0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas34 páginas

Campo Algodonero Vs México

El caso 'Campo Algodonero' involucra la desaparición y asesinato de varias jóvenes en Ciudad Juárez entre 1993 y 2005, destacando la violencia de género y la inacción estatal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia en 2009, reconociendo la violación de derechos humanos y la discriminación estructural, lo que llevó a reformas legales en México para abordar el feminicidio. A pesar de algunos avances en la justicia y la protección de los derechos de las mujeres, persisten problemas de impunidad y falta de cumplimiento en varias medidas esenciales.

Cargado por

Aidee S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas34 páginas

Campo Algodonero Vs México

El caso 'Campo Algodonero' involucra la desaparición y asesinato de varias jóvenes en Ciudad Juárez entre 1993 y 2005, destacando la violencia de género y la inacción estatal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia en 2009, reconociendo la violación de derechos humanos y la discriminación estructural, lo que llevó a reformas legales en México para abordar el feminicidio. A pesar de algunos avances en la justicia y la protección de los derechos de las mujeres, persisten problemas de impunidad y falta de cumplimiento en varias medidas esenciales.

Cargado por

Aidee S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

González y otras vs México

“Campo Algodonero”

Integrantes:
Serrano Rangel Juana Mairel
Cerecedo Adame Bárbara Desirée
Santillan Pérez Diego Arturo
Martínez Villafuerte Diego Armando
punto 1
Contexto
Antecedentes contextuales

01
02 Tema Central
6 de Noviembre de 2001.
03
Ciudad de Juárez Violencia contra
Contexto Espacial de la las mujeres
zona.
Se incrementa entre 1993 y
2005.
Violencia contra las punto 1
mujeres
Se estiman entre 300 y 450 mujeres asesinadas en Ciudad Juarez entre el
periodo de 1993 y 2005.
La Fiscalia Especial para la Atención de Delitos relacionados con los
Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez estableció que en el
periodo entre 1993 y 2005 hubo alrededor de 4,500 reportes de mujeres
desaparecidas.
Las victimas eran mayormente mujeres jovenes de entre 15 y 25 años ,
incluyendo niñas, trabajadores de maquilas, estudiantes y migrantes.
punto 1
Factores en común en los homicidios: las mujeres son privadas de su
libertad y mantenidas en cautiverio, días después sus familiares
acuden con las autoridades para presentar una denuncia por su
desaparición, y días o meses después, sus cuerpos son hallados sin
vida en un terreno baldío alrededor de todo el territorio de Ciudad
Juárez.
Las víctimas la mayor parte de las veces, son encontradas con signos
de violencia de índole sexual violenta.
El 7 de noviembre de 2001, un dia despues de los acomtecimientos ya
descritos con las jovenes Gonzalez, Herrera y Ramos, se encontraron
los cuerpos de otras cinco mujeres en un lugar cercano al anterior,
dentro, incluso, del mismo campo algodonero.
punto 1
Hechos Relevantes
CLAUDIA IVETTE GONZÁLEZ. 20 años de edad, trabajadora de una
empresa maquiladora. Su desaparición fue el 10 de octubre de 2001, la
denuncia por su desaparición fue hecha por sus familiares en 11 de octubre
del 2001, y el informe de desaparición consta el 12 de octubre de 2001.
ESMERALDA HERRERA. 17 años de edad, estudiante de quinto semestre
de preparatoria. La denuncia hecha por sus familiares señala que desapareció
el 25 de septiembre de 2001, y el informe de desaparición consta de ese
mismo día.
LAURA RAMOS MONÁRREZ. 15 años de edad, constaba con un “grado de
instrucción de tercero de secundaria” y trabajaba de empleada doméstica.
Desapareció el lunes 29 de octubre de 2001, un día después, el 30 de octubre
de 2001 se hizo la denuncia y el informe consta del mismo día.
Hechos Relevantes punto 1
HALLAZGO DE LOS CUERPOS
CLAUDIA IVETTE GONZÁLEZ. Vestía blusa blanca de tirantes y brassier.
Su estado de conservación era incompleto, y presentaba el cráneo
descarnado, con escasa presencia de cuero cabelludo.
ESMERALDA HERRERA. Vestía blusa desgarrada en el lado superior
derecho y bassier, ambas prendas levantadas por encima de la zona
pectoral, además contaba con un cordón negro que sujetaba sus dos brazos
y rodeaba todo su torso.
LAURA RAMOS MONÁRREZ. Vestía blusa blanca de tirantes y brassier
colocados ambos por encima de la región mamaria y se observaba en el
pezón derecho herida plana de 5 mm que cercenó la punta del mismo.
punto 2
Procedimiento ante CIDH
Feb 2002 se presenta la petición ante la CIDH en representación de las
Presentación del
familias de las tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez.
caso Incumplimiento de obligaciones por parte del Estado mexicano.

Admisibilidad En 2005 se declara el caso admisible considerando algunos elementos.

Informe de fondo y En 2007 se remite el caso a la Corte Interamericana de Derechos


remisión a la corte Humanos.
punto 2
Procedimiento ante la Corte IDH
Se realizaron audiencias públicas en donde participaron familiares de las
Audiencias y víctimas, peritos en violencia de género y representantes del Estado.
Se presentaron pruebas sobre el contexto de feminicidio en Ciudad Juárez
Pruebas enfocadas en la inacción estatal,, discriminación y la falta de investigaciones
adecuadas.

Se dictó sentencia el 16 de Noviembre del año 2009 en donde la Corte


determinó que México:
Sentencia (2009) Violó derechos establecidos en la Convención Americana.
Incurrió en discriminación estructural por razones de género.
No actuó con la debida diligencia.
punto 2
Obligaciones impuestas al Estado
punto 3
Derechos Humanos
violentados
La CIDH solicitó a la Corte que declare al Estado
responsable por la violación de los derechos:

Derecho a la vida.
Derecho a la integridad personal.
Derecho a la libertad personal.
Garantías judiciales.
Derechos del niño.
Protección judicial.
*Todos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica)
Instrumentos Internacionales punto 4
aplicables al Caso
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto San José).
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención Belém do Pará).
Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
Convención sobre los Derechos del Niño.
punto 5

Persona o grupo vulnerable


Se trata de un grupo vulnerable compuesto por mujeres jóvenes, muchas de
ellas trabajadoras en condiciones precarias, de bajo nivel socioeconómico, y
en un contexto de violencia estructural y de género en Ciudad Juárez,
México. La interseccionalidad se manifiesta al considerar cómo se cruzan
factores como el género, la edad, la clase social, y el entorno geográfico, lo
que las coloca en una situación de especial riesgo .
punto 6

Perspectivas aplicadas en la sentencia


Género: Se analiza la violencia y discriminación hacia las mujeres, especialmente
en el contexto del feminicidio.
Infancia/Juventud: Algunas víctimas eran menores de edad, lo que agrava su
vulnerabilidad.
Socioeconómica: Eran trabajadoras jóvenes, pobres y con bajo nivel educativo.
Territorial: Se contextualiza la violencia en Ciudad Juárez, una zona marcada por
la impunidad y violencia estructural.
Efectos de la sentencia y en su caso la
punto 7
transcendencia en nuestro sistema jurídico
Puntos importantes:
1.- Reconocimiento nacional e internacional del femenicidio

2.- Obligaciones específicas para el estado mexicano

3.- Reformas legales y políticas públicas

4.- Impacto social en el país


1.- Reconocimiento internacional y nacional
punto 7
del feminicidio.
¿Que hizo la Corte interamerica en relación a esto?
Reconoció el contexto de violencia como una estructura
La Corte no trató los asesinatos como casos aislados, sino como parte de un patrón de
violencia contra mujeres en Ciudad Juárez.
Aplicó perspectiva de género
Fue uno de los primeros casos internacionales en que se aplicó formalmente una
perspectiva de género en el análisis de violaciones de derechos humanos
Vinculó feminicidio con discriminación
La Corte señaló que los asesinatos fueron posibles por la discriminación estructural de
género lo cual se dio en ascendió en la época de los 90s.
2.-RECONOCIMIENTO DEL FEMINICIDIO COMO DELITO ESPECÍFICO
CÓDIGO PENAL FEDERAL Y CÓDIGOS ESTATALES
A partir de la sentencia, comenzó una ola de reformas en los códigos penales de los
estados y luego en el Código Penal Federal.
En 2012, el Congreso de la Unión reformó el Código Penal Federal para incluir el delito de
feminicidio (art. 325). Se definió como el asesinato de una mujer por razones de género,
con elementos como:
Violencia sexual previa o necrofilia
Mutilaciones.
Historial de violencia familiar.
Amenazas o acoso.
Relación sentimental previa con el agresor.
2.- SE DIO UN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Creación de fiscalías y unidades especializadas


Se creó la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de
Personas (FEVIMTRA) en 2008, pero se fortaleció tras la sentencia.
Varios estados crearon fiscalías especializadas en feminicidio o violencia de género,
con protocolos más sensibles y personal capacitado.

La principal función de la FEVIMTRA es investigar


y perseguir los delitos federales relacionados con
hechos de violencia contra las mujeres y los de
trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y
atendiendo al interés superior de niñas, niños y
adolescentes, así como, brindar a las víctimas y a
su hijas e hijos, un lugar digno, seguro y protegido
en donde habitar de forma temporal en caso de
que sea necesario.
Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM)
Aunque existía antes, la CONAVIM
fue reforzada en sus atribuciones.
Desde entonces, coordina acciones
interinstitucionales y administra
mecanismos como la Alerta de
Violencia de Género contra las Mujeres
(AVGM).
3.- LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
(LGAMVLV)
Aunque esta ley fue publicada en 2007, su implementación fue débil hasta la presión
generada por el caso Campo Algodonero.
La sentencia ayudó a:
Activar el uso de la Alerta de Género como mecanismo de intervención estatal.
Establecer programas integrales de prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia.
Mejorar las medidas de protección inmediata para mujeres en riesgo.
Cuenta con 85 páginas para diferentes ámbitos de protección a la mujer, niñas y
adolescentes
4.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del feminicidio
En 2015, la PGR (hoy FGR) publicó un protocolo con base en las
recomendaciones de la Corte IDH.
Este protocolo obliga a:
1.-.Investigar desde el inicio con hipótesis de feminicidio.
2.- Evitar estereotipos y negligencia.
3.- Aplicar criterios periciales con enfoque de género.
Protocolo Alba y Alerta AMBER
Se fortalecieron mecanismos de búsqueda inmediata de
mujeres y niñas desaparecidas, como el Protocolo Alba,
nacido en Chihuahua y luego adoptado en varios estados.
La Alerta AMBER, enfocada en niñas, niños y
adolescentes, también se fortaleció como mecanismo de
reacción inmediata.

La creación del Protocolo Alba


“ Para dar respuesta a esta problemática, y en
cumplimiento a la sentencia conocida como “Campo
Algodonero” (Caso González y otras VS México) de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
2012 se modificó el Protocolo Alba, el cual comenzó
a operar en Ciudad Juárez, Chihuahua en 2003”
5.- REFORMAS EDUCATIVAS Y CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN
La sentencia impulsó la inclusión de educación en derechos humanos y
género en los programas escolares.
Se promovieron campañas públicas sobre:
Prevención del feminicidio.
Igualdad de género.
Erradicación de estereotipos machistas en medios de
comunicación.
6.- REGISTRO DE DATOS Y ESTADÍSTICAS
La sentencia exigía mejorar la recopilación de datos sobre
mujeres desaparecidas y asesinadas.
Esto dio lugar al desarrollo de:
El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de
Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).
Registros estatales de feminicidios (aunque su calidad y
actualización siguen siendo un reto).
IMPACTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES
Estados como Chihuahua, Estado de México, Veracruz y
Morelos, con altos índices de feminicidio, desarrollaron
programas específicos, centros de justicia para mujeres, y
refugios temporales.
Se crearon Redes de Mujeres Constructoras de Paz
(MUCPAZ) y se impulsaron políticas para reforzar el
acceso a la justicia.
IMPACTO SOCIAL EN MEXICO
Red de madres y familias de víctimas
Tras los feminicidios en Ciudad Juárez, muchas madres
comenzaron a organizarse para exigir justicia. Algunas de las
más emblemáticas son:

Norma Andrade y Malú García Andrade, madre y hermana


de Lilia Alejandra García Andrade, una de las víctimas.
Fundaron Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C., una de
las primeras organizaciones civiles enfocadas en
desapariciones y feminicidios.
MOVIMIENTO FEMINISTA NACIONAL
El caso ayudó a articular demandas históricas del movimiento
feminista en México:

Marchas del 8M (Día Internacional de la Mujer): Se han


masificado en los últimos años, con consignas como ”¡Ni
una más!” —frase originada en Juárez.
Colectivos como Marea Verde, Brujas del Mar, Ni Una
Menos México, y otras redes feministas han usado el caso
Campo Algodonero como símbolo del abandono
institucional.
COLECTIVOS DE BÚSQUEDA Y MADRES RASTREADORAS

Aunque más vinculados a desapariciones forzadas, muchos


de estos colectivos están formados por mujeres que también
enfrentan violencia institucional, impunidad y negligencia, muy
similares al caso Campo Algodonero.

El periodismo feminista (como el de medios como Pie de


Página, Ladobe, Animal Político) ha dado seguimiento a
los casos y al cumplimiento de la sentencia.
PUNTO EXTRA ➕
LA REFORMA DE 2011
La sentencia de la Corte IDH obligó a México a reformar su legislación para proteger
mejor los derechos humanos.
En 2011, se reformó la Constitución para dar a los tratados internacionales de derechos
humanos el mismo valor que la Constitución.
También se incorporó el principio de progresividad, que exige al Estado avanzar
continuamente en la protección de estos derechos.
Además, se fortaleció el sistema de justicia penal para mejorar la investigación y sanción
de violaciones a los derechos humanos.
SITUACIÓN ACTUAL DEL CASO punto 8
AVANCES CUMPLIDOS ✅
México ha cumplido con algunas de las medidas de reparación dictadas por la Corte IDH:

Publicación de la sentencia: Se difundió en el Diario Oficial de la Federación y en medios


de circulación nacional.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad: Realizado el 7 de noviembre de
2011 en Ciudad Juárez, con una reiteración el 30 de agosto de 2012 durante la
inauguración del memorial “Flor de Arena”
Construcción de un monumento: Se erigió un memorial en honor a las víctimas en el
lugar donde fueron hallados sus cuerpos.
Indemnizaciones económicas: Se otorgaron compensaciones a las familias de las
víctimas.
OBLIGACIONES PENDIENTES O CON CUMPLIMIENTO PARCIAL ❌ punto 8
A pesar de estos avances, varias medidas esenciales aún no se han cumplido plenamente:
Investigación y sanción de los responsables: Las investigaciones no han logrado identificar ni
sancionar a todos los responsables de los feminicidios, perpetuando la impunidad.
Armonización del Protocolo Alba: El Estado ha demorado en adecuar este protocolo para la
búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, a pesar de la urgencia y las obligaciones
internacionales .
Búsqueda forense e identificación de restos: Las acciones en esta área han sido insuficientes,
generando desconfianza entre los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
Capacitación con perspectiva de género: Aunque se han implementado programas de
formación, persisten deficiencias en la sensibilización y capacitación adecuada de funcionarios
públicos.
Referencias:
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs.

México: Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=nuiMPRjlbrM

https://www.youtube.com/watch?v=7BY7vH827G4

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Reglamento de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr

Origen de ni una más https://lacaderadeeva.com/actualidad/el-origen-del-movimiento-ni-una-mas/4872

https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-

violencia-en-lectura-facil?idiom=es
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte