Introducción.
El programa "Exploradores de Corazón y Mente" representa una propuesta educativa
integral diseñada específicamente para niños de 6 a 8 años (1° a 3° de primaria), etapa
crucial en su desarrollo humano. En este período evolutivo, los niños experimentan
transformaciones significativas en sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, lo que
hace indispensable ofrecerles herramientas adecuadas para navegar estos cambios con
éxito.
Nuestro programa se fundamenta en el reconocimiento de que la educación actual requiere
trascender lo académico para abordar de manera sistemática el desarrollo socioemocional.
La neurociencia y la psicología del desarrollo nos muestran que durante estos años se
consolidan habilidades fundamentales como la autorregulación emocional, el pensamiento
crítico y la capacidad de relacionarse positivamente con otros. Sin embargo, en muchos
contextos educativos estas dimensiones quedan relegadas frente a las demandas
curriculares tradicionales.
"Exploradores de Corazón y Mente" surge como respuesta a esta necesidad, proponiendo
un espacio estructurado donde los niños puedan:
• Explorar su mundo emocional: Aprender a identificar, nombrar y gestionar sus
emociones de manera saludable, comprendiendo que todas son válidas y
manejables con las herramientas adecuadas.
• Desarrollar habilidades racionales: Fomentar un pensamiento creativo y flexible que
les permita resolver problemas cotidianos, tomar decisiones adecuadas y aprender
de sus errores como parte natural del proceso de crecimiento.
• Fortalecer sus competencias sociales: Practicar la comunicación asertiva, la empatía
y el trabajo colaborativo, esenciales para construir relaciones interpersonales
positivas y desenvolverse adecuadamente en diversos entornos sociales.
El programa se distingue por su metodología lúdica y experiencial, que incluye:
• Actividades vivenciales y juegos pedagógicos
• Técnicas de expresión artística
• Dinámicas de grupo reflexivas
• Estrategias de aprendizaje socioemocional basadas en evidencia
Basado en los aportes teóricos de Piaget (desarrollo cognitivo), Erikson (desarrollo
psicosocial) y Goleman (inteligencia emocional), "Exploradores de Corazón y Mente" está
diseñado para adaptarse a las características específicas del pensamiento concreto
característico de esta edad, utilizando materiales tangibles y situaciones cercanas a la
realidad de los niños.
Más que un conjunto de actividades aisladas, el programa busca crear una experiencia
transformadora que:
• Fortalezca la autoestima y autoconcepto positivo
• Promueva la resiliencia frente a desafíos
• Fomente la inclusión y el respeto a la diversidad
• Desarrolle habilidades para la vida que trasciendan el ámbito escolar
En un mundo cada vez más complejo, donde las demandas sociales y emocionales son
crecientes, "Exploradores de Corazón y Mente" se presenta como una valiosa oportunidad
para que los niños construyan cimientos sólidos para su desarrollo integral, preparándolos
no solo para el éxito académico, sino para una vida plena y satisfactoria en todas sus
dimensiones.
Marco teórico.
Los niños de 1° a 3° de primaria (6-8 años) según Piaget desarrollan pensamiento lógico,
pero aun necesitan ejemplos concretos, mejoran en clasificación, seriación y conversación.
Mientras que Erikson dice que los niños buscan sentirse competentes, uno de los riesgos
que desarrollan es la inseguridad si enfrentan fracasos constantes sin apoyo, lo que nos da a
entender que el niño debe tener un apoyo positivo para darle a entender que los fracasos
no son malos, sino más bien son para aprender de ellos. El autoconcepto es la idea que el
niño tiene de sí mismo, por ejemplo, “soy bueno en matemáticas”, “me cuesta leer”.
Factores que influyen en el autoconcepto
1. Familia y entorno: La familia y el entorno en el que crece el niño influyen en su
autoconcepto.
2. Experiencias y logros: Las experiencias y logros del niño en diferentes áreas, como la
escuela o el deporte, influyen en su autoconcepto.
3. Interacciones sociales: Las interacciones sociales con amigos y familiares influyen en
el autoconcepto del niño.
4. Medios de comunicación: Los medios de comunicación, como la televisión o los
videojuegos, pueden influir en el autoconcepto del niño.
El auto concepto es una parte muy importante del niño, ya que este nos lleva a la
autoestima de el mismo.
Autoestima
En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de
sus habilidades. La autoestima se refiere a la valoración que tienen los niños de sí mismos,
incluyendo su autoimagen, su autoconcepto y su confianza en sí mismos.
Aspectos de la autoestima en niños de 6 a 8 años
1. Autoimagen: Los niños comienzan a desarrollar una imagen de sí mismos, incluyendo
su apariencia física, sus habilidades y sus características personales.
2. Autoconcepto: Los niños comienzan a desarrollar un concepto de sí mismos,
incluyendo sus intereses, valores y metas.
3. Confianza en sí mismos: Los niños comienzan a desarrollar confianza en sí mismos y
en sus habilidades.
4. Relaciones sociales: Los niños desarrollan relaciones sociales con amigos y familiares,
lo que influye en su autoestima.
Sesiones para 1° a 3° de Primaria (6-8 años)
Sesión 1: Conociendo Mis Emociones
Objetivo: Identificar y expresar emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo) para
fomentar la autoconciencia emocional. Tiempo: 45 minutos Materiales:
Tarjetas con caras de emociones.
Espejos pequeños (opcional).
Hojas y crayones.
Cuento corto sobre emociones (ej.: "El monstruo de colores").
Actividades:
"¿Cómo me siento hoy?" (10 min):
Los niños eligen una tarjeta con una emoción que refleje cómo se sienten y la explican
brevemente.
Dramatización de emociones (15 min):
En parejas, representan situaciones cotidianas (ej.: "Te caes y te lastimas") y adivinan la
emoción.
Dibujo emocional (15 min):
Dibujan una situación que les cause alegría o tristeza y comparten con el grupo.
Sesión 2: Aprendo de Mis Errores
Objetivo: Normalizar el fracaso como parte del aprendizaje y fortalecer la autoestima.
Tiempo: 50 minutos Materiales:
Historias de personajes famosos que fracasaron antes de triunfar (ej.: Thomas Edison).
Globos y marcadores.
Cartulina con el título "El error más divertido".
Actividades:
Cuento reflexivo (10 min):
Leer una historia sobre perseverancia y discutir: "¿Qué hicieron los personajes cuando
fallaron?".
Globo de los errores (20 min):
Cada niño escribe un error reciente en un globo sin su nombre. Luego, lo inflan y lo
"revientan" simbólicamente, simbolizando que los errores no los definen.
Mural colaborativo (15 min):
Pegan sus errores en una cartulina y dibujan soluciones creativas.
Sesión 3: Trabajando en Equipo
Objetivo: Promover la cooperación y comunicación asertiva mediante actividades
colaborativas. Tiempo: 60 minutos Materiales:
Rompecabezas simples (1 por equipo).
Cuerda larga para "telaraña humana".
Lista de normas de equipo (ej.: escuchar, turnarse).
Actividades:
Rompecabezas en equipo (20 min):
Cada grupo arma un rompecabezas mientras practica normas como pedir ayuda o ceder
turnos.
Telaraña cooperativa (25 min):
Con una cuerda enredada entre sillas, los niños pasan por ella sin tocarla, ayudándose unos
a otros.
Reflexión grupal (10 min):
Preguntas: "¿Qué hicimos bien como equipo?", "¿Cómo nos sentimos al ayudar?".
Sesión 4: Soy Único y Valioso
Objetivo: Reforzar el autoconcepto positivo y celebrar la individualidad.
Tiempo: 45 minutos Materiales:
Hojas con siluetas humanas.
Revistas para recortar.
Música inspiradora.
Actividades:
"Mi árbol de talentos" (20 min):
Dibujan un árbol en su hoja y escriben en las ramas sus habilidades ("Soy bueno en.…").
Collage de singularidades (15 min):
Recortan imágenes de revistas que representen sus gustos y pegan en su silueta.
Desfile de autoconfianza (10 min):
Presentan su collage al grupo con una frase: "¡Soy único porque...!".
Sesión 5: Resolviendo Conflictos con Creatividad
Objetivo: Desarrollar pensamiento crítico y manejo de conflictos mediante soluciones
pacíficas. Tiempo: 50 minutos Materiales:
Tarjetas con conflictos cotidianos (ej.: "Alguien toma tu lápiz sin permiso").
Títeres de dedo (opcional).
Tablero con opciones de solución (hablar, pedir ayuda, etc.).
Actividades:
Role-playing con títeres (20 min):
Representan conflictos y eligen soluciones del tablero.
Lluvia de ideas (15 min):
En equipos, proponen soluciones creativas a un conflicto y las dibujan.
Compromiso grupal (10 min):
Crean una "constitución de paz" con normas para resolver problemas en el aula.
Conclusiones.
Este programa busca que los niños desarrollen herramientas emocionales y sociales de
manera divertida, preparándolos para enfrentar desafíos con confianza y empatía. Cada
sesión refuerza valores esenciales para su crecimiento integral.
“Exploradores de corazón y mente” quiere lograr un propósito fundamental, el cual es
brindar a los niños un espacio seguro y enriquecedor, en donde se puedan desarrollar
mediante el juego y la reflexión, las herramientas emocionales y sociales necesarias para su
crecimiento integral.