0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Nociones Contables Relacionados Con La Economía

El documento aborda la interrelación entre contabilidad y economía, destacando la importancia de factores económicos como la inflación y tasas de interés en la valoración de activos y decisiones financieras. Se explica el concepto de tasa de descuento y su aplicación en la valuación de activos, así como la diferencia entre costeo, tasación y valuación desde una perspectiva económica. Además, se describe el funcionamiento del sistema financiero y su relevancia en la contabilidad, enfatizando cómo las transacciones financieras afectan los estados contables.

Cargado por

joaquinmauceri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Nociones Contables Relacionados Con La Economía

El documento aborda la interrelación entre contabilidad y economía, destacando la importancia de factores económicos como la inflación y tasas de interés en la valoración de activos y decisiones financieras. Se explica el concepto de tasa de descuento y su aplicación en la valuación de activos, así como la diferencia entre costeo, tasación y valuación desde una perspectiva económica. Además, se describe el funcionamiento del sistema financiero y su relevancia en la contabilidad, enfatizando cómo las transacciones financieras afectan los estados contables.

Cargado por

joaquinmauceri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Nociones contables
relacionados con la economía
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Introducción
La contabilidad y la economía son disciplinas profundamente interrelacionadas.
La valoración de activos, la determinación de tasas de descuento, el análisis del sistema
financiero y la interpretación de indicadores económicos son fundamentales para
comprender el entorno en el cual se desarrolla la actividad contable.

En esta semana trabajaremos nociones esenciales para analizar cómo las condiciones
económicas —inflación, tasas de interés, riesgo de crédito, crecimiento o recesión—
impactan en la información contable y financiera.
También veremos la importancia de las instituciones públicas en la producción de datos
económicos y en la regulación de los mercados.

Estas herramientas permitirán valorar activos de manera más precisa, comprender el


comportamiento de los mercados de capitales, y analizar la evolución económica en
relación con la contabilidad aplicada.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Tasas de descuento
Concepto y Definición

La tasa de descuento es un parámetro clave en el análisis financiero y contable, ya que


permite calcular el valor presente de flujos de caja futuros. Su aplicación es fundamental en
decisiones de inversión, valoración de activos y en la medición del impacto del tiempo
sobre el valor del dinero.
Matemáticamente, se expresa como:

Donde:

VP = Valor presente

VF = Valor futuro

r = Tasa de descuento

n = Número de períodos

Esto se debe a que el dinero puede ser invertido y generar un retorno con el tiempo, ya sea
mediante intereses, dividendos o apreciación de activos. Por ejemplo, si una persona
recibe $1,000 hoy y los invierte en un instrumento financiero con una tasa de interés anual
del 5%, al cabo de un año tendrá $1,050. Por el contrario, si esa misma cantidad se recibe
en el futuro sin haber generado rendimientos, su valor en términos reales será menor
debido a la inflación y al costo de oportunidad de no haber sido invertido. La inflación
reduce el poder adquisitivo del dinero con el tiempo, lo que significa que una cantidad fija
de dinero en el futuro podrá comprar menos bienes y servicios que hoy. Asimismo, el costo
de oportunidad implica la pérdida de las ganancias que se podrían haber obtenido si ese
dinero se hubiera invertido en un activo financiero o en una oportunidad de negocio. Estos
factores hacen que el valor económico del dinero en el tiempo sea un elemento crucial en
la planificación financiera y la toma de decisiones de inversión.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

En contabilidad, la tasa de descuento se utiliza para la valuación de activos financieros,


deterioro de activos tangibles e intangibles, y medición de pasivos. La relación entre la tasa
de descuento y el deterioro del activo radica en el cálculo del valor de uso, que es el valor
presente de los flujos de efectivo futuros generados por el activo. El activo se define como
un recurso controlado por la entidad como resultado de eventos pasados, del que se
espera obtener beneficios económicos futuros. Esto significa que los activos representan
derechos o recursos que pueden generar ingresos o reducir costos en el futuro,
asegurando un flujo de fondos positivos para la empresa. En este sentido, los activos
pueden ser tangibles, como edificios y maquinaria, o intangibles, como patentes y marcas
registradas, ambos sujetos a evaluación de deterioro en función de su capacidad de
generar beneficios económicos. En este contexto, los activos deben ser evaluados
periódicamente para determinar si su capacidad de generar beneficios económicos ha
disminuido debido al paso del tiempo, cambios en el mercado o condiciones operativas.
Una tasa de descuento más alta reduce el valor presente de estos flujos de efectivo, lo que
puede aumentar la probabilidad de reconocer un deterioro.

Valuación de activos financieros

La tasa de descuento se emplea para determinar el valor presente de los activos


financieros cuando se espera recuperar su valor a través de flujos de efectivo futuros. La
tasa de interés efectiva es aquella que iguala el valor presente de los flujos de efectivo
futuros de un instrumento financiero con el importe neto recibido inicialmente. Se calcula
teniendo en cuenta todas las comisiones, costos y pagos asociados al instrumento
financiero, diferenciándose de la tasa de interés nominal, ya que esta última no considera
los costos adicionales que afectan el rendimiento real de una inversión o el costo efectivo
de un financiamiento. Esto proporciona una medida más precisa del costo real del
financiamiento o del rendimiento de una inversión.

Ejemplo:

Una empresa adquiere un bono con un valor nominal de $100,000 y un interés del 10%
anual pagadero al final del período. La tasa de descuento del mercado es del 8% anual y el
bono tiene un vencimiento en 3 años. Para calcular su valor presente bajo el método de
costo amortizado, utilizamos la fórmula:
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Donde:

VP (Valor Presente): Representa el valor actual de un monto de dinero que se recibirá en el


futuro, descontado a una tasa específica.

100,000: Es el valor nominal del bono, es decir, la cantidad total que se recibirá en el
futuro.

(1+0.08)^3: Representa la tasa de descuento ajustada al número de períodos, donde 0.08


es la tasa de descuento anual (8%) y 3 es el número de años hasta el vencimiento.

Valores de uso o de utilización


Concepto y Definición

Cuando una empresa compra un activo, como una máquina o un edificio, lo hace
esperando que le genere beneficios en el futuro. Pero con el tiempo, es posible que ese
activo pierda valor porque ya no funciona bien o porque hay nuevas tecnologías que lo
reemplazan.

En contabilidad, usamos el valor de uso para responder a esta pregunta:

¿Cuánto vale hoy un activo si solo consideramos el dinero que generará en el futuro?

Para calcularlo, tomamos el dinero que esperamos que el activo nos haga ganar en los
próximos años y lo convertimos a su valor actual.

Este concepto está estrechamente relacionado con la amortización contable, que es el


proceso mediante el cual las empresas asignan el costo de un activo a lo largo de su vida
útil. Mientras que la amortización reconoce la pérdida de valor del activo de manera
sistemática año tras año, el valor de uso se emplea para evaluar si un activo ha perdido
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

valor de manera más acelerada de lo previsto y si es necesario reconocer una pérdida por
deterioro.

¿Para qué sirve el Valor de Uso?

●​ Para saber si un activo sigue siendo útil o si es mejor reemplazarlo.

●​ Para ajustar los números en los estados contables y no mostrar un valor mayor al
real.

●​ Para comparar con el precio de venta de un activo y decidir si conviene venderlo o


seguir usándolo.
Ejemplo:

Imaginemos que un ente tiene una máquina que usa para producir sillas.

La máquina está en los registros contables con un valor de $500,000.

Se espera que en los próximos 5 años la máquina genere $120,000 por año en ventas.

Como el dinero del futuro vale menos que el dinero de hoy, aplicamos una tasa de
descuento del 8% para calcular su valor de uso.

El cálculo nos da un valor de uso de $479,122.

¿Qué significa esto?

Si el valor de la máquina en el activo es $500,000, pero su valor de uso es $479,122,


significa que la empresa debe reconocer una pérdida de $20,878, porque el activo vale
menos de lo que aparece en los estados contables.

Además, este cálculo está directamente relacionado con la tasa de descuento, ya que este
porcentaje refleja el costo de oportunidad del capital y el riesgo asociado a la generación
de beneficios futuros del activo. Si la tasa de descuento fuera mayor, el valor de uso
disminuiría aún más, aumentando la pérdida por deterioro. Esto demuestra la importancia
de seleccionar una tasa de descuento adecuada para la correcta valuación de los activos
en la contabilidad de una empresa.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

El valor de uso ayuda a las empresas a asegurarse de que los activos no están
sobrevalorados en sus libros. Si un activo vale menos de lo esperado, la empresa debe
ajustarlo en su contabilidad para reflejar su verdadero valor. Además, en conjunto con la
amortización contable, permite a las empresas evaluar de manera más precisa el impacto
financiero de sus activos en el tiempo.

Valuación de activos desde la perspectiva


económica - Diferencias entre costeo,
tasación y valuación
Concepto y Definición
Cuando un ente tiene un activo, como un edificio, una máquina o incluso una marca,
necesita saber cuánto vale en términos económicos. Esto es importante porque los activos
representan recursos que pueden generar beneficios en el futuro.

La valuación de activos es el proceso de determinar cuánto vale un activo en un momento


específico. Esta valuación se puede hacer desde diferentes enfoques, y en este caso,
analizaremos la perspectiva económica.

¿Qué significa valuación de activos desde la perspectiva económica?

Desde la economía, un activo no solo vale por su precio de compra, sino por lo que se
espera que genere en el futuro. Su valor depende de:

●​ La capacidad del activo para generar ingresos (Ejemplo: una máquina que produce
1,000 unidades por día es más valiosa que una que produce 500).
●​ El tiempo de vida útil del activo (Ejemplo: un edificio que durará 50 años vale más
que uno que necesita reparaciones constantes).
●​ El costo de reemplazo (Ejemplo: si una nueva tecnología hace que la máquina sea
obsoleta, su valor baja).
●​ Factores de mercado, como la oferta y la demanda (Ejemplo: si hay muchas
empresas buscando comprar un activo similar, su precio sube).
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Este enfoque se diferencia del contable, que muchas veces valora el activo según su
precio de compra, que incluye la valuación primaria (costo + gastos necesarios de compra),
menos la amortización acumulada.

Recordemos, ¿Cómo se calcula el valor de un activo?

Para calcular cuánto vale un activo desde la perspectiva económica, se pueden utilizar
distintos métodos. Uno de los más utilizados es el valor presente de los flujos de efectivo
futuros, que es similar a lo que hicimos con el valor de uso. Se usa la siguiente fórmula:

Donde:
VP = Valor presente del activo.
Flujo de efectivo futuro = El dinero que el activo generará en los próximos años.
Tasa de descuento = Representa el costo del dinero en el tiempo (puede basarse en tasas
de interés del mercado).
t = Años en los que el activo generará beneficios.

Ejemplo:

Imaginemos que una empresa tiene un camión de reparto que genera $50,000 por año en
ingresos adicionales y se espera que funcione por 5 años más. Si usamos una tasa de
descuento del 10%, el valor del camión hoy se calcula como:

Realizando los cálculos:

Esto significa que, desde la perspectiva económica, el camión tiene un valor de $189,539
hoy, aunque su precio de compra haya sido mayor.

Diferencias entre Costeo, Tasación y Valuación


Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Concepto ¿Qué significa? Ejemplo


Costeo Es el método que permite Si fabricar un producto
determinar el costo de cuesta $100 sumando
producción de un bien o materiales, sueldos y otros
servicio, considerando costos, su costeo será
materiales, mano de obra y $100.
gastos indirectos.

Tasación Es la estimación del valor Si una casa similar a la tuya


de un activo en función de se vendió en U$D200,000,
su precio de mercado, la tasación de tu propiedad
normalmente realizada por podría ser cercana a ese
un experto. valor.

Valuación Es el proceso de calcular el Si una empresa genera


valor de un activo ingresos anuales de
considerando su capacidad $50,000 y se espera que
de generar beneficios continúe así por 10 años, su
futuros. valuación económica se
basa en esos ingresos
futuros.

Diferencias entre la Valuación Económica y la Contable

Concepto ¿Cómo se mide? Ejemplo


Valuación económica Se basa en los beneficios Una máquina que genera
futuros que generará el ingresos durante 10 años se
activo. valora según esos ingresos
futuros.

Valuación contable Se basa en el costo de Si una máquina costó


compra menos la $500,000 y se depreció
depreciación acumulada. $50,000 cada año, su valor
en libros después de 5 años
será $250,000.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Desde la perspectiva económica, un activo vale por su capacidad de generar ingresos en


el futuro. Este enfoque ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones sobre
inversiones, ventas de activos y planificación financiera. Al combinar este análisis con la
valuación contable, se obtiene una visión más completa del valor real de los activos en una
empresa.

El sistema financiero
Concepto y Definición
El sistema financiero es como una gran red que conecta a las personas, empresas y el
Estado con el dinero. Su función principal es permitir que aquellos que tienen dinero
disponible (ahorradores) lo presten a quienes lo necesitan (deudores) para invertir, comprar
bienes o financiar proyectos.

¿Cómo funciona el Sistema Financiero?

Imaginemos que Juan tiene dinero ahorrado y decide guardarlo en un banco. El banco no
deja ese dinero quieto, sino que lo presta a otras personas o empresas que necesitan
financiamiento. A cambio, Juan recibe intereses por su ahorro y quienes reciben el
préstamo pagan intereses al banco. Así, el dinero se mueve y la economía sigue
funcionando.

El sistema financiero es fundamental para el funcionamiento de la economía. Permite que


el dinero fluya entre quienes lo tienen y quienes lo necesitan, ayudando a que personas y
empresas puedan crecer. Entenderlo es clave para tomar mejores decisiones financieras
en la vida cotidiana y en los negocios.

Este proceso ocurre en distintas instituciones que forman parte del sistema financiero:

●​ Bancos: Reciben depósitos y otorgan préstamos.

●​ Mercado de Capitales: Donde empresas y gobiernos consiguen dinero vendiendo


bonos y acciones.

●​ Entidades Financieras No Bancarias: Compañías de seguros, fondos de inversión,


cooperativas de crédito, entre otros.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

●​ Banco Central: Regula el dinero en circulación y establece políticas económicas.

Para entender mejor el sistema financiero, hay algunos términos básicos que debemos
conocer:

●​ Depósitos y Préstamos: Cuando guardamos dinero en el banco, hacemos un


depósito. Cuando pedimos dinero prestado, adquirimos un préstamo.
●​ Tasas de Interés: Es el costo del dinero. Si pedimos un préstamo, pagamos una tasa
de interés. Si ahorramos, el banco nos paga intereses.
●​ Crédito y Deuda: Un crédito es un préstamo que nos da el banco para comprar algo
y debemos devolver en cuotas. La deuda es el compromiso de pagar ese dinero en
el futuro.
●​ Bonos y Acciones: Los bonos son préstamos que los gobiernos o empresas toman
del público y prometen devolver con intereses. Las acciones representan una parte
de una empresa y permiten participar en sus ganancias.
●​ Inflación y Poder Adquisitivo: La inflación es el aumento de precios con el tiempo. Si
sube la inflación, el dinero pierde valor y con la misma cantidad de dinero se pueden
comprar menos cosas.

El Sistema Financiero y la Contabilidad

En contabilidad, las transacciones dentro del sistema financiero se registran en los estados
contables de las empresas y personas. Algunos conceptos contables importantes son:

●​ Activo y Pasivo: El dinero en el banco o inversiones son activos, mientras que los
préstamos o deudas son pasivos.
●​ Capital e Inversiones: El dinero que se invierte en un negocio se considera capital.
Las empresas pueden buscar inversiones emitiendo acciones o tomando préstamos.
●​ Intereses Devengados y Pagados: Si una empresa tiene dinero en el banco, gana
intereses que se registran como ingresos. Si tiene una deuda, paga intereses que se
reflejan como gastos.

●​ Tasas Activas y Pasivas: Las tasas activas son los intereses que cobran los bancos
por otorgar préstamos, mientras que las tasas pasivas son los intereses que pagan
por los depósitos de los clientes.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

●​ Ejemplo: Si un banco otorga un préstamo a una empresa con una tasa activa del
15% anual y, al mismo tiempo, ofrece a sus ahorristas una tasa pasiva del 7% por
sus depósitos, la diferencia entre ambas es la ganancia del banco.

●​ Spread Bancario y Cambiario: El spread bancario es la diferencia entre la tasa de


interés que los bancos cobran por los préstamos y la tasa que pagan a los
ahorristas.

●​ Ejemplo: Si un banco cobra un 12% anual por un préstamo y paga un 5% anual en


depósitos, el spread bancario es del 7%.

●​ El spread cambiario es la diferencia entre el precio de compra y venta de una


moneda extranjera.

Ejemplo: Si una casa de cambio compra dólares a $950 y los vende a $970, el
spread cambiario es de $20 por cada dólar intercambiado.

Instituciones argentinas
Concepto y Definición
El Mercado de Capitales, el INDEC y el Ministerio de Economía son pilares clave en la
estructura financiera de Argentina. Cada uno cumple un rol específico, desde facilitar
inversiones hasta regular la economía y proveer información estadística confiable.
Comprender su función permite tomar mejores decisiones económicas y financieras.

Dentro del mercado de capitales existen dos etapas principales:

●​ Mercado primario: Es el espacio donde se emiten nuevos instrumentos financieros.


Aquí, empresas o gobiernos venden bonos o acciones directamente a los inversores
por primera vez para obtener financiamiento.

●​ Mercado secundario: Es el espacio donde esos instrumentos ya emitidos (bonos o


acciones) se compran y venden entre distintos inversores. En el mercado
secundario, las empresas o gobiernos no reciben nuevos fondos: los inversores
negocian entre sí el precio de los activos, según la oferta y la demanda.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

La existencia de un mercado secundario eficiente es fundamental para dar liquidez a los


instrumentos financieros, permitiendo que los inversores puedan comprar o vender sus
inversiones en cualquier momento, de acuerdo a sus necesidades.

●​ Ejemplo: Una empresa necesita expandirse y decide emitir obligaciones negociables


(bonos del sector privado) para recaudar fondos. Cuando vende esos bonos
directamente a los inversores, está operando en el mercado primario: obtiene el
dinero necesario para financiar sus proyectos.
Luego, esos bonos pueden comprarse y venderse entre distintos inversores en el
mercado secundario, sin que la empresa reciba nuevos fondos. Esta posibilidad de
negociar los bonos libremente le da liquidez al instrumento, facilitando que los
inversores puedan salir de su inversión antes del vencimiento si lo desean.

●​ Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA): BYMA es una de las principales plataformas


de negociación de valores en Argentina. Facilita la compra y venta de acciones,
bonos y otros instrumentos financieros, brindando transparencia y seguridad en las
transacciones. Es un actor clave en la infraestructura del Mercado de Capitales.

INDEC

●​ El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es la institución encargada de


recopilar, analizar y difundir información estadística sobre la economía argentina. Su
trabajo es clave para medir indicadores como la inflación, el Producto Bruto Interno
(PBI) y el nivel de empleo.

●​ Ejemplo: Si la inflación sube un 10% en un año, el INDEC reportará este dato,


permitiendo a las empresas y al gobierno ajustar sus políticas económicas.

●​ El Ministerio de Economía es el organismo responsable de definir y ejecutar las


políticas económicas y financieras del país. Regula el gasto público, la recaudación
de impuestos y la relación con organismos financieros internacionales.

●​ Ejemplo: Si el gobierno necesita más ingresos, puede decidir aumentar impuestos o


emitir bonos para financiarse. Estas decisiones impactan en la economía y en el
sistema financiero.

Bonos, Acciones, Valuación.


Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

En el mercado financiero existen distintos instrumentos de inversión y financiamiento. Dos


de los más importantes son las acciones y los bonos. Ambos permiten a empresas y
gobiernos obtener dinero, y a los inversores generar ganancias.

Las acciones y los bonos son dos herramientas clave en el mercado financiero. Las
acciones permiten invertir en empresas con la posibilidad de obtener grandes ganancias,
pero también con más riesgo. Los bonos, en cambio, son una inversión más estable, ya
que garantizan pagos de intereses y el retorno del capital invertido al vencimiento. La
elección entre uno y otro depende del perfil del inversor y de su tolerancia al riesgo.

Una acción representa una parte de la propiedad de una empresa. Cuando alguien compra
una acción, se convierte en accionista y tiene derecho a recibir una parte de las ganancias
de la empresa, llamadas dividendos.

●​ Ejemplo: Si una empresa tiene 1,000 acciones en total y emite 100 más para vender
en el mercado, quienes compren estas acciones estarán adquiriendo un porcentaje
de la empresa y podrán beneficiarse si su valor sube.

¿Cómo se compone su valor?


El valor de una acción depende de varios factores:

Valor nominal: Precio establecido cuando la acción es emitida.


Valor de mercado: Precio al que se compra y vende en la bolsa.
Valor contable: Representa la parte del patrimonio de la empresa que corresponde a cada
acción.

Expectativas del mercado: Si la empresa crece y genera ganancias, la acción tiende a


subir.

¿Cómo se valúa una acción?

●​ Por análisis fundamental: Se analiza la empresa, sus ingresos, costos y


perspectivas de crecimiento.

●​ Por análisis técnico: Se estudian los movimientos de precio en el mercado.


Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Un bono es un instrumento de deuda. Cuando alguien compra un bono, está prestando


dinero a la empresa o al gobierno que lo emitió y recibe a cambio pagos periódicos de
intereses hasta el vencimiento del bono, cuando recupera su inversión inicial.

●​ Ejemplo: Un gobierno necesita dinero para construir carreteras y emite bonos con
una tasa de interés del 5% anual. Los inversores que compran estos bonos recibirán
pagos de intereses y, al final del período, el monto total prestado.

¿Cómo se compone su valor?


El valor de un bono se compone de:
●​ Valor nominal: Monto que el emisor devolverá al vencimiento.

●​ Tasa de interés (cupón): Porcentaje de interés que se paga periódicamente.

●​ Plazo: Tiempo hasta que el bono vence y se devuelve el dinero.

●​ Riesgo: Cuanto mayor sea el riesgo del emisor, mayor será la tasa de interés para
atraer inversores.

¿Cómo se valúa un bono?


El precio de un bono se determina por la suma de los pagos de intereses futuros y el valor
nominal descontados a una tasa de interés de mercado.

Si las tasas de interés suben, el precio del bono baja.

Si las tasas de interés bajan, el precio del bono sube.

Diferencias Clave entre Acciones y Bonos

Característica Acciones Bonos


Propiedad o deuda Propiedad de la empresa Préstamo a la empresa o
gobierno

Pago de intereses No aplica (puede haber Sí, a través del cupón


dividendos)
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Riesgo Mayor, depende del éxito de Menor, pero depende de la


la empresa solvencia del emisor

Rentabilidad Puede ser alta si la Más estable, pero con


empresa crece menor potencial de
ganancia

Indicadores (EPH, IPC, PIB)


Concepto y Definición
Los indicadores financieros y económicos son herramientas fundamentales para entender
el estado de la economía y tomar decisiones en el mercado financiero.
Los indicadores EPH, IPC y PIB son fundamentales para comprender la evolución de la
economía y su impacto en el mercado financiero y la contabilidad. En el ámbito contable,
estos indicadores se utilizan para evaluar la capacidad de pago de las empresas, ajustar la
valuación de activos y pasivos, y realizar proyecciones financieras. Los inversores,
empresas y gobiernos los emplean para tomar decisiones estratégicas, desde fijar tasas de
interés hasta definir políticas de inversión y estrategias de financiamiento. Conocerlos
permite interpretar mejor los cambios en el sistema financiero, ajustar los estados
contables y tomar decisiones informadas basadas en datos económicos relevantes.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

La EPH es un estudio realizado por el INDEC que mide la situación socioeconómica de la


población. Permite conocer datos sobre empleo, ingresos y condiciones de vida de los
hogares en Argentina.

●​ Ejemplo: Si la EPH muestra que el desempleo aumentó en un trimestre, los


inversores pueden anticipar una menor demanda de bienes y servicios, lo que
afecta las decisiones en el mercado financiero.

Los datos de la EPH pueden influir en las decisiones del gobierno sobre políticas
económicas, como la emisión de bonos o cambios en las tasas de interés.
Materia Análisis Contable (92) (Cátedra: Chiquiar)

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa
del consumo de los hogares. Es el principal indicador de inflación en Argentina.

●​ Ejemplo: Si el IPC indica que la inflación anual es del 50%, significa que los precios
de los productos subieron en promedio un 50% en un año.

La inflación impacta en las tasas de interés, la valuación de bonos y el poder adquisitivo de


la población. Si la inflación es alta, los inversores buscan activos que les brinden cobertura,
como bonos ajustados por inflación o inversiones en el mercado de capitales.

Producto Bruto Interno (PBI)

El PBI mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un
período determinado. Es un indicador clave del crecimiento económico.

●​ Ejemplo: Si el PBI crece un 3% en un año, significa que la economía produjo un 3%


más de bienes y servicios en comparación con el año anterior.

Un PBI en crecimiento puede impulsar la inversión en acciones y bonos corporativos,


mientras que una recesión puede llevar a una mayor demanda de bonos gubernamentales
como refugio de valor.

También podría gustarte