proceso activo era tema de discusión de gran parte de la psicología comparada.
Este tipo de pensamiento surge en una época de gran cambio social; se trataba de un proceso de
modernización caracterizado por fenómenos como→ la industrialización, inmigración, la expansión y
consiguiente burocratización de la administración pública, etc. Por lo que, para evitar los desajustes sociales
e individuales, era necesario teorizar la relación entre individuo y sociedad, y contar con técnicas que
permitieran administrar adecuadamente la vida social.
El pensamiento social norteamericano cumplía esa función; eran intelectuales reformistas en su mayoría y
procedentes de diversos ámbitos (trabajo social, activismo pro-derechos sociales/civiles, periodismo…).
Durante el siglo XIX tomó forma la imagen del pionero→ un individuo activo que se adaptaba a
un entorno hostil transformándolo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. No había
una oposición radical entre lo individual y lo colectivo. Los pioneros eran individualistas en el
sentido de que, en ausencia de una estructura política a la europea (estatal) que los
respaldara, tenían que buscarse la vida a la hora de organizar sus pueblos; para ellos, la
comunidad próxima (vecindario…) era importantísima, al constituir una red de apoyo mutuo
(democracia estadounidense→ unión del pueblo→ no jerarquías ni mediaciones burocráticas).
1.3. El trascendentalismo
Esta perspectiva sufrió una transposición a la filosofía e incluso a la política: se trataba de construir una
subjetividad individual auténtica, original, creativa, consciente de sí misma y en armonía con el entorno,
entendido como entorno social y como entorno natural. Es un modelo de sujeto individual bien armonizado
con su medio.
Así pues, el trascendentalismo se puede entender como una forma de teorizar la subjetividad que es a la vez
individualista y comunitarista. Representa la defensa de un individualismo con connotaciones románticas al
no basarse en un modelo de sujeto individual enfrentado al mundo, sino más bien armonizado con su medio
natural o social, caracterizado por preocuparse por su propia subjetividad y actuar en su entorno
inmediato. El pragmatismo llevará esa preocupación por la acción a un primer plano.
NESSA T © 39
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El funcionalismo era, en cierto modo, la versión psicológica del pragmatismo, siendo James y John Dewey,
funcionalistas, los pragmáticos más conocidos. El pragmatismo exacerbaba la importancia de la acción y
hacía girar en torno a esta la cuestión de la validez del conocimiento. Para un pragmatista no hay
conocimiento que no esté ligado a su puesta a prueba y eventual corrección o rectificación según las
consecuencias que produce el mundo→ idea esencial para los funcionalistas: las funciones psicológicas
existen por y para la acción.
Charles Sanders Peirce basaba su filosofía en un desarrollo de la idea kantiana de que algunas creencias
humanas carecen de una base completamente segura sobre la cual asentarse. Extendió esta idea a todo el
conocimiento→ no hay ninguna creencia o clase de conocimiento cuya verdad está justificada más allá de
sus resultados prácticos. El pensamiento está al servicio de la acción. La única definición posible de algo es la
que hace referencia a sus consecuencias prácticas. Lo que pensamos acerca de las cosas depende de nuestra
experiencia práctica con ellas, y no hay nada en la definición de las cosas que vaya más allá de dicha
experiencia. Según él, la máxima pragmática consiste en considerar qué efectos, que razonablemente
pueden tener manifestaciones prácticas, concebimos que tienen el objeto de nuestra concepción. Entonces,
nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto. Mientras que para Kant
la verdad era algo estático, Peirce pensaba que la verdad era cambiante, a la que aplicaba un esquema
evolucionista.
La relevancia directa de Peirce para la psicología no es destacable en los manuales de historia, pero
contribuyó al desarrollo de la psicología experimental en su país. Asimismo, su teoría semiótica (sobre los
signos y su significado) ha sido reivindicada recientemente por algunos enfoques socioculturales de la
psicología.
A William James, en cambio, se le suele considerar el padre del funcionalismo psicológico. Se basaba en la
experimentación y en algo que no estaba en Wundt→ la idea de que la conciencia se halla eminentemente
ligada a la actividad.
Peirce y James fueron los dos padres del pragmatismo. Suele afirmarse que la versión peirceana (a veces
llamada «pragmaticismo») era más intelectualista y que Peirce estaba más preocupado por construir un
sistema filosófico coherente que garantizara criterios de verdad. La versión jamesiana, entonces (a veces
vinculada a un «empirismo radical»), sería más «vitalista», en el sentido de que tendería a acercarse a una
filosofía práctica, aplicable a la vida. A James le interesaba la validez de nuestras creencias, entendidas como
ideas con las que nos manejamos en el mundo. Sea como fuere, en ambos autores el criterio último es de
índole práctica.
NESSA T © 40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
William James publicaba en 1990 su libro Principios de la psicología, en él comenzó a exponer la versión
jamesiana del pragmatismo→ entendía el pragmatismo casi como una filosofía aplicada a la vida, lo
consideraba un principio de justificación de nuestras creencias→ las verdades sólo son tales si son buenas
para vivir; y hemos de tener alguna fe en aquello que creemos, la voluntad de creer. Lo importante para
James era siempre la acción, sin olvidar que es en la propia acción donde tomamos conciencia de cuáles son
nuestras ideas→ las descubrimos a medida que actuamos.
Para James, lo que importaba eran las funciones de la conciencia, no los contenidos (frente a los wundtianos
y los estructuralistas). Y la función más fundamental de la conciencia es la de seleccionar o elegir. Frente a
materialistas y reduccionistas (para quienes lo real es lo físico y la conciencia va aparte, es un epifenómeno),
daba parte de razón en algunos puntos de cada perspectiva:
▪ A favor del materialismo reduccionista→ los procesos neurofisiológicos funcionan por sí mismos, de
acuerdo con leyes naturales entendidas mecánicamente. Ahora bien, según James la conciencia no es un
mero epifenómeno, sino que existe objetivamente porque forma parte de la naturaleza.
▪ A favor del dualismo espiritualista (la conciencia y lo físico son entidades independientes que
interactúan) → la mente es activa; matizando que para James los contenidos de la mente están
inextricablemente unidos a los procesos neurofisiológicos. Lo psicológico y lo neurofisiológico no
constituyen realidades sustancialmente distintas y, por tanto, no cabe hablar de interacción entre ellas.
Lo que ocurre en la mente no es exactamente simple eco de lo que ocurre en el cerebro, porque la
conciencia interviene en el funcionamiento mental.
Según James, lo que hace la conciencia es poner el foco de la atención sobre ciertos
contenidos mentales y permitir así que sobresalgan entre los demás, los selecciona. La
conciencia tiene funcionalidad adaptativa. Además, los contenidos mentales seleccionados
por la conciencia se convertirían en procesos neurofisiológicos que se traducirán en
movimientos, en conductas.
Por función psicológica entendía: a través de la atención, la conciencia cae sobre un contenido mental y este,
al ir inextricablemente unido a un determinado proceso neuromuscular o glandular, desencadena ese
NESSA T © 41
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
proceso y el sujeto se comporta de tal o cual manera, o siente tal o cual cosa. La conciencia
se limita a interrumpir su propio flujo mediante la atención y proyectarse sobre
determinadas ideas, momento en el cuál estas se convierten en realidades psicológicas y no
solo fisiológicas. La conciencia no determina directamente nuestro comportamiento, pero
sí indirectamente, mediante la selección de unas ideas en detrimento de otras (igual que
la selección natural→ esto sería a lo que llamamos la teoría motora de la conciencia.
Imaginar un tren en el cual hay muchos vagones entre los cuales debemos elegir, nuestra
conciencia seleccionaría un vagón.
El principal rasgo que oponía el funcionalismo al estructuralismo tenía una estrecha relación con el
planteamiento de James sobre la conciencia.
James, al contrario de autores como Titchener, creía que las sensaciones, las ideas o las imágenes mentales
no son realidades psicológicas primarias, sino derivadas. La conciencia delimita sensaciones o ideas y el
psicólogo las detecta. En sí misma, la conciencia es un flujo, un continuo. La vida psíquica es una totalidad,
no una suma de elementos→ “stream of consciousness” (James).
Siguiendo la idea de la corriente de la conciencia, ésta no produce las ideas. Antes de interrumpir el flujo,
los contenidos no son más que procesos neurofisiológicos y sólo nos parecen psicológicos cuando la atención
los acota segmentando el continuo de la corriente de conciencia.
James concebía principalmente la actividad a escala individual, y tomando como referencia el sujeto adulto;
afirmaba que la conciencia se encuentra ligada a un yo y existe un “yo puro” en el que se unifican las
experiencias vitales, idea que le alejaba de Kant y Wundt. Funcionalistas como Dewey pondrían énfasis en
la idea de que el sujeto se forma socialmente y a través de un proceso que comienza en el bebé.
Según la teoría de James-Lange, las emociones no son tanto la causa cuanto la consecuencia de los cambios
fisiológicos ligados a ellas. Es el SN el que en primera instancia recibe los estímulos que provocan la emoción
y a consecuencia de ello produce reacciones viscerales y musculares. La percepción subjetiva de la emoción
surge cuando nos hacemos conscientes de esas reacciones. James entiende las emociones en sentido
amplio, incluyendo la dimensión estética de la experiencia, y no se producen de manera diferente a otros
procesos psicológicos.
«Si suponemos que el córtex contiene centros para la percepción de cambios en cada órgano sensorial
especial, en cada porción de la piel, en cada músculo, cada articulación y cada víscera, y que no contiene
absolutamente nada más, seguimos teniendo un esquema perfectamente capaz de representar el proceso
de las emociones. Un objeto cae sobre un órgano sensorial y es apercibido por el centro cortical apropiado;
o bien este último, excitado de alguna otra forma, da lugar a una idea del mismo objeto. Rápidas como un
rayo, las corrientes reflejas descienden por sus canales preordenados, alteran la condición del músculo, la
piel y la víscera, y estas alteraciones, apercibidas como el objeto original, en tantas porciones específicas del
córtex, se combinan con él en la consciencia y lo transforman de un objeto simplemente aprehendido en un
objeto emocionalmente sentido» (James, 1884/1985, p. 70).
Ej.→ el miedo que sentimos si en un paseo por el bosque nos topamos con un oso. Si careciéramos de
emociones, sólo evaluaríamos la situación como un robot y saldríamos corriendo, sin sentir nada. Sin
embargo, la realidad es que el miedo es inseparable de nuestra reacción ante el oso, y en caso de no sentir
miedo quizá ni siquiera echaríamos a correr. Por eso James considera la unión de la dimensión fisiológica y
la psicológica de las emociones; no siendo adecuado realizar una distinción demasiado estricta. Carl Lange
NESSA T © 42
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
sí afirmó que las emociones son las reacciones fisiológicas. A lo que James diría que, si en la experiencia
emocional no se diera la mediación de los estados corporales, entonces ni siquiera existirían las emociones,
porque solo habría ideas puramente cognitivas, carentes de tonalidad emocional, frías. Las emociones como
fenómeno psicológico no existirían sin la mediación fisiológica.
Un artículo de James R. Angell→ “La provincia de la psicología funcionalista”, como discurso presidencial
de la APA y réplica a Titchener, define características comunes de los funcionalistas:
Angell añadía que la psicología no es una ciencia que tenga un objeto predefinido y que, en todo caso, es
arbitrario identificar ese objetivo con la conciencia individual.
NESSA T © 43
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Genética se refiere, en este ámbito, a génesis (origen y desarrollo), no a genes. En cierto modo, la psicología
funcionalista es toda ella genética, en tanto que se ocupa del desarrollo de las capacidades (funciones)
psicológicas. Baldwin fue quien más lejos llevó esa identificación.
Baldwin es uno de los padres de la filosofía genética→ evolutiva o de desarrollo. Su obra es poderosa por la
cantidad de temas que tocó y la coherencia con que lo hizo. Adoptó un punto de vista genético, centrado en
la génesis de las funciones psicológicas. Baldwin consideraba que ningún tipo de actividad psicológica
puede entenderse reduciéndola a causas subyacentes o mecanismos biológicos o ambientales que la
produjeran. Dicha actividad posee una lógica propia, la única clase de explicación psicológica que tiene
sentido es la que se fija en el desarrollo secuencial, a lo largo del tiempo, de las diversas formas de actividad
del sujeto, desde las más simples (reflejos, percepción…) hasta las más complejas (reflexión, pensamiento…).
Las funciones psicológicas más complejas se construyen sobre las más simples, pero no se reducen a ellas,
sino que implican transformaciones, novedades, que son correlativas a novedades que surgen en el medio al
que se está adaptando el sujeto. Además, la adaptación es activa y social.
LA LÓGICA GENÉTICA
• La realidad (el conocimiento de ella) es una construcción realizada a través de la actividad de los sujetos.
La lógica genética es la exposición completa de todos los resultados objetivados de la actividad humana
a lo largo de la historia (arte, ciencia, productos culturales…).
• La secuencia histórica de estos productos de actividad colectiva se reproduce parcialmente en el
desarrollo de cada sujeto individual (teoría de la recapitulación).
• Respecto a la ontogénesis, los niños pequeños se relacionan directamente a través de la acción
(dinamogénesis: los contenidos mentales tienden a convertirse inmediatamente en acciones).
NESSA T © 44
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Reacción circular son tanteos que el sujeto realiza y se van modificando y enriqueciendo según 3
condiciones: consecuencias que provocan, necesidades o propósito del sujeto y sistema de acciones que se
ponen a prueba.
1.1.2. La imitación
Baldwin subrayaba que el ser humano no actúa en solitario, es la relación con los demás lo que permite que
uno acabe percibiéndose a sí mismo como un sujeto individual entre otros que también lo son. El yo se forma
socialmente, en un proceso se basa en la imitación activa. No es hacer lo que el otro hace, sino reconstruirlo
individualmente y con modificaciones. Para Baldwin, la imitación es la versión social de la reacción circular.
Esta es la base psicológica del proceso social: cada sujeto recibe una “herencia social” (un conjunto de
hábitos, actitudes, valores, etc.) bagaje con el que cuenta a la hora de actuar, y al actuar genera novedades
(nuevas formas de acción) que, si se extienden entre el número suficiente de personas y se institucionalizan,
terminan por formar parte de la herencia social de la siguiente generación.
La idea de herencia social también le servía a Baldwin para subrayar que la actividad de los sujetos
interviene en la evolución biológica. La ontogénesis repercute en la filogénesis porque las habilidades que
cada sujeto recibe de sus mayores le permiten sobrevivir y modificar el entorno según sus necesidades, lo
que le protege contra la acción descarnada de la selección natural. Baldwin lo extendía a todas las especies
animales. El comportamiento es el que permite a los organismos sobrevivir, adaptarse. La denominada
teoría de la selección orgánica de Baldwin (1896) hacía referencia al hecho de que son los organismos y no
sólo el ambiente los que seleccionan, porque a través de su actividad condicionan quiénes perecen y quiénes
sobreviven. Por lo tanto, aunque no haya herencia social sigue habiendo selección orgánica.
Dewey, uno de los pragmatistas más importantes, fue influenciado por el evolucionismo darwiniano y
recordado por su crítica a la concepción asociacionista del arco reflejo→ critica la separación entre estímulo
(sensación) y respuesta (movimiento); según Dewey, el comportamiento no consiste en un conjunto de
respuestas automáticas a unos estímulos recibidos pasivamente. No hay una asociación mecánica entre
estímulos y respuestas, porque los estímulos y las respuestas ni siquiera existen como realidades
independientes. Las dimensiones de una función solo cabe distinguirlas a posteriori.
Para Dewey el arco reflejo es en realidad un circuito o una circunferencia. Y no es reflejo, sino funcional. Una
estimulación física solo se convierte en estímulo psicológico cuando es funcionalmente relevante.
Las ideas psicológicas de Dewey le alejaban del mecanicismo y le acercaban a la psicología genética. Ponía
en un primer plano el desarrollo como clave para entender las funciones psicológicas. En consonancia con
otros funcionalistas, la actividad psicológica era una estructura tripartita en la que se distinguían:
• Los instintos son comportamientos heredados, innatos, o dimensiones innatas del comportamiento.
• Los hábitos son comportamientos aprendidos y estabilizados.
• La inteligencia es el comportamiento consciente orientado al afrontamiento de situaciones novedosas.
La inteligencia es el motor de cambio y adaptación activa al entorno.
NESSA T © 45
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Para Dewey, un individuo solo llega a ser tal gracias a su relación con los demás. Su visión de “nuevo
ndividualismo” se basaba en que, dado que el yo se forma merced a la interacción social, lo que beneficie a
la sociedad beneficiará al individuo. Proponía un modelo de sociedad con garantías de bienestar y
participación, una sociedad radicalmente democrática donde todo el mundo pudiera enriquecer por igual
su experiencia.
Lucha por una sociedad democrática y progresista y es consciente de que la psicología no es políticamente
neutra ya que se promueve políticamente una forma de vida en detrimento de otras.
Fue una funcionalista y definió la psicología como ciencia del yo→ lo definitorio de la vida psicológica es la
vivencia del yo. Llegó a plantear una reconciliación entre el funcionalismo y estructuralismo, basándose en
la idea de que una psicología del yo debía ser compatible con una psicología que estudiase los elementos
básicos de la conciencia, entendiendo el yo como ámbito de unificación de los mismos. Defendía que el yo
era un objeto de estudio científico legítimo y susceptible de introspección experimental.
«Ahora ningún introspeccionista negará la dificultad o la falibilidad de la introspección. Pero de forma firme
abogará frente al conductista, primero, que este argumento es un boomerang que se volverá frente a las
“firmemente establecidas ciencias naturales” así como frente a la psicología. Porque las propias ciencias
físicas están basadas al final sobre las introspecciones de los científicos —en otras palabras—, las ciencias
físicas, lejos de estar libres de “subjetividad” deben describir sus fenómenos en los a veces diversos términos
de lo que diferentes observadores ven, oyen, y tocan. En segundo lugar, (…) el psicólogo introspeccionista
no sólo trata con sus propias experiencias directamente introspeccionadas sino con las experiencias inferidas
supuestamente introspeccionadas por otra gente». Calkins.
Mead es uno de los representantes del interaccionismo simbólico→ corriente sociológica y de psicología
social según la cual las relaciones sociales y el comportamiento humano han de entenderse de acuerdo con
los significados que las personas otorgan a las cosas y a la conducta de los demás.
Como funcionalista→ subraya que sujeto y ambiente se modifican mutuamente. En esta construcción son
decisivas las funciones psicológicas, que parten de la base de instinto y hábitos que operan siempre en
coordinación con la inteligencia.
Teoriza sobre la coordinación sujeto-individuo, apostando por métodos objetivos, pero no mecanicistas
(“conductismo social”).
NESSA T © 46
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
2.2.1. El acto
Mead teorizaba la coordinación entre individuo y sociedad recurriendo a la psicología. El sujeto individual se
forma sólo en el seno de un grupo social, y la psicología se ocupa de explicar la interacción entre ambos y la
acción del sujeto dentro de su grupo.
El acto es un impulso que mantiene el proceso vital mediante la selección de ciertas clases de estímulos que
necesita. El organismo se crea en su ambiente. En esta definición aparecen dos ideas: que la conciencia o la
inteligencia son procesos selectivos, y que estímulos y respuestas se definen recíprocamente, no existen
por sí mismos.
Para Mead, los actos son la unidad básica del comportamiento, compuesta de 4 fases interrelacionadas→
impulso, percepción, manipulación y consumación. El ser humano selecciona el estímulo, que es una ocasión
para la expresión del impulso. Mediante la percepción, elige fijarse en determinados aspectos del objeto; lo
manipula para decidir qué hacer, poniendo en marcha procesos inteligentes para responder o para no
responder al impulso y emprende la acción que considera para satisfacer el impulso.
2.2.2. El gesto
Desde un punto de vista social, un acto supone una coordinación de acciones individuales. Su
fundamento y su origen es el gesto→ una acción que funciona como estímulo para la acción
de otro sujeto, quien a su vez emite gestos que reobran sobre el otro. Su significado radica en
su efecto sobre quien lo recibe. El gesto permite suspender la acción, diferirla, y es el
fundamento de la adopción de roles sociales, puesto que quien lo emite sabe cuál será su efecto
previsible en quien lo recibe y cada uno desempeña una función diferente en la relación social.
Según Mead, el lenguaje y el pensamiento potencian la acción del gesto porque, gracias a ellos, ni siquiera
es necesario emitir directamente gestos, estos se interiorizan. Hace hincapié en el sentido del yo que procede
del exterior, en cada yo se refleja la estructura de las interacciones sociales.
Mead otorgaba importancia esencial al lenguaje como medio a través del cual cada sujeto se convierte en
alguien con conciencia de si mismo y de su rol social. Potencia la función simbólica de la acción gestual
porque amplía las posibilidades de verse a sí mismo desde fuera, adquiriendo conciencia del lugar que ocupa
en el juego de interacciones.
Mead llama así al conjunto de disposiciones funcionales de todos los sujetos en los cuales uno
se refleja. El otro generalizado equivale a la comunidad a la cual pertenece el individuo, una
comunidad que se entiende en términos de un determinado conjunto de actitudes.
Además, tiene a generalizarse desde la familia hasta la humanidad completa. Mead, como
Dewey, considera la democracia un instrumento para la universalización del otro
generalizado en que igualdad y diferencias individuales se armonizan.
NESSA T © 47
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El llamado progresismo americano fue un movimiento algo difuso que a principios del siglo XX influyó en
medidas legislativas puestas en marcha por los presidentes del momento. Los progresistas reaccionaban
contra fenómenos típicos del capitalismo de entonces, ligados a lo que se solía denominar “la cuestión
social” (la existencia de grandes masas de clases bajas y los conflictos sociales consiguientes). Eran
fenómenos como la corrupción, exclusión social, explotación laboral, la pobreza, el analfabetismo… Aparte
de razones morales, los progresistas tenían razones políticas para desear reformas.
Dewey fue el progresista por excelencia, pero también lo fue Weeks, que escribió Psicología de la
ciudadanía, libro que reflejaba la manera en que muchos reformistas sociales acudían a la psicología y la
ciencia moderna para justificar sus propuestas de reforma social. Weeks planteaba una especie de utopía
democrática en la que todos los ciudadanos estuvieran formados para elegir a quienes debían tomar las
decisiones políticas basándose en criterios científicos y de puesta a prueba y corrección de las reformas.
3. La psicología comparada
La psicología comparada es el estudio de las actividades de los seres vivos, con la intención de relacionar y
contrastar las capacidades psicológicas de las diferentes especies. Constituía un intento de dilucidar la
relación entre evolución y psicología.
Críticas→ Según detractores de Romanes, las ideas de éste caían en el antropomorfismo→ atribución de
características psicológicas humanas a los animales. Él las defendía señalando que, en la medida en que la
conducta de un animal se pareciera a la humana, era legítimo inferir que poseía capacidades mentales
complejas. (A veces se excedía: afirmaba que perros y monos eran capaces de ser hipócritas).
Discípulo de Romanes, Morgan fue más sistemático que este, en lo metodológico→ introdujo los diseños
experimentales en el estudio del comportamiento animal; en lo teórico, aplicó el concepto “ensayo y error”
a la hora de explicar dicho comportamiento.
¿Cómo saber si un determinado comportamiento es fruto del instinto, el hábito o la inteligencia? Morgan
deseaba ofrecer un criterio para responder a esta pregunta sin caer en el antropomorfismo y sin atribuir
capacidades intelectuales superiores a los animales. Ese criterio pasó a la historia como el Canon de
NESSA T © 48
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Aunque los conductistas lo aprovechan como reduccionismo mecanicista, Morgan no. “Ensayo-Error”: para
mecanicistas los ensayos son respuestas azarosas que, si acaban funcionando, quedan seleccionadas por el
ambiente. Para funcionalistas son tanteos propositivos.
Morgan estaba más cerca de la interpretación funcional, consideraba el ensayo y error como una forma de
inteligencia práctica irreductible a un puro mecanicismo de asociación automática entre estímulos y
respuestas. Esta inteligencia práctica no era de índole racional, pues la racionalidad la reservaba para los
humanos.
3.3. ¿Mecanismo o función? Jacques Loeb (1859-1924) frente a Herbert S. Jennings (1868- 1947)
¿Cuál es el destino del funcionalismo? El conductismo y la psicología cognitiva dados entre 1930-1960
habrían sido los continuadores naturales del funcionalismo, así como la psicología animal conductista habría
sido la continuadora natural de la psicología comparada. Las diferencias entre conductismo y funcionalismo
eran tan grandes como las semejanzas. Es interesante estudiar a Thorndike, que estaba a medio camino
entre una postura y otra, siendo funcionalista abrió las puertas al conductismo:
NESSA T © 49
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
• LA LEY DEL EFECTO: establece que, en igualdad de condiciones, los movimientos que vayan seguidos de
satisfacción tenderán a quedar más estrechamente conectados con la situación en que se produjeron,
de modo que, si esta situación se repite, será más probable que dichos movimientos se repitan.
Críticas→ Para Baldwin, Dewey o Mead, lo que hacía Thorndike con esta ley era desvirtuar el funcionalismo,
porque explicaba todos los comportamientos (incluso el humano) mediante un único principio formulado en
clave asociacionista y mecanicista. De las tres dimensiones contempladas por los funcionalistas, Thorndike
se quedaba sólo con el instinto y el hábito, dejando a un lado la inteligencia.
Morgan, valora el intento de Thorndike, pero creía que sus diseños experimentales carecían de validez
ecológica, los gatos eran víctimas, colocados en situaciones artificiales las cuales constreñían sus
posibilidades de acción.
• LA LEY DEL EJERCICIO: es complementaria a la del efecto; se limita a recoger el hecho de que la fijación
del comportamiento exitoso depende también del número de veces que el sujeto se someta a la situación
de aprendizaje. Las asociaciones ente estímulos y respuestas se fortalecen con la práctica.
NESSA T © 50
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El autoanálisis que acometió en 1897 sentaría las bases de la teoría psicoanalítica. Tuvo muchos defensores
y detractores, para estos últimos el autoanálisis era un episodio pretencioso a partir del cual Freud trató de
elevar una reflexión sobre circunstancias personales a la categoría de verdad universal y científica.
Al margen del balance negativo al que llegan algunas investigaciones, se pueden sacar dos conclusiones del
trabajo de Freud:
1. Su interés por los motivos ocultos, primarios y egoístas de la actividad humana alcanzó un éxito
considerable.
2. Los recientes análisis historiográficos desmitificadores de la personalidad de Freud también pueden
verse como colofón de un empeño por desprestigiar a toda costa el psicoanálisis.
La oposición se localizó, sobre todo, en torno a su controvertida teoría sexual de las motivaciones humanas.
Su visión pansexualista, egoísta y animal de la naturaleza humana chocó con la hipocresía moral del
momento histórico que le tocó vivir. Coincidiendo con el auge del conductismo en los años 30 y 40, se
empezó a denunciar la falta de criterios sistemáticos en la recogida y ordenación de sus datos y
demostraciones, así como el discutible éxito real de sus terapias (Eysenck; Rachman; Skinner).
Es importante subrayar que el método experimental no es el único procedimiento que la ciencia ha utilizado
para construir conocimiento, siendo fundamental poner en relación los métodos y objetivos freudianos con
su propia época, respecto de la cual parecieron, en buena medida, subversivos y revolucionarios. Al fin y al
cabo, antes de la popularización del psicoanálisis, los baños fríos, los electroshocks, las intervenciones
quirúrgicas, y otros tratamientos invasivos y radicales eran las técnicas terapéuticas más habituales.
Nuestra intención respecto a este tema es recontextualizar los orígenes de la teoría psicoanalítica dentro
de las tendencias sociales, intelectuales y científicas de su época.
Freud interpretó las simulaciones, el malestar y las patologías de los vieneses como características humanas
universales, dentro de una dinámica social protagonizada por la ocultación de las verdaderas opiniones y
deseos. Esta perspectiva de Freud fue más pesimista que crítica. Trató también de ofrecer una fórmula
terapéutica que intentaba combatir toda una vida de autorregulación emocional y aprendizaje e
interiorización de las normas culturales. Aparte de la hipocresía moral vienesa, para Freud los códigos de
conducta grabados a fuego desde la infancia resultaban imprescindibles para la convivencia en una sociedad
civilizada.
Antes de su emigración forzosa a Londres (por el nazismo) en 1938, publicó La interpretación de los sueños
en Viena, en torno a 1900.
NESSA T © 51
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Entre 1876 y 1885 Freud trabajó en los laboratorios de dos de los más prestigiosos fisiólogos del momento,
Wilhelm Brücke (1819-1892) y Theodor Meynert (1833-1892), y publicó diversos trabajos de investigación
relacionados con el sistema nervioso, las alteraciones fisiológicas y las afasias o los efectos terapéuticos de
la cocaína, lo cual generó unas inquietudes neuropatológicas que perduraron los cuatro años que ejerció de
médico residente en Viena. Los estados alterados de la mente estaban producidos, principalmente, por
daños anatómicos en el sistema nervioso.
1885→ fue en Jean Martin Charcot del hospital de La Salpêtrière en Paris, y su modelo
diagnóstico y terapéutico dominante de la histeria, donde Freud enfocó sus intereses;
desarrolló allí una preocupación centrada en los trastornos histéricos y, más adelante, en
los psicológicos en general. Tomó contacto con el uso de la hipnosis y con la posibilidad
de trabajar con técnicas terapéuticas no invasivas no basadas en la
intervención directa sobre el cuerpo. Charcot (1825-1893) no creía que
la histeria estuviera provocada necesariamente por un traumatismo,
malformación o daño anatómico, aunque sí defendía que debía
explicarse por alguna disfunción orgánica; utilizaba la hipnosis como un
método con el que demostrar sus teorías. Así, tras su regreso a Viena en 1886, Freud
empezó dedicarse a la práctica clínica privada centrándose en los problemas psicopatológicos y tratando de
utilizar la hipnosis como método terapéutico.
• afianzarán la preocupación de Freud por el funcionamiento de la mente en su sentido general y por los
procesos neurológicos subyacentes;
• le ayudaran a definir los procesos en términos energéticos y a correlacionarlos con dinámicas
neurofisiológicas de carácter químico;
• le permitirán teorizar un dominio de regulación mental estrictamente psicológico que no sería
independiente de las condiciones neurológicas.
Dos años antes de iniciar su propio autoanálisis, en 1895, trabaja en dos obras:
NESSA T © 52
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Con este libro, Freud trató de fundamentar la dinámica mental y sus disfunciones, sobre
una concepción energética del funcionamiento cerebral. Intentará establecer un modelo
cuantitativo del SN o una economía de la energía nerviosa, regida por leyes físico-químicas.
Su tesis fisiológica suponía que los procesos psíquicos estaban sometidos por la acción
subyacente de las neuronas interconectadas y cargadas de una cantidad de energía
determinada. Ante estimulaciones exteriores las neuronas tendían a descargarse del
excedente energético para reequilibrar el sistema, mientras que ciertas demandas
interiores al organismo exigían mantener unos niveles mínimos de tensión. En el caso de la estimulación
exterior, la actividad se transmite a los músculos motores dando lugar al movimiento reflejo, mientras que
la demanda interior está vinculada a la satisfacción energética, dando lugar a funciones básicas como la
respiración, la nutrición, la sexualidad.
Publicados con la colaboración de Joseph Breuer, Freud trataba de elaborar, a partir de estos estudios, un
método terapéutico genérico y una amplia explicación de los trastornos psicológicos. Insistió en el uso de la
hipnosis hasta 1890, para él, la hipnosis reforzaba la voluntad consciente de las pacientes frente a una
voluntad contraria, de carácter no consciente, que trataba de impedir la consecución del objetivo perseguido
o deseado.
Como alternativa a la hipnosis, Freud comenzó a utilizar el método catártico o cura por la palabra, que
consistía en charlar con el psicoterapeuta para tratar de rememorar los acontecimientos
afectivos y dolorosos de importancia. El recuerdo de los acontecimientos pasados permitía
la descarga o abreacción de las emociones profundas asociadas a ellos. Esto producía
efectos psicológicos beneficiosos. Se suponía que tales síntomas no eran más que vías de
escape corporal para la energía retenida, la misma que se veía liberada en la catarsis
terapéutica gracias a la verbalización del conflicto.
Sin duda, el método catártico que prefigura claramente como propio del psicoanálisis es el de la “asociación
libre”→ desaparece la dirección del terapeuta sobre el trabajo de rememoración del paciente. Lo que se
mantendrá constante en el camino recorrido desde la hipnosis hasta la “asociación libre”, pasando por el
método catártico, serán las posibilidades de ampliar el espacio y la actividad propia de lo mental. Tal dominio
no podía circunscribirse ya meramente a la conciencia.
En cuanto a la delimitación de las alteraciones mentales, Freud distingue entre los trastornos nerviosos de
carácter orgánico y los de origen psicológico. Muchos casos de neurosis estaban asociados con problema de
índole sexual en los pacientes. Freud aseguraba que había constatado una conexión evidente con episodios
de abusos sexuales sufridos en la infancia y perpetrados por personas del entorno familiar o próximo, por lo
que elaboró sobre esa base la “teoría de la seducción” (1986), tercer libro antes de “la interpretación de los
sueños”, con ella remitía a estos episodios traumáticos del pasado para explicar la aparición de los síntomas
histéricos en la edad adulta→ sexualidad infantil.
Freud, sumido en un mar de dudas, tomó la decisión de autoanalizarse y enfrentarse a las revelaciones ya
comentadas al principio sobre sus verdaderos deseos y frustraciones. Muchas de las hipótesis generadas
fueron publicadas en el nuevo siglo: La interpretación de los sueños y Tres ensayos para una teoría sexual.
Siendo los dos textos clave del psicoanálisis.
NESSA T © 53
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Para Freud el desarrollo sexual humano tenía diversas etapas relacionadas con distintas zonas erógenas del
cuerpo del niño. Una de las funciones orgánicas básicas, la reproductora, aparecería más tardíamente en el
desarrollo, cuando la zona genital cobraba un especial protagonismo. En una persona normal la estimulación
de estas zonas generaba una excitación que se ponía al servicio de los impulsos genitales y concluía con el
coito. Podía ocurrir que el placer asociado a algunas zonas erógenas primitivas fuera más intenso que el
producido por la zona genital. En ese caso se desarrollaban las perversiones, donde el sujeto es incapaz de
canalizar su sexualidad a través de las zonas placenteras, y aparecería una neurosis→ el sujeto en lugar de
manifestar una sexualidad normal desarrollaba síntomas histéricos.
1. que no existen objetos naturalmente predeterminados para la satisfacción del impulso sexual, más allá
de lo que la sociedad sanciona como adecuado; y
2. que cualquier persona puede desarrollar una perversión o una neurosis sin necesidad de sufrir un daño
neuroanatómico.
Freud llegó a la conclusión de que la “teoría de la seducción” era falsa. En su forma básica, el niño deseaba
inconscientemente poseer a la madre para sí mismo y por eso albergaba sentimientos de odio y muerte
hacia su padre, dándose entre los 3 y los 6 años, momento en el que también se desarrollaría el miedo a la
castración, entendiéndola como castigo. No obstante, estos impulsos sexuales relacionados con el Complejo
de Edipo durarían hasta la pubertad, donde se revive para poder elegir un objeto de deseo apropiado. El
sujeto consigue entrar así en la madurez, preparado para cumplir con la función reproductora fundamental.
El complejo de Edipo femenino sería diferente, estaría basado en la envidia por su carencia de pene,
situación vivida por la niña como una castración. Se orientaría al padre para conseguir un pene y tal deseo
se albergaría bajo la posibilidad simbólica de que su progenitor le proporcionará un hijo. La niña lo superaba
cuando como madre alumbraba un varón.
La reconceptualización teórica que realiza Freud después de abandonar la teoría de la seducción también es
resultado de un intento para hallar respuestas a problemas vitales y socio-culturales que habían rebasado
tanto las limitaciones terapéuticas de la hipnosis como el marco reduccionista de la neurofisiología. No fue
hasta la publicación de La interpretación de los sueños cuando conceptos cruciales del psicoanálisis, como
regresión, inconsciente, represión o asociación libre, adquirieron todo su significado.
Freud utiliza por primera vez el término psicoanálisis hacia el 1896. En esta época es también cuando surge
el famoso concepto del inconsciente, prefigurándose la cuestión de la “energía inconsciente” en un
importante caldo de cultivo cultural e intelectual.
El trabajo de Michael Foucault sobre la genealogía produce una ruptura crucial, generando una nueva forma
de ver las cosas. Básicamente propone que las ciencias empezarán a hablar, de diversas maneras, de un
principio constitutivo de la vida que estaría arraigado en sus raíces más profundas e inaccesibles. En ese
principio fundamental se localizará el origen de la fuerza y estructura básica de todo fenómeno vital.
NESSA T © 54
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Aparecen así formas de explicación basadas en la génesis de los fenómenos y en el poder de la misma para
determinar el curso posterior de los acontecimientos, las disciplinas científicas buscarán las causas últimas
y explicativas de la condición humana remitiéndose a sus orígenes más antiguos, primarios o profundos;
algo que incluirá a los antepasados remotos (evolución, razas, historia), los mecanismos biológicos (genes,
neuronas, instintos,…) o las experiencias elementales (vida, sensibilidad, actividad,…).
Esto vendrá acompañado por una definición en términos afectivo-emotivos e irracionales de los entresijos
interiores del principio vital. Con el romanticismo, el sentimiento y las emociones se convertían en el
impulso fundamental de las más altas aspiraciones y creaciones humanas, aunque también en la causa de
los peores desvaríos y fatalidades.
Por su parte, el naturalismo científico asumirá que los aspectos irracionales y afectivo-emotivos definen los
impulsos básicos del ser humano, pero en ellos se localizará la continuidad entre el hombre y el reino
animal.
Pierre Janet (1859-1947) fue el primer psicólogo que manejó una concepción plenamente dinámica del
inconsciente considerándolo una fuerza activa de la naturaleza humana.
La naturaleza atribuida al impulso sexual fue defendida por Wilhelm Fliess (sexualidad infantil) y Krafft-
Ebing; este último colocaba el instinto sexual al mismo nivel que el impulso moral y religioso que sería
responsable de las más altas creaciones y metas humanas. Algo con lo que Freud no podía estar de acuerdo.
Freud realiza una síntesis de todas las teorías; en su visión de la sexualidad hay un trabajo de integración,
sistematización y fundamentación que transciende al posible valor o genialidad de una idea concreta. En ese
sentido, el recurso de Freud al instinto sexual tiene que entenderse dentro de una búsqueda de solidez
teórica. El instinto sexual→ la líbido en psicoanálisis aparecía como la energía más adecuada para explicar
la expresión de los síntomas histéricos y la explicación de muchas actividades humanas. El sexo era el único
instinto que podía permanecer insatisfecho sin que por ello el organismo corriera peligro de muerte. Y al no
liberarse a través de las demandas reproductivas, la libido podía transformarse e impulsar otras muchas
acciones humanas.
Freud se mantuvo fiel al espíritu positivista al buscar un fundamento orgánico, un instinto biológico, para
fundamentar su perspectiva energética.
En su obra La interpretación de los sueños (1899), Freud maneja la idea del inconsciente. Dio protagonismo
a procesos que, siendo mentales, no acontecían en el campo de la conciencia, además de considerarlos
fundamentales para entender el funcionamiento de la mente en su totalidad; punto de vista muy contrario
a los de Wundt o James.
La innovación de Freud consistió en traerse el principio energético inconsciente al espacio mental individual
y situarlo en pie de igualdad con los contenidos mentales conscientes. El inconsciente se convierte en la
región más extensa e importante de la mente. A partir de ello desarrolla la llamada primera tópica→ teoría
explicativa que recurre a una metáfora espacial para explicar la división de funciones del aparato psíquico;
en esta se presentaban tres estructuras mentales: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.
NESSA T © 55
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
En el INCONSCIENTE moraban todo tipo de ideas, impulsos y deseos en la forma de fuerzas que pugnaban
por emerger a la consciencia y poder ser así satisfechas. Muchas de ellas tendrían un carácter moral y
socialmente inaceptable, debido a sus connotaciones sexuales. Por ello, eran
censuradas impidiéndose su acceso a la conciencia. En cambio, las que superaban la
prueba de la censura podían llegar a alcanzar la consciencia con facilidad, pero no de
manera inmediata, debían aguardar su oportunidad en el PRECONSCIENTE. La
cualidad activa del inconsciente consistía en mantener a raya todos aquellos contenidos
inaceptables y que no debían acceder a la CONCIENCIA. Por ello el inconsciente se
consideraría dinámico.
Pero dentro de esa dinámica energética, los contenidos y deseos inaceptables logran, en ocasiones, emerger
y manifestarse en los estados de vigilia. Sus contenidos aparecen de manera parcial y desfigurada a través
de los sueños, los estados alucinatorios, los lapsus o los síntomas neuróticos.
Freud estimó que los sueños aparecían durante caídas de la censura y la represión,
inamovibles e implacables durante los estados de vigilia. Los sueños transportaban gran
cantidad de material sintomático. Aunque el contenido está deformado, conecta con el núcleo
inconsciente del problema. Freud empleaba el método de la asociación libre con el objetivo
de que sus pacientes se aproximaran progresivamente a ese núcleo, venciendo poco a poco los
mecanismos de defensa. La censura y la represión volvían a estar operativos cuando el sujeto
trataba de profundizar conscientemente en los significados de las imágenes oníricas. Los
mecanismos de resistencia tienen que ver con las estrategias de resistencia que el sujeto
emplea de forma inconsciente para evitar alcanzar la causa última de sus padecimientos. La
asociación libre permitía relajar esa censura y conseguía que la conciencia fuera permeable al
material reprimido.
La terapia psicoanalítica supone que no es habitual alcanzar una liberación total del núcleo traumático. Si
el sujeto fuera capaz de liberar la totalidad de lo reprimido sufriría más dolor que el que le produce el juego
represivo. El lenguaje resulta fundamental para la elaboración de una idea completa, clara y diáfana de lo
reprimido, por lo que experiencias traumáticas muy tempranas, sufridas antes del desarrollo del lenguaje,
solo pueden ser reconstruidas de forma hipotética.
En 1910 Freud empezó a ampliar su reflexión teórica a temas culturales. Además de su interés por el
lenguaje se extendió hacia la historia, el arte o la religión.
NESSA T © 56
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Durante la década de los 20, Freud hizo una actualización de todos sus planteamientos. Revisó su teoría de
los instintos y formuló una ambiciosa teoría de la cultura.
Freud asumía la existencia de innumerables instintos detrás de los comportamientos humanos y los
distinguía en dos tipos:
1. los de conservación→ estaban dirigidos a preservar la vida del organismo evitando cualquier situación
de peligro; y
2. los sexuales→ impulsaban al sujeto a reproducirse.
En 1920, en la reorganización de sus tesis sobre los instintos, distingue entre dos grupos enfrentados:
Freud sentenció en su obra Más allá del principio del placer, que “la meta de toda vida es la muerte”; sostuvo
que la pulsión de la muerte tenía un potente fundamento biológico: una supuesta tendencia natural y
primaria de todo el organismo a retornar a un estado inorgánico originario. Con este argumento dio paso a
su modificación de la teoría de la agresión, planteó que la agresión es un comportamiento derivado de los
instintos de muerte. Los instintos de muerte también solían reprimirse y desviarse de su objetivo principal,
reorientando sus energías hacia otras personas u objetos.
La concepción freudiana de la relación entre los diversos instintos y la energía vital se vuelve así más
compleja. Paralelamente, se elaboraba una nueva teoría de la personalidad que permitiera explicar, entre
otras cosas, la gestión de las tensiones entre Eros y Thanatos.
Dentro de la psicología germana, Herbart había establecido una diferencia entre un yo primario y un yo
secundario.
La nueva propuesta de Freud, conocida más tarde como segunda tópica se basó en tres sistemas: Ello, Yo y
Superyó. Estas tres instancias funcionan conjunta y armónicamente en las personas adaptadas, y de manera
descoordinada y disfuncional en las inadaptadas. El Yo se forma a partir del Ello, y el Superyó se forma a
partir del Yo.
• El ELLO es la instancia más primitiva y se identifica con la fuente de la energía psíquica y los instintos.
Siguiendo el principio de placer, impulsa egoístamente al organismo para que este descargue su
excitación energética. Tratará de conseguir a toda costa que el estado interno de la persona se reequilibre
a través de la liberación de la tensión causante del displacer. Es fundamental para la supervivencia
organizar y reglamentar los tiempos y formas en que se satisfacen los impulsos del Ello. El Yo y el Superyó
se construyen a través de la experiencia externa y la presión de las normas sobre los intentos de
liberación de la energía instintiva.
• El YO aparece cuando las energías y fantasías internas tratan de acomodarse a la realidad exterior. Este
trabajo de ajuste resulta vital para alcanzar fines evolutivos básicos. El Yo gobierna racionalmente sobre
la impulsividad irracional e instintiva del Ello y del Superyó. Está gobernado por el principio de realidad,
el cual distingue entre los deseos internos y la realidad exterior, y demora la descarga de energía hasta
que se dan condiciones para que se produzca.
NESSA T © 57
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
• El SUPERYÓ es inconsciente e impulsivo, pero relacionado con las normas y códigos morales. La
construcción del Superyó supone un proceso de identificación, la trasformación de la autoridad paterna
en una autoridad interiorizada y personal. Esto se realiza a partir de dos componentes: el ideal del yo,
construido en el niño a partir de las recompensas físicas y psicológicas relacionadas con lo que los padres
consideran virtuoso y bueno; y la conciencia moral, desarrollada a partir de los castigos físicos y
psicológicos que los padres imponían ante los comportamientos considerados inadecuados. El Superyó
está guiado por los instintos de muerte.
Freud elaboró una polémica teoría antropológica a partir del complejo de Edipo, según la cual las relaciones
que mantuvieron nuestros ancestros dentro de las hordas primitivas sentaron las bases de la cultura y de la
neurosis. La horda primitiva habría sido dominada por un líder superior, masculino, adulto y fuerte, a cuya
voluntad debían someterse el resto de componentes. En algún momento los varones jóvenes se habrían
rebelado y aliado asesinando al padre-líder y devorándolo a manera de celebración. Freud recurre a la
perspectiva superyoica: como los sentimientos de los jóvenes asesinos hacia el padre-líder eran
ambivalentes, pronto serían embargados por el sentimiento de culpa. Esto provocaría que restituyeran
simbólicamente la autoridad a través de una figura totémica y de normas y leyes asociadas a la misma.
Freud se ocupó de estudiar dos de los procedimientos culturales de autocontrol más importantes: la
religión y la sublimación. Consideraba que la creencia o la ilusión religiosa se basaban en la necesidad de
sentirnos protegidos por un padre omnipotente representado por la idea abstracta de Dios. El problema era
que la religión condenaba al sujeto a un perpetuo estado de infantilidad, atrofiado con sus dogmas atávicos
el desarrollo intelectual y el propio progreso de la civilización. Freud siempre consideró que el conocimiento
psicológico podía ser empleado con fines educativos, como medio para garantizar una sociedad de adultos
sanos, maduros y responsables.
Tras la primera guerra mundial, las normas y las leyes impedían la manifestación abierta de los instintos,
si bien estos se podían derivar hacia otras actividades socialmente aceptables. A este desplazamiento Freud
lo llamaba sublimación e impulsaba las más altas creaciones científicas y artísticas de la civilización. No
obstante, nunca ofrece una total satisfacción para el deseo originario que se trata de canalizar. Siempre
quedan tensiones residuales sin descargar. La persistencia del malestar originario de la cultura y la civilización
es inevitable, y es el precio a pagar por vivir en sociedad y beneficiarse de sus comodidades. El ser humano
era enemigo de la civilización por naturaleza y únicamente algunos hombres conseguían vivir una vida
verdadera y razonable.
Durante los años 60, Karl Popper afirmaba que la ciencia se caracterizaba no tanto por la acumulación de
evidencias y la confirmación de sus hipótesis cuanto por la búsqueda de pruebas que pudieran llegar a
refutar estas últimas. Tenían que ser susceptibles de someterse a la falsación. Para Popper, el problema del
psicoanálisis era que estaba formulado de tal manera que era imposible someterlo a la lógica de la falsación.
La hermenéutica es una disciplina que busca descubrir significados ocultos tras textos sagrados. El objetivo
perseguido era capacitarnos para entender nuestras formas de vida y manejarlas o decidir desde criterios
más comprensivos y fundamentados. El hermenéutico francés Jacques Lacan (1901-1981) adaptó las tesis
del estructuralismo lingüístico de Ferdinand de Saussure al psicoanálisis freudiano. Declaró que el
psicoanálisis tiene que ver ante todo con el sentido y la palabra, resultando irrelevante plantearse incluso si
NESSA T © 58
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
es o no una ciencia al uso. Lacan desarrolló una visión de la construcción de la personalidad según la cual
ésta se acerca al formato de un discurso con una estructura lingüística o una narración.
En la base del desarrollo humano Lacan coloca el estadio del espejo, un momento vital
crucial gracias al cual un sujeto que todavía no domina ni el lenguaje ni su cuerpo
comienza a reconocerse a sí mismo como un yo. Para ello es necesario que en algún
momento del desarrollo se vea reflejado como totalidad en un semejante. Se identifica o
confunde espacialmente con el otro. Pero empezar a entender la existencia corporal y
psicológica del Otro es imprescindible para entender más adelante el propio Yo.
Lacan planteó también que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje. Supuso que un
significante no siempre estaba en contacto con un único significado. Entendió las condensaciones freudianas
como metáforas mientras que los desplazamientos actuarían como metonimias. En las teorías de Lacan el
material más importante del que disponen, analista y analizado, es la palabra→ las ideas reprimidas
producen síntomas y es necesario retraducirlas y religarlas con el sistema o cadena de significantes que tenga
sentido para el sujeto. Trabajar en la interpretación del discurso permite restituir los vínculos con el mundo.
Sus teorías fueron más cuestionadas aun que las de Freud, pero es indudable su esfuerzo.
- CARL GUSTAV JUNG, cuya influencia sigue vigente; defensor y confidente de Freud, se separó
progresivamente de la ortodoxia freudiana insatisfecho con la estrecha concepción de las motivaciones
humanas. Jung coincidía con Otto Rank en que toda la vida emocional del sujeto no podía reducirse al
poder perverso de las energías sexuales; creía que las tendencias y fines de la acción humana podían
provenir de múltiples fuentes; participarían de formas primigenias o arquetipos universales,
compartidos por toda la humanidad y de carácter social (los impulsos sexuales para Freud) arraigados
en un inconsciente colectivo ancestral. Descartó la hipnosis.
- ALFRED ADLER (1870-1937) se distanció del pansexualismo freudiano para poder desarrollar sus propias
ideas desde su planteamiento del complejo de inferioridad→ resultado de combinar la perspectiva
freudiana con la idea de “voluntad de poder” de raíz nietzcheana; señala que la tendencia de todo
sujeto es superar su complejo de inferioridad originario exagerando las propias virtudes, pero una
resolución inadecuada del proceso podía dar lugar a un complejo de superioridad y a una personalidad
megalómana. Adler pensaba que la personalidad sana se desarrollaba gracias a un trabajo cooperativo
y comunitario desde la infancia. Elaboró métodos de prevención basados en la definición de objetivos
concretos y relacionados con el bien común. Su pragmatismo, optimismo y comunitarismo fue bien
recibido.
- WILHELM REICH (1897-1957)→ unió marxismo y psicoanálisis para proponer la destrucción de toda
barrera represora y una liberación completa del instinto sexual;
NESSA T © 59
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
- OTTO RANK (1884-1939)→ fue más allá de la idea de sublimación, la norma social y el racionalismo
freudiano para reivindicar la función motivadora e inspiradora de la ilusión y las emociones sobre las
grandes tareas artísticas y científicas y las relaciones sociales;
- MELANIE KLEIN (1882-1960)→ se interesó especialmente por el desarrollo infantil y su relación con los
primeros sentimientos de ansiedad y placer durante el amamantamiento;
- KAREN HORNEY (1885-1952)→ propuso una versión feminista del psicoanálisis negando le envidia del
pene y denunciando las trabas culturales para el desarrollo personal y sexual de las mujeres.
- HEINZ HARTMANN (1894-1970) se interesó por trabajar el reforzamiento del Yo y sus estrategias para
el afrontamiento de problemas, como mejor vía para alcanzar una personalidad equilibrada y adaptada
al medio social.
Skinner creía acertada la opinión freudiana de que el ser humano se movía, en último término, por
motivaciones inconscientes básicas y ligadas a lo biológico. Dentro del cognitivismo Jerome Bruner
contrastó la función de la censura frente a la aparición de palabras tabú.
Fue importante la influencia que Freud tuvo sobre Vygotski y Piaget. Vygotski consideraba que el arco de
posibilidades para la conceptualización de un objeto se desplegaba desde la mera operación perceptiva
inmediata hasta un proceso racional y altamente mediado por símbolos y palabras concretas. Piaget asumió
en un primer momento la lógica del principio de placer en la manera de entender el impulso básico de la
actividad infantil. Los niños pequeños mostrarían un pensamiento egocéntrico que los orientaría a la
búsqueda del placer y a la realización de deseos, al margen del interés por la realidad. Esta idea provocó la
crítica de Vygotski, que al contrario de Piaget y Freud, consideraba que la actividad del niño siempre estaba
orientada a la realidad. La irrealidad genuina solo podía aparecer en momentos posteriores de desarrollo,
cuando la imaginación se aliaba con el pensamiento verbal para ser capaz de manejar situaciones virtuales.
5. Freud redimido
La obra de Freud fue clave para constatar que las experiencias vitales eran fundamentales a la hora de
configurar el funcionamiento mental y los hábitos del comportamiento del ser humano.
Su idea básica de que en la encrucijada entre la tensión energética del organismo y las condiciones culturales
debe resolverse el desarrollo de los procesos psicológicos básicos y superiores sigue siendo clave para
cualquier psicología atenta a la actividad humana. Además, su idea de que las sensaciones externas se
enlazan con huellas de memoria previas y estas se perfeccionan y complejizan a través de la exposición al
lenguaje es plenamente piagetiana y vygotskiana. Freud también advirtió cómo el desarrollo del yo y del
sistema cognitivo que lo sustenta está en relación con el proceso evolutivo en el que vamos discriminando
entre los estados internos y el mundo, proceso durante el cual se determina qué cosas son verdaderas, reales
y satisfactorias, y cuáles no.
NESSA T © 60
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La psicología de la Gestalt representa una reacción radical contra el modo establecido de entender la
psicología a comienzos del siglo XX. La escuela de la Gestalt se desarrolló principalmente en las
universidades de Fráncfort y Berlín, alcanzando su máximo esplendor
durante la década de 1920 y primeros años de la de 1930, y estuvo
encabezada por tres psicólogos→ Max Wertheimer (1880-1943), Kurt
Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967), los cuales fueron
alumnos de Stumpf (Wurzburgo), y compartieron con él su rechazo a la
tradición experimentalista alemana (Wundt, Wurzburgo, Titchener) y
conductismo americano. No aceptan los supuestos teóricos de
“hipótesis del mosaico” y “hipótesis de la asociación”. Al contrario,
pretenden recuperar las cosas y objetos dotados de unidad y sentido, la
experiencia tal como se da.
Wertheimer, por ejemplo, opinaba que estos dos supuestos teóricos de la psicología dominante eran
inaceptables, argumentaba que este tipo de conexiones mentales consistente en la
mera suma (mosaico) o yuxtaposición (asociación) de contenidos sólo se daba en
ciertas condiciones muy concretas o extremas, por tanto, no era adecuado tratar como
típico algo tan raro. Haberlo hecho así había conducido a un tipo de psicología que había
ido perdiendo de vista la experiencia del sentido común, a la que era ahora necesario
regresar.
Por ello, los gestaltistas exigían que la psicología recuperase la experiencia directa, inmediata, preteórica
(sin teoría previa) e ingenua. Köhler afirmaba que para la psicología parece haber un punto de partida único,
exactamente como para las demás ciencias: el mundo, y este, con el aspecto que nos presenta cuando lo
contemplamos de manera ingenua y sin aplicar el sentido crítico.
Porque, en efecto, lo que la experiencia ingenua ofrece no son manojos de sensaciones sino cosas, objetos
dotados de unidad y de sentido. Cuál sea su realidad más allá de la experiencia que tenemos de ellos es una
cuestión que no compete al psicólogo dilucidar; lo que sí le interesa al psicólogo es hacerse cargo de esa
experiencia tal como ella se da, sin desvirtuarla por supuestas razones teóricas o sistemáticas. Es por tanto
esa experiencia la que deberá constituir su punto de partida y su punto de llegada, el origen y la meta de su
explicación.
NESSA T © 61
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Son las partes las que tendrían que ser explicadas a partir de los todos en los que se integran. Dicho con la
fórmula de Wertheimer: hay todos cuya conducta no está determinada por la de sus elementos individuales,
sino donde los procesos parciales mismos están determinados por la naturaleza intrínseca del todo. La
esperanza de le teoría de la Gestalt es determinar la naturaleza de tales todos.
Con anterioridad, el físico y filósofo Ernst Mach (1838-1916) había llamado la atención sobre la existencia de
unas sensaciones de formas espaciales y temporales que consideraba independientes de sus elementos.
Christian von Ehrenfels (1859-1932) habló de unas cualidades gestálticas o formales de la experiencia que le
parecían irreductibles a las sensaciones elementales de que se componen.
Las totalidades, formas o estructuras (Gestalten) no se dan en el vacío, sino que se hallan en estricta
correspondencia con otras estructuras fisiológicas del organismo que subyacen a ellas; con esta
correspondencia denominada isomorfismo pretendieron dar respuesta al problema de la relación mente-
cuerpo, conocido como el problema psicofísico.
Así, pues, los psicólogos de la Gestalt se oponían a una psicología molecular o elementalista asentada en
un modelo de ciencia caduco inspirado en la física newtoniana y la geometría cartesiana. Defendían otra de
carácter molar o global, centrada en las totalidades que configuran la experiencia. Los campos
electromagnéticos, por ejemplo, se concebían como sistemas gestálticos de fuerzas en constante
interacción; eran sistemas dinámicos cuyo funcionamiento no dependía de sus elementos materiales
concretos, sino que poseían cualidades propias que no se derivaban de ellos.
Su meta era dar una explicación de la experiencia en términos de formas o totalidades (desde arriba) y no
a partir de átomos y sus construcciones posteriores (desde abajo). Son las partes las que tienen que ser
explicadas a partir de los todos, ya que su comportamiento viene determinado por la naturaleza de ellos, y
no al revés.
Un experimento típico Wertheimer dio como resultado el denominado fenómeno fi (phi)→ un fenómeno
unitario que no se dejaba explicar mediante el análisis en componentes sensoriales elementales. El todo
NESSA T © 62
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
resultaba así ser diferente a la suma de las partes. El experimento consistía en: se exponía a los sujetos a dos
estímulos luminosos mostrados a través de dos pequeñas ranuras situadas en el mismo plano, una vertical y
otra ligeramente inclinada respecto de la primera, y se manipulaba sistemáticamente el intervalo de tiempo
que mediaba entre la presentación de ambos estímulos. Cuando el intervalo entre uno y otro era
relativamente largo (mayor de 200 milisegundos), los sujetos veían dos luces sucesivas, una procedente de
una de las ranuras y otra de la otra. Cuando el intervalo era relativamente breve, en cambio (menor de 30
milisegundos), los sujetos dejaban de percibir la sucesión de los dos estímulos luminosos, y veían en su lugar
las dos ranuras luciendo simultáneamente. Con un intervalo de presentación intermedio, por otra parte,
cuyo valor óptimo se situaba en torno a 60 milisegundos, los sujetos percibían una única luz que se
desplazaba de una de las ranuras o fuentes luminosas a la otra sin solución de continuidad (una impresión
de movimiento que resultaba indistinguible del movimiento real). Finalmente, cuando ese intervalo óptimo
se reducía ligeramente por debajo de los 60 milisegundos, lo que se obtenía era una impresión de
movimiento sin objeto alguno que se moviese→ FENÓMENO FI.
El fenómeno fi:
- Fenómeno conocido por el cine y el zoótropo. Lo novedoso es su significado, ya que demuestra que la
experiencia tiene una cualidad distinta (movimiento) a sus elementos. Es necesario ampliar el foco al
contexto para conocer el fenómeno total;
- pone de relieve las insuficiencias del enfoque de la psicología introspeccionista, elementalista y
asociacionista cuestionado por los gestaltistas, que el estructuralismo de Titchener había conducido al
extremo. El fenómeno fi era un fenómeno total, no susceptible al análisis atomista y abstracto que venía
imponiendo la tradición psicológico-experimental al uso, por tanto
- supone un nuevo marco interpretativo, a la inversa que el enfoque estructuralista. Análisis significativo,
aunque no se renuncia a analizar posteriormente las partes ni a hacerlo en laboratorio.
Se hicieron muchas investigaciones por parte de la Gestalt, sobre todo en el marco de la percepción.
Wertheimer (“Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt”, 1923) avanzaría en la dirección de
determinar experimentalmente, a partir de estímulos visuales muy sencillos, los principios o leyes que rigen
la configuración de esas totalidades perceptivas. De ahí surge ley de la buena Gestalt (o buena forma), según
la cual las percepciones tenderían siempre a organizarse en las formas más simples, regulares, simétricas y
equilibradas posibles; de dicha ley se definieron varios factores:
1. El FACTOR DE PROXIMIDAD→ los estímulos que están próximos a otros tienden a aparecer formando
parte con ellos de un mismo grupo.
2. El FACTOR DE SEMEJANZA→ en igualdad de condiciones se presentan como naturalmente agrupados los
estímulos que son similares.
3. El FACTOR DE DIRECCIÓN→ los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma
dirección se perciben como una figura.
4. El FACTOR DE CIERRE→ las figuras cerradas tienden a percibirse unitariamente.
5. Otro fenómeno típico de la Gestalt es el de FIGURA-FONDO de Edgar J. Rubin (1912), el cual, no siendo
miembro como tal de dicha corriente, descubrió un fenómeno que lo relaciona con ella→ el campo
perceptivo se presenta por lo pronto organizado en dos grandes dimensiones:
- La figura→ ocupa el primer plano y atrae de inmediato la atención, posee contornos bien nítidos y
tiene una forma definida, un cierto carácter objetual o cósico.
- El fondo→ sobre el que la figura se recorta, aparece desprovisto de forma y detrás de ella, como
envolviéndola.
NESSA T © 63
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Este fenómeno fue significativo para los gestaltistas, venía a confirmar que la percepción no es una cuestión
de sensaciones inconexas. El fenómeno figura-fondo es la primera distinción que realiza un sujeto y se
trataría de una organización innata. Por ejemplo, el hecho de que en las figuras llamadas “reversibles” sólo
sea posible percibir de forma alternativa, nunca simultánea, las dos figuras de que están compuestas.
Algunos ejemplos conocidos de Figuras reversibles son la “copa de Rubin”, “mi mujer y mi suegra”, de
Boring, o el “cubo de Necker”.
A veces, se ha identificado la Gestalt como una escuela interesada sólo en la percepción. Kurt Koffka: Art.
“Introducción a la Gestalt-Theorie. La percepción”. Psychological Bulletin (1922). Sin embargo, la Gestalt
aspiraba a abarcar todos los ámbitos psicológicos, como la inteligencia y el aprendizaje.
En 1913, durante su estancia en Tenerife como director del Centro de Investigación de Monos
Antropoides de la Academia Prusiana, Köhler realizó unos estudios sobre la inteligencia en
los chimpancés. Las tareas a realizar por los chimpancés tenían lugar en un entorno que a
estos les resultaba familiar, se trataba de encararlos con situaciones a las que pudieran
acceder visualmente en su totalidad. Dichas tareas implicaban objetos familiares que debían
utilizar como instrumentos nuevos, rodeando obstáculos para llegar a la meta… Tareas de
escasa dificultad capaces de permitir a los chimpancés desplegar comportamientos inteligentes en un
sentido cotidiano y común del término.
Köhler entendió que en las situaciones experimentales que concibió para ponerlos a prueba, sus chimpancés
daban muestras de un comportamiento inteligente que no se dejaba explicar por la teoría del ensayo y
error de Thorndike. Por lo pronto, se trataba de un comportamiento no adquirido gradualmente y por
tanteo, sino de forma repentina y de una sola vez; por tanto, sin la progresiva eliminación de errores que
caracterizaba la conducta de los gatos en las cajas problema, sino con una rara perfección exhibida desde el
NESSA T © 64
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
primer momento, lo que parecía situarlos más allá del efecto y el ejercicio
contemplados por las leyes conductuales del psicólogo norteamericano.
Particularmente significativos en este aspecto fueron unos experimentos con gallinas, realizados también en
Tenerife, con los que Köhler pretendió contribuir a esclarecer la naturaleza del
aprendizaje→ lo que estaba en juego era averiguar si lo que unas gallinas aprendían a
reaccionar ante un estímulo concreto (una específica variedad de gris que habían sido
adiestradas a distinguir, como predeciría una teoría E-R) o ante una relación entre
estímulos (p.ej. relación “más oscuro que”). La prueba arrojaba una mayoría significativa
(cerca del 60%) a favor de la elección del estímulo nuevo; un resultado congruente con
los estudios de la escuela sobre la percepción, que indican que los estímulos no se perciben como
acontecimientos independientes, sino que se dan organizados y aparecen como partes relacionadas de
totalidades o Gestalten más amplias. Es a esta captación de relaciones, más que a estímulos aislados, a lo
que el organismo responde con su conducta.
Kurt Koffka (1886-1941) se propuso mostrar los logros del ser humano a lo largo de la evolución, por lo que
se interesa por el aprendizaje en la evolución del niño Bases de la evolución psíquica.
La perspectiva evolutiva o genética (la referida a la cuestión de la génesis del
comportamiento, no de los genes), al igual que la comparada, era para Koffka una
condición imprescindible para poder construir una psicología del sujeto normal
adulto con suficientes garantías. Distinguía cuatro esferas o direcciones conductuales
que el niño tiene que ir adquiriendo en su aprendizaje:
1. Motora→ perfeccionamiento de los movimientos y actitudes que aparecen desde que el niño nace.
2. Sensorial→ componer una imagen del mundo congruente, organizada y estructurada que termine
sustituyendo a los primeros fenómenos perceptivos.
3. Senso-motriz→ coordinación de la conducta interna con la externa, el ámbito de la adaptación de los
movimientos a las percepciones. Para Koffka la adquisición puramente motriz incluye siempre un
componente sensorial, de la misma manera que el aprendizaje puramente sensorial siempre se lleva a
cabo con la cooperación de movimientos. En este marco sitúa también el aprendizaje por imitación, al
que el niño debe buena parte de sus adquisiciones en entornos naturales.
4. Ideatoria→ ámbito que media entre la situación y la acción, que se pone de manifiesto sobre todo
cuando el sujeto se enfrenta a situaciones nuevas. Entre la situación estimulante y la reacción activa del
individuo se da una esfera intermedia a la que no corresponden necesariamente cosas reales y efectivas.
En el curso del desarrollo este ámbito intermedio va adquiriendo un papel cada vez mayor. En principio
la reacción sigue directamente al estímulo, pero poco a poco van haciéndose cada vez más numerosos e
importantes los elementos de pensamiento que median entre la acción y la reacción, de modo que es
sobre esos elementos mediadores sobre los que terminan descansando nuestros comportamientos
superiores.
NESSA T © 65
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Es decisivo en este proceso el aprendizaje del habla: el lenguaje es nuestro instrumento mental más
importante, mediante el lenguaje nos alzamos por encima del presente, son su ayuda podemos evocar el
pasado y anticipar el futuro.
En la etapa temprana hacia los 2 años de edad, los nombres no se consideran como denominaciones más o
menos arbitrarias que se asignan a las cosas, sino como propiedades o atributos inherentes a las cosas
mismas. En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del lenguaje, de modo que las palabras que
se aplicaban antes a una sola cosa empiezan a poder aplicarse ahora también a otras. Es frecuente en esta
etapa la invención de palabras nuevas que reorganizan el material verbal ya conocido por el niño y le
proporcionan muchas posibilidades de construir representaciones simbólicas nuevas. Koffka cita el ejemplo
de Hilda, la hija del psicólogo alemán William Stern (1871-1938), que, con un año y siete meses, después de
aprender la palabra “nariz”, se refería también con ella a las puntas de los zapatos.
Al estudio del pensamiento dedicó Wertheimer los últimos años de su vida. Concretamente al “Pensamiento
productivo”, título del libro en el que quiso presentar la interpretación del proceso del pensamiento desde
la perspectiva de la Gestalt.
NESSA T © 66
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Profundamente influida por el enfoque totalista de la Gestalt y alejada por tanto de cualquier interpretación
elementalista y asociacionista de lo psíquico, la obra de Kurt Lewin representa un esfuerzo por trascender
el marco del gestaltismo ortodoxo y explorar otros ámbitos hasta entonces escasamente atendidos. No
comparte con los fundadores la perspectiva neurofisiológica expresada en la noción de isomorfismo
(paralelismo entre campo psicológico y neurológico), Lewin se interesó más por la motivación, la
personalidad, la psicología social (de la cual se le considera fundador) y las aplicaciones prácticas, que por
el aprendizaje o la percepción. No estuvo solo, entre otros nombres merecen citarse los siguientes→ George
Katona (1901-1981) aplicó la perspectiva gestáltica al estudio de la economía, la memoria y la educación, e
hizo aportaciones como el intento de demostrar la superioridad de aprendizaje de material organizado o
significativo sobre el de material desorganizado o sin sentido. Karl Duncker (1903-1940) realizó un estudio
sobre la percepción del movimiento inducido e hizo experimentos sobre la solución de problemas. Rudolf
Arnheim (1904-2007) contribuyó a la psicología del arte desde la perspectiva de la psicología gestáltica.
Bluma Zeigarnik (1901-1988) formuló el efecto Zeigarnik que dice que se recuerdan mejor aquellas tareas
que han quedado sin terminar, en comparación con las tareas terminadas.
Sus obras más conocidas son: “Dinámica de la personalidad”, 1935; “Principios de Psicología Topológica”,
1936; “La Teoría del campo en la ciencia social”, 1951.
Kurt Lewin introdujo el término de teoría de campo, quería una psicología que fuese capaz de hacerse cargo
del campo psicológico total del individuo en un momento dado, que incluyese todas las fuerzas en juego
existentes.
A este campo psicológico total le llamó espacio vital→ una totalidad integrada por dos grandes ámbitos o
componentes: el que tienen que ver con la persona, y el que tiene que ver con el entorno tal y como la
persona lo percibe, dándose una dinámica de interacción→ la conducta será siempre función de ambos, el
resultado de su interdependencia y referencia mutua.
Por otro lado, la relación entre persona y medio está en permanente cambio. El equilibrio entre ambos es
sumamente precario y constantemente se ve alterado. La ruptura de este equilibrio produce una tensión
que da origen a algún movimiento del sujeto (locomoción) orientado a restaurarlo. Se trataría de un flujo
constante Tensión→ Locomoción →Alivio. Los objetos del espacio vital que se perciben como posibles
reductores de la tensión adquieren un determinado valor positivo (valencia positiva). Los objetos que
impiden la reducción de la tensión producirán su rechazo y poseerán valencias negativas que llevarán al
individuo a evitarlos.
Ahora bien, en un campo de fuerzas se producen tendencias de acción opuestas, para Lewin, esta oposición
puede adoptar tres formas básicas:
1. El individuo se enfrenta a dos objetivos con valencia positiva entre los que tiene que elegir→ lo que la
psicología contemporánea denominará “atracción/atracción”.
2. Cuando el individuo tiene que elegir entre dos valencias negativas→ “atracción/evitación”.
3. Cuando el sujeto se enfrenta a un objeto que posee valencias positivas y negativas a la vez. Aquí se hace
necesario reestructurar cognitivamente el campo o abandonar definitivamente el objeto perseguido y
sustituirlo por otro→ “evitación/evitación”.
A partir de los años 30, Lewin se interesa por la psicología social. El grupo social se concibe como un todo
dinámico en el que la persona encuentra determinadas facilidades y dificultades o barreras, y donde las
necesidades de la persona deben encontrar un ajuste y acomodo con las necesidades propias del grupo.
En colaboración con sus discípulos Ronald Lippitt (1938-1987) y Ralph White (1907-2008), Lewin investigó
el efecto de liderazgo en el clima social del grupo; distinguieron tres tipos:
NESSA T © 67
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
NESSA T © 68
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
John B. Watson (1878-1958) publicó en 1913 un famoso artículo conocido como “la psicología tal y como
la ve un conductista” (manifiesto conductista), el cual ha sido considerado como el escrito fundacional de
una nueva escuela psicológica→ la escuela conductista.
Baldwin le ofreció a Watson en 1908 una cátedra en la universidad John Hopkins; un año después, tras un
escándalo en el cual Baldwin se ve envuelto, éste debe abandonar la universidad, quedando Watson a cargo
de la dirección del Departamento de Psicología y de la revista fundada por Baldwin, Phychological Review.
Watson, con sus ya conocidas posiciones objetivistas, fue invitado por James McKeen Cattell a desarrollar
estas ideas en unas conferencias en la Universidad de Columbia, donde expuso por primera vez su manifiesto
conductista→ potente alegato contra el modo usual de entender la psicología publicado al año siguiente,
cuyo mensaje fundamental se condensaba en estas palabras iniciales: “La psicología, tal como la ve el
conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la
predicción y control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor
científico de sus datos depende de la facilidad con que se presten a una interpretación en términos de
conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta animal, no
reconoce ninguna línea divisoria entre el ser humano y el animal. La conducta del hombre, con todo su
refinamiento y complejidad, sólo forma una parte del esquema total de investigación del conductista”.
En 1920 es obligado a abandonar la universidad a raíz de un escándalo con una estudiante por el cual se
divorcia y, aunque publicó más trabajos a partir de 1930 (El conductismo), en 1935 se retira.
2. Algunos antecedentes
Algunos ejemplos de los antecedentes que llevaron al surgimiento de ideas propiamente conductistas
fueron: las críticas al método anecdótico y al enfoque antropomórfico; el uso de conceptos claramente
mecanicistas como el de tropismo, que pretendía hacer innecesaria la referencia a la conciencia para dar
cuenta de los comportamientos animales; el esfuerzo creciente de algunos investigadores por controlar
experimentalmente las situaciones de observación de dichos comportamientos; la construcción de
aparatos diseñados con la intención de estandarizar las condiciones experimentales a costa de limitar las
posibilidades de acción de los animales observados; el confinamiento de esas condiciones dentro de los
límites del laboratorio.
Sobre el rechazo a la conciencia→ la idea de que la psicología pudiera llega a prescindir de la conciencia y
de la introspección había ido haciéndose progresivamente más cercana y familiar a los funcionalistas:
NESSA T © 69
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Pavlov representa la dirección hacia el objetivismo. Estableció términos como estímulo incondicionado y
condicionado, y respuesta incondicionada y condicionada. Además, aborda otros conceptos
relacionados: extinción, generalización, discriminación, recuperación espontánea… Realizó un control
exhaustivo de VV extrañas y sofisticadas técnicas de recogida y cuantificación de saliva. Al impacto recibido
de Pavlov vino a sumarse el también ruso Vladimir M. Bechterev (1857-1927), centró su investigación en
las respuestas motoras, propugnando la concepción de la conducta humana que permitía entenderla
como un conjunto de reflejos motores desde sus niveles inferiores hasta los superiores o de mayor
complejidad, como el pensamiento, el cual dependería de la actividad de los músculos del habla. Watson
adoptó el método de condicionamiento de Pavlov.
• Loeb (mecanicista)→ tropismos: tanto las plantas como los animales reaccionaban ante estímulos
ambientales. Todo era fisiológico.
El manifiesto conductista ni supone una ruptura con el pasado ni tiene respaldo entre sus contemporáneos
de forma masiva o inmediata. El conductismo sólo influye en la generación siguiente a partir de 1920.
3. El sistema watsoniano
El primer tratamiento extenso del enfoque conductista fue el libro de Watson, en 1914, La conducta:
Introducción a la psicología comparada, en él hizo una recopilación de datos conductuales existentes en
relación con el origen de los instintos, la formación de los hábitos y la función de los órganos sensoriales.
Proporcionaba detalladas descripciones para llevar a cabo estudios sobre el comportamiento animal.
En su siguiente manual en 1919, a modo de modificación del primero, La psicología desde el punto de vista
de un conductista, Watson afirma que la mayor parte del comportamiento humano es aprendido.
Comenzaba el escribo exponiendo que la psicología es aquella parte de la ciencia natural que toma como
objeto la actividad y la conducta humanas. Watson proponía someter a análisis los fenómenos conductuales
NESSA T © 70
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
a fin de hallar en ellos los elementos más simples en que pudiera descomponerse, para buscar luego las
leyes de su composición en síntesis superiores. Los estímulos y las respuestas son las unidades últimas.
El método introspectivo no tenía cabida, la psicología solo podía admitir datos públicamente observables,
obtenidos con métodos objetivos como 1) la observación→ base de todos los demás y susceptible de
practicarse con o sin ayuda de instrumentos; 2) el método de los reflejos condicionados. El método de los
reflejos condicionados consiste en emparejar estímulos distintos con el fin de obtener del organismo
respuestas asociadas a estímulos diferentes de los que inicialmente las provocaban; 3) el método del informe
verbal, como sustituto conductual de la introspección; 4) el método de los test→ entendidos en métodos
de conducta: no medirían la inteligencia, sino las respuestas del sujeto en la situación estimular de realizar
el test.
Watson intentó comprobar la validez de su teoría de la emoción en un experimento en el que utilizó un bebé
de 11 meses, “Albert B”, como sujeto experimental. Pretendía ilustrar la manera en que se adquieren y
complican las reacciones emocionales a lo largo de la vida de los individuos, y después llegar a eliminar estos
miedos artificialmente; pero no lo consiguió; fue una alumna suya, Mary Cover Jones, quien en cierto modo
continuó y culminó al lograr eliminar el miedo a otro niño.
Según Watson, si los hábitos emocionales implicaban a vísceras y glándulas, eran los músculos estriados los
principalmente involucrados en la formación de los hábitos corporales explícitos. Estos hábitos se forman
de acuerdo con el proceso de ensayo y error; su aprendizaje o incorporación al repertorio conductual del
organismo responde a las más sencillas leyes asociativas de recencia y frecuencia: 1) el movimiento correcto
se aprende porque es el último de la serie de movimientos realizados y por tanto el más reciente; también
es el más frecuente porque es el único que termina repitiéndose en todos los ensayos. 2) Los hábitos más
complejos serán el resultado de la integración de movimientos o series de movimientos más simples.
En relación a la personalidad, Watson la entendió como el conjunto de todos los sistemas de hábitos que el
individuo adquiere a lo largo de su vida, así como a sus trastornos, entendidos a su vez en términos más
conductuales que orgánicos. El tratamiento de estos trastornos se llevaba a cabo sobre la base de los
principios del aprendizaje y se orientaba a hacer posible la reconfiguración de los hábitos perturbadores.
El trabajo de Watson es precursor de la terapia de conducta→ una forma de tratamiento psicológico basado
en la modificación de la conducta desadaptativa mediante la aplicación de los principios de aprendizaje.
NESSA T © 71
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
4. La estela de Watson
Debido a que Watson abandona la universidad bruscamente, los primeros conductistas de los años 20 no
forman un movimiento compacto si no un cuerpo de diversas teorías compatibles entre sí. El núcleo común
de todas ellas era la afirmación del carácter científico de la psicología y el reconocimiento de la conducta
como su objeto propio.
Otro punto en común era la clasificación de las respuestas (conducta) en tres grandes categorías: instintivas
o somático/hereditarias; habituales o somático/adquiridas y emocionales o viscelares.
NESSA T © 72
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
A partir de los años 30, dos grandes orientaciones han solido reconocerse dentro del nuevo grupo de
conductistas o “neoconductistas”: 1) conductismo metodológico→ Tolman y Hull; intenta dar un mayor
contenido teórico a las propuestas watsonianas sin renunciar al ideal de objetividad metodológica que éstas
incluían; 2) conductismo radical→ Skinner.
Siguiendo los pasos de Watson, los conductistas metodológicos se esforzaron por situar la indagación en el
plano de lo objetivo o públicamente observable, limitaba la tarea psicológica a la descripción de estímulos
y respuestas obtenidos en el laboratorio, restringiendo la función de la teoría al establecimiento de
generalizaciones empíricas a partir de tales observaciones.
Lo que los conductistas metodológicos intentaron fue introducir en la explicación del comportamiento un
nuevo tipo de variables que mediasen entre los estímulos y las respuestas. Proponen sustituir el esquema
E-R por un esquema más amplio, estímulo-organismo-respuesta (E-O-R), en el que el organismo es
entendido como el conjunto de cuantas variables hipotéticas intermedias se estimasen necesarias para dar
cuenta de las relaciones funcionales entre los estímulos y las respuestas observables, las variables
independientes y dependientes consideradas en sus experimentos.
Edward Chace Tolman (1886-1959) publicó un artículo titulado “Una nueva fórmula para el conductismo”
(1922), proponía una aproximación “molar” al estudio de la conducta desde la que pretendió hacerse cargo
de los grandes temas de la psicología introspectiva anterior. Desarrolló una serie de trabajos sobre las
cualidades sensoriales, las emociones, la propositividad y la cognición, las ideas, la conciencia y los procesos
mentales superiores.
En 1932 escribió “La conducta propositiva en los animales y en el hombre”. Tolman creyó preciso situar el
análisis de la conducta en el nivel propio de la psicología. Se oponía al fisiologismo watsoniano, no era
admisible plantear una psicología en términos fisiológicos y desarrollarla luego en términos
NESSA T © 73
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Según Tolman, cuando se considera la conducta a este nivel “molar” o global, aparecen de inmediato una
serie de rasgos o propiedades que no se descubrirían si sólo atendiésemos a sus partes o fragmentos
moleculares. Tolman fue siempre muy receptivo a los planteamientos gestaltistas (en particular a los de
Kurt Lewin), de los que se hizo eco de maneras diversas; entre otras, acuñando neologismos para su propia
construcción teórica, como los de disposiciones y expectativas “signo-gestálticas”.
Los rasgos principales, según Tolman, que describen la conducta son: los propósitos y las cogniciones:
• El propósito→ la persistencia que se observa en las conductas hasta que estas alcanzan una determinada
condición u objeto.
• La cognición→ la suposición que el organismo hace respecto del medio para poder cumplir sus
propósitos.
En la medida en que la realización de todo acto conductual exigía y dependía de que se dieran en el entorno
ciertas condiciones que lo hicieran posible, el organismo tendría que contar con ellas para poder llevarlo a
cabo, tendría que suponerlas. Propósitos y cogniciones tenían un papel decisivo en cuanto a sus
determinantes inmanentes.
El propósito y la cognición resultaban ser un tipo de variable, pero eran teóricamente necesarias para dar
cuenta de las correlaciones empíricas entre las variables independientes o factores de los que la conducta
depende en última instancia, y las variables dependientes o respuestas. La legitimidad metodológico-
científica de estas variables intervinientes venía garantizada por su definición en términos empíricos. Las
variables dependientes no conducirían a las dependientes de una manera directa, sino que lo harían por
mediación de las intervinientes, que se erigirían así en sus causas inmediatas.
1. Las disposiciones medio-fin→ predisposiciones a considerar ciertos objetos del entorno como medios
adecuados para la consecución de determinados fines demandados por el organismo.
2. Las expectativas/ expectativas signo-gestálticas→ disposiciones que preparan al organismo para hacer
uso de las habilidades de apoyo que el entorno ofrece a su conducta en una situación y un momento
determinados.
• Apetitivos→ estado fisiológico iniciador que daría lugar a la demanda de un determinado tipo de reposo
fisiológico junto con una disposición más o menos vaga sobre como satisfacer esa demanda (hambre y
sexo).
• Aversiones→ estado fisiológico iniciador contra un tipo de perturbación fisiológica y disposición vaga
sobre como eludir dicha perturbación (miedo y agresividad).
La conducta se caracteriza por su docilidad y por su susceptibilidad de modificarse en función de las distintas
metas que el organismo se propone alcanzar o evitar.
NESSA T © 74
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Clark Leonard Hull (1884-1952) hizo aportaciones a la teoría del aprendizaje y a la elaboración de una teoría
hipotético-deductiva. En 1920 publica su tesis doctoral “Aspectos cuantitativos de la evolución de los
conceptos”, en la que abordó experimentalmente el proceso por el que se llegan a abstraer y generalizar los
conceptos a partir de las distintas situaciones en las que esos conceptos se presentan. El propósito
fundamental era proponer una técnica experimental que pudiera ser útil para la realización de otros
estudios sobre los procesos del pensamiento.
En 1943 publicó “Principios de la conducta”, donde presentó los fundamentos de una teoría comprensiva
de la conducta, también introducía las herramientas conceptuales que iban a ser características de su
sistema psicológico, y aborda distintos aspectos de la conducta adaptativa en forma de mini sistemas que
fue desarrollando en términos de postulados y teoremas que podían someterse a comprobación
experimental.
Hull se esforzó por dotar a su sistema de la estructura lógico-formal de un sistema proposicional hipotético-
deductivo, con lo que pretendía inscribir definitivamente la psicología en el marco de la ciencia natural.
Siguió el ejemplo de Tolman, pero Hull creía que tales “variables intervinientes” debían de tener alguna
referencia o significación fisiológica más allá de su función explicativa de alguna relación empírica entre
variables dependientes e independientes. Hull recurrió a los Principia de Newton y Principia mathematica
de Russell y Whitehead como modelos formales de su sistema psicológico, su influjo hizo que Hull armase
un entramado teórico que establecía partir de la precisa definición operacional de sus términos, un pequeño
conjunto de principios o postulados de carácter muy general de los cuales se deducían teoremas y corolarios
referidos a la realidad empírica y susceptibles, por tanto, de verificación mediante la observación y el
experimento. La efectiva comprobación experimental de esos teoremas y corolarios sería la que determinase
el mantenimiento o la modificación de los postulados de partida.
Esta interacción entre el organismo y el medio debía interpretarse en clave evolucionista, como un recurso
facilitador de la supervivencia. Hull suponía que la conducta tiene la función de reducir las necesidades del
organismo cuando sus condiciones fisiológicas se desvían excesivamente del estado óptimo del que dicha
supervivencia depende.
NESSA T © 75
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Para subvenir esas necesidades bastan, en algunos casos, reacciones desencadenantes de manera innata
por la situación (instintos), siendo necesario en otros casos reacciones adaptativas más flexibles y
adecuadas que conforman el proceso de aprendizaje.
Hull intentó conciliar en una teoría única los dos grandes paradigmas experimentales del aprendizaje: el
condicionamiento clásico y el instrumental. Adoptó la idea de refuerzo definida como la reducción de
necesidades o de los impulsos producidos por ellas. Un impulso (drive) es un estímulo que empuja al
organismo a actuar, hay impulsos primarios y secundarios. Como expuso Hull, una variable interviniente no
podía ser observada ni medida directamente, sino que tenía que ser inferida a partir de alguna condición
empírica.
Las relaciones E-R que fuesen seguidas de la reducción de alguna necesidad o impulso aumentarían la
probabilidad de que los mismos estímulos evocasen esas mismas respuestas en ocasiones posteriores. Esto
correspondería a la Ley del reforzamiento primario, base de la teoría hulliana del aprendizaje.
Intentó mostrar que el CC podía interpretarse en términos de reformulación de la ley del efecto.
El sistema de Hull llegó a ejercer una gran influencia en la psicología de su tiempo, pero los esfuerzos por
lograr el rigor formal y la precisión cuantitativa de la teoría pronto empezaron a considerarse prematuros y
estériles, alejados en todo caso de lo que verdaderamente debía importar a la psicología. En los años 50, y
aunque la influencia de su enfoque se dejaba sentir aún a través de la obra de algunos de sus discípulos
(Spence en particular), otra idea tomaba fuerza en el ámbito conductista: la de Skinner.
Burrhus F.Skinner (1904-1990) se opuso a los planteamientos del conductismo “metodológico” (como el
mismo denominaba), de Tolman y Hull, cuestionando la necesidad de realizar conjeturas hipotéticas en un
plano teórico distinto del puramente empírico. Él proponía atener la explicación psicológica al plano
puramente empírico de las variables, y relaciones ambientales y conductuales observables.
También distinguió entre dos tipos de condicionamiento respondiente y operante en función de la clase de
conducta implicada en el proceso. El condicionamiento se produce por la aplicación de un estímulo, en el
condicionamiento operante lo hace a una respuesta:
NESSA T © 76
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El análisis skinneriano de la conducta iba a concentrarse en las relaciones funcionales que cabe establecer
entre la conducta emitida por el organismo y sus consecuencias reforzantes. Habría una tercera variable que
correspondería a las condiciones ambientales en las que la conducta se emite, a las que Skinner llamaría
estímulos discriminativos→ los que están presentes en la situación en la que la operante se emite y señalan
al organismo la ocasión en que dicha operante será reforzada, permitiéndole distinguirla claramente de la
que no lo será. No provocan la conducta, pero sí la controlan, en la medida en que indican al organismo la
probabilidad, alta o baja, de que tengan consecuencias reforzantes.
• El PRINCIPIO DEL CONTROL DEL ESTÍMULO→ procedimiento mediante el cual se establece una relación
de dependencia entre las consecuencias reforzantes y las condiciones estimulares antecedentes
presentes en su emisión. En la medida en que una conducta operante es reforzada en presencia de
determinados estímulos, dicha conducta queda en efecto sometida al control de esos mismos estímulos.
NESSA T © 77
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
valores de respuesta entre la variación espontánea de los exhibidos por el organismo en su emisión,
se logra configurar en él un patrón de conducta inédito, p.ej. como cuando se refuerza
sistemáticamente la elevación de la cabeza de una paloma por encima de un determinado nivel al
caminar y se termina por conseguir que camine erguida. O el conocido como “encadenado” (chaining)
de conducta, que consiste en conformar complejas secuencias de movimientos a partir de movimientos
más sencillos, por el procedimiento de enlazar unos movimientos con otros haciendo que los estímulos
que sirven como reforzadores de los precedentes sirvan al mismo tiempo de estímulos discriminativos
de los siguientes.
En la novela “Walden dos” (1948) se preocupa por los problemas de adaptación, mantenimiento y
modificación de la conducta humana en el marco social y cultural; imagina una pequeña comunidad rural
gobernada por los principios del condicionamiento operante.
En su libro “La conducta verbal” (1957), Skinner viene a concebir la conducta verbal
como un tipo particular de conducta operante que actúa sobre los individuos del
entorno social. Las propias operantes verbales emitidas irán adquiriendo la función de
Eds de las operantes verbales siguientes, dando lugar de este modo a las cadenas de
conducta lingüística en que el lenguaje consiste.
1971- “Más allá de la libertad y la dignidad”, desde la óptica del análisis experimental de la conducta no
cabía plantear la posibilidad de una conducta libre, ya que toda conducta depende funcionalmente de los
resultados que se obtienen en su interacción con el medio. Tampoco habría lugar para la dignidad, un
término que atribuye la conducta al mérito individual.
El matrimonio Breland hicieron las críticas más importantes al condicionamiento operante de Skinner.
Observaron que con frecuencia los animales mostraban comportamientos que interferían con los que se les
intentaba enseñar, haciendo imposible o sumamente inestable el aprendizaje final. Estas interferencias o
derivas instintivas parecían tener que ver con comportamientos instintivos relacionados con el modo que
tiene cada especie de obtener alimentos en su entorno natural. La crítica “interna” de los Breland venía a
converger con la “externa” de numerosos biólogos y etólogos europeos como Konrad Lorenz y Niko
Tinbergen que reprochaban a los conductistas la escasa atención que prestaban al comportamiento de los
animales en su propio ambiente. Estas críticas, tanto internas como externas, llevaron al reconocimiento de
la imposibilidad de controlar la conducta sin conocer previamente las pautas instintivas de comportamiento,
la historia evolutiva y el entorno natural propios de la especie estudiada.
También se críticaron los principios de frecuencia y contigüidad, ya que, por ejemplo, para condicionar la
aversión a un alimento es suficioente una sola exposición y no necesariamente contigua.
NESSA T © 78
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Entre las críticas que más repercutieron está la que cuestiona la idea de que conductas específicamente
humanas pudieran llegar a explicarse en términos de teorías generales del condicionamiento basadas en el
estudio experimental de especies inferiores. Chomsky, lingüista muy respetado, hacia la conducta verbal
skinneriana→ “una extrapolación inaceptable de sus estudios de laboratorio”. Con su apelación a la
aportación cognitiva del hablante Chomsky estaba anticipando el tipo de explicaciones que iban a imponerse
después en el marco de la psicología cognitiva.
NESSA T © 79
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La psicología cognitiva eclosionó en la década de los 60. La concepción del cognitivismo como una revolución
científica fue utilizada por algunos psicólogos cognitivos apoyándose en los trabajos de
filosofía e historia de la ciencia de Thomas Kuhn (1922-1996), el cual publicó en 1962 un
libro muy influyente titulado “La estructura de las revoluciones científicas” con el que
defendía que el desarrollo histórico de las ciencias no es acumulativo, sino que consiste en
una sucesión de paradigmas que constituyen casi cosmovisiones y dictan lo que se debe
investigar y cómo. La historia de la psicología consistiría en un cambio de paradigmas.
El cognitivismo retomó lo que siempre había sido el verdadero objetivo de la psicología, la mente, pero
ahora lo hacía mediante una metodología científica posibilitada por la tecnología de los ordenadores.
Utilizan el concepto clave de procesamiento de la información→ concibe la mente como un dispositivo de
cómputo de representaciones o manipulación de símbolos.
- KHUN (1922-1996)→ “La estructura de las revoluciones científicas”. fue un filósofo de la ciencia, decía
que la ciencia no es lineal, no es una acumulación de conocimientos, sino que se mueve por paradigmas,
dando periodos de ciencia normal y otros periodos de cambio de paradigma. Por lo tanto, en base a estas
ideas, la ciencia cognitiva ¿sería un nuevo paradigma? (Chomsky, entre otros, habría puesto en crisis a la
“ciencia normal” del conductismo).
- ULRIC NEISSER (1928-2012), el primero en utilizar la expresión “psicología cognitiva”; lo expresaba del
siguiente modo en su manual así titulado, publicado en 1967: «un libro como este puede llamarse “La
información del estímulo y sus vicisitudes”. Tal como se emplea aquí, el término “cognición” se refiere a
todos los procesos mediante los cuales el ingreso [input] sensorial es transformado, reducido, elaborado,
almacenado, recobrado o utilizado. […] Términos como sensación, percepción, imaginación, recuerdo,
solución de problemas y pensamiento, entre otros, se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la
cognición».
De los desarrollos teóricos y científico-técnicos que tras la denominación de Neisser tendría la psicología
cognitiva, algunos estaban muy ligados por la investigación militar motivada por la Segunda G.M. y la Guerra
Fría, siendo destacables cinco→ la teoría de la información y la cibernética, la inteligencia artificial, la
psicología experimental británica, la psicología aplicada norteamericana y el conductismo mediacional, y la
lingüística de Chomsky.
Elaborada por CLAUDE E. SHANNON (1916-2001) y WARREN WEAVER (1894-1978) a finales de los 40 la
teoría de la información pretendía servir de herramienta para analizar el flujo de información por un canal
cualquiera, midiéndola en bits. Definían bit como la unidad de información mínima que se precisa para
elegir entre dos alternativas equiprobables. En Harvard, GEORGE A. MILLER (1920-2012) aplicando la teoría
de la información halló lo que denominó “el número mágico 7+2”→ hacía referencia a las unidades de
información que es capaz de procesar la mente humana. Aunque se descubrió más adelante que los sujetos
pueden agrupar los elementos de la estimulación sensorial que reciben y tratar como unidades de
NESSA T © 80
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
información cantidades de estímulos distintas. Por eso Miller propuso una nueva unidad de medida, que
denominó chunk→ “7+2 chunks” sería su artículo, el cual quedó como un clásico de la psicología cognitiva.
Base de la inteligencia artificial, pretendía resolver por vía práctica la cuestión de si las máquinas pueden
pensar. Sin el contacto sensorial directo, ¿podría un ser humano averiguar si su interlocutor es una persona
o una máquina? En caso negativo, es perfectamente legítimo afirmar que
las máquinas piensan. Su idea, aunque fue muy controvertida, se extendió
rápidamente. En 1956 el Dartmouth College de Hanover, New Hampshire,
auspició una reunión científica que ha pasado a la historia como la
Conferencia de Dartmouth y que algunos consideran la puesta de largo
del cognitivismo. En ella se habló por primera vez de la
analogía/metáfora del ordenador→ según la cual el ordenador podría ser
un buen modelo de la mente humana y, por tanto, la inteligencia artificial
podría tener implicaciones psicológicas importantes.
Se basa en la suposición de dos distinciones: 1) la clásica distinción filosófica entre el cuerpo y la mente, y
2) la distinción técnica entre el ordenador y los programas implementados en él. La mente equivaldría a los
programas o software, y el cerebro o SN (cerebro) equivaldría al soporte físico de los programas o
hardware.
Organizado por la Fundación Hixon, en 1948 tuvo lugar en el Instituto de Tecnología de California el conocido
como Simposio de Hixon→ se formó para debatir sobre los mecanismos cerebrales del comportamiento. El
matemático JOHN VON NEUMANN (1903-1957) comparó el ordenador con un cerebro en la psicología del
P.I.
Algunos interpretaban la analogía en sentido fuerte o literal y otros en sentido débil o puramente
metafórico:
NESSA T © 81
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
2. En su sentido fuerte, la analogía supone que no hay una diferencia sustancial entre mente y programa
informático. Si es posible representar el funcionamiento de la mente mediante los
mismos recursos que se utilizan para escribir un programa de ordenador, entonces es
que la mente no difiere en nada de un programa de ordenador. La mente no es más
que un sistema de cómputo, lo que significa que las máquinas piensan realmente. Con
este pensamiento, SIMON y NEWEL diseñaron un “solucionador general de problemas”
con el que pretendían formalizar un algoritmo que pudiera resolver tareas complejas de
todo tipo, se basaron en la aplicación de los algoritmos que según ellos utilizamos los
seres humanos para resolver esos problemas. Finales de los 50→ Simon y Newell
defendían que cualquier clase de inteligencia consiste en un procesamiento de símbolos. No implica
que los circuitos neuronales sean equivalentes a los circuitos de ordenador (esta metáfora ha sido la más
usada en I.A.).
Aunque a menudo se usan indistintamente los términos «analogía» y «metáfora», el primero se reserva para
la versión fuerte de la misma y el segundo para su versión débil, ya que esta última es la que toma la analogía
del ordenador en un sentido estrictamente metafórico.
Searle subraya que la mente no solo consiste en la sintaxis, sino que también incluye contenido semántico→
significados: los símbolos son símbolos de algo, y conocer ese algo es esencial para comprender el
funcionamiento de la mente. No se puede inferir que haya un comportamiento inteligente humano en base
a los experimentos que elijo, como correlacionar símbolos sin que haya un significado.
Sin embargo, quizá el principal problema de la analogía es que no vale como metáfora porque ni siquiera es
una metáfora, sino una metonimia→ toma la parte del todo. Los ordenadores no son más que instrumentos
de los que se sirve nuestra actividad como seres humanos, y en ese sentido son partes de dicha actividad.
NESSA T © 82
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
No sirven como modelos de nuestra actividad porque son parte de ella. Por sí mismos, ellos no actúan. No
se les pueden atribuir funciones psicológicas.
La psicología del procesamiento de la información se basa en una concepción de lo que es una función
psicológica que coincide con la definición de pensamiento con la que Turing sentó las bases de la inteligencia
artificial. Para Turing, pensar era realizar cómputos sobre símbolos, para los psicólogos del procesamiento
de la información las funciones psicológicas se definen en términos de computaciones de símbolos,
entendidos como representaciones mentales de la información recibida a través de los órganos sensoriales.
Esta fusión conceptual entre tecnología de la información y psicología fue posible porque en el cognitivismo
confluyeron tradiciones de psicología experimental y del aprendizaje que ya estaban elaborando modelos
del funcionamiento de la mente o de procesos comportamentales complejos. Veámoslas.
Años 40 y 50, en el laboratorio de psicología de Cambridge desde 1922 bajo la dirección de FREDERICK
CHARLES BARTLETT se desarrollaban investigaciones funcionalistas y experimentos sobre la percepción y
la memoria como las de Craik o Broadbent. Su perspectiva tenía puntos en común con algunas tendencias
constructivistas, pues otorgaban una gran importancia a los factores socioculturales y a la ontogénesis del
sujeto, por lo que no era propiamente cognitivista.
KENNETH J. W. CRAIK (1914-1945) adoptó una concepción cibernética del ser humano y formuló la teoría
de los niveles de ejecución, que supone que el comportamiento humano se organiza en virtud de distintos
niveles jerárquicos y estos se controlan unos a otros. Esta idea fue precursora de otra según la cual existen
varios niveles de procesamiento de la información e incluso varios niveles de análisis de la actividad
psicológica.
DONALD E. BROADBENT de 1958 a 1983, también con un punto de vista cibernético, sintetizó los principales
resultados de la psicología experimental americana y fue uno de los primeros autores en elaborar
diagramas de flujo de información para explicar la actividad psicológica, que luego serían omnipresentes
en la Psicología Cognitiva.
Además del ya visto conductismo metodológico de Tolman (propositivo) y Hull (mecanicista) existían
versiones del conductismo denominadas informales o mediacionales, que liberalizaban aún más la exigencia
de que las variables introducidas entre E y R se definieran operacionalmente o con variables observables.
Karl S. Lashley (1890-1958) acudió al Simposio de Hixon de 1948 donde presentó “El problema del orden
serial de la conducta”, en la cual intentaba aproximar la psicología a la neurología y defendía el estudio de
los comportamientos complejos en términos de secuencias organizadas jerárquicamente.
K.S. LASHLEY (1890-1958) presentó “El problema del orden serial en la conducta”, defendiendo el estudio
de comportamientos complejos en secuencias organizadas jerárquicamente.
NEAL E. MILLER (no George A. Miller), alumno de Hull, enfatizó la necesidad de flexibilizar los conceptos
neoconductistas de su maestro para aplicarlos a situaciones de la vida real, desarrollando así la denominada
teoría del aprendizaje social.
NESSA T © 83
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
CHARLES E. OSGOOD (1916-1991) también desde la perspectiva hulliana, desarrolló una concepción de los
procesos cognitivos como cadenas de estímulos y respuestas inobservables, su contribución más
importante fue la prueba del diferencial semántico.
GEORGE A. MILLER, GALANTER y PRIBRAM (se llamaban a sí mismos “conductistas subjetivos”) proponían
un esquema teórico basado en la organización jerárquica y planificada del comportamiento, que giraba en
torno a los que ellos consideraban la unidad elemental de la conducta, una especie de bucle de
retroalimentación al que se denominaba test-operante-test-exit, TOTE, y constituiría el principio de
funcionamiento básico de cualquier conducta.
Como Skinner advirtió, la única versión del conductismo que se oponía frontalmente al cognitivismo era la
radical→ la suya, porque no admitía ningún tipo de mediación entre E y R (de hecho, ni siquiera se
consideraba a sí misma una psicología E-R, porque se basaba en el condicionamiento operante y no en el
clásico). Sea como fuere, para los primeros psicólogos cognitivos el conductismo fue, más que un enemigo a
batir, un padre al que matar, por emplear la conocida expresión freudiana referida al mito de Edipo. Los
psicólogos cognitivos eran, en buena medida, hijos del conductismo, aunque quisieran emanciparse
enfrentándose a él.
Una quinta fuente del cognitivismo fue la lingüística de AVRAM NOAM CHOMSKY
(1928)→ propuso una lingüística generativa que proporcionaba a la psicología un
marco conceptual mentalista (para él las reglas gramaticales residen en la mente) e
innatista (hay una gramática universal innata).
Chomsky, como ya vimos, escribió una crítica al libro de Skinner La conducta verbal. Sostenía que la
definición funcional skinneriana de E-R era científicamente vacía. Si definimos los estímulos y las respuestas
en términos estrictamente físicos, entonces es difícil identificar leyes que gobiernen la conducta, puesto que
ésta no siempre puede relacionarse con estímulos concretos; pero si definimos los estímulos y las respuestas
funcionalmente, entonces es arbitrario a qué llamemos estímulos y respuestas, ya que prácticamente
cualquier cosa puede ser un estímulo o una respuesta.
«Debemos decidir si llamaremos estímulo a cualquier hecho físico ante el que el organismo es capaz de
reaccionar en una ocasión dada o solamente a aquellos ante los que el organismo reacciona de hecho; y,
paralelamente, debemos decidir si vamos a llamar respuesta a cualquier parte del comportamiento o sólo a
aquellas que están conectadas con los estímulos de acuerdo con unas determinadas leyes»
«Usando la palabra “estímulo” de esta forma ha perdido toda su objetividad. Los estímulos ya no son
entonces una parte del mundo físico exterior; han sido devueltos al interior del organismo. Identificamos el
estímulo cuando oímos la respuesta».
«La noción de reforzamiento ha perdido por completo su significado objetivo, si es que alguna vez lo tuvo.
[…] Una persona puede ser reforzada, aunque no emita respuesta alguna y […] el “estímulo” reforzante no
necesita incidir sobre la “persona reforzada”, o incluso ni necesita existir (es suficiente que se lo imagine o
espere)».
Chomsky saltó a la fama a finales de los años 50 por sus planteamientos dentro de la lingüística, defendía
que la adquisición del lenguaje por parte de los niños es posible merced a
estructuras neurofisiológicas innatas que soportan lo que él denomina la estructura
profunda del lenguaje, vinculada a la sintaxis y ligada a una gramática universal de
la cual las lenguas concretas no serían más que expresiones superficiales. Se trataba
de entender el lenguaje como expresión de la racionalidad humana y concebirlo en
NESSA T © 84
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
términos formales, de estructuras abstractas que constituyen la base sobre la cual se implementan los
diferentes idiomas con sus respectivos léxicos y fonemas. Esas estructuras tendrían un fundamento
genético, innato, lo que las convertiría en unidades, propias de toda la especie humana. Incluso propuso la
existencia de un dispositivo conocido por las siglas LAD (language acquisition device) que equivaldría a un
procesador de información lingüística innato programado según las leyes de la gramática.
Chomsky desde un punto de vista formalista, innatista y crítico con el reduccionismo conductista alimentó
las aspiraciones de muchos psicólogos cognitivos a la hora de identificar leyes universales del
funcionamiento mental humano.
NESSA T © 85
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Un tipo ideal de psicólogo cognitivo es el que sostiene que la psicología es una ciencia cuyo objeto de
estudio es el procesamiento mental de las distintas clases de información procedente de los órganos
sensoriales. Tal P.I. consiste en computaciones sobre las representaciones, manipulaciones automáticas de
símbolos realizadas de acuerdo con determinados algoritmos que probablemente se hallen inscritos en la
mente de forma innata. Los tres rasgos principales del cognitivismo son:
La psicología cognitiva supone que la información procedente del mundo externo penetra por los órganos
de los sentidos en forma de energía física y, al entrar en la mente, se convierte en información propiamente
dicha→ en algo ya dispuesto para ser procesado. NEISSER (de 1967 a 1979) denominó transducción→ a esa
transformación de energía física en información→ lo físico, el input sensorial, se convierte en simbólico→
lo fisiológico se vuelve psicológico. Una vez que la información se procesa (mediante mecanismos
perceptivos, emocionales, lingüísticos…) hay una transducción inversa en virtud de la cual lo mental se
vuelve a convertir en físico→ gracias a la actividad neurofisiológica muscular y glandular se produce la
conducta, el output (salida)→ es decir, el sujeto actúa. En este concepto subyace una visión dualista (mente-
cuerpo) y mecanicista (mecánico).
No sabemos cómo es posible que lo físico se convierta en simbólico, al igual que Descartes no sabía cómo
era posible que mente y cuerpo interactuaran. En aquella época se llegó a plantear una objeción a la idea de
que el conocimiento es una representación de la realidad, la cual se denominó “paradoja de doble acceso”.
En el espíritu y la letra de la psicología cognitiva, la mente está diseñada conforme a una arquitectura basada
en compartimentos de procesamiento de la información interconectados. A principios de los 80, JERRY A.
FODOR explicitó esta idea en su libro “La modularidad de la mente”, recuperó el concepto de las facultades
mentales y lo actualizó mediante el lenguaje de la psicología del procesamiento de la información. En vez
de facultades mentales hablaba de módulos cognitivos o mentales, que serían los sistemas a través de los
cuales los datos entran en la mente. En el proceso de transducción los datos pasan por los módulos y estos
los procesan convirtiéndolos en símbolos. Los módulos se encargan de dicha transducción y ofrecen así a las
funciones psicológicas superiores información que estas elaborarán e interrelacionarán de formas más
complejas.
Según Fodor, los módulos son innatos y corresponden a determinadas regiones fijas del cerebro. Se
caracterizan por ser de dominio específico y estar informativamente encapsulados. Los módulos funcionan
automáticamente y sin que a ese funcionamiento pueda afectarle la intervención de otros procesos
cognitivos superiores o más complejos.
NESSA T © 86
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Por encima de los módulos se encuentra un sistema de procesamiento central, que podemos identificar con
los procesos psicológicos superiores. El sistema central no es modular, sino de propósito general, y es el que
recibe los datos filtrados por los módulos y los relaciona entre sí. Puesto que los procesos psicológicos
superiores no son modulares, es dudoso que puedan estudiarse científicamente.
Lo que subyace al enfoque modular es algo que ya estaba presente en la distinción que hizo Wilhelm Wundt
entre la psicología fisiológica y la de los pueblos, o en la que hizo William James entre los procesos
asociativos mecánicos y la función selectiva de la conciencia. Algunos enfoques como los de Dewey o
Balwin, o de los constructivismos explicados más adelante, han intentado romper esta dualidad. Lo que
habría que preguntarse es cómo se han ido estabilizando ciertas regularidades en la actividad de los sujetos
que, por eso mismo, nos parecen modulares o automatizadas si las completaos sincrónicamente.
Partimos de la idea de mente como un dispositivo que funciona de forma mecánica, según leyes ajenas a la
actividad de los sujetos. Al contrario, son esas leyes las que supuestamente explican dicha actividad. El
escepticismo fodoriano respecto a la posibilidad de una ciencia completa de la mente→ una psicología que
incluya los procesos cognitivos y los superiores se basaba también en la idea de que la única explicación
posible es una explicación mecanicista.
Jerome S. Bruner y George A. Miller impulsaron la psicología cognitiva inicial, pero se mostraron críticos con
los derroteros que el cognitivismo fue tomando en los años setenta y ochenta. Bruner acusó al cognitivismo
de enredarse en problemas técnicos secundarios y olvidar que la mente no es un mero receptáculo pasivo
de representaciones; su perspectiva se ha acabado acercando a la psicología cultural.
NESSA T © 87
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
2011) y JAMES L. MCCLELLAND (1948). Para distinguirla de la versión conexionista del cognitivismo, a la
psicología cognitiva clásica a veces se la denomina “paradigma subsimbólico” (algunos hablaron de
“revolución conexionista”). Bajo este nuevo punto de vista, las representaciones mentales no son más que
patrones de activación distribuidos por una red de unidades de procesamiento de la información
interconectadas. Lo simbólico es consecuencia, no causa, del procesamiento de la información.
Muchos conexionistas creen que el procesamiento en paralelo responde al modo en que el cerebro procesa
realmente la información. Ya hemos indicado que las redes conexionistas se parecen enormemente a las
redes neurales. No en vano muchos conexionistas han defendido un isomorfismo entre la mente y el cerebro,
y han asumido que las unidades de procesamiento de información no son otra cosa que las neuronas. Ahora
bien, también hay versiones del conexionismo que no pretenden mantener ese isomorfismo tan estricto
entre cerebro y mente, sino que se limitan a utilizar las redes conexionistas como modelos explicativos del
comportamiento, un poco al estilo de los partidarios de la versión débil de la metáfora del ordenador. Por lo
tanto, una diferencia importante entre la psicología cognitiva clásica y el conexionismo es que este último
tiene la vocación de confeccionar modelos del funcionamiento de la mente abiertamente basados en el
funcionamiento del cerebro, las redes conexionistas corresponderían a las redes neuronales. Por lo tanto,
no todas las variantes del conexionismo participan igualmente del cerebrocentrismo, las hay más
psicologizantes y más neurologizantes. El cerebrocentrismo sería la tendencia que consiste en buscar en el
cerebro la clave explicativa de la naturaleza humana.
La postura cerebrocentista considera que las redes conexionistas son exactamente como
las redes neuronales y que se podrá explicar el comportamiento humano cuando se
conozca el cerebro. Es la asume que una explicación científica debe ser mecanicista y
reduccionista.
Las posturas más psicológicas utilizan las redes conexionistas como metáforas del
funcionamiento de la mente.
La psicología evolucionista sostiene que nuestra arquitectura psicológica es una propiedad de nuestro SN,
el cual es el resultado de nuestro genotipo, que a su vez es el resultado de millones de años de evolución
biológica. Asume una concepción modularista de la mente humana y supone que los módulos son producto
NESSA T © 88
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
de la selección natural. Las características variables del entorno exigen algún grado de aprendizaje, pero
sus características constantes posibilitan que determinados comportamientos se fijen hereditariamente y
las especies se ahorren el esfuerzo de tener que aprenderlas cada vez. Los animales perecerían si no
nacieran con módulos encargados de canalizar la información del medio de tal manera que unas conductas
fuesen más probables que otras.
Se adopta una perspectiva mecanicista para entender la actividad psicológica, que tiende a considerar mero
producto de los genes→ innatista; se aleja así de la teoría de la selección orgánica de Baldwin, situándose
dentro de la tradición del neodarwinismo o de la teoría sintética de la evolución. Respecto a las críticas que
ha recibido, lleva consigo una carga ideológica que puede recordar al darwinismo social y a las concepciones
hereditaristas de las diferencias psicológicas y la inteligencia, tal y como vimos en un capítulo anterior. Por
ejemplo, Kingsley Browne ha defendido que existe una base biológica para el hecho de que los hombres y
las mujeres ocupen distintos lugares en el mercado laboral.
JAMES JEROME GIBSON (1904-1979) fue un psicólogo experimental que, desde principios de los años 50, se
alejó del conductismo; subrayó que no es preciso introducir variables entre estímulos y respuestas porque
no hay que suponer la existencia de procesos mediadores entre el organismo y el ambiente, ya que ambos
son realidades inextricablemente unidas. Defendía que los animales captamos sin más la información del
ambiente y no lo hacemos elaborando representaciones mentales de la misma, sino de forma directa→
realismo directo.
Gibson propone, para reforzar su idea, el concepto de affordance→ oportunidad, invitación, potencialidad,
ofrecimiento o disponibilidad, y se refiere a la oportunidad de acción que nos ofrecen los objetos para hacer
que los utilicemos. Percibir equivaldría a sintonizar con el entorno.
NESSA T © 89
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
El término “constructivismo”, así como el de “construccionismo”, del que a veces se considera sinónimo, es
muy confuso. Para referirnos a ellas utilizamos una etiqueta alternativa —la de “constructivismos”— que,
siendo también demasiado general, permite al menos demarcar diferencias teóricas importantes que van
ligadas, sobre todo, a una crítica a las versiones más reduccionistas, deterministas y experimentalistas de lo
que hoy por hoy se considera cognitivismo.
El suizo Jean Piaget, el ruso Lev Vygotski y el francés Ignace Meyerson han resultado cruciales para la
psicología contemporánea. Frente a los conductismos y los cognitivismos, comparten una concepción de las
funciones psicológicas como algo que no está dado, sino que se construye. No está dado ni en el ambiente,
ni en los genes, ni en el cerebro, aunque no por ello se niegue la existencia de disposiciones fisiológicas que
condicionan el desarrollo psicológico.
Vygotski, consciente de que la tuberculosis que padecía le conduciría a la tumba en pocos años,
circunstancia que se ha relacionado siempre con su fascinación por la literatura trágica de
autores como Dostoyevski o Shakespeare, se afanó en el desarrollo de su obra y dejó a su muerte
miles de páginas escritas, muchas de las cuales permanecen todavía hoy inéditas. Falleció con
sólo 37 años, pero, además de su ingente producción escrita, tuvo tiempo de dirigir el prestigioso
Instituto de Defectología e inspirar a muchos jóvenes colaboradores; entre ellos, Aleksei N.
Leontiev o Alexander Luria.
Piaget y Vygotski pretendían elaborar un sistema psicológico completo, no atrincherarse en una escuela o
un punto de vista teórico parcial que asumiera una convivencia inevitable con otros puntos de vista. Junto
con Meyerson comparten una concepción de las funciones psicológicas como algo que no está dado, sino
que se construye. Además de una preocupación por los diferentes niveles de construcción de dichas
NESSA T © 90
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Vygotski fue interlocutor entre las posiciones reflexológica y marxista, sus influencias fueron:
Además, también como James, creía que la conciencia surge al encontrarse frente a un problema nuevo.
Hay toma de decisión consciente y propositiva antes de iniciar una conducta automática. Por ejemplo, ante
dos opciones de valor equivalente se podía decidir echar a suertes la decisión final, de tal manera que, una
vez resuelta la tirada, el desenlace elegido se producía de forma automática.
Su conocimiento de las diversas corrientes teóricas del momento le llevó a desplegar una reflexión analítica
y crítica y buscar soluciones.
Vygotski realiza un análisis histórico-crítico de la psicología de su época. En su obra “El sentido histórico de
la crisis de la psicología” (la cual se publicó tras su muerte) detectaba la múltiple fractura entre diversas
tendencias y escuelas que la psicología ha conservado hasta el momento actual. Vygotski confiaba en que
los retos sociales y prácticos a los que se debía enfrentar la psicología como ciencia nueva ayudarían a ir
despejando incógnitas. Desde el punto de vista epistemológico, esto implicaba reconocer la psicología como
una disciplina abierta, dinámica, adaptada al surgimiento de novedades y sujeta a un proceso constante
de construcción.
Trató de buscar una concepción integral y coherente con la complejidad del fenómeno humano. El objeto
de estudio de la psicología sería el proceso de formación global, interactivo y dinámico de las funciones
mentales; independientemente de estados ideales, finales o acabados, o su desempeño en un momento
concreto y cerrado. En su perspectiva, las funciones mentales no tienen un carácter estético sino activo y
complejo, interrelacionándose en sistemas que varían a lo largo del tiempo y en estrecha relación con las
condiciones del entorno. Vygotski, lo veremos ahora, conceptualizó esta dinámica sistémica del fenómeno
psicológico a través de diferentes niveles genéticos (de génesis) de determinación de la actividad humana.
El pensamiento de Vygotski está basado en una idea dinámica de la realidad, más atenta al cambio y al
desarrollo que a la fijación o a la estabilización, esto se traduce en una necesidad de analizar el desarrollo
de la psique humana a través de sus múltiples niveles posibles de desenvolvimiento. Tratará esta cuestión
en su influyente “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”, 1931.
NESSA T © 91
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Vygotski se centró en el papel que jugaban las herramientas de carácter simbólico y lingüístico; la
adquisición de herramientas simbólicas y materiales, transmitidas de generación en generación.
Interactuarían con funciones elementales y forman funciones psicológicas superiores (pensamiento,
lenguaje, memoria, imaginación) o actividades como escribir, leer, dibujar… Como en el caso de la
Völkerpsychologie de Lazarus, Steinthal y Wundt, la importancia crucial que la escuela socio-histórica
atribuye a la cultura deriva en buena medida de los planteamientos de Hegel, que daba importancia a
herramientas para transformar el mundo, pero Vygotski se centró en las simbólicas y lingüísticas, que
permiten autoconciencia, autorregulación y propósito. Al revés que otras corrientes, invierte el papel de
la cultura, la cual no sería un producto, sino el origen de los motivos, contenidos y actividades.
3. La ONTOGÉNESIS, por su parte, consiste en el desarrollo de cada sujeto humano particular desde su
nacimiento hasta su muerte. Sería el punto de ruptura entre filogénesis e historiogénesis: la filogénesis
acaba donde empieza la historiogénesis y ésta orienta la ontogénesis. Aunque lo plantee así, descarta un
desarrollo cerrado y unidireccional desde funciones inferiores (básicas, instintivas) a superiores
(pensamiento…). La psique humana recurre a funciones inferiores o superiores en función del contexto
o del problema a resolver. Lo novedoso es que Vygotski considera que normalmente, son las funciones
superiores las que operan y arrastran o subordinan a las inferiores. (lo contrario del naturalismo o el
reduccionismo del psicoanálisis, el conductismo…).
Como WILHELM VON HUMBDOLT, al que siguieron Lazarus, Steinhal y Wundt, Vygotski
considera que el lenguaje es la herramienta básica para relacionarse con el mundo y dar
sentido a la propia vida.
Vygotski consideraba el lenguaje la herramienta para que el sujeto se relacionara con el mundo y diera un
sentido a su propia vida. En esta misma línea, Edward Sapir (1884-1939) concluyó que la experiencia y la
actividad humana están mediadas por sistemas de signos. La conclusión de todo esto es que la conciencia
siempre se construye a través de significados. Aquí, el papel de la comunidad también resultaba
fundamental, porque dotaba a cada individuo con las herramientas que le permitirían relacionarse con el
medio. Los diferentes referentes sociales se convierten en los mediadores que permiten ir dando un nuevo
sentido a las bases originarias de la acción. El pensamiento, el lenguaje, la regulación de la conducta o la
posibilidad de llegar a entendernos a nosotros mismos como sujetos individuales tienen un origen social y
están marcados inevitablemente por la cultura.
Vygotski expuso en su obra “Pensamiento y lenguaje”, su idea de que la inteligencia y el lenguaje partían de
raíces filogenéticas diferentes e independientes. Elaboró este trabajo considerando también el estudio de
la mente anormal y animal y la diversidad cultural; algo que refleja el carácter omnicomprensivo de su
proyecto psicológico. Tras su interés por los experimentos de Köhler con chimpancés, donde se ponía de
manifiesto que estos podían resolver problemas por medio de insights gestálticos, Vygotski consideró que
le faltaban las cualidades de abstracción que aportaba el lenguaje. Lo que convertía el caso
del ser humano en algo singular era el hecho de que las raíces del pensamiento
interactuaban con las del lenguaje desde momentos muy tempranos del desarrollo. Ya
desde la primera infancia era posible detectar aspectos preintelectuales, de carácter
comunicativo, en el habla, y aspectos prelingüísticos en el pensamiento. El pensamiento
llegará a hacerse verbal y el habla se convertirá en intelectual.
Para Vygotski, los monólogos infantiles reflejaban el modo en que el niño experimentaba pública y
socialmente con el lenguaje, y sus aspectos comunicativos y propositivos. Estos aspectos eran los que el niño
lograba interiorizar en fases posteriores del desarrollo para construir un lenguaje interior. El monólogo
infantil era el primer paso de un proceso orientado a tomar conciencia del propio comportamiento y su
regulación. Muy conocida sería esta crítica a la idea de Piaget, para el cual el habla aparatosa de los niños
entre 3 y 5 años reflejaba su egocentrismo e inmadurez intelectual, fase que superarían en la maduración.
NESSA T © 92
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
Vygotski formuló la ley de la doble formación de los procesos psicológicos, según la cual una función
psicológica aparece dos veces en el desarrollo: primero en el plano social o intersubjetivo, y luego en el
individual, momento en el que se interioriza y pasa a ser intrapsicológica. El lenguaje tenía una condición
mediadora. La adquisición y experimentación con el lenguaje social a lo largo del desarrollo es lo que permite
que un sujeto se entienda y construya como un individuo consciente de sí mismo.
Vygotski consideraba el arte como uno de los más altos productos culturales del espíritu humano. Reveló un
interés muy especial por la complejidad mental y cultural del obrar humano. La obra de arte será considerada
como un mediador cultural. Recurrió al concepto de catarsis→ que implica una
reestructuración total de la experiencia interna del sujeto. Vygotski no negará por ello el
impulso inconsciente o la experiencia subjetiva. Las herramientas culturales median entre
las funciones psicológicas básicas e individuales y las funciones psicológicas superiores o
culturales, transformando las primeras en actividades socialmente significativas.
En la literatura, considera a personajes, tramas y temas como elementos que expresan la auténtica
naturaleza de un pueblo y muestran la apertura potencial de estas entidades a nuevos desafíos. Vygotski
tiene la idea de “actividad” como proceso que estabiliza formas de comportamiento o pensamiento y que,
al mismo tiempo, está constantemente cambiando y reorganizándose.
En literatura, también hará un análisis de las estructuras literarias, diferenciando ente forma y contenido.
Su idea es que ambos aspectos se coordinan de formas muy diversas, y que es la combinación de una forma
y un contenido literario en una obra concreta lo que suscita la acumulación de tensiones en el sujeto hasta
que se produce la catarsis liberadora y reestructuradora del sentimiento. Se revela su perspectiva
sistemática de los procesos psicológicos y la idea de que dos comportamientos aparentemente iguales
pueden ser en realidad muy diferentes si se considera el tipo y estructura específica de los procesos que
subyacen a cada uno de ellos.
3.2. Defectología
Vygotski se dedicó al tratamiento de patologías físicas y mentales, y la práctica le permitió poner a prueba
sus ideas y desarrollar protocolos de intervención terapéutica.
La disfunción se analiza cualitativamente, teniendo en cuenta que la discapacidad tiene efectos sociales que
reobran sobre todo el sistema. El foco de atención debe colocarse en el plano de la interacción social.
La constante en el pensamiento defectológico vygotskiano fue el interés por el desarrollo cognitivo de los
sujetos. Las disfunciones estaban asociadas al deterioro de la capacidad de abstracción. Por tanto, toda
adquisición de competencias lingüísticas favorecerían el pensamiento abstracto y por tanto, la capacidad
adaptativa del sujeto.
NESSA T © 93
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La estimación que Vygotski hace del grado de “normalidad” de un sujeto depende de la capacidad que tenga
de decidir si es necesario un desempeño abstracto y conceptual o perceptivo y espontáneo en función de la
situación concreta.
Alexander Luria, bajo la dirección de Vygotski, realizó junto a él una investigación con regiones soviéticas
rurales sometidas a modernización. Los datos más reveladores provinieron de sujetos situados en estadios
intermedios; esto es, con un pie en la tradición y otro en la modernización. Se trataba de individuos
(campesinos) que, aun habiendo entrado en contacto con aspectos importantes de los procesos de
modernización, no eran constantes en el uso del pensamiento abstracto. En muchas ocasiones seguían
recurriendo ineficazmente a su experiencia habitual para resolver las tareas impuestas. Para Vygotski y Luria
estos casos intermedios eran verdaderos experimentos en situación natural: permitían observar
detalladamente la dinámica por la que un cambio socio-cultural produce un cambio mental; todo ello en
coherencia con el interés vygotskiano por convertir los procesos y las transformaciones psicológicas en el
verdadero objeto de estudio de la disciplina. Concluyen que los que son alfabetizados y educados,
desarrollan en pensamiento abstracto, mientras que los no sometidos a este proceso, mantienen una
actuación ligada a la situación práctica (p.e. no categorizan, sino que asocian elementos de la misma
situación: árbol-sierra). Los sujetos en estadios intermedios de alfabetización encuentran un uso inconstante
del pensamiento abstracto, por lo que, en este aspecto, concluyen que el cambio socio-cultural produce el
cambio mental.
Es motivo de controversia el etnocentrismo de este y otros autores, que entienden que la cultura occidental
refleja el máximo exponente de desarrollo y perfección. Kozulin y Rivière insistieron en que la perspectiva
cultural de la escuela socio-histórica estaba interesada por las condiciones específicas y situadas de cada
grupo humano para entenderse y relacionarse con su medio social y material.
Vygotski ya no creía en la ley biogenética, pero sí manejó una evidente analogía entre las culturas atrasadas,
los niños y los discapacitados en lo que tenía que ver con las estrategias que unos y otros empleaban para
resolver problemas. Sus recursos psicológicos elementales podían ser eficaces en situaciones concretas, pero
contrastaban claramente con los utilizados por el adulto occidental y civilizado toda vez que este era capaz
de adaptar su pensamiento o autorregular su comportamiento en contextos muy diversos. A este respecto,
resulta significativo que el gobierno soviético, con su apuesta política por la igualdad social, terminara
prohibiendo los estudios transculturales como los de Vygotski y Luria en todo su territorio al considerarlos
denigrantes para sus minorías nacionales.
3.4. Educación
Junto con su colaboradora Jozefina Shif extrapoló al desarrollo y educación infantil su concepción de la
psicología como ciencia de los procesos. Vygotski entendió el aprendizaje como una actividad abierta en
la que el niño y el adolescente construían creativamente sus estructuras lingüísticas y cognitivas; concurrió
la idea de mediación, dado que el comportamiento del niño se apoyaba inevitablemente en los recursos
de su entorno y en la ayuda de los adultos. Surgió el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP)→
aquello que el niño no es capaz de hacer solo pero sí con el apoyo de un adulto. Contrastándolo con la zona
de desarrollo actual→ aquello que el niño ya era capaz de hacer de manera autónoma.
Vygotski suponía que la guía de adulto mejoraba la actuación del niño en cualquiera de los niveles.
Consideraba que solo con la instrucción sistemática y reglada podía aparecer una adecuada autoconciencia
y un control de las operaciones y estructuras mentales más resolutivas. Defendía que la escolarización y el
aprendizaje se situaban por delante del supuesto de desarrollo natural y terminaban por arrastrarlo. Estas
ideas estaban en desacuerdo con las de Piaget, dado que este consideraba que los conceptos cotidianos
funcionaban como límites naturales y madurativos que determinaban lo que el niño podía entender o no en
la escuela a cada edad.
NESSA T © 94
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
A pesar del éxito de las ideas vygotskianas en la psicopedagogía posterior, en muchas ocasiones ésta se ha
mostrado ambigua o contradictoria a la hora de interpretar y utilizar los supuestos socio-históricos; en su
práctica cotidiana, los maestros encuentran que ni el aprendizaje informal es tan asistemático ni el formal
transciende generalizaciones ligadas a situaciones muy concretas. Aun con esto, la obra de Vygotski ayudó
a situar el problema educativo en el nivel socio-cultural, ofreciendo argumentos contra el discurso
descarnado de la excepcional inteligencia natural de los niños genios o la pertinencia de la competitividad
y excelencia individual.
A pesar de las trabas oficiales en la Unión Soviética, el rastro del legado teórico de Vygotski puede
encontrarse en la obra de un buen número de colaboradores y discípulos, formándose así la llamada “escuela
de Járkov” de Ucrania en la década de los 30.
Luria consideraba que este sistema funcional era construido y reorganizado por la actividad social e histórica
desarrollada por el organismo humano. Pensaba que la adquisición y uso de las herramientas culturales
permitía la integración de diversas funciones cerebrales y el desarrollo del control cortical. En contra de
las posiciones más reduccionistas, Luria consideraba que el objetivo fundamental de la neuropsicología no
era indagar sobre el daño fisiológico, sino una consideración psicológica cuidadosa de los síntomas y el
comportamiento manifiesto.
ALEKSEI LEONTIEV (1903-1979) formuló la teoría psicogenética de la actividad planteada por Vygotski, que
implicaba privilegiar la relación práctica del niño con la realidad objetiva en detrimento de la comunicación,
la interacción socio-cultural y la mediación semiótica.
Líder de la escuela Járkov, Leontiev rechazó el mecanicismo y consideró que para explicar la actividad
humana era fundamental tener en cuenta el objetivo o motivo concreto de la misma, y estimó que la
actividad era susceptible de dividirse en acciones más elementales, cada una de ellas asociada a una meta
parcial. Las acciones podían descomponerse en operaciones más sencillas y básicas, entendidas como
condiciones específicas del comportamiento concreto. Considera que la relación del niño con la realidad
objetiva, son los que producen cambios en el sistema psicológico (aquí se separa de Vygotski, ya que deja de
lado la comunicación, la interacción y la mediación).
Leontiev creía que la mera suma de operaciones, acciones y metas no explicaba la acción y sus motivos. A la
manera gestáltica, para él, el sistema tenía un significado global.
Para él, los sujetos interiorizaban la lógica de las operaciones y acciones, aunque nunca aclaró cómo
funcionaba exactamente este mecanismo. Creía en la construcción social de la experiencia humana desde
claves prácticas que no fueron exclusivamente lingüísticas, además de ofrecer una detallada metodología
de análisis de la acción.
NESSA T © 95
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
MIJAÍL BAJTÍN (1895-1975) como Vygotski, insistía en la naturaleza social y semiótica de la experiencia
humana. Señalaba que en el lenguaje aparecen tanto rasgos sociales, reconocibles por todo el mundo,
como otros más originales y personales. Para Bajtín, nuestras producciones lingüísticas siempre están
impregnadas de resonancias dialógicas e intertextuales, incorporan giros, entonaciones o palabras usadas
por otras personas que están disponibles socialmente gracias a la continua circulación pública del discurso.
Batjín coincidía con Vygotski en la concepción de que la conciencia individual solo puede desarrollarse
gracias a su encuentro e intercambio con la palabra de los otros→ la idea de dialogidad es central. Definió
formas lingüísticas específicas implicadas en la construcción de la experiencia dialógica del sujeto. Propuso
géneros que atravesaban todas las manifestaciones del lenguaje social y estaban determinadas por el
contenido social. Batjín identificaba la pericia en el manejo de estos géneros discursivos con los grados de
libertad e individualidad de un ser humano.
5. Encrucijadas sociohistóricas
Parte de la psicología de vocación explicativa ha intentado conciliar las versiones piagetianas y vygotskianas
para reivindicar la supremacía del razonamiento lógico, rastrear invariantes y universales en el desarrollo de
la conciencia y su capacidad simbólica.
NESSA T © 96
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La psicología genética constituyó una de las posibilidades planteadas por el funcionalismo, el único formato
con el que tenía sentido hacer psicología era el genético, el de la descripción de la génesis de las funciones
psicológicas.
El suizo Jean Piaget (1896-1980) fundó en los años 20 el Centro Internacional de Epistematología Genética.
Desarrolló ideas acerca del pensamiento infantil, a las que sumó las observaciones que él mismo realizó de
la conducta de sus propios hijos desde recién nacidos. El proyecto de Piaget consistía en investigar
sistemática y exhaustivamente todos los dominios donde se desarrolla el pensamiento y se estructura la
actividad humana.
La idea básica de Piaget es que existe un paralelismo entre el desarrollo individual y el desarrollo de la
especie, entendido sobre todo como desarrollo histórico. Piaget cree que los pasos dados por el desarrollo
del conocimiento a lo largo de la historia humana son esencialmente los mismos que da el desarrollo del
conocimiento en cada individuo, aunque a veces hay atajos o incluso inversiones. Considera que el nivel
máximo del desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia es el alcanzado por las ciencias
contemporáneas, un nivel que, en el individuo, equivale al que se alcanza aproximadamente en la
adolescencia.
Piaget pensó que los errores de los niños no se bebían a que estos fueran menos inteligentes que los adultos,
sino a que su inteligencia era de otro tipo, cualitativamente diferente de la adulta, aunque precursora de
NESSA T © 97
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
ella. Las funciones psicológicas en general han de dejar de verse como capacidades y han de verse como
funciones en un sentido genético: las funciones psicológicas son estructuras de actividad que se van
haciendo cada vez más complejas a través de su uso para vivir. Piaget considera que las funciones
psicológicas superiores tienen su origen ontogenético en los reflejos innatos del recién nacido. Su proyecto
consiste en describir los pasos sucesivos y necesarios que van desde los reflejos innatos, hasta el
pensamiento abstracto del que es capaz un adulto, susceptible de ser representado mediante fórmulas
matemáticas y silogismos.
Un ejemplo del propio Piaget basado en la observación de una de sus hijas cuando tenía tres meses
y pico, a medio camino entre la reacción circular primaria y la secundaria: «Lucienne […] sacude su
coche imprimiendo a sus piernas unos movimientos violentos (doblar y extender, etc.), lo que hace
que los muñecos de trapo suspendidos de la cubierta se balanceen. Lucienne los mira sonriente y
vuelve a empezar. Estos movimientos son meros concomitantes de la alegría: cuando siente un gran
placer, Lucienne lo exterioriza por medio de una reacción total, incluido el movimiento de las
piernas. Dado que sonríe frecuentemente a sus muñecos, ha provocado de este modo su balanceo.
Pero ¿lo mantiene por reacción circular conscientemente coordinada, o bien es su placer que renace
sin cesar el que explica su comportamiento? […]» Al día siguiente […] presento los muñecos:
Lucienne se agita enseguida, incluyendo los movimientos de las piernas, aunque esta vez sin ninguna
sonrisa. Su interés es intenso y sostenido, por lo que parece que hay una reacción circular
intencional [secundaria].» [Dos días más tarde] encuentro a Lucienne entretenida en hacer
balancear sus muñecos. Una hora después, los muevo ligeramente: Lucienne los mira, se agita un
poco, pero luego vuelve su atención a sus manos que miraba poco antes. Un movimiento casual
sacude los muñecos: Lucienne los mira de nuevo y en esta ocasión se mueve regularmente. Mira
fijamente los muñecos, sonríe apenas e imprime a sus piernas unos movimientos nerviosos y
decididos. A cada momento, se distrae a causa de sus manos que se cruzan en su campo visual: las
examina un instante y después dirige su atención de nuevo a los muñecos»
• Reacciones circulares terciarias: aparecen en torno al año, implican una generalización de los
esquemas de repetición y la introducción de medios alternativos para conseguir los mismos
objetivos. En los últimos momentos de la etapa sensomotora el niño es consciente de la
denominada permanencia del objeto. Sujeto y objeto se han construido recíprocamente y a partir
de ahí el desarrollo del sujeto consistirá en explorar nuevas formas de relacionarse con el mundo.
Al acercarse los dos años de edad el niño también es capaz de pensamiento simbólico.
2. ETAPA PREOPERACIONAL→ se da entre los 2 y los 7 años. El niño interioriza sus acciones y los
resultados de estas, es capaz de realizarlas mentalmente y prever sus consecuencias contemplando
diferentes posibilidades. Este periodo se caracteriza por el egocentrismo: el niño es incapaz de entender
que otras personas tengan otras opiniones o puntos de vista.
NESSA T © 98
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
3. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS→ se da entre los 7 y los 11 años. Está caracterizada por la
capacidad de pensar los objetivos en términos abstractos, clasificándolos en categorías. El niño lleva a
cabo generalizaciones y se hace consciente que ciertas propiedades de los objetos se conservan, aunque
cambien otras.
Piaget establece estas etapas sin incluir diversidad. Define de un modo etnocéntrico las funciones
psicológicas superiores, tomando como modelo al niño occidental, europeo, contemporáneo, clase media-
alta y escolarizado.
Piaget estaba convencido de que la psicología constituía una base firme de conocimiento en la cual debían
estar formadas las personas dedicadas a la educación: saber cómo funciona la mente infantil y cómo adquiere
el conocimiento sería imprescindible para planificar políticas educativas y diseñar prácticas escolares. Ironizó
en alguna ocasión sobre la preocupación, que, según él, era típicamente americana, por las estrategias que
acelerasen las etapas del desarrollo cognitivo: desde su punto de vista la educación modula el desarrollo
cognitivo, no lo provoca.
rató de ejercer una concepción constructivista del propio conocimiento científico según la cual las ciencias
no descubren o representan una realidad objetiva preexistente, sino que más bien la producen, la
objetivan, en un sentido similar al modo que los niños objetivan el mundo interactuando con él. Según este
punto de vista, cabe contemplar la función de la psicología piagetiana como si se tratara de una gran
estructura de producción de subjetividad infantil, es decir, de formas de ser del niño aceptadas y promovidas
en nuestra cultura y nuestra época histórica. La infancia no sería una categoría natural que la psicología del
desarrollo hubiera venido a descubrir, sino más bien una construcción socio-histórica, una objetivación.
El método clínico piagetiano ilustra bastante bien lo que es un dispositivo experimental productor de
subjetividad. Dispositivo que incluye, como mínimo, un escenario, una disposición
de muebles y objetos, un proceso de interacción entre investigador e investigado
y una teoría psicológica que se intenta confirmar. La producción de la
subjetividad infantil equivale a la tipificación del niño, a su inserción dentro de
una escala de desarrollo cognitivo. El niño acabará comportándose como se
NESSA T © 99
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
La teoría piagetiana ha sido objeto de reinterpretaciones, hibridaciones y críticas. Las teorías neopiagetinas
surgen al afrontar problemas como los desfases, diferencias individuales, relación entre aprendizaje y
desarrollo y mecanismos que expliquen los cambios de estadio.
Los neopiagetianos, en general, reinterpretan mediante el cognitivismo (PI) en lugar de usar el lenguaje
lógico-formal. Conceden menos importancia a la manipulación práctica y más al SN.
MIGUEL PÉREZ PEREIRA en su libro publicado en 1995, aunque no recoge los últimos 15 años de la
bibliografía, explica con detalle algunos de los más importantes desarrollos de la psicología evolutiva
posteriores a Piaget. Señala que las teorías neopiagetianas surgieron como respuesta a lo que se
consideraban problemas de la teoría piagetiana: los desfases, las diferencias individuales, la relación entre
aprendizaje y desarrollo, y los mecanismos concretos a través de los cuales se producen los cambios
cualitativos que definen los estadios del desarrollo.
Desde finales de los 70 los neopiagetianos intentaron responder a estas cuestiones recurriendo a
herramientas de la psicología cognitiva. Para ello tradujeron al lenguaje del procesamiento de la información
las estructuras cognitivas definidas por Piaget. Los neopiagetianos conceden una importancia mucho menor
a la práctica y mucho mayor a la maduración del SN.
ROBBIE CASE (1945-2000) redefine las etapas piagetianas de acuerdo con el tipo de operaciones que, según
él, predominaban en cada una de ellas: sensomotoras, relacionales, dimensionales y vectoriales. El desarrollo
consistiría en la consecución de formas de representación mental y computación cada vez más abstractas.
Es posible que la cognitivización de Piaget suponga un paso atrás. Piaget no pensaba que sujeto y objeto
preexistieran a su propia construcción recíproca; no pensaba que existiera una realidad exterior y que el
conocimiento consistiera en representarla adecuadamente; no pensaba que hubiera nada objetivo ahí fuera
esperando que lo descubriéramos. No tiene sentido hablar de objetos ni sujetos al margen de la interacción
entre un organismo en desarrollo y el mundo al que este se va enfrentando.
PAUL VAN GEERT (1950) elaboró un modelo de desarrollo cognitivo en el que intentó integrar ideas de
Piaget y Vygotski, y que formalizó a través de varios parámetros que interactúan entre sí: el estado en que
se encuentra el sistema; el grado de variación que se produce, ya sea por tensiones internas del sistema o
por demandas externas; y los recursos cognitivos disponibles.
NESSA T © 100
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
RONALDO GARCÍA (1919-2012) mezcló ideas de Piaget con la teoría de los sistemas. La teoría de los
sistemas complejos, que son los que se componen de subsistemas independientes que se organizan por
estratos y de manera que algunos de ellos interactúan entre sí. García supone que el conocimiento es un
sistema general compuesto de tres subsistemas: el biológico, el psicológico y el social. El conocimiento
evoluciona por desequilibrios y reorganizaciones sucesivas, y modulado por las condiciones del entorno. Se
protege de los cambios de éste y busca para ello reequilibrarse constantemente. García recalca que el
desarrollo consiste en un intercambio permanente entre el entorno y el sistema, pero de manera que este
último siempre mantiene cierto grado de equilibrio o autonomía.
Muchos autores constructivistas han acentuado la necesidad de describir las operaciones específicas a
través de las cuales se construya progresivamente la subjetividad y la objetividad, sin presuponer la
existencia de realidades previas que den cuenta de la construcción. Lo que no significa que los procesos
de construcción se desarrollen en el vacío o partan de cero. La actividad del sujeto se da en un contexto
socio-histórico específico sin el cual ni siquiera existiría.
2. La psicología histórica: IGNACE MEYERSON y el proyecto para una historia polifónica del pensamiento
Para Ignace Meyerson (1888-1983), nacido en Varsovia, el principal objeto de la psicología era la historia de
la formación del pensamiento, ya fuera en el plano ontogenético o en el de la historia de las instituciones.
Se interesó por el cambio y la aparición de novedades.
Meyerson planteaba que, una vez superado el espiritualismo, podíamos aceptar la idea de discontinuidad y
estudiar las especificidades de cada especie. Más adelante hablaría de la entrada en lo humano, afirmando
que el comportamiento humano se diferenciaba del animal por el carácter innecesario de muchos de sus
comportamientos para la conservación de la vida. Meyerson insistía en el carácter activo-experimental de
los actos, que exploran el medio físico y social, lo modifican, así como su carácter constructor, pues toda
actividad da lugar a una forma organizada.
Para Meyerson, el objeto principal de la psicología es la historia de la formación del pensamiento, pero en
lugar de fijarse en invariantes, se interesa por el cambio y la aparición de novedades.
En “Las imágenes”(1932) revisa la investigación de la Escuela de Wurzburgo, pero presentando las imágenes
como signos, instrumentos de pensamiento.
Investiga la inteligencia de los simios, en la línea de Khöler, pero con una perspectiva constructivista,
enlazando con Piaget.
NESSA T © 101
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5342255
En su tesis doctoral, presenta una historia de las funciones psicológicas a través de las obras entendidas
como objetivaciones del espíritu. El plano ontogenético y filogenético dan paso al historiogenético,
ciñéndose al “nivel humano”:
La historia de la mente “no es unilineal sino una polifonía”. No hay una forma a priori ni una forma ideal a
la que tienda (se aleja de la psicología de los pueblos).
Organiza coloquios con especialistas en distintas materias para desarrollar su proyecto. Por ejemplo, sobre
la persona→ lucha contra el triple prejuicio de la inmediatez (posibilidad de conocernos por introspección),
simplicidad (unidad del yo) y el carácter primitivo del yo (forma tardía de experimentarnos a nosotros
mismos). Coloquio en 1960 “Problemas de la persona”, Meyerson defiende su idea del carácter inacabado
e inacabable de las funciones psicológicas, entendiendo a la persona fragmentada y oscilante, entre la
dispersión y el intento de compensarla.
NESSA T © 102
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.