0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas30 páginas

Tema #7 - Derecho Bancario Boliviano

El documento aborda el Derecho Bancario Boliviano, incluyendo su historia desde la época colonial hasta la creación del Banco Central de Bolivia (BCB) y la Ley de Servicios Financieros. Se detalla la estructura y funciones del BCB, así como la regulación de las entidades financieras y la supervisión del sistema financiero en Bolivia. La Ley Nº 393 de 2013 establece el marco legal para la intermediación financiera y la protección del consumidor financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas30 páginas

Tema #7 - Derecho Bancario Boliviano

El documento aborda el Derecho Bancario Boliviano, incluyendo su historia desde la época colonial hasta la creación del Banco Central de Bolivia (BCB) y la Ley de Servicios Financieros. Se detalla la estructura y funciones del BCB, así como la regulación de las entidades financieras y la supervisión del sistema financiero en Bolivia. La Ley Nº 393 de 2013 establece el marco legal para la intermediación financiera y la protección del consumidor financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

TEMA Nº 7

DERECHO BANCARIO BOLIVIANO


1. Antecedentes Históricos.
2. Definición.
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
4. Ley de Servicios Financieros.
5. Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero
1. Antecedentes Históricos.

Época colonial, origen de las


, dedicadas a la
compra de minerales por cuenta de
la corona española, realizaban
operaciones crediticias tanto en la
época colonial como en la republicana.
1. Antecedentes Históricos.
En el siglo XVIII, la corona española creó el
, por la creciente
explotación minera en el Alto Perú, sobre todo
en Potosí.
La Asamblea Constituyente por disposición de
19 de diciembre de 1826, dispuso la creación
de en Potosí,
Oruro, La Paz y Tupiza.
1. Antecedentes Históricos.
Andrés de Santa Cruz, el 18
de febrero de 1830, por
decreto formalizó la aparición
de los bancos, con el fin de
proporcionar a los mineros,
auxilios oportunos.
Denominándose Banco de
Rescate de La Paz y Potosí.
1. Antecedentes Históricos.
Por resolución Ministerial de 22 de julio de 1869,
se creó el , realizó préstamos
sobre bienes inmuebles y tierras, teniendo como
domicilio la ciudad de La Paz.
Por Decreto de 1º de septiembre de 1871, se creó
el , con capitales
nacionales y extranjeros, teniendo domicilio en la
ciudad de Cobija y sucursal en la ciudad de Sucre.
1. Antecedentes Históricos.
- En 1889, se creó el Banco Industrial
Hipotecario,
- En 1889, se creó el Banco Hipotecario
Nacional,
- En 1890, se autorizó la apertura del
Banco de Oruro.
- En 1911, aparece le Banco de la Nación
Boliviana.
1. Antecedentes Históricos.
Bajo la presidencia del
, por Ley 632,
en fecha 20 de julio de 1928
se creó el
.
La creación del BCB tiene como
antecedente la COMISIÓN
KEMMERER.
1. Antecedentes Históricos.
Comisión de estadounidenses
encabezada por el
(1925-1929),
fue presidente de la Asociación
Económica Americana,
reconocido a nivel mundial por
su experiencia en monedas,
bancos y crédito público
1. Antecedentes Históricos.
Antes de llegar a Bolivia, reorganizó
varios bancos centrales de otros
países, el gobierno boliviano le
encomendó la
, la creación de la
Superintendencia de Bancos y Seguros
y la Contraloría General de la
República.
1. Antecedentes Históricos.
En base a las recomendaciones
de la comisión Kemmerer,

, el manejo de la tasa
de descuentos, las operaciones
de mercado abierto y el control
de la política crediticia.
1. Antecedentes Históricos.
- En 1970, se modificó la organización del
BCB.
- En el periodo hiperinflacionario (1982-
1985), afectó severamente al BCB, una
medida para detener la hiperinflación
fue la vigencia de una nueva moneda
nacional, del por el
devaluado de .
2. Definición del Derecho Bancario y Monetario.
El Derecho Bancario y Monetario es una rama
del Derecho Financiero, es un conjunto de
normas jurídicas que regulan las políticas de
emisión monetaria, reservas, tasas activas
y pasivas, también tiene el objeto de
estudiar la actividad de
”.
2. Definición del Derecho Bancario y Monetario.

El Banco Central de Bolivia


BCB realiza actividades de
intermediación financiera
bajo el control de la
Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero –
ASFI.
3. Ley del Banco Central de Bolivia.

El BCB se rige por la y la


.
Art. 327 de la CPE, “El Banco Central
de Bolivia es una institución de
derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio…”
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 1 de la Ley Nº 1670, “El Banco Central de Bolivia
es una institución del Estado, de derecho público, de
carácter autárquico, de duración indefinida, con
personalidad jurídica y patrimonio propios y con
domicilio legal en la ciudad de La Paz. Es la única
autoridad monetaria y cambiaria del país, con
competencia administrativa, técnica y financiera y
facultades normativas especializadas de aplicación
general, en la forma y, con los alcances establecidos
en la presente Ley.”
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 2 de la Ley Nº 1670, “El objeto del BCB es
procurar la estabilidad del poder adquisitivo
interno de la moneda nacional.”
Art. 327 de la CPE, “… En el marco de la
política económica del Estado, es función del
Banco Central de Bolivia mantener la
estabilidad del poder adquisitivo interno de
la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social.”
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 328 de la CPE, “I. Son atribuciones del
BCB, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además
de las señalas por la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.”
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 329-I de la CPE, “I. El Directorio del
BCB estará conformado por una
Presidenta o un Presidente, y cinco
directoras o directores designados por la
Presidenta o el Presidente del Estado de
entre las ternas presentadas por la ALP
para cada uno de los cargos.”
Art. 172 num. 15 de la CPE.
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 329-II de la CPE, “II. Los
miembros del Directorio del BCB
durarán en sus funciones cinco años,
sin posibilidad de reelección. Serán
considerados servidoras y servidores
públicos, de acuerdo con la
Constitución y la ley…”
3. Ley del Banco Central de Bolivia.
Art. 329-III de la CPE, “III. La Presidenta o
el Presidente del BCB deberá rendir
informes y cuentas sobre las funciones de
la institución, cuantas veces sean
solicitados por la ALP o sus Cámaras. El
BCB elevará un informe anual a la ALP y
está sometido al sistema de control
gubernamental y fiscal del Estado.”
4. Ley de Servicios Financieros.
Ley Nº 393 de fecha 21 de agosto de 2013 – Ley de Servicios
Financieros.- Art. 1. La presente Ley tiene por objeto regular las
actividades de intermediación financiera y la prestación de los
servicios financieros, así como la organización y funcionamiento
de las entidades financieras y prestadoras de servicios
financieros; la protección del consumidor financiero; y la
participación del Estado como rector del sistema financiero,
velando por la universalidad de los servicios financieros y
orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de
desarrollo económico y social del país.
4. Ley de Servicios Financieros.

Ley Nº 393 – Ley de Servicios


Financieros, tiene 551 artículos, IX
Títulos y Disposiciones: Adicionales,
Transitorias, Finales, Derogatorias y
una Abrogatoria, además de un anexo
de glosario de términos financieros del
Sistema Financiero.
4. Ley de Servicios Financieros.
Título I – El Estado Rector del Sistema Financiero.
Título II – Servicios Financieros y Régimen de
Autorizaciones.
Título III – De las Entidades Financieras del
Estado y Entidades Financieras con participación
mayoritaria del Estado.
Título IV – De las Entidades Financieras Privadas.
Título V – Régimen de Solvencia y Liquidez.
4. Ley de Servicios Financieros.
Título VI – Gobernabilidad y Gestión de Riesgos.
Título VII – Registro y Reserva de la Información.
Título VIII – Actividades Financieras Ilegales y
Delitos Financieros.
Título IX – Tratamiento de Entidades Financieras
con Problemas.
Disposición: Adicional, Transitorias, Finales,
Derogatorias y Abrogatoria.
Anexo Glosario de Términos.
4. Ley de Servicios Financieros.
Ley Nº 393:
- Art. 2 (Ámbito de Aplicación).
- Art. 5 (Aplicación Preferente y Alcance
de la Ley).
La ley de entidades financieras tiene el
propósito de precautelar el orden financiero
nacional y promover un sistema financiero
sólido, confiable y competitivo.
4. Ley de Servicios Financieros.
La
, están reguladas por la Ley
Nº 393:
- Art. 118 (Operaciones Pasivas).
- Art. 119 (Operaciones Activas,
Contingentes y de Servicios).
- Art. 123 (Servicios Financieros
Complementarios).
4. Ley de Servicios Financieros.

La
, está regulada por
la Ley Nº 393:
- Art. 124 (Operaciones a Través de
Medios Electrónicos).
5. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
5. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Está regulada por la Ley Nº 393: Art. 15 y
siguientes.
- Art. 15 (Naturaleza).
- Art. 16 (Objeto).
- Art. 20 (Designación de la Máxima Autoridad
Ejecutiva).
- Art. 21 (Requisitos para la Máxima Autoridad
Ejecutiva).
- Art. 24 (Apertura de Oficinas).

También podría gustarte