MARCO TEÓRICO
(IRMA)
1. Saneamiento
Según Moraga (2011) De acuerdo con esta definición, la teoría
constructivista es ideal para promover la vinculación comunitaria en el
saneamiento ambiental, lo que representa la integración de los
conocimientos previos de los habitantes de la comunidad en estudio con
las nuevas situaciones que permitirán la construcción de aprendizajes
significativos, el saneamiento es una función de la Salud Pública cuyo
propósito es controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados de ciertas
condiciones del ambiente físico y social que tienen el potencial de
afectar a la salud.
Según Franceys (1994) Es necesario que en nuestros entornos
(vivienda, centros educativos, trabajo, fábricas, industrias, entre otros
espacios), no se generen riesgos a nuestra vida y salud. Para tal efecto,
debemos aplicar y desarrollar prácticas de saneamiento, que
contribuyan a la disminución de contaminantes que pueden llegar a las
fuentes hídricas naturales que abastecen los diferentes sistemas de
suministro de agua para consumo humano, el saneamiento consiste en
métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y las
aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner
en peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto.
Según la OPS (2019) El saneamiento básico es un conjunto de
acciones que se pueden aplicar sobre el ambiente para reducir los
riesgos sanitarios, prevenir la contaminación y, consecuentemente,
lograr mejores niveles de salud, millones de personas en la Región de
las Américas, aún carecen de una fuente adecuada de agua potable e
instalaciones seguras para la disposición y eliminación de las heces. Se
estima que en esta región para el 2017, 28 millones de personas
carecen de acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones de
personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado,
y 15.6 millones practican aún defecación al aire libre (Ref: Joint
Monitoring Programe, JMP).
● El acceso a servicios inadecuados de agua, saneamiento e
higiene tienen consecuencias importantes para asegurar la salud
o la enfermedad de una población.
● Las enfermedades causadas por el uso del agua están
relacionadas con la presencia de microorganismos y sustancias
químicas presentes en el agua de consumo. Entre ellas se puede
citar la malnutrición, las enfermedades desatendidas, la diarrea,
las intoxicaciones, entre otras.
● Aproximadamente 7.600 niños menores de 5 años mueren
anualmente por enfermedades diarreicas en la Región. Los países
con mayores porcentajes de mortalidad por diarrea en niños
menores de 5 años son: Haití (23%), Guatemala (10%), Bolivia
(7%) y Venezuela (5%).
1.2.Medio ambiente.
1.3. Medio Poblacional.
Según el autor Arias (2006) define población como conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, esta queda
delimitada por problema y por los objetivos de estudios.
2. Contaminación ambiental.
2.1.Concepto de contaminación ambiental.
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que
están mediados durante mucho tiempo en todo el mundo y afectan a
todo el planeta, su diversidad biológica y su salud de las personas. Los
tipos existentes de contaminación son diferentes, todo depende del área
o elemento afectado, y el tipo de contaminación significa que causan el
problema. Todavía estamos a tiempo para aliviar los efectos de la
contaminación.
Pérez Quispe, (2021) afirma que, la contaminación ambiental es uno de
los problemas más grandes y graves del mundo y por eso es necesario
saberlo, para encontrar otras formas de solucionarlo rápidamente. La
contaminación frena la vida de plantas y animales, cada día aumenta su
papel en nuestro planeta, el principal motivo de este daño es el hombre,
sabiendo que el hombre es el más inteligente, el que no puede cuidar su
planeta.
Según Williams, (2019) menciona que, se llama contaminación del aire
o contaminación ambiental a la existencia de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o combinación de varios agentes en lugares,
formas y focos es peligroso para la vida, seguridad y bienestar público o
puede ser perjudicial para los seres vivos en general. Contaminación
ambiental también afecta al cuerpo receptores para sustancias sólidas,
líquidas o gaseosas, o sus mezclas, cada vez que cambian mal el
estado natural de este o sobre afectando la salud, la higiene y el
bienestar de la gente. p.228.
Contaminación ambiental.
2.2.Tipos de Contaminación ambiental.
Contaminación atmosférica
También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación
ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de
sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente a la
calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono. Pero
existen otros como el dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y
óxidos de nitrógeno. Pero, ¿de dónde proceden estas sustancias
nocivas?
Ø Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los
liberados por un tubo de escape de un coche).
Ø Desastres naturales como los incendios.
Ø La quema de basuras.
Ø Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de
energía no se limpian.
Ø La agricultura y ganadería intensiva.
Contaminación hídrica
Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se
liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental
afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser
humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su
consumo.
Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los
residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros
de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido
del aceite de uso doméstico.
Contaminación del suelo
Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura
intensiva son las causantes de este tipo de contaminación. Aunque no
son las únicas. Las baterías (de los teléfonos móviles, por ejemplo), las
pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran
en el suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas,
árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La
presencia de este tipo de sustancias en los suelos afecta a su calidad y
productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de vegetación. Y
la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez, altera la
riqueza del suelo.
Contaminación acústica
Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o
de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La
contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea
en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Además de ser muy molesto, puede provocar estrés, trastornos del
sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero
también altera negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el
caso de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos
reproductivos.
Contaminación lumínica
Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace
referencia a la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones.
De igual manera que la acústica, este tipo de contaminación ambiental
no compromete la supervivencia de los seres humanos. Sin embargo,
produce enfermedades como las relacionadas con la visión, alteraciones
del sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos ya
que provoca a animales e insectos problemas de orientación y
alteraciones en sus ciclos biológicos.
Contaminación visual
Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace
referencia a todos los elementos que no son naturales y que nos envían
estímulos visuales. Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o
minas a cielo abierto.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de
datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace que no
pueda procesar todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a la
salud de los ojos, altera la tensión y produce estrés.
Contaminación térmica
Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que
puede tener para el medio ambiente que la tierra aumente su
temperatura. Esto está relacionado con el último de los tipos de
contaminación ambiental más importantes: la contaminación térmica.
El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos
y los glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo
por cuatro en los últimos 25 años, lo que está provocando (lo estamos
viviendo ya) consecuencias muy negativas. Entre las más importantes
se encuentran la subida del nivel del mar, la alteración del equilibrio de
los ecosistemas o cambios en las corrientes marinas y el clima. No solo
eso: también puede provocar la reaparición de enfermedades.
(CRISTIAN)
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Existen diversas causas que provocan la contaminación ambiental,
relacionadas con diferentes factores, como el crecimiento demográfico,
una mayor demanda de alimentos o la necesidad de construir nuevas
zonas urbanas. A continuación, presentamos las principales causas de
la contaminación ambiental.
Actividad humana
La actividad humana es una de las principales causas de la
contaminación ambiental. El desarrollo tecnológico es notorio y ha
logrado importantes avances para mejorar la calidad de vida. Sin
embargo, ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio
ambiente. Por ejemplo:
● El continuo desarrollo industrial y sus actividades generan un gran
porcentaje de desechos contaminantes que afectan la calidad del
aire, el suelo y el agua.
● El uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel incentiva el uso
de combustibles fósiles contaminantes.
● Las continuas emisiones de gases contaminantes que derivan de
la actividad industrial para la producción de bienes o servicios.
● La producción y el uso indiscriminado del plástico con diversos
fines.
● El incremento de la producción de residuos no biodegradables.
● El crecimiento demográfico y la falta de planificación urbanística
ha incentivado la deforestación de bosques para la construcción
de viviendas o zonas residenciales.
Deforestación
La deforestación o tala indiscriminada de árboles es una de las
principales causas de la contaminación ambiental. Esta actividad ha
reducido en porcentajes importantes los bosques y selvas de la Tierra,
incluso, ya se cuenta la extinción de varios de estos espacios naturales.
Los árboles y las plantas tienen la función de purificar el aire. Sin ellos,
la contaminación del aire se intensifica, y, por ende, la aparición de
enfermedades respiratorias. Además, sus raíces protegen los suelos del
impacto directo de la lluvia, evitan su erosión y reducen la posibilidad de
que se formen inundaciones.
Producción y acumulación de basura
Actualmente, los índices de producción de basura son muy altos y la
mayoría deriva del uso indiscriminado del plástico, así como de otros
productos que no son biodegradables.
La contaminación se da no solamente con la producción y acumulación
de basura, sino por la falta de procesos de reciclaje eficientes. De
hecho, la quema de basura es una actividad habitual en algunos países
y regiones. Esta actividad emite al aire o deposita en el suelo muchos
productos tóxicos, sobre todo cuando se quema todo en conjunto.
Para reducir su efecto se recomienda seleccionar la basura por tipos de
materiales: vidrio, plástico, aluminio, cartón o papel. Así puede ser
tratada o reutilizada a través de los procesos de reciclaje.
Desechos industriales y domésticos
Las actividades industriales producen gran cantidad de desechos
tóxicos para el medio ambiente como gases, químicos, solventes, entre
otros. Muchos son expulsados de manera directa e ilegal al agua o al
aire, contaminándolos y provocando daños ambientales de gran
magnitud.
Igual ocurre con una considerable cantidad de productos de uso
doméstico como detergentes, solventes o aceites, productos
altamente contaminantes. Por ello se sugiere sustituirlos por otros
de características biodegradables y menos perjudiciales para el
medio ambiente
Consecuencias de la contaminación ambiental
La contaminación ambiental ha provocado graves consecuencias en la
calidad del medio ambiente y en la vida de los seres vivos. A
continuación, se presentan las principales consecuencias y sus efectos.
Diversos tipos de contaminación
Existen diferentes tipos de contaminación, entre los que destacan los
del aire, el agua y el suelo, esenciales para la vida:
● Contaminación del aire: la emisión de gases y quema de
combustibles son los principales generadores de este tipo de
contaminación que afecta el aire que respiramos los seres vivos.
● Contaminación del agua: afecta mares, ríos y lagos, ya que el
agua contiene gran cantidad de elementos o sustancias tóxicas
que la vuelven insalubre y no permiten su consumo o uso.
● Contaminación del suelo: se produce por los residuos industriales,
la basura urbana, el uso de pesticidas, la actividad minera, entre
otros.
Daños en el estado de salud de los seres humanos
Los seres humanos nos vemos afectados de diversas maneras por la
contaminación ambiental que trastoca nuestro desenvolvimiento diario,
generando, por ejemplo:
● Enfermedades respiratorias: bronquitis, asma, rinitis, entre otras.
● Enfermedades de la piel.
● Enfermedades cardiovasculares.
● Problemas de higiene en las zonas donde el agua está
contaminada y que carecen de acceso al agua potable.
● Trastornos en el desarrollo de niños y daños neurológicos.
● Sordera a causa de la contaminación acústica.
● Mutaciones genéticas.
Lluvia ácida
La lluvia ácida es una precipitación que tiene altos niveles de ácido
nítrico o sulfúrico que contaminan el agua. Surge como consecuencia de
la actividad humana (quema de combustible o funcionamiento de
fábricas). También puede derivar de la actividad volcánica u otras
causas naturales.
La lluvia ácida afecta los suelos, mares, ríos, océanos, lagos, bosques y
selvas. Su efecto negativo es amplio en el equilibrio del medio ambiente
y el bienestar de la vida en general.
Derretimiento de los casquetes polares
El aumento de la temperatura en la Tierra provoca que se derritan los
casquetes polares y la desaparición de diversas especies propias de
esas zonas, altamente vulnerables.
También, genera al aumento de los niveles del mar y la desaparición de
pequeñas islas, que ya comienza a afectar algunas regiones marítimas
de diversos países.
Soluciones para reducir la contaminación ambiental
La contaminación ambiental hoy en día es una amenaza concreta y
directa a la calidad de vida y a la subsistencia. Aunque resulta muy
difícil evitar totalmente los daños, podemos minimizar el impacto de la
acción humana en el entorno y reducir la contaminación ambiental.
Aquí te proponemos varias soluciones para prevenir la contaminación
ambiental.
Reutiliza los productos
La industria y las estrategias de mercadeo nos han acostumbrado a
comprar y votar para luego volver a comprar, sin calcular el enorme
impacto que esto genera en el ambiente. Tanto como puedas, reutilizar
aquellas cosas que, normalmente, tirarías a la basura.
Si algo se ha dañado, repáralo. ¡No corras a comprar otro igual solo
porque puedes! Si no tiene arreglo, o si se trata de un producto que ya
se ha consumido, entonces, dale un nuevo uso a los elementos útiles.
Por ejemplo, tus frascos de mayonesa pueden convertirse en hermosas
y creativas lámparas para tu jardín, tu pórtico o tu sala.
Recicla la basura
Una forma de reducir la contaminación ambiental es ayudar en el
proceso de reciclaje. ¿Cómo puedes hacerlo? Clasifica la basura en tu
casa y échala en los contenedores especiales para ello.
En general, los residuos se clasifican en basura orgánica, papel/cartón,
vidrio, plástico y aluminio. Tener la basura bien separada ayuda al
tratamiento de los residuos. Lo más importante es separar el plástico del
resto, pues no es biodegradable y tiene un impacto negativo tanto en
suelos como en ríos, costas y océanos.
Invierte en energía renovable
Si está dentro de tus posibilidades, invierte en energía renovable.
Compra paneles solares para complementar el sistema de energía de tu
casa. A largo plazo, además, ahorrarás mucho dinero.
(DANITZA)
3.Contaminación de Barrancos:
La contaminación a los barrancos se ha convertido en una problemática
social, de tal magnitud que está afectando, no solo a un sector de la
población, sino que es un tema tan exigente, arduo y abstracto, que
afecta e involucra desde, las amas de casa, hasta las ciencias más
exactas que existen en el mundo entero. Uno de estos problemas
ambientales, es la generación e inadecuada disposición de los
"Residuos Sólidos", que se emiten diariamente en los barrancos. Como
se sabe, es bastante difícil tomar conciencia y para hacerlo, es
necesario mostrar la magnitud del asunto. Los residuos sólidos
domésticos generados en una determinada ciudad se deben a las
actividades de la población. Se incrementa a medida que progresa el
crecimiento urbano y por lo tanto la generación de residuos se produce
en mayor cantidad y variedad. Molina Hidalgo, (2022)
Los Barrancos de la ciudad de Moyobamba, constituyen, a la vez, un
atractivo turístico de los que visitan nuestra ciudad, asimismo los
accesos que unen la ciudad y los barrancos son utilizados como
miradores, desde donde se puede observar los diferentes paisajes que
rodean a la ciudad. Pese a la existencia de Ordenanzas Municipales
que resuelve que los declara como zonas intangibles, la población los
viene utilizando como lugares para la disposición directa de residuos
sólidos.
3.1.Concepto:
Un barranco también, es un desnivel brusco en la superficie del terreno.
Puede ser causado por varios motivos, como por la erosión causada por
un río, arroyo o torrente. A este fenómeno se le puede llamar también
abarrancamiento, por el movimiento de placas tectónicas,
particularmente en lugares próximos a las zonas de subducción y en
correspondencia con los bordes de fosas tectónicas o grabens. Los
barrancos cumplen con una función ecológica importante, ya que son
reservorios de especies de flora y fauna silvestre y funcionan como
corredores biológicos para la dispersión de especies o actúan como
barreras naturales. Por otro lado, los barrancos tienen una gran
relevancia desde el punto de vista hidrológico, ya que captan el agua de
lluvia para recargar los mantos acuíferos. Baquerizo Astete,( 2020)
Los barrancos tienen una gran importancia estratégica en la dinámica
del sistema hidrológico de la Ciudad de Moyobamba y en otras
funciones ambientales que contribuyen a mantener y elevar la calidad
del ambiente y de vida de la población de la capital del país. Sin
embargo, aun cuando se ha reconocido esta importancia, los barrancos
no han sido conservadas y manejadas de forma adecuada; por el
contrario, se han convertido en receptores de basura y aguas negras
generadas por los asentamientos humanos aledaños y actividades de
tiro de materias o cascajo de las construcciones.
3.2.Causas
● El desinterés de la misma población en no botar residuos
desechables a los barrancos.
● El no cumplimiento de las ordenanzas, la deficiente recolección de
basura y una reducida educación ambiental de las personas
● La principal causa de contaminación hacia los barrancos es sin
duda originada por el ser humano, al no tener un cuidado especial
del hábitat donde nos rodea
● La falta de orientación de programas educativos hacia la población
acerca de la contaminación a los barrancos.
3.3.Consecuencias:
● Incremento de la presencia de basura y residuos en los barrancos,
● Enfermedades para la población por el exceso de contaminación.
● Derrumbe de los barrancos
3.4.Soluciones:
● Buscar ayuda de las autoridades para buscar la concientización
de la población mediante charla educativas en no botar residuos
desechables a los barrancos para evitar de esa manera la
contaminación y enfermedades que puede producir este mismo
● Hacer cumplir de manera drástica las ordenanzas que brindan las
municipalidades para esté problema de gran preocupación
● Tener horarios donde puedan pasar hacer el recojo de la basura
de esa manera la población no arroja la basura a los barrancos.
(DAICY)
4.Alternativas de Solución
Una de las posibles alternativas de solución sería realizar la limpieza del
barranco Tumino en el sector Keiko Sofia - Moyobamba, retirar los
escombros y chatarras que degradan el medio y posteriormente,
preparar el terreno para realizar una plantación con especies autóctonas
de la zona. El propósito de esta opción es mejorar el estado actual de
deterioro y restaurar tanto como sea posible. Esta recuperación del
estado original tiene como limitación las construcciones que se han
producido en los últimos años, que han modificado de forma
permanente el paisaje de los barrancos. Delgado Yurivilca, (2019)
Otra de las alternativas sería colocar carteles donde se prohíba de
manera expresa arrojar basura. Además, se reforzarán los sistemas de
drenaje pluvial y con esta medida, se corrigen los problemas de
inundaciones en la calzada haciéndola más permeable.
4.1.Proyectos ambientales.
Como proyecto principal y como un arma de suma importancia es la
educación porque no te puedes preocupar por lo que no sabes. Por lo
tanto, leer y compartir información sobre los cañones puede ayudar a
restaurar su valor.
Fomentar la reforestación con especies nativas, integrar en el proceso a
la ciudadanía y plantear estrategias de desarrollo que sirvan para una
adecuada inversión para proyectos de infraestructuras verdes.
4.2. Acciones poblacionales.
La población en general debería priorizar el cuidado del barranco
Tumino, ya que, al dejarlo abandonado, arrojar basura, etc.; lo único que
genera es un riesgo constante y latente para la población que vive
aledañamente, impide la unión con otros barrios, aleja en muchos casos
a los estudiantes que tienen que cortar camino para poder llegar a sus
centros de estudios. Con el cuidado adecuado se puede restaurar esta
zona, hacer de ella un lugar acogedor donde se pueda compartir
momentos en familia y donde sobre todo se deje un espacio para que
los más pequeños puedan desarrollarse con normalidad. Saucedo
García,( 2020)
4.3.Gestión ecológica de las autoridades.
Fomentar, ejecutar y en su caso, operar parques y áreas verdes.
Administrar, vigilar y controlar los barrancos naturales. Promover y
fomentar las investigaciones ecológicas. Emitir dictámenes técnicos
para cuantificar el daño causado al ambiente.
(ARIANA)
5. Técnica de las tres "R"
Las tres "R" son sustentadas como técnicas medioambientales que
ayudan a reducir la contaminación ambiental y a fortalecer actividades y
acciones para un futuro en el cual los riesgos en contaminación
disminuyen generando el aumento de una moral moral ambiental.
5.1. Concepto.
Reducir, reutilizar y reciclar, según la propuesta cumbre del G8 (2004),
explican que los componentes de la regla de las 3R dado que son vistas
como una estrategia de desarrollo social, se plantean como diferentes
niveles de intervención al patrimonio arquitectónico donde la condición
fundamental es la protección al sentido de lugar.
Así mismo el Gobierno de México(2020), sustenta a las “3R” como una
iniciativa que busca orientar a la sociedad a una cultura del reciclaje y
del manejo de residuos que se producen de forma diaria en casa,
escuela, trabajo, reuniones, etc. Su fin es el de disminuir el volumen de
la basura que diariamente generamos.
5.1.2. Reciclar
Según Barrientos (2010), define el reciclaje como: “Un proceso
fisicoquímico mecánico de trabajo, que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento
total y parcial para obtener una materia prima de un nuevo producto”
(pág. 78).
En este orden, reciclar es cualquier proceso donde residuos o
materiales de desperdicios son recolectados y transformados en nuevos
materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos
productos o componentes primos, de allí la importancia de analizar el
reciclaje como estrategia pedagógica en la enseñanza de la educación
ambiental.
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que
poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia
prima debe fabricarse después en un producto. Este producto debe
comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y
convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto
fabricado con materiales residuales. Por lo tanto, el reciclaje requiere
cuatro elementos. (López, 2011)
a. Recolección.
b. Selección de materias primas.
c. Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.
d. Mercado y clientes que compren el producto
De allí que, el reciclaje incluye infinidades de productos a los que se
pueden rehusar. El reciclado de cualquier material o producto sigue una
cantidad de ciclos prima: la producción de la materia prima. La
fabricación de los envases en caso de que lo requiera y si es así se
realiza el rellenado y produce a la distribución comercial.
5.1.3. Reducir
Según la revista virtual (Las tres R de la ecología: reducir, reutilizar y
reciclar | Gestión de Residuos Valencia, s. f.) Sustenta que Reducir. Se
entiende en:
Si reducimos el consumo, tanto de productos como de energía,
disminuimos los residuos que generamos y por lo tanto el impacto en el
medio ambiente. Reducir es la primera de las ‘3R’ porque es la mejor
manera de empezar a concienciar del problema, de prevenir y de
minimizar el impacto. La finalidad es disminuir el gasto en materias
primas, energía, agua y bienes de consumo, así como reducir el aporte
de CO2 a la atmósfera. Esto se puede conseguir si reducimos el
consumo de materiales destinados a uso único, ponemos lavadoras y
lavavajillas llenos y no a media carga, arreglamos fugas de agua o
eliminamos el modo descanso de los aparatos electrónicos,
disminuimos el uso de plásticos o aplicamos criterios de proximidad a la
hora de comprar productos.
5.1.4. Reutilizar
Reutilizar. Al darle una segunda vida a un producto, bien en su arreglo
para su mismo uso o bien dándole un uso diferente, disminuye el
volumen de basura y residuos y se reduce su impacto en el medio
ambiente (y también ayuda a nuestro bolsillo). Reutilizar significa usar el
papel por las dos caras, utilizar el agua que usamos para lavar frutas y
verduras para regar, darle una nueva vida a los botes de cristal, donar
libros, ropa o muebles,etc.
Reutilizar se trata de darle algún uso a materiales que ya han sido
usados antes de tirarlos, por ejemplo, utilizar una caja de galletas ya
vacía para guardar utensilios de costura.
OSCAR
6. Mejoramiento del Saneamiento y Reducción de la Contaminación
Ambiental
El planeta nos recuerda continuamente, y cada vez de forma más
recurrente, que si alteramos su equilibrio, las consecuencias son
devastadoras a través de sequías, mega incendios, inundaciones,
pérdida de la biodiversidad y desastres naturales cada vez más
feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de personas,
animales y plantas sufren sus efectos.
La contaminación hace que la crisis climática avance sin control, en este
caso nos referimos a contaminación ambiental , este fenómeno
repercute en el equilibrio de su entorno y lo convierte en un ambiente
inseguro.
El medio ambiente y sus ecosistemas sufren de manera directa los
perjudiciales efectos de la contaminación por parte de las personas, y es
que la contaminación ambiental es una alteración negativa del estado
natural de los seres vivos que habitan el planeta. Las causas de este
tipo de contaminación dependen de varios agentes que varían según el
ecosistema al que afecten.
Existen diferentes tipos de agentes contaminantes que pueden ser
sustancias químicas, los residuos urbanos, el petróleo o las radiaciones,
sin embargo, algo que tiene en común es que producen enfermedades y
dañan el medio ambiente de forma alarmante, el rápido avance del
cambio climático no es más que un acelerador que alimenta esta
problemática mundial; estos pueden ser:
Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las
erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos
contaminantes: actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por
la interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los
recursos naturales o la mala gestión de los residuos. (F. AQUAE, 2013).
Una de las causas de la contaminación ambiental es realizar acciones
para la producción de residuos sólidos, en este sentido una de las
actividades más efectivas para ofrecer una mejor calidad de vida es el
saneamiento ambiental. Según Pérez (ob.cit.), “consiste en el
mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales
como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo
del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo” (En este
orden de ideas, es necesario que la sociedad tome conciencia acerca
de la importancia de mantener un ambiente apto para la vida sana. La
salud es primordial para el desarrollo de las personas, y contribuye a su
autorrealización, requerido para la formación de una sociedad prospera
y con valores ambientales.
El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo
propósito es controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados desiertas
condiciones del ambiente físico y social que tienen el potencial de
afectar a la salud; proporcionando a su vez confort al individuo y al
colectivo.
6.1. Mejoramiento del Saneamiento de la Contaminación Ambiental
El saneamiento de la contaminación ambiental es el conjunto de
procedimientos de salud pública que se implementan con la finalidad de
proteger la salubridad ambiental, por medio de los cuales se busca
preservar las características y elementos naturales del ambiente.
Para su mejoramiento y éxito se debe realizar la implementación de las
acciones técnicas y socioeconómicas concientizando a la población de
la conservación de los elementos del medio ambiente para las futuras
generaciones; a continuación detallaremos los principales tipos de
saneamiento ambiental:
Saneamiento del aire
La contaminación atmosférica se origina principalmente por el
crecimiento económico y urbanístico junto con las actividades
petroleras, el aumento de las unidades automotoras y el desarrollo de la
agroindustria y además, traen como consecuencia un alto consumo de
combustibles fósiles y contribuyen con el calentamiento global y el
cambio climático.
Por estas razones, el saneamiento del aire debe garantizar a la
población la respiración de aire puro con la ejecución de normas y
acciones para lograr dicho objetivo y en el que debe participar toda la
sociedad haciendo menos uso de los factores contaminantes del aire.
Saneamiento del agua
Todos los seres humanos tienen derecho a la dotación de agua potable,
a la implementación de sistemas de evacuación de excretas y aguas
residuales y a los programas de saneamiento del agua, para disminuir
los riesgos para la salud.
El saneamiento del agua consiste en eliminar los productos
contaminantes que se encuentran en el agua, para devolverla al
ambiente limpia y reutilizable. Un gran porcentaje de la población hace
uso de aguas contaminadas provocando una serie de enfermedades
como diarrea, hepatitis, fiebre tifoidea, cólera y poliomielitis, que pueden
ocasionar hasta la muerte.
Saneamiento de la tierra
El saneamiento de suelos contaminados consiste en la recuperación de
los mismos con la aplicación de un conjunto de técnicas para disminuir,
controlar o eliminar los desechos sólidos y líquidos que se encuentran
en el suelo, que son nocivos para el desarrollo de la agricultura y
pueden contaminar fuentes de agua subterránea.
Entre las acciones técnicas que se aplican para recuperar los suelos
contaminados tenemos:
La biorremediación de suelos
Consiste en la utilización de bacterias y hongos que se van a encargar
de degradar los hidrocarburos provenientes de los derrames petroleros,
también se puede utilizar ciertas especies de plantas y exudados
radicales.
Manejo de los desechos sólidos
El estado debe garantizar el manejo adecuado de los desechos sólidos,
ya que este se considera como uno de los mayores problemas que
afecta la calidad ambiental, debido a que la acumulación de basura no
solamente afecta el suelo sino también el agua y el aire.
El saneamiento del suelo de desechos sólidos consiste en fomentar las
tres R: reducir-reutilizar-reciclar, es decir, todo individuo deberá
clasificar adecuadamente aquello que no le es útil.
6.2. Reducción de la Contaminación Ambiental
La contaminación supone la introducción de sustancias u otros
elementos físicos en un medio que lo hacen inseguro y no apto para ser
utilizado. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser
vivo y la sustancia contaminante puede ser una sustancia química, el
sonido, el calor, la luz o la radioactividad, la contaminación ambiental
puede ser de varios tipo:
Contaminación del aire. Supone la liberación de sustancias en la
atmósfera que alteran su composición y hacen que sea nociva para el
hombre, los animales o las plantas. Algunas de las sustancias más
contaminantes son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre o el
óxido de nitrógeno.
Contaminación del agua. Se produce cuando se liberan contaminantes
en el agua que transportan los ríos, en el mar o en aguas subterráneas.
Un ejemplo de esto son los plásticos que terminan en el mar o los
derrames de petróleo que se han producido en mares y océanos.
Contaminación de la tierra. Ocurre cuando determinados productos
químicos se filtran sobre o bajo tierra. Suele suceder con el petróleo y
con metales pesados. Otros químicos que también contaminan la tierra
son los herbicidas y plaguicidas que se utilizan en la agricultura.
Contaminación térmica. Se produce cuando aumenta la temperatura del
agua, por ejemplo, y produce efectos negativos sobre los seres vivos.
Contaminación acústica. Cualquiera que haya vivido en una gran ciudad
la ha sufrido: aviones, helicópteros, ambulancias, coches, grandes
aglomeraciones de personas.
Asimismo se tiene algunas posibles soluciones para reducir la
contaminación ambiental, cómo son:
Utiliza el transporte público. Nos hemos acostumbrado a utilizar el coche
para todo, pero es hora de pensar en el planeta y en nuestro futuro y de
usar medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el
medioambiente. El transporte público es una buena solución, más
barata y menos contaminante que el coche.
Compra productos locales. Una de las cosas que más contamina son
los vehículos. Si compramos productos locales evitamos que lo que
adquirimos en el supermercado se transporte desde lugares lejanos,
con el gasto de combustible y la contaminación que esto supone.
Consume productos ecológicos. Para la producción de productos
ecológicos se evita el uso de elementos químicos que puedan perjudicar
al medioambiente. No solo los puedes encontrar en alimentación,
también en limpieza, moda o cosmética.
Recicla. Solemos tener claro dónde tirar los envases o el vidrio, pero en
muchos otros casos no sabemos dónde tirar los residuos y la primera
norma para reciclar es separar. Por ejemplo, en el contenedor de
residuos orgánicos podemos tirar: comida, ceniza, papel sucio,
bastoncillos etc.
Reduce el consumo de plásticos. Utilizamos mucho plástico y la mayoría
es de un solo uso. Se estima que el tiempo medio de uso de una bolsa
de plástico es de 10 minutos y tarda unos 400 años en degradarse.
Como consecuencia de lo anterior, es fundamental evitar el consumo de
plástico y para lograrlo puedes hacer varias cosas:
Utiliza bolsas reciclables cuando vayas a comprar.
Evita los productos envasados en plástico y apuesta por aquellos que
están envasados en papel, cartón o vidrio.
Compra productos a granel como legumbres, frutos secos, jabones etc.
Disminuye el uso del agua y de la energía eléctrica. El agua es un
recurso que se puede agotar por lo que es fundamental cuidar su uso.
Esto lo podemos lograr con pequeños gestos como cerrar el grifo
cuando te laves los dientes, ducharse en lugar de bañarte, reciclar el
agua. En el caso de la energía eléctrica es fundamental reducir el uso
optando por electrodomésticos de bajo consumo, utilizando bombillas
tipo led, apagando las luces de casa cuando no estemos o evitando los
aparatos eléctricos en stand by.
Elige energías renovables. Las energías renovables son aquellas que
se obtienen de fuentes naturales que producen energía de manera
inagotable como pueden ser el sol, el aire o el mar. Además de ser
inagotables no tienen impacto en el medioambiente. Para utilizarlas,
puedes colocar paneles solares en tu casa, de forma que recibas
energía eléctrica para calentar el agua y tu vivienda, por ejemplo.
Referencias Bibliográficas:
Las tres R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar | Gestión de Residuos
Valencia. (s. f.). https://www.leonardo-gr.com/fr/node/261
García, D. Y. B. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la
Conservación Ambiental (Proyecto en ejecución).
https://www.redalyc.org/journal/5636/563660226004/html/
-https://www.fundacionaquae.org/wiki/causas-contaminacion-ambiental/amp/
Pérez, G. (2011). El confinamiento de la basura urbana. [Documento en línea].
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4988794.pd
Lake, A. (2007). Agua, medio ambiente y saneamiento. [Documento en línea].
Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/media/media_pr_wes.html
https://www.educo.org/blog/ideas-y-consejos-para-evitar-la-contaminacion
https://definicion.xyz/saneamiento-ambiental/
Baquerizo Astete, S. (2020). Accesibilidad turística para personas con
discapacidad motriz en el centro histórico de Barranco, Lima –Perú 2020.
Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86838
Delgado Yurivilca, K. G. (2019). Visual merchandising sobre ayuda animal y el
comportamiento del consumidor de los asistentes de “La Feria”, Barranco,
Lima, 2019. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/65147
Molina Hidalgo, G. R. (2022). Impacto del COVID 19 en la oferta de
entretenimiento en el distrito de Barranco, 2022. Repositorio Institucional -
UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106839
Saucedo García, M. A. (2020). Gestión ambiental y tratamiento de residuos
sólidos en la Municipalidad de Montero, Ayabaca. Repositorio Institucional -
UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51276
Tellería, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de
la desaparición de las especies. Memorias de la Real Sociedad Española de
Historia Natural, 10, 13-25.
ACNUR, ¿Cuáles son los problemas derivados de la contaminación?
Consultado en: https://eacnur.org/blog/cuales-son-los-problemas-derivados-
de-la-contaminacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Pérez Quispe, Y. (2021). Artículo de opinión: La contaminación del medio
ambiente. Artículo de opinión, Universidad privada San Juan Bautista,
Escuela de Contabilidad. Recuperado el 05 de febrero de 2022, de
https://www.researchgate.net/profile/ https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/2022-en-modo-emergencia-por-el-medio-ambiente