Programa de asignatura
00 Código: F C Asign.
P 113 44
01. Facultad: Psicología y Relaciones Humanas / 02. Carrera: Licenciatura en Psicología
03. Asignatura: Psicología Laboral y Organizacional
04. Año lectivo: 2025 05. Año de cursada: 5° 06. Cuatrimestre: 1°
07. Carga horaria total: 80 hs.
Carga horaria teórica: 72 hs.
Carga horaria práctica: 08 hs.
Carga horaria semanal1: 05 hs.
08. Créditos:
09. Equipo Docente:
Profesor Titular: Lic. Marina Sturfeiguen
Buenos Aires Rosario
Asociado a cargo: Titular/ Asociado a cargo:
Lic Marina Sturfeiguen Ps. Laura Raggio
Adjuntos: Adjuntos:
Lic. Pablo Rocha
Lic. Valeria Follonier
10. Asignaturas correlativas previas: 39. Psicología Institucional.
Asignaturas correlativas posteriores: No posee.
11. Fundamentación:
1
Conforme el Plan de estudios vigente.
Programa de asignatura con foco en competencias 1
Esta asignatura estudia la relación Persona-Organización, específicamente enfocada en las
organizaciones empresariales. Se postula que la Psicología Laboral y Organizacional aporta
a la formación profesional de los psicólogos la aptitud para considerar a la totalidad de los
procesos y efectos que se presentan en las organizaciones empresariales como condiciones
de trabajo que el psicólogo deberá identificar, optimizar o preservar, a fin de generar un
ámbito convivencial productivo y saludable para todos sus integrantes.
Para ello, se insistirá en la responsabilidad por mantener el vínculo de las personas con las
organizaciones empresariales en un punto de equilibrio tal, que impida la asimilación de
cualquiera de estos dos términos por el otro. De esta manera, se preserva un vínculo
irreductible y productivo, generador de una distancia adecuada que promueve las mejores
condiciones laborales en términos de rendimiento, salud y satisfacción en el trabajo. En tal
sentido, los temas referidos a la ética en la conducción y el desarrollo del personal, los valores
y actitudes promovidos por la cultura de la organización en el logro de sus objetivos, las
características de las condiciones de trabajo, la administración del reconocimiento y la
equidad en materia de remuneraciones y beneficios, se constituyen en variables responsables
del clima organizacional que impactarán benéfica o perjudicialmente en la salud y la
motivación del personal.
12. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la
asignatura conforme matriz competencial
Competencias del Sub-competencia Nivel de dominio Resultados de
perfil de la sub aprendizaje
competencia
Implementa programas de
desarrollo de talentos en la
2. Implementar empresa a partir de la
2.4 Evaluar procesos,
evaluaciones evaluación de postulantes en el
rasgos, habilidades y
psicológicas conforme proceso de selección para lograr
condiciones psicológicas
los distintos tipos de 3 la necesaria complementación
vinculadas con el desarrollo
sujeto, ámbitos y persona-organización, y diseñar
laboral y profesional de las
objetivos de acciones tendientes a generar un
personas
intervención profesional. buen clima convivencial en ese
ámbito.
7. Diseñar e 7.2. Aplicar técnicas de Propone acciones orientadas al
implementar selección y gestión de logro de mayor satisfacción
intervenciones RRHH en diferentes tipos laboral y personal en base al
psicológicas en el de instituciones y reconocimiento de las
3
ámbito laboral e organizaciones modificaciones que se producen
institucional. en la organización del trabajo
en base a cambios culturales y
tecnológicos.
Programa de asignatura con foco en competencias 2
7. Diseñar e 7.3. Implementar técnicas y
implementar estrategias tendientes a Comprende las modificaciones
intervenciones favorecer procesos de que se producen en la
psicológicas en el trasformación y organización del trabajo en base
ámbito laboral e crecimiento institucional 3
a cambios culturales y
institucional. tecnológicos, y propone
acciones que generen mayor
satisfacción laboral y personal.
7. Diseñar e Identifica diferentes patologías
implementar 7.4. Diseñar programas de asociadas que se manifiestan en
intervenciones promoción, prevención, el mundo laboral actual y las
psicológicas en el rehabilitación: diagnostico, 3 consecuencias respecto de la
ámbito laboral e pronostico, tratamiento y salud mental de las personas y
institucional. seguimiento en el ámbito del clima laboral de los ámbitos
de la salud pública. de trabajo.
4.1. Asesorar y orientar a Reconoce los principales
4. Diseñar e los actores en el ámbito aportes teóricos y
implementar organizacional sobre metodológicos de la Psicología
intervenciones diversas cuestiones 2 del Trabajo aplicados a las
psicológicas en el psicológicas tendientes a problemáticas actuales que
ámbito laboral e generar mayor motivación , surgen en las diferentes
institucional. inclusión y bienestar. modalidades de trabajo.
13. Unidades de desarrollo de los contenidos:
UNIDAD 1: Trabajo y Organización
- El trabajo humano
- La organización industrial. Evolución.
- Modelo Toyota y los nuevos modelos de organización
UNIDAD 2: El campo específico del Psicólogo Laboral
- Función y rol del área de RRHH, y como consultor externo
- Cambio y Salud Organizacional.
- Empresas de familia y sus particularidades.
- Clima organizacional / Factores Psicosociales en el trabajo.
UNIDAD 3: Herramientas e intervenciones
- Sistema de Gestión por Competencias
- Reclutamiento y Selección de Personal
Programa de asignatura con foco en competencias 3
- Capacitación y Desarrollo organizacional
- Evaluación de desempeño. Feedback y su importancia.
- Comunicación interna. Claves.
Unidad 4: Gestión organizacional
- Liderazgo, clave de una organización exitosa. Modelos.
- Construcción de equipos de trabajo
- Mobbing o Acoso laboral
Unidad 5: Actualizaciones y tendencias
- Redefiniendo nuestros modelos mentales para crear nuevas organizaciones.
- Diversidad , inclusión y equidad en el lugar de trabajo.
- Convivencia generacional dentro de las organizaciones.
14. Metodología
a. Encuadre metodológico de la asignatura y contextos de aprendizaje
La cursada de la asignatura se desarrollará mediante:
a) Clases de articulación teórico-prácticas. Se trata de clases expositivas-
participativas para el desarrollo de los contenidos teórico-metodológicos y clases
prácticas en las que se prioriza como estrategia didáctica el aprendizaje basado en
ejemplos y casos prácticos. Los alumnos deberán reflexionar, analizar y debatir en
grupos distintas situaciones y problemas que pueden presentarse como desafíos
dentro de una empresa, promoviendo un aprendizaje colaborativo. También se
presentarán situaciones y problemas a resolver en forma individual y grupal,
generando propuestas y soluciones a los mismos.
La idea es que puedan pensar en su rol como futuros psicólogos organizacionales,
para ir aproximándose a este potencial campo de trabajo.
b) Trabajo de campo. El objetivo de este trabajo integrador es brindar al alumno un
aprendizaje que articule los temas estudiados con la experiencia de un relevamiento
organizacional, en el contexto específico de una organización empresarial. El objetivo
será confeccionar un diagnóstico presuntivo de la situación de la empresa a través de
los relevamientos de las entrevistas y las experiencias obtenidas en las visitas.
A tal fin, los alumnos deberán observar el funcionamiento de una organización y
mantener algunas entrevistas con personal jerárquico y empleados, que les permitirá
Programa de asignatura con foco en competencias 4
obtener información sobre las particularidades e incidencia de los Factores
Psicosociales y las Condiciones de Trabajo con los cuales la organización se
encuentra operando, repercutiendo tanto en la salud y satisfacción laboral de los
empleados, como en el rendimiento y su desempeño.
b. Recursos didácticos
Los recursos didácticos que se emplearán serán los siguientes:
• Material de cátedra, tales como fichas de clases, artículos de interés, etc.
• Presentaciones con herramientas gráficas (Powers Point, Canva, etc.) para
puntualización de conceptos claves.
• Videos para su posterior debate presencial y articulación con el contenido teórico.
Los recursos propuestos para cada clase estarán disponibles en la plataforma
UAIOnline ultra.
15. Procedimiento de evaluación y requisitos de aprobación
a. Modalidad de Evaluación
Instancia Instrumento de evaluación Producción del Criterios de
evaluativa implementado alumno requerida valoración
Instancia de Primer parcial escrito, Los alumnos -Maneja conceptual y
Trabajo presencial: Estudio de caso. aplicarán los comprensivamente la
Individual escrito conceptos vistos a un bibliografía.
(ITI) caso de una empresa -Reconoce los
Primer parcial exitosa. El caso será conceptos vistos y
compartido a los logra relacionarlos y
alumnos 1 semana aplicarlos a un caso
antes del parcial para concreto.
que puedan leerlo -Utiliza un lenguaje
con detenimiento. técnico apropiado.
-Atiende a la escritura
académica.
Instancia de Segundo Parcial: Trabajo Los alumnos deberán -Maneja conceptual y
Trabajo Grupal Práctico Integrador mantener algunas comprensivamente la
(ITG) entrevistas con bibliografía vista a lo
Segundo Parcial Este trabajo se irá elaborando personal jerárquico y largo de la cursada.
en las clases siguientes al empleados, que les -Reconoce y aplica los
Primer Parcial, clase a clase, permitirá obtener conceptos aprendidos a
para que los alumnos vayan información sobre las la empresa que eligen.
teniendo el tiempo de particularidades e -Utiliza un lenguaje
contactar a la empresa, incidencia de los técnico apropiado.
realizar las entrevistas en Factores
Programa de asignatura con foco en competencias 5
forma apropiada, transcribirlas Psicosociales y las -Atiende a la escritura
y elaborar el informe final que Condiciones de y la presentación oral.
contendrá el organigrama de Trabajo con los
la empresa; su historia, visión, cuales la
valores, cultura; cambios y organización se
crisis atravesadas y formas de encuentra operando,
superarlas; su momento vital y repercutiendo tanto
su grado de efectividad en la salud y
organizacional. satisfacción laboral
de los empleados,
como en el
rendimiento y su
desempeño.
Luego de realizada
todas las entrevistas,
el grupo presentará
sus análisis y
conclusiones acerca
de la empresa
relevada, en un
Informe Final que se
subirá al UAI
ULTRA y se
defenderá en forma
oral en forma grupal.
Contendrá
devolución escrita y
oral del docente
b. Requisitos de Aprobación y promoción de la Asignatura
Para aprobar la asignatura se requiere:
Aprobar los parciales con nota mínima 4 (cuatro)
Asistencia al 70% de las clases
Aprobar el examen final
Evaluación Final
1. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación aquellos
alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 8 y 10 puntos. Los
alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de tres personas. La
evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura
como unidad y la capacidad de asociarla con otras materias del plan de estudio ya cursadas.
Programa de asignatura con foco en competencias 6
2. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han obtenido
durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 7,55 puntos. El alumno se presentará
en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla con otras
asignaturas del plan de estudio.
EXAMEN RECUPERATORIO: en las carreras de grado y pregrado acceden a examen
recuperatorio de asignatura los alumnos que se encuentran representados en alguna de estas
dos opciones:
a) Aquellos alumnos cuyo presentismo se encuentra entre el 69% y el 50% y hayan
obtenido un promedio de calificaciones de cursada distinta a 0 puntos.
b) Aquellos alumnos cuyo promedio de calificaciones de cursada sea inferior o igual a
3,99 puntos y posean un presentismo mayor al 50% de las clases.
El examen recuperatorio de una asignatura se rinde en los mismos períodos de llamado
previsto para los exámenes finales.
16. Bibliografía
Obligatoria
Neffa, J. C. (1990). El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Buenos Aires: Humanitas.
Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización. México: Prentice –Hall
Hispanoamericana.
Alejandro Melamed (2022) “El futuro del trabajo ya llegó” Buenos Aires. Paidós Empresa.
Cap 4
Newstrom, J. W. (2007) Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill.
Coriat, B. (1990) Pensar al revés. Trabajo y Organización en la empresa japonesa. Editorial
Siglo XXI.
Gilli, J. J. (2000) Diseño de estructuras. (3ª. ed.) Buenos Aires: Editorial Docencia.
Werther, W. & Davis, H.(2008). Administración de personal y recursos humanos. (6ª.ed.)
México: Mc Graw-Hill.
Alles, M. (1999). Elija al mejor, como entrevistar por competencias (Vol. Parte II). Buenos
Aires: Granica.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las
organizaciones. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Programa de asignatura con foco en competencias 7
Leach, P. (1993) La empresa familiar. Editorial Granica.
INADI – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Gestión de
las diversidades en las organizaciones del ámbito laboral.
Guía para la gestión de la diversidad en entornos profesionales, España, Ministerio de
Trabajo e Inmigración del Gobierno de España, 2014. (Cap. 2, 4 y 5). Observatorio Español
del Racismo y la Xenofobia.
Troilo, F. et al. (2022). Rediseñando Recursos Humanos. El futuro en la gestión de personas.
(Cap.2: Diversidad, Equidad e Inclusión – Cecilia Giordano, pp. 81-111). Errepar.
Fundación Adecco (2024). El futuro del empleo, 10 retos y oportunidades.
Sánchez, R., & Viltard, L. A. (2020). Desafío digital y convivencia intergeneracional en
Argentina.
Galego, J. A. (2020) Bendita Redención. La liberación plena del mobbing. Círculo Rojo
Editorial.
Leymann, H. (1990) Mobbing: Terror psicológico en el lugar de trabajo y como superarlo.
Universidad de Estocolmo, Instituto Nacional de Salud Laboral, Estocolmo, Suecia.
Ampliatoria
OIT - OMS. (1986) Factores Psicosociales en el trabajo. Serie Seguridad, Higiene y
Medicina del trabajo, Nº 56. Ginebra: O.I.T., Caps. 1, 2, 3 y 4
Dodero, S. (2014) El secreto para resolver conflictos en la empresa familiar. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo.
Ansorena Cao, A. (1996). 15 pasos para la selección de personas con éxito. Paidós. Anexos
II y III.
Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Lencioni, P. (2002) Las cinco disfunciones de un equipo. Editorial Empresa Activa.
Senge, P. (1990) La Quinta Disciplina. Editorial Granica.
Tessi, M. (2021) Comunicación Interna Integrada. Buenos Aires: Editorial Granica
Programa de asignatura con foco en competencias 8
Perez, J (2016) Liderazgo Inspiracional. Keen Sight Books.
Russo, C. (2022) Construcción de Liderazgo en Mujeres. Buenos Aires: Temas Grupo
Editorial.
Echeverría, R. (1994) Ontología del Lenguaje. Ediciones Granica SA.
Palacios, A. (2008) El modelo social de la discapacidad. Editorial Cerna
Enlaces de interés:
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad/pil
Recursos audiovisuales
Película American Factory (Netflix)
Película Pasante de moda (Prime Video)
Tiempos Modernos (You Tube)
Programa de asignatura con foco en competencias 9
ANEXO I
La asignatura de cursada mixta se desarrollará 50% de modo presencial y 50% de modo
virtual (15 % actividades asincrónicas)
Unidad Resultado Cohesión metodológica entre actividades presenciales y
de virtuales
aprendizaje Estrategia Actividad de Vinculación Mecanismo de
de aprendizaje en con la seguimiento de
enseñanza la virtualidad actividad actividades de
(indique si será presencial aprendizaje
sincrónica o asincrónicas
asincrónica) (si
correspondiera
)
Identifica Elaboración Asincrónico: Los Los temas Feedback escrito
procesos de un material alumnos tendrán vistos en clase del profesor en la
1 psicológicos y de síntesis que armar una serán plataforma.
sociales en el propio, en síntesis de los reelaborados
comportamient forma grupal. contenidos por los
o laboral de utilizando Tabla alumnos,
las personas y comparativa, como una
su articulación Cuadro sinóptico, manera de
con las Resumen y/o estudiar.
organizaciones gráfico.
e instituciones
en las que
desarrolla su
actividad.
Identifica Búsqueda de Asincrónico y El tema visto Autoevaluación.
características información sincrónico: Los en clase lo Feedback oral del
y sobre una alumnos tendrán relacionarán profesor después
problemáticas empresa que buscar esa con un caso de cada
que suelen familiar que información, concreto de presentación.
2 darse en haya compilarla y una empresa
empresas sobrevivido presentarla en familiar.
familiares. exitosamente a forma escrita en la
través del plataforma y en
tiempo, para clase en forma
compartir en oral.
plenario con
sus
compañeros
ese ejemplo
Considerar la
3 incidencia de Debate en foro Asincrónico Se Feedback del
los distintos sobre la relacionarán profesor en Foro
tipos de Película conceptos de de Aula Virtual
liderazgo y de American clima,
comunicación Factory comunicación,
interna dentro
Programa de asignatura con foco en competencias 10
de las Liderazgo,
organizaciones satisfacción
laboral vistos
en clases
anteriores.
Asincrónico y La entrevista a Feedback escrito
Identificación sincrónico: Los los dos del profesor, dado
de una alumnos tendrán miembros de que el material
empresa en la que contactar a la empresa que van
cual poder una empresa de buscárá dar preparando lo
4 realizar el TP no menos de 5º cuenta de subirán al UAI
Implementar Integrador personas, e conceptos ULTRA, además
técnicas y Segundo identificar 2 vistos a lo de comentarlo en
estrategias Parcial, miembros de la largo de la clase.
tendientes a elaborar las misma, uno de materia.
favorecer preguntas de alto nivel
procesos de las entrevistas, jerárquico y otro
trasformación y prepararse de mando medio.
y crecimiento para las Prepararán las
institucional. mismas. preguntas a
realizar y
compartirán las
entrevistas una
vez realizadas.
Análisis de la Asincrónico y Los alumnos Feedback oral del
información sincrónico: Los relacionarán profesor, a partir
obtenida en alumnos irán los temas del compartir del
las entrevistas. elaborando el vistos en material que van
Implementar
Elaboración informe en forma clases elaborando en
técnicas y
5 del informe a gradual y sincrónicas al forma
estrategias
presentar en el paulatina, de contenido de asincrónica,
tendientes a
Segundo forma tal de ir las entrevistas obteniendo un ida
favorecer
Parcial. teniendo feedback que realicen. y vuelta
procesos de
continuo con el Aplicando la permanente entre
trasformación
docente a medida teoría a la lo que van
y crecimiento
que realizan el práctica en elaborando y las
institucional.
TP. forma devoluciones del
consistente, docente, previo a
la presentación
del TP final.
Programa de asignatura con foco en competencias 11