0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas63 páginas

RESUMEN HISTORIA SOCIAL GENERAL (Autoguardado)

El documento analiza la Revolución Norteamericana, destacando las diferencias entre las colonias y su evolución hacia la independencia. Se discuten las tensiones entre las colonias y la metrópoli británica, así como la importancia de la Guerra de los Siete Años y las leyes impuestas por el Parlamento. Finalmente, se describe la creación de un nuevo gobierno federal y la ratificación de la Constitución en 1788.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas63 páginas

RESUMEN HISTORIA SOCIAL GENERAL (Autoguardado)

El documento analiza la Revolución Norteamericana, destacando las diferencias entre las colonias y su evolución hacia la independencia. Se discuten las tensiones entre las colonias y la metrópoli británica, así como la importancia de la Guerra de los Siete Años y las leyes impuestas por el Parlamento. Finalmente, se describe la creación de un nuevo gobierno federal y la ratificación de la Constitución en 1788.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

SEMANA 1

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA PANI I Y II


La cita de Sartre con la cual la autora abre el libro, porque esa referencia a los “mitos”

idea de tierra virgen y vacía que en realidad estaba llena de gente ocupa un lugar destacado en el análisis

cap. 1 que toma el período de la colonización y las diferencias económico-sociales entre las 13 colonias, es
importante tenerse en los siguientes aspectos:

o Diferencias entre la colonización española y la colonización inglesa/holandesa, como aspectos


determinantes de las diferencias económicas entre los Estados Unidos y el resto del continente. Así
también las referencias entre diferencias entre los latinos vs que tuvieron una singular importancia en el
momento de las revoluciones de independencia en Hispanoamérica
o Peso de las poblaciones nativas, existencia de imperios rivales y esclavos transportados de África /
Noción de la no existencia de un “territorio vacío”
o El tipo de inmigrante que llega a las colonias americanas, como portadores de una tradición institucional
y una cultura política compartida
Objetivos: construir sociedad sin rígidas jerarquías y regímenes políticos participativos
Colonos: blancos-civilizados-cristianos, que se consideraban con derecho a apropiarse de la tierra y
explotar sus recursos, vale decir convertirse en propietarios independientes
o Estas colonias constituían el Imperio Británico en América, y sus habitantes eran defensores de las
libertades inglesas y del régimen de “gobierno mixto”. Las diferentes colonias establecieron gobiernos
representativos, por medio de Asambleas.
El capítulo va marcando las diferencias entre las colonias, que se agrupan en
Norte: nueva Inglaterra Boston inmigrantes puritanos la iglesia era el centro de la vida tenían granjas
pequeñas y sin esclavos se dedicaban a la desarmadura de barcos.
Centro: Pensilvania y NY pluralidad religiosa toman el centro de comercio global, importan producción
se dedican al comercio.
Sur: colonizadores son emprendedores que ven riqueza en la tierra y protestantes pasan de una rev.
Pacifica a una violenta, 1960 exitosa por plantas de tabaco, después a arroz, azúcar. Importancia de las
colonias del sur, sobre todo de Virginia como sociedad esclavista.
o Importancia de Nueva Inglaterra, cuyos colonos son hombres blancos, puritanos, pertenecientes a la
clase media, desarrollo comercial y agrícola. Esa es la región que refleja en su obra La democracia en
América, la importancia de sus gobiernos participativos, de los municipios y la tradición republicana.
o Noción de “frontera abierta”

1
se inician los conflictos entre colonias-metrópoli, que derivaran en el proceso revolucionario
A fines del siglo XVII durante la Revolución Gloriosa se inician los intentos de la Corona para incrementar su
control sobre el sistema colonial.

autonomía intenciones de los colonos de autogobierno organización

política local para sus asuntos internos

sociedades coloniales -elevado nivel de alfabetización, evidenciada en la cantidad de periódicos y


panfletos que se publicaban que evidencia la existencia de una esfera pública/opinión pública
-la importancia otorgada a la tolerancia religiosa

Guerra de los Siete Años

 Ocurrió en Europa en 1756


 Sus principales contrincantes fueron Francia e Inglaterra
 Luchaban entre por la hegemonía europea
 Los enfrentamientos entre ingleses y franceses se habían profundizado en 1754 como consecuencia de la
expansión de las colonias inglesas hacia el oeste. Esta situación generaba constantes enfrentamientos con
los colonos franceses y con las poblaciones nativas de la zona que tenían buena relación con los franceses
debido a la actividad económica que desarrollaban era el tráfico de pieles. Denominado “Guerra franco
india”

En 1763 se firmó la “Paz de Paris” por la cual el Canadá francés y la Florida española fueron cedidas a Gran
Bretaña. España que había entrada en la guerra durante sus últimos años para apoyar a Francia, recibió de esta la
Luisiana y todos los derechos franceses a los territorios situados al oeste del Mississippi.

CONSECUENCIAS: La adquisición de territorios implicó nuevos desafíos al Imperio Británico: debilidad de


suzs vecinos del sur (territorios españoles), necesidad de enfrentar a los grupos indígenas en las fronteras y,
fundamentalmente, la necesidad de contar con un ejército permanente en la región.

La situación de las colonias

Desde principios del siglo XVIII las Asambleas coloniales fueron logrando mayor autonomía frente a la
Corona como consecuencia de su desarrollo comercial.

2
Acuerdo en el que El Rey y el Parlamento ejercían el control de los asuntos exteriores y el comercio de
ultramar, pero en el resto de los asuntos los colonos se manejaban por sus propios gobiernos.

Al desalojar a los franceses de la parte continental de América del Norte, los británicos se enfrenta problemas
vinculados con la política agraria y la relación con las poblaciones indígenas

Jorge III dispuesto a ocupar un lugar más preponderante en los asuntos coloniales.

En 1763 dispuso que todas las tierras situadas entre los Apalaches, la Florida, el Mississippi y Quebec se
reservaban para las poblaciones aborígenes, administradas directamente desde el gobierno imperial. De esta
manera anulaba todas las pretensiones de las colonias para su expansión hacia las nuevas tierras

Las inmensas adquisiciones de la guerra convencieron a la Corona y sus aliados provocaron que las colonias
deban contribuir con la defensa.

A pesar de ello, en 1764 se sancionó la “Ley de Ingresos”, conocida generalmente con el nombre de “Ley de
Azúcar” porque gravaba la introducción de este producto y de una seria de artículos de lujo como los vinos,
sedas y linos. Algunos dirigentes coloniales aprovecharon esta situación para presentarla como una cuestión
constitucional.

Un año después el Parlamento aprobó un nuevo impuesto, la “Ley del Timbre” que establecía que debían
adherirse unas estampillas a todos los periódicos, volantes, folletos, facturas comerciales, notas, anuncios,
almanaques, documentos jurídicos y contratos. Los ingresos obtenidos por este nuevo impuesto debían gastarse
en las colonias bajo la dirección del Parlamento, con el único propósito de defender las colonias.

cap. 2

El “relato” de la revolución se construyó a partir de una serie de actos heroicos que dieron nacimiento a la
“Primera República Moderna”, con apoyo de todos los “americanos”.

alude a república representativa

“memoria gloriosa”: oculta la existencia de opositores y disidentes

proceso francés dominado por el desorden y la la revolución norteamericana caracterizada por el


inestabilidad orden, la estabilidad y la aparición de la primera
constitución escrita/moderna

3
VERSIÓN ESCÉPTICA: toma
en cuenta: aspectos económicos,
tales como la urbanización,
industrialización, que
evidencian la existencia de evidencia la existencia de una nación

conflictos de clase y de intereses desigual y facciosa, en la cual la lucha

especiales. por el poder estaba caracterizada por la


existencia de banqueros agresivos,
Lo que permiten rescatar como protagonistas de la revolución a plantadores ambiciosos y granjeros
las clases populares, los afroamericanos, las mujeres y los endeudados.
indígenas.

Consecuencias que de Guerra de los siete años: implicó un aumento de la deuda pública para financiar
la necesidad de un ejército permanente en las colonias, y la necesidad de aumentar la recaudación en las
mismas colonias. Hubo un pasaje desde los conflictos intercoloniales a un frente único ante lo que los
colonos consideraban injusticias desde Londres.
En 1765 se estableció la “Ley del Timbre” impuesto modesto y bastante común en la época, pero que
fue recibido por los colonos como una imposición, y por eso denunciaron la ley como
anticonstitucional. En ese contexto se multiplicó la cantidad de periódicos y folletos que denunciaban y
condenaban la nueva política imperial.
Se organizaron políticamente como los “Hijos de la libertad”, llevando adelante protestas y ataques
contra funcionarios metropolitanos. En marzo de 1766 el Parlamento con el apoyo del Rey anuló la ley
porque era imposible ponerla en vigor contra una oposición tan unida por parte de los colonos y el
impacto del boicot sobre el consumo de productos ingleses que afectaba fuertemente los intereses de los
mercaderes y fabricantes de la metrópoli. La Ley Declaratoria que sostenía el derecho del Parlamento,
como legislatura soberana del Imperio Británico, a obligar a las colonias a aceptar su legislación.
Nuevo impuesto: gravaba la importación de pinturas, plomo, papel y té (para pagar los salarios
de los gobernadores y jueces reales)
La oposición se produjo la denominada “Matanza de
Boston” que comenzó como un inocente lanzamiento
16 de diciembre de 1773 unos “Hijos de la libertad” disfrazados de
nativos abordaron tres barcos que llevaban té y arrojaron la carga al de bolas de nieve por parte de un grupo de colonos a
mar soldados ingleses –casacas rojas- y que terminó en un
violento ataque ya que los ingleses dispararon sobre la
población produciendo la muerte de varios colonos.
Por Jorge III el Parlamento aprobó una serie de leyes coercitivas Ante esta situación el Parlamento británico anuló las
Representantes de las Asambleas coloniales se reunieron en Filadelfia en septiembre de 1774 en el
que cerraban el puerto de Boston hasta que se pagasen los daños nuevas leyes, con la excepción del impuesto sobre el té
denominado
ocasionados. Además, seprimer Congreso
intervenía Continental:
el gobierno se aprobó una Declaración de Derechos y Agravios dirigida
de Massachussets
y se le exigía la entrega de los responsables del atentado para ser 4
juzgados en Inglaterra
al pueblo de Gran Bretaña y de las colonias, y también una petición al rey. Admitía la regulación
parlamentaria del comercio exterior, defendiendo al mismo tiempo las libertades de las colonias en sus
asuntos interiores sin intervención del gobierno imperial.

La doctrina no iba a ser aceptada por el gobierno británico ya que la misma significaba el fin de la relación
colonial.

El gobierno inglés de intervenir Massachussets


Asamblea organizó un congreso provincial de elección popular: dispuso la
creación de un comité de seguridad que organizó la resistencia armada.

la primera sangre de la Guerra de Independencia El General británico envió una guarnición, pero fue vencido
.
se reunía en Filadelfia el nuevo congreso continental (mayo de 1775) nombró al coronel George Washington
comandante en jefe de las fuerzas norteamericanas. También autorizó un proyecto que enviaba una expedición a
Quebec para que Canadá formara parte de la Unión como la decimocuarta colonia La guerra a la metrópoli
estaba declarada

IDEA: se luchaba contra el sector parlamentario que se oponía a las antiguas libertades de las colonias y se
esperaba que el sector más proclive a ellas se hiciese cargo del gobierno con apoyo real. Sólo a partir de estos
cambios podía ese organismo imponerles nuevos impuestos, rescatando el antiguo lema de la revolución de
1688 “No hay impuestos sin representación”.

Pani expone las dos nociones en disputa

“representación virtual” en tanto el Parlamento representaba a todos los súbditos, tengan o no derecho a voto

“representación real” vinculada al derecho de elección de los representantes.

El rey se negó a recibir la petición y declaró que las colonias se encontraban en estado de rebelión. Al mismo
tiempo el Parlamento prohibió todo comercio y todo trato con las Trece colonias. Dando inicio a la crisis
imperial.

Las respuestas colectivas antes la crisis

Aparecen nuevas formas de hacer política:

1. Unión de las colonias para interpelar al gobierno de Londres


2. Las asambleas colonias se constituyeron como foco de la oposición al poder metropolitano

5
3. La elite colonial se puso al frente de la revolución en defensa de los “derechos naturales” de los
americanos

Los acontecimientos precipitaron la declaración de independencia que fue aprobada el 4 de julio de 1776.

Las principales acusaciones se dirigían contra Jorge III para romper definitivamente con la tradicional lealtad
monárquica entre la población.

GUERRA

NORTEAMERICA VS INGLATERRIA

Apoyado por Francia Gran Bretaña le declara la guerra a Francia

España ingresa como aliada francesa en 1779

El conflicto militar terminó en septiembre de 1783 con la firma de la “Paz de París”

En mayo de 1776 el Congreso había aprobado una resolución que aconsejaba a las colonias la formación de
nuevos gobiernos y la redacción de nuevas constituciones. Estas contenían las mismas declaraciones de
principios que se expresaron en la declaración de independencia:
 prohibían los cargos públicos hereditarios
 garantizan la división de poderes, la elección de los representantes
 la libertad de prensa
 la libertad de culto
 todas reconocían la soberanía del pueblo, ninguna ponía la dirección del gobierno en manos de personas
que no poseyeran algunas propiedades.

Se organizó el Congreso de la Confederación en la cual cada estado tenía un voto y en mayo de 1781 se
proclamaron los “Artículos de la Confederación” ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo para la redacción
de un texto constitucional.
La idea de los “federalistas” se concretó
Un grupo de hombres –George Washington, John Adams, Alexander
con la reunión de la Convención de
Hamilton y James Madison- redactaron un informe en el cual Filadelfia en mayo de 1787. Aunque la
proponían a los 13 estados la elección de representantes para enviar a Convención sólo había sido autorizada

una nueva convención cuyo objetivo sería la revisión de los Artículos para redactar enmiendas a los Artículos
de la Confederación, los “federalistas”
de la Confederación para superar la crisis. Estos hombres y quienes los
decidieron llevar adelante su plan de un
apoyaban deseaban la formación de un nuevo gobierno federal
nuevo gobierno federal.

6
El estado de Virginia presentó un proyecto de constitución en el cual se establecía la división de poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo debía estar integrado por dos cámaras.

Los miembros de la cámara de representantes serían elegidos

por voto directo de acuerdo a la proporcionalidad de población

Los senadores serían dos por cada estado y su elección estaba reservada a las legislaturas de los estados.

La organización del poder ejecutivo favoreció a


los partidarios del ejecutivo fuerte. Así se Para evitar que los estados grandes tuvieran

estableció que el presidente era el comandante ventajas sobre los pequeños en la elección del

en jefe del ejército y la marina, tenía ejecutivo, se estableció que el mismo sería

posibilidad de veto suspensivo frente a la elegido en forma indirecta mediante un

legislación y quedaba en sus manos el Colegio electoral en el cual los estados

nombramiento de los jueces federales y de los estarían igualmente representados

integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Con respecto al poder judicial, la Corte Suprema tenía en sus manos la revisión judicial de las leyes, es decir
la declaración de si estas eran o no constitucionales. Se estableció el nombramiento vitalicio de los jueces
como garantía de independencia de esta rama del poder

La nueva constitución federal fue aprobada por la mayoría de los estados a lo largo de 1788. A finales de
ese año, el Congreso de la Confederación declaró la ratificación del texto constitucional y dispuso las primeras
elección en la cual George Washington se convirtió en el primer presidente de la naciente república.

BIANCHI CAP III Y IV

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 1780-1848


En una Europa con sociedades predominantemente rural y jerarquizadas dominada por monarquías absolutas las
transformaciones comenzaron en dos países rivales Inglaterra y Francia. Constituyeron la "doble revolución"
(Eric Hobsbawm) sus resultados alcanzaron dimensiones mundiales. Estas revoluciones permitieron el ascenso
de la sociedad burguesa, pero también dieron origen a otros grupos sociales que pondrían en tela de juicio los
fundamentos de su dominación.

7
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

 Enmarca un proceso de transición del modelo de producción esclavista feudal Mundo capitalista

Capitalismo: como un sistema de producción y de relaciones sociales.

los productores directos


Cambio cualitativo en la manera de producir
% la fuerza de trabajo

concentración de los medios de producción en manos de la burguesía

Estalla la revolución en el SXVIII

Revolución Agrícola:

1. Significo un largo proceso, comenzó con el aparecimiento de la propiedad privada con los cercamientos y los
terratenientes con la idea de monopolizar la tierra cultivada por los arrendatarios que empleaban mano de
obra.
2. Perfeccionamientos técnicos e introducción de nuevos cultivos
3. Aumento de la producción alimentos para población no agraria: fin del autoabastecimiento
4. Constitución de un mercado interno estable y extenso, que proporcionó una importante salida para los
productos básicos
5. mejoraron condiciones de vida y algunos emigraron a la ciudad
6. reciben un estímulo las industrias textiles, de alimentos y la producción de carbón y de hierro

La etapa del algodón

 Ampliación de la demanda interna, externa de textiles ingleses fue el impulso que llevó los empresarios a
mecanizar la producción: para responder a esa creciente demanda era necesario introducir una tecnología
que permitiera ampliar esa producción. De este modo, la primera industria "en revolución" fue la
industria de los textiles de algodón
 Potencia colonial india
 El gobierno británico: monarquia limitada y parlamentaria 2 cámaras comunes y nobles
 Trabajadores con sistema domiciliario y también en grandes talleres
 La abundancia de hilado y la apertura de mercados en el continente llevaron también a la introducción del
telar mecánico
 Vinculado al comercio ultramarino
 Por su mecanización y el uso masivo de mano de obra barata permitió una rápida transferencia de
ingresos del trabajo al capital y contribuyo al proceso de acumulación
8
La etapa del ferrocarril

El crecimiento urbano había extendido la explotación de las minas de carbón y la producción fue mayor
lo que permitió estimular el invento del ferrocarril
Las construcciones ferroviarias movilizaron acumulaciones de capital con fines industriales
Generaron nuevas fuentes de empleo y oportunidades de inversión
Se transformaron en el estímulo para la industria de productos de base.
El ferrocarril fue la solución para la crisis de la primera fase de la industria capitalista

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Burguesía

Sale beneficiada

Solidamente instalada en la red mercantil

Refleja la modernidad (hijos que estudian para alcanzar llegar a la política, los llamaban caballeros o
damas)

Eran los propietarios de los medios que producción debido a que invertían en ello

Lógica del ascenso social: clase media


Ascenso social de sectores que no vienen
de la aristocracia pero que intervienen y
arriesgan su capital

-Oponentes aristócratas y “trabajadores pobres”: los que constituyeron la fuerza laboral

-Los niños y las mujeres construyeron la gran reserva de mano de obra para los nuevos empresarios

-Burguesía industrial: empresarios

-“Proletarios”: quienes no tienen otra fuente de ingresos digna de mención más que vender su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.

-División del trabajo: modifico las conductas laborales las actividades del trabajador debían adecuarse cada vez
más al ritmo y regularidad de un proceso mecánico

-Condiciones de vida de los trabajadores se deterioraron


9
Revolución jurídica, burguesa y social

1815: congreso de Viena, derrota de Napoleón Bonaparte

1820: Revoluciones que tienen peso en España, resistencias que formaban los trabajadores ante las dificultades
que acontecían en su nuevo trabajo. Sus demandas eran hacia las condiciones laborales, salariales y políticas

La movilización permitió a los trabajadores, sobre todo a los calificados, avanzar en el derecho de asociación. En
1824: se anuló la legislación que prohibía asociarse y comenzaron a surgir los sindicatos

1830: con la formación de la Unión General de Protección al Trabajo. Pero si avanzaron en organización, los
trabajadores perdieron en la lucha por los derechos políticos.

1832: La lucha por la ampliación del sistema político culminó con la reforma electoral. En esta reforma se
suprimían a los “burgos podridos”, otorga representación a los nuevos centros industriales y agrego al número de
los electores al disminuir la renta requerida para votar. Esto favorecía a la clase media y excluía a la clase obrera
de los derechos políticos.

El fracaso de 1832 constituyo un hito en la conformación del movimiento laboral (los intereses de los
trabajadores eran distintos a los de la burguesía). Surgía una ofensiva de los patronos contra los sindicatos, que
los obligó a transformarse en asociaciones prácticamente clandestinas.

1838: la Asociación de Trabajadores de Londres confeccionó un programa que se llamó la Carta del Pueblo se
exigía el derecho al sufragio universal, idéntica división de los distritos electorales, dietas para los diputados,
entre otras peticiones. Dio origen a un movimiento llamado el Carlismo que termino disgregándose.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Los orígenes de la revolución

- Desde mediados del siglo XVIII, se habían producido profundos cambios en el ámbito de las ideas y de las
concepciones del mundo: la ilustración desplaza la teología

- Nueva instancia de legitimación: la opinión pública, cuya frontera se establecía entre quienes podían leer y
quienes no

- La nueva cultura política reflejaba la crisis de legitimidad de la monarquía absoluta que alcanzaba a amplios
sectores sociales, a los campesinos, a las clases populares urbanas

- En los cuadernos de quejas de 1879 quedo explicito el cambio de la imagen del rey

10
- La crisis política se conjugaba con que en XVIII, Francia fue la principal rival económica de Inglaterra en el
plano internacional y que francia era la más poderosa monarquía absoluta de Europa

- El conflicto entre los intereses del antiguo régimen y el ascenso de nuevas fuerzas sociales era más agudo
en Francia que en cualquier otra parte de Europa. La "reacción feudal" fue la chispa que encendió la
revolución.

LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN


La participación de Francia en la guerra de independencia de los Estados Unidos había agravado los
problemas financieros. Para sanear el déficit fiscal intentaron el cobro de un impuesto general

La Asamblea de Notables exigió a la corona la convocatoria de los Estados Generales 1788

tres órdenes: el clero, la nobleza y los campesinos

3er Estado se auto convocó con la Asamblea Nacional objetivos: se propusieron redactar una Constitución
que limitara el poder real.

La primera etapa de la revolución (1789-1791)

Intenciones de Luis XVI de disolver la asamblea nacional 4 de julio de 1789, la toma de


la fortaleza de La Bastilla

Levantamientos campesinos, el
llamado "Gran Miedo “: saqueo de
castillos, quema de los títulos de los
la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del
derechos señoriales
Hombre y el Ciudadano. La Declaración se basaba en los
principios de libertad, igualdad y fraternidad, considerado
el gran legado de la Revolución Francesa.

La Asamblea había abolido el feudalismo. Es cierto que posteriores correcciones limitaron sus efectos

Se comenzaba a construir el “orden burgués”

En 1789, se nacionalizaron los bienes del clero. En consecuencia, se expropiaron las tierras eclesiásticas que se
pusieron en venta con el objetivo también de dar respaldo al "asignado", nuevo papel moneda.

11
En julio de 1790, se dictaba la Constitución Civil del Clero que colocaba a la Iglesia bajo el poder del Estado: los
obispos y los curas se transformaban en funcionarios públicos elegidos en el marco de las nuevas
circunscripciones administrativa.

En octubre de 1789, una marcha de mujeres apoyadas por la Guardia Nacional se dirigió a Versalles y obligó al
rey a refrendar los primeros decretos.

En septiembre de 1791, se aprobaba la Constitución, prologada por la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, que establecía un sistema de monarquía limitada. El poder monárquico quedaba controlado por
una Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser elegidos mediante un sufragio restringido, derecho de los
varones adultos propietarios. Culmina la Revolución Burguesa

La segunda etapa de la Revolución. La república jacobina (1792-1794)

Dentro del 3er Estado Los jacobinos o el de los cordeleros estaban reservados a la élite política.

comenzaron a diferenciarse
Los sectores populares más radicalizados se agrupaban en
distintas agrupaciones
sociedades que se reunían en los barrios de las ciudades
Las distintas tendencias también se expresaron en la
Asamblea Legislativa según el lugar en el que se sentaban
En la “izquierda” se agrupaban lo sectores
En la “derecha” se agrupaban los
más radicales
sectores más conservadores
“Centro”: los que querían dos cámaras
Luis XV I fue forzado a prestar juramento a la Constitución: su intento de huida y la intención del rey de unirse a los exiliados que
complotaban en contra de la revolución para restaura el poder absoluto fueron percibidos como un acto de "traición a la Patria”

Los nobles emigrados habían conseguido el apoyo del rey de Prusia y del emperador de Austria para organizar una fuerza militar con el
objetivo de invadir Francia
Medida de solidaridad política y familiar y
 La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria en abril de 1792. defensiva de expansión de ideas
 El rey fue depuesto y enviado a prisión (agosto de 1792)
 Se disolvió la Asamblea Legislativa y se la reemplazó por una Convención Nacional, elegida mediante sufragio universal

Para señalar el cambio incluso se estableció un nuevo calendario que buscaba marcar el comienzo de una nueva era: 1792 se
transformaba en el Año I de la República. Se iniciaba así la segunda etapa de la revolución, etapa en la que guerra impuso su
propia lógica

 Los jacobinos pronto ganaron el control de la Convención. Con el apoyo de los sectores populares de París y controlando
mecanismos claves de gobierno como el Comité de Salvación Pública, los jacobinos lograron que todo el país fuese movilizado
con medidas que configuraban la guerra total
 La leva en masa incorporaba al ejército a todo ciudadano apto para llevar un fusil, mientras se establecía una economía de guerra
rígidamente controlada: racionamiento y precios máximos. Las dificultades fueron muchas, pero las noticias de los primeros
triunfos del ejército francés que había derrotado a los austríacos en la batalla de Valmy (septiembre de 1792) permitían mantener el
ardor revolucionario
 Para asegurar el orden y acabar de raíz con la oposición interna se impuso esa rígida disciplina que se conoció como el "Terror".
12
 Los sectores más radicalizados plantearon la necesidad de condenar a muerte al rey por su acto de traición: Luis XV I fue
ejecutado en la guillotina. Con la suya, rodaron las cabezas de su esposa, de otros nobles, revolucionarios que disentían con la
conducción jacobina.
La tercera etapa de la Revolución. La difícil búsqueda de la estabilidad (1794-1799)

1794: los ejércitos franceses habían derrotado a los austríacos en Fleurus y ocupado Bélgica.

contexto, una alianza de fuerzas opositoras dentro de la


Convención, en julio, Desalojó del poder a Robespierre y a
sus seguidores que fueron ejecutados.

1795, la Convención daba por


El golpe de thermidor frenaba también a quienes aspiraban a cambios terminadas sus funciones y

más profundos. En efecto, la Constitución de 1795 restablecía: sancionaba la Constitución del año
III de la República.
- Al sufragio restringido a los ciudadanos propietarios

- Al mismo tiempo se establecía un poder legislativo bicameral y un


poder ejecutivo, el Directorio, integrad por cinco miembros.

El gobierno se encontró jaqueado tanto por los sans-culottes y los políticos más radicalizados, como por la reacción
aristocrática.
además, un ejército burgués, una de las

El ejército mantuvo el equilibrio y era el soporte del poder político carreras que la revolución había abierto al
talento.
Napoleón Bonaparte, fue finalmente quien puso fin a la revolución al mismo tiempo que institucionalizó sus logros. Con él
nacía además uno de los grandes mitos de la historia.

Fin e institucionalización de la Revolución: Napoleón Bonaparte (1799-1815)

- Los ejércitos revolucionarios habían transformado el mapa de Europa.

- La Revolución era considerada por muchos como el comienzo de una nueva era para toda la humanidad. De allí
las tendencias expansionistas y la ocupación de países, con ayuda de los partidos filo jacobinos locales, donde
transformaron el gobierno y la misma identidad nacional

- Con los ejércitos se expandían también algunos de los logros revolucionarios, como el sistema republicano,

-Al general Napoleón Bonaparte, se le concedió la defensa de la Convención. En 1796, el Directorio le confió la
campaña militar a Italia y se propuso la conquista de Egipto

-En 1799 se dio forma a un nuevo sistema en el que se le otorga el cargo de Primer Consul que tenían supremacía
sobre el poder legislativo

13
-Se restringió la participación popular, se estableció un rígido sistema de control sobre la población. Tambien
institucionalizó muchos de los logros revolucionarios. El papado le reconocía sus expropiaciones de los bienes
eclesiásticos a cambio de límites en la libertad de cultos
Reorganizó la administración y las finanzas
Pero la obra más importante fue la redacción de un Código que
creó hasta un Banco Nacional
unificó la legislación y se institucionalizaron principios
revolucionarios, como la anulación de los privilegios sociales y la La enseñanza pública fue tratada con
igualdad de todos los hombres frente a la ley. Se estableció en las particular celo: se reorganizó la
regiones y países ocupados, expandiendo por Europa las bases de Universidad
la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano.

1804, se sancionaba la Constitución del año VIII que establecía la dignidad de "emperador de los franceses" para
Napoleón, se fijaba el carácter hereditario del Imperio y se echaban las bases de una organización autocrática y
centralizada.

Francia, los efectos del bloqueo fueron graves ya que la situación económica hizo crisis en 1811. Ante la
imposibilidad de una victoria económica, Napoleón decidió dar un vuelco decisivo a la guerra, mediante una
contundente acción militar: la invasión de Rusia (1812). La cual fracasó ya que habían abandonado sus tierras
destruyendo todo lo que pudiera servir al invasor, habían abandonado sus tierras destruyendo todo lo que pudiera
servir al invasor.

Las fuerzas aliadas de Prusia, Austria, Rusia y Suecia en la batalla de Leipzig (octubre de 1813) derrotaron a
Napoleón que fue confinado en la isla de Elba (1814).

Las situaciones generadas por la ocupación permitieron que internamente se organizara un movimiento favorable
a Napoleón. Evadiendo su custodia y con el apoyo de la fuerza militar, Napoleón pudo apoderarse de París,
dispuesto a continuar la guerra. En la batalla de Waterloo fue derrotado por el ejército inglés al mando del duque
de Wellington (18 de junio de 1815). Napoleón abdicó y fue confinado en la lejana isla de Santa Elena

EL CICLO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Nuevo orden Europeo quedo a cargo de Dos Austria y Rusia constituían monarquías absolutas; Inglaterra, era

los vencedores: Gran Bretaña, Rusia, una monarquía limitada por un Parlamento. Prusia era la nación al

Austria y Prusia reconocérsele el papel de "gendarme" sobre las fronteras francesas.


demostraron las reuniones del Congreso de Viena (1815), el peso
predominante se volcó hacia las viejas tradiciones.

14
El primer problema que tuvieron que afrontar fue el de rehacer el mapa de Europa: el objetivo era consolidar y
acrecentar territorialmente a los vencedores y crear "estados-tapones" que impidieran la expansión francesa.

Pero este mapa europeo dejó planteados problemas, como la cuestión de la "formación de las naciones", que
frecuentemente reaparecerán a lo largo del siglo.

La obra del Congreso de Viena fue completada por la iniciativa del zar Rusia, Alejandro I: la Santa Alianza
proponía la alianza de los monarcas absolutistas en defensa sus principios religiosos y políticos contra los
ataques de una ola liberal.

Las bases de las Revoluciones 1830:

 El liberalismo: era una filosofía política orientada a salvaguardar las libertades, tanto las políticas y
económicas generales como las que debían gozar los individuos. Sostenían que las leyes del mercado
actuaban como las leyes de la naturaleza, que "una mano invisible" hacía coincidir los objetivos
individuales y los objetivos sociales. De allí la negativa a toda intervención estatal que regulara la
economía.

Se constituyó en un programa político: libertad e igualdad civil protegidas por una Constitución escrita,
monarquía limitada, sistema parlamentario, elecciones y partidos políticos eran las bases de los sistemas
que apoyaban la burguesía liberal. Pero también el temor a los conflictos sociales llevó a una concepción
restringida de la soberanía que negaba el sufragio universal.

 El romanticismo: La exaltación del espíritu nacional, y la búsqueda de sus orígenes, permitió que
fuertemente en aquellos países que se consideraban desmembrados u oprimidos por la dominación
extranjera. El reemplazo de los mesurados modelos clásicos por un estilo apasionado y desbordante, la
descisión de romper con los viejos moldes. De allí que, más que un conjunto coherente de ideas,
constituyó una actitud. Era el desafiante rechazo a todo lo que le negaba el libre albedrio a los individuos.
 El nacionalismo: Cultura, raza o grupo étnico y espacio territorial confluían en la idea de la nación. Pero
también el nacionalismo alcanzó repercusiones políticas. Se consideraba que el Estado debía coincidir
con fronteras étnicas y lingüísticas, y fundamentalmente, se afirmaba el principio de la
autodeterminación: el gobierno que dirigía a cada grupo "nacional" debía estar libre de cualquier
instancia exterior.

LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1830.

En Francia la caída de Napoleón los viejos sectores sociales y políticos habían desencadenado una
violenta reacción antiliberal intentando restaurar los principios del absolutismo.

Pero la sociedad se había transformado y 15


los principios de la revolución, extendido.
Después de la muerte de Luis XVIII, su sucesor Carlos X:

Desencadenó una persecución contra todo lo que llevara el sello del liberalismo que provocó el
desarrollo de una oposición fuertemente organizada.

Cuando Carlos X promulgó un conjunto de medidas restrictivas sobre la prensa y el sistema electoral, un
levantamiento popular estalló en Paris. La represión fue impotente y el combate, durante tres días, en las
calles.

Tras la abdicación del rey, los liberales más moderados se apresuraron a otorgar al duque Luis Felipe de Orleans
la corona de Francia. De este modo, según los principios del liberalismo, se volvía a instalar una monarquía
limitada sobre la base del sufragio restringido.

LAS REVOLUCIONES DE 1848: “LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS”

De las revoluciones de 1830 solo había quedado Bélgica, independiente y con una Constitución liberal. En
Francia, Luis Felipe de Orleans suponía la traición de o que lo había llevado al trono. En Italia, los austriacos
mantenían su presencia. En Alemania se posponían los ideales de unidad nacional. En Polonia los rusos habían
suprimido las libertades. En 1848 se intentó una nueva Revolución, como la de 1830.

LAS NUEVAS BASES REVOLUCIONARIAS: DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

El término “nación” parecía referirse a una entidad colectiva abstracta el “pueblo”.


Esta democracia consideraba a la república como la forma política más idónea para el
ejercicio del sufragio universal, la soberanía popular y la garantía a las libertades.

Se comenzaba a acusar al liberalismo de predicar una igualdad estrictamente jurídica.

Era necesario también luchar por la reducción de las desigualdades en el orden social.

Desde 1830, habían surgido organizaciones de trabajadores y periódicos difusivos de las nuevas ideas.

Nuevas ideas reflejaban transformaciones de la sociedad en Francia:

estaba iniciándose el proceso de industrialización; la mecanización de las industrias del algodón y la lana

las construcciones de los ferrocarriles

LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1848.

La administración de Luis Felipe apoyándose en grupos de la burguesía financiera controlaba un gobierno en el


que la participación electoral estaba restringida a quienes tenían el derecho de voto, el país legal.
16
La situación se agravaba por la crisis económica que afectaba a Europa.

Una drástica reducción en la cosecha de cereales había desatado oleadas de agitación rural.

El alza de los precios de los alimentos y la reducción del poder adquisitivo

Habían generado, en las ciudades, la crisis del comercio y de las manufacturas, con las secuelas de
la desocupación.

La oposición al gobierno comenzó a reunían representantes de los distintos sectores políticos


realizar una “campaña de banquetes” para tratar temas de la política reformista.

Tras la prohibición de realizar uno de esos banquetes se


produjo el estallido y Luis Felipe abdicó

Se proclamó la República y se estableció un Gobierno provisional donde se vislumbraba el compromiso entre


todos los sectores que habían participado en el levantamiento.

Se elaboró un programa que contemplaba entre otras cosas el sufragio universal, pero también se introdujeron los
reclamos socialistas: derecho al trabajo, libertad de huelga, limitación de la jornada laboral.

Quienes aspiraban a la república “social” pronto fueron confrontados por quieres aspiraban a la república
“liberal”. el temor a la república “social” de modo que se encaró hacia políticas más conservadoras que dieron
lugar a manifestaciones de descontento que dieron lugar a un estallido social que fue violentamente reprimido

A fines de año asumía la presidencia Napoleón Bonaparte. Las revoluciones del 48 dejaron varias enseñanzas y
significaron, fundamentalmente, el fin de la política tradicional y demostraron que el panorama político tiene
múltiples protagonistas.

CONTEMPORÁNEA. CAPÍTULO IV: EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS (1848-1914)

La segunda mitad del siglo XIX corresponde a la época del triunfo del capitalismo que se manifestaba en:

 una sociedad, que consideraban que el desarrollo económico radicaba en las empresas privadas
competitivas y en un ventajoso juego entre un mercado barato para las compras -incluyendo la mano de
obra- y un mercado caro para las ventas. (Valores burgueses).
 Se consideraba que una economía sobre una burguesía la había elevado a su actual posición, iba a crear
un mundo no sólo de riquezas correctamente distribuidas sino también de razonamiento, ilustración y
oportunidades crecientes para todos

17
CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACION

En la segunda mitad del siglo XIX, el mundo se hizo capitalista y una significativa minoría de países se
transformaron en economías industriales como Francia, Bélgica, Alemania, a los que pronto se agregarían otros,
ubicados fuera de Europa, como Estados Unidos y Japón

Hasta 1870, Inglaterra mantuvo su primacía en el proceso de industrialización y su indiscutible hegemonía dentro
del área capitalista. Amplió la demanda: carbón, de hierro y de maquinarias británicas. Permitía una mayor
demanda de bienes de consumo procedentes de Inglaterra. Esta primacía industrial estaba además
complementada con el predominio en el comercio internacional

En Francia, durante el período del Segundo Imperio, con la prosperidad económica de los años 1850-1870 y por
políticas que la favorecían la industria pudo conformar una estructura productiva moderna donde se impuso el
sistema fabril la producción en pequeña escala perduró con tenacidad. La industria moderna se concentraba en
algunos puntos. La clave para explicar la lentitud de la industrialización francesa puede encontrarse en la
sociedad agraria: el predominio de la pequeña propiedad frenaba la conformación del mercado interno y el éxodo
de la población del campo.

Hasta fines del siglo XIX, Francia continuaba siendo un país mayoritariamente rural. El impulso para la
industrialización provino de las políticas del Estado y de sus necesidades estratégicas. El desarrollo ferroviario
trajo aparejado una gran demanda para la siderurgia y estimuló las inversiones hacia la industria pesada. Francia
exigía una gran acumulación de capitales que pudo ser superado por la capacidad de adaptación del sistema
bancario francés ya que pudo concentrar el capital repartido entre millares de pequeños ahorristas y orientarlo
hacia las actividades productivas. Este mantuvo su ritmo de constante crecimiento. Así, en los primeros años del
siglo XX, Francia poseía ya el perfil de un país industrial moderno.

INDUSTRIALIZACION ALEMANA

La construcción de ferrocarriles permitió cuadriplicar la producción de hierro entre 1850 y 1870. También, la
industria química tuvo un importante desarrollo en la década de 1860. De este modo, Alemania más que ningún
otro país europeo, pudo basar su proceso de industrialización en la industria pesada, en la mecanización intensiva
y en el pronto desarrollo de grandes establecimientos fabriles. Su industrialización alcanzó un ritmo
extraordinario: en 1893, Alemania ya superaba a Inglaterra en la producción de acero, y en 1903, en la
producción de hierro. El mundo rural no constituyó un obstáculo para la industria. La concentración de la tierra
en grandes propiedades y la modernización de la agricultura obligó a millones de trabajadores agrícolas a
abandonar el campo, formando una importante reserva de mano de obra para la industria en expansión. Además,
favoreció el desarrollo de la industrialización un marcado intervencionismo estatal. El gobierno de Prusia

18
vinculaba estrechamente el problema de la formación y expansión del Estado alemán con el desarrollo
económico, principalmente, industrial. El objetivo: una creciente autarquía económica y un eficaz poderío
militar. El Estado participó directamente en la construcción de las líneas ferroviarias percibidas como un
instrumento de unificación política y económica. El crecimiento de la población y la introducción de la
mecanización en el campo generaba un excedente de mano de obra que no podía ser absorbido por las tareas
rurales. Y esto produjo un éxodo de población rural. Muchos emigraron al extranjero pero muchos otros se
dirigieron a las ciudades, donde la oferta de trabajo era creciente y los salarios superiores. De este modo, las
ciudades comenzaron a crecer, pero como señala Hobsbawm las ciudades mismas se transformaban rápidamente
convirtiéndose en el símbolo indudable del capitalismo.

La ciudad imponía una creciente segregación social entre los barrios obreros y los nuevos barrios burgueses
también comenzaban a transformarse los métodos de circulación y distribución de mercancías con la aparición de
los “grandes almacenes” o “grandes tiendas”.

Los ferrocarriles aumentaron la velocidad y volumen de carga y los trenes para pasajeros ganaron en confort: se
diferenció entre los vagones de primera y segunda clase. Permitieron unificar mercados de bienes de consumo,
de bienes de producción y de trabajadores. En síntesis, el ferrocarril desde 1850 fue el sector clave para el
impulso de la metalúrgica y de las innovaciones tecnológicas. Y este papel lo cumplió hasta 1914,en que cedió su
lugar a las industrias armamentistas. Se vinculó estrechamente con el desarrollo de la navegación marítima.
También en Europa, las redes ferroviarias terminaban en grandes puertos.

Estas transformaciones en el sistema de comunicaciones consolidaron el capitalismo y le otorgaron una


dimensión mundial. En este sentido tuvo una importancia fundamental, el telégrafo.(Acortando distancias) En
síntesis, esta revolución de las comunicaciones permitían transformar al globo en una sola economía interactiva y
darle al capitalismo una escala mundial. El mundo se unificaba pero también se agudizaban las distancias. Cada
vez fue más estrecha la relación que se estableció entre ciencia, tecnología e industria. Los “inventos” pasaban
ahora desde el laboratorio científico a la fábrica. La clara vinculación entre ciencia, tecnología e industria
también causó un profundo impacto en las conciencias.

DEL CAPITALISMO LIBERAL AL IMPERIALISMO

“La gran depresión” La naciente economía capitalista, se vio sometida a crisis periódicas, crisis inherentes a un
sistema que se auto condenaba a momentos de saturación del mercado por el crecimiento desigual de la oferta y
la demanda. De este modo, a los períodos de auge le sucedían períodos de depresión en la que los precios caían
dramáticamente e incluso muchas empresas quebraban. Parecía que las mismas crisis generaban los elementos de

19
equilibrio: cuando los precios volvían a subir, se reactivaban las inversiones y comenzaba nuevamente el ciclo de
auge. Así, las crisis eran percibidas como interrupciones temporales de un progreso que debía ser constante.

En efecto, en 1873 se iniciaba un largo período de recesión que se extendió hasta 1896 y que sus contemporáneos
llamaron la “gran depresión”. Ante un mercado de baja demanda, los stocks se acumulaban, no sólo no tenían
salida, sino que se depreciaban; los salarios, en un nivel de subsistencia, difícilmente podían ser reducidos; como
consecuencia, los beneficios disminuían aún más rápidamente que los precios. El desnivel entre la oferta y la
demanda se veía agravado por el incremento de bienes producidos como consecuencia de la irrupción en el
mercado mundial de aquellos países que habían madurado sus procesos de industrialización. Las prácticas
proteccionistas pasaron entonces a formar parte corriente de la política económica internacional. En el mercado
no sólo competían las empresas sino también las naciones.

En el marco de las economías nacionales, las empresas debieron reorganizarse para adaptarse a las nuevas
características del mercado: intentando ampliar los márgenes de beneficios, reducidos por la competitividad y la
caída de los precios, la respuesta se encontró en la concentración económica y en la racionalización empresaria.
En primer lugar, la producción aumentaba, mientras que el número de empresas disminuía. En segundo lugar, la
concentración se combinó dentro de las grandes empresas con políticas de racionalización empresaria. Esto
incluía una modernización técnica que permitía lograr el aumento de la productividad. Pero además la
racionalización incluía la llamada “gestión científica” impulsada por F. W. Taylor, era necesario por lo tanto
darle a la gestión empresarial un carácter más racional y científico. Para ello elaboró una serie de pautas para
lograr un mayor rendimiento del trabajo. De este modo, el taylorismo se expresó en métodos que aislaban a cada
trabajador del resto y transferían el control del proceso productivo a los representantes de la dirección, el proceso
de trabajo en componentes cronometrados e introducía incentivos salariales para los trabajadores más
productivos. A partir de 1918 el nombre de Taylor fue asociado al de Henry Ford, identificados en la utilización
racional de la maquinaria y de la mano de obra con el objetivo de maximizar la producción.

EPOCA DEL IMPERIALISMO

El imperialismo fue la más importante de las salidas que se presentaba para superar los problemas del
capitalismo después de la “gran depresión”. La presión de los inversores que buscaban para sus capitales salidas
más productivas, nuevos mercados y fuentes de materias primas pudo impulsar políticas expansionistas que
incluían el colonialismo. En un mundo cada vez más dividido entre países ricos y países pobres había muchas
posibilidades.

Los años que transcurren entre 1875 y 1914 constituyen el período conocido como la época del imperialismo, en
el que las potencias capitalistas parecían dispuestas a imponer su supremacía económica y militar sobre el

20
mundo. Dos grandes zonas del mundo fueron repartidas entre las potencias más desarrolladas: el Pacífico asiático
y África. Así quedaron subordinados a la influencia política, militar y económica de Europa. También a América
Latina llegaron las presiones políticas y económicas, aunque sin necesidad de efectuar una conquista formal.

Eric J. Hobsbawm: el imperialismo estuvo ligado indudablemente a manifestaciones ideológicas y políticas. Las
consignas del imperialismo constituyeron un elemento de movilización de los sectores populares que podían
identificarse con la “grandeza de la nación imperial”. Ningún hombre quedó inmune de impulsos emocionales,
ideológicos, patrióticos e incluso raciales, asociados a la expansión imperialista. Según Hobsbawm, la clave del
fenómeno radica en las exigencias del desarrollo tecnológico. El crecimiento del consumo de masas en los países
metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de productos alimenticios. Y ese mercado se
encontraba dominado por productos básicos como cereales y carne, que se producían a bajo costo y en grandes
cantidades en diferentes zonas de asentamiento europeo en América del Norte y América del Sur, Rusia,
Australia.

Pero también comenzó a desarrollarse el mercado de los productos conocidos desde hacía mucho tiempo como
“productos coloniales” o de “ultramar”: azúcar, té, café, cacao. Incluso, gracias a la rapidez de las
comunicaciones y al perfeccionamiento de los métodos de conservación comenzaron a afluir los frutos
tropicales. En esta línea, las grandes plantaciones se transformaron en el segundo gran pilar de las economías
imperialistas. Estos acontecimientos, en los países metropolitanos, crearon nuevas posibilidades para los grandes
negocios. En cambio, transformaron radicalmente al resto del mundo, que quedó convertido en un complejo
conjunto de territorios coloniales o semicoloniales. Y estos territorios progresivamente se convirtieron en
productores especializados en uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial y de cuya
fortuna dependían casi por completo. Pero los efectos sobre los territorios dominados también afectaron a la
política y produjo un importante impacto cultural: se transformaron imágenes, ideas y aspiraciones, a través de
ese proceso que se definió como “occidentalización”. En síntesis, también el imperialismo creó las condiciones
que permitieron la aparición de los líderes antiimperialistas y también generó las condiciones que permitieron
que sus voces alcanzaran resonancia nacional.

Las transformaciones de la sociedad


En una Europa que se volvía capitalista e industrial, la sociedad también se transformaba rápidamente. Había dos
clases que se desarrollaban y afirmaban: la burguesía y el proletariado. Muchos ignoraban que su existencia
acabaría por extinguirse y pugnaban por mantener sus posiciones en el nuevo orden: aristócratas y campesinos a
la defensiva, artesanos a punto de desaparecer. En una sociedad profundamente heterogénea, clases recién
formadas convivían con otras que aún sobrevivían y se negaban a no estar.

21
El mundo de la burguesía
Una parte de la burguesía se beneficiaba con el desarrollo capitalista, de la que era el motor, y ocupaba un lugar
en las esferas dirigentes. Pero subsistía también una burguesía tradicional, en pequeñas ciudades de provincia,
que vivía de rentas y se mantenía en contacto con el mundo rural. En el plano social, la principal característica de
la burguesía era la de constituir un grupo de personas con poder e influencia, independientes del poder y la
influencia provenientes del nacimiento y del status tradicional. Pertenecer a la burguesía significaba superioridad
fundamentalmente era un “patrón”: el monopolio del mando era fundamental para definirse. Lo que unificaba a
la burguesía como clase, eran comportamientos, actitudes y valores comunes.

Confiaban en el liberalismo, en el desarrollo del capitalismo, en la empresa privada y competitiva, en la ciencia


y en la posibilidad de un progreso indefinido. Confiaban en un mundo abierto al triunfo del emprendimiento y
del talento. La familia burguesa también cumplió otro papel. Núcleo básico de una red más amplia de relaciones
familiares, permitió a algunos, crear verdaderas dinastías a través del intercambio de mujeres y dotes. Y estas
alianzas e interconexiones familiares dominaron muchos aspectos de la historia empresarial del siglo XIX. En el
mundo burgués, comenzó a valorarse el papel tradicional de la religión como instrumento para mantener en el
recato a los pobres siempre proclives al desorden. Una clase irrumpía en este período como capaz de desafiar al
mundo burgués: la clase obrera.

Entre 1850 y 1880, esta clase representaba en toda Europa entre la cuarta y la tercera parte de la población. Las
condiciones de vida obrera habían tendido a uniformarse. Pese a la variedad de situaciones, las condiciones de
vida tendían a uniformarse: tras varias generaciones, los trabajadores acabaron por acostumbrarse a la vida de la
ciudad. En la cúspide parecían ubicarse los obreros “especializados” aquellos capaces de fabricar y reparar las
máquinas. La prosperidad del período, la alfabetización y el desarrollo del sector terciario les permitió a algunos
conseguir ascenso social. Por debajo la gran masa de los obreros y obreras de fábrica, con jornadas de trabajo de
15 o 16 horas diarias, con situaciones de trabajo precarias, bajo la amenaza de las periódicas crisis de desempleo.
Dentro de esta masa obrera se registraba una fuerte presencia de mano de obra femenina e infantil. Y por debajo
estaban los recién emigrados del campo, que por su indigencia y su resignación podían aceptar cualquier trabajo,
eran quienes, por su constante oferta de mano de obra barata, contribuían a mantener el bajo nivel salarial. Hubo
progresos en la seguridad e higiene del trabajo, y comenzó a disminuir el empleo infantil. La jornada laboral
tendió a reducirse, en parte por las presiones sindicales, pero también porque el aumento de la productividad
permitía que en un tiempo menor los obreros produjeran más, también aumentaron los salarios.

Comienzan a desarrollarse los sindicatos, se reorganizan o se sostienen organizaciones obreras bajo la forma de
mutuales o asociaciones varias, pero en estas formas organizativas predominaba una clara desconfianza hacia el
liberalismo burgués y fundamentalmente indiferencia frente al juego político electoral. La clase obrera que se
22
constituyó en este período fue la fuerza social visualizada como “peligrosa” para el orden constituido. Muchos
contemporáneos reconocían la gravedad de la “cuestión social” y vivían con el temor a un levantamiento. La
memoria de las revoluciones estaba aún suficientemente fresca, de allí que, pese a la seguridad de la burguesía en
su fortaleza y en sus logros, el miedo a la insurrección siempre estuvo presente.

Aunque despues de de 1848, el potencial movimiento revolucionario se encontraba desarmado. Luego de la


Guerra Franco prusiana en París, la federación de la guardia nacional trató de conservar las armas que poseía, y
poner a buen seguro los cañones comprados gracias a una suscripción pública. De este modo, cuando el nuevo
jefe del gobierno francés, Thiers envió tropas para retirar los cañones, una muchedumbre enardecida ejecutó a
dos generales. Comenzaba así, el conflicto entre un gobierno conservador y el “pueblo” de París, a través de una
revuelta espontánea, de objetivos poco claros, y de carácter popular y pequeñoburgués más que estrictamente
obrero. La dirección pronto quedó a cargo de los jacobinos fascinados por los recuerdos de las imágenes de las
jornadas de 1789. Los logros de la Comuna fueron modestos. Se adoptó la bandera roja, se tomaron algunas
medidas anticlericales -incluida la ejecución del Arzobispo de París la supresión de los alquileres. Sin embargo,
pese a esta modestia y a su brevedad, la Comuna se transformó en un símbolo de la “lucha de clases”. El terror
que inspiró en los gobiernos se reflejó luego, en brutal represión.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Periodización Reichardt (8 momentos)

LA REVOLUCION FRANCESA COMO PROCESO POLITICO (1789-1799)

 Fue un proceso coherente de politización y emancipación, que radicaliza las multitudes sublevadas
 Los impulsos principales son las jornadas realizadas por el pueblo
 Competencia publica de las fuerzas dirigentes y las agrupaciones políticas en torno a la posición clave
simbólica del verdadero portavoz de la nación: el poder lo conseguia el grupo con mayor eficacia para
desenmascarar a sus oponentes.
Intentos de reforma de finales del absolutismo y la pre revolución, entre junio de
1787 y mayo de 1789.
 CRISIS crecimiento de la población, unos puestos de actividad económica cada vez más escasos, una
crisis de la industria textil, un aumento de los precios con estancamiento de los salarios y un
endeudamiento creciente del Estado y un conflicto político interno entre la corona y las aspiraciones de
los parlamentos
 ASAMBLEAS PROVINCIALES: en 1787 se establecen en las dos terceras partes del reino para
convencer sobre las medidas económicas del aumento de impuestos. Se convierten en centros de debate y

23
en 1789 hay un ensayo de constitución en el que se duplica la representación del tercer estado y realizan
una lista de agravios.
 CONVOCATORIA DE ESTADOS GENERALES (NOBLE-CLERO-3ER ESTADO) para discutir
públicamente su forma y objetivos
 “Lucha estatamental” publicista: portavoces privilegiados vs patriotas
 Se concede el voto a casi todos los franceses varones, a partir de 25 años que paguen impuesto y tengan
domicilio
 SISTEMA ELECTORAL TERCER ESTADO: basado en elegir tres veces a sus electores antes de que
estos puedan elegir entre si a los diputados que envían a los estados generales (nivel local, distrito y
bailage)
 2 de mayo de 1789: Los estado generales son convocados en el palacio de versalles y se niegan a dar su
consejo sobre el aumento de impuestos antes de que se les concedan mas derecjos (eligen la deliberación
en común de los tres estamentos y el voto por cabeza) El 12 de junio los representantes del Clero
comienzan a pasarse al tercer estado

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL A LA REVOLUCION POPULAR EN


JUNIO Y JULIO DE 1789

El 17 de Junio de 1789, la asamble de Estados Generales tomó el nombre de Asamblea Nacional


autoproclamada. los Communes se atribuyen el derecho de articular también por si solos su “voluntad común”

Intentos por parte del rey de diluirlos

El 27 de Junio, el rey cedió e invitó a la nobleza y al clero a que se unieran a la asamblea. El 9 de julio de 1789,
la asamblea adoptó el nombre de Asamblea Constituyente (monarquía parlamentaria): revolución
constitucional, que colocara al rey como representante tradicional del bien común, y pondrá junto a él al
Parlamento

El pueblo de París entra en la escena de la Revolución: 3mil trabajadores armados de palos habían quemado un
muñeco de paja.

La represión y rumores de golpe de estado aumentan .

El 11 de Julio Luis XVI destituye al popular primer ministro Necker, quien había impuesto la duplicación del
número de diputados del Tercer Estado

Su primera reacción es la protesta del 12 de julio, el pueblo toma la bastilla se disuelve la manifestación. La
segunda reacción del pueblo son rebeliones durante las noches del 12 y 13 de julio. La tercera reacción consiste

24
en la búsqueda febril de armas para prepararse contra el temido ataque del ejército: los ciudadanos comunes
saquean los establecimientos de los fabricantes de fusiles.

El 13 de julio, el Tercer Estado forma inmediatamente una milicia ciudadana de 13mil hombres y la siguiente
mañana 7mil sublevados procedentes de las clases suburguesas penetran en el cuartel de los Inválidos en el
Campo de Marte, se arman de fusiles y cañones, y prosiguen al grito de “A la Bastille”, la prisión estatal del
suburbio de

Saint-Antoine, donde suponen que hay depósitos de pólvora. Los asaltantes celebran su conquista y se dirigen
triunfalmente, con los presos liberados, hacia el ayuntamiento, en la plaza de Greve

Le cortan la cabeza al gobernador de la bastilla, Launay, y al presidente del gremio de comerciantes de París,
sospechosos de traición al pueblo. Estas las pinchan en picas y se las lleva por las calles como sangrientos
trofeos, quedando expuestas por varios días. El pueblo creó una nueva conciencia de su fortaleza y creo el tipo
de héroe popular revolucionario juvenil.

La toma de la Bastilla fue un símbolo de la caída del despotismo. Se ponen de moda los panfletos
revolucionarios

En el verano de 1789,

Se impusieron tres fuerzas principales: como poder tradicional, la monarquía dinástica con un poder limitado; la
Asamblea Nacional, portadora de la revolución constitucional moderada; y los burgueses y los pequeños
burgueses de París, portadores de la revolución popular de la ciudad, de carácter más radical.El juego de fuerzas
se complicaba aún más debido a los campesinos sublevados que, en julio de 1789, asustaron al gobierno y al
parlamento con el pánico masivo del Grande Peur y con un primer asalto a los palacios de los señores

feudales.

Las consecuencias de la toma de la Bastilla

 Tuvo un efecto ante todo simbólico (sólo fueron liberados siete presos)
 No sólo significó un ataque directo a una institución real sino que también puso de manifiesto la
reticencia del Ejército real a reprimir a la población parisina.
 Llevó a que la asamblea de electores de París se constituye a sí misma como "comuna" y asumiera el
gobierno de dicha ciudad

La asamblea Nacional Constituyente, entre los campesinos sublevados y las mujeres que protestan (de agosto a
octubre de 1789).

25
La Asamble Nacional declara abolido el orden feudal en su totalidad

Las leyes de procedimiento establecen: los días sucesivos la justicia gratuita e igual para todos, y el acceso de
todos a todos los cargos

Luis XVI no da su aprobación ni a la declaración de derechos del hombre ni a los decretos de agosto, y hace que
se desplace a Versalles el regimiento de Flandes de Douai, compuesto por mil hombres

“La nation, La loi, Le Roi”: la fase de noviembre de 1789 a septiembre de 1792

El 1 de octubre, la guardia real pisotean las escarapelas nacionales al aparecer la familia real y se colocan
escarapelas blancas en signo de fidelidad monárquica, los oradores del Palacio Real barruntan un nuevo intento
de golpe de estado. El pueblo de París se levanta de nuevo para vengar la profanación del símbolo
revolucionario.

Por otro lado, dado que en la economía doméstica de ese entonces las mujeres eran principalmente las
encargadas del abastecimiento del pan, y cuando había disturbios motivados por medios de subsistencia, las
mujeres eran quienes desempeñaban un papel principal.

7mil mujeres se manifiestan delante del ayuntamiento contra la escasez del pan, forman una marcha
de 20 km sobre Versalles encabezadas por el vencedor de la Bastilla, armadas.

una selección de mujeres penetra en la Asamblea Nacional durante la sesión, con el fin de asegurarse el apoyo
del presidente: Promesa del rey de abastecer a parís de pan, y que de aprobación a los acuerdos de 4 de agosto.

Unas sublevadas matan a dos guardias y cuelgan sus cabezas, por lo que la familia real se muda a parís. En
consecuencia Luis XVI, obligado a mostrar exteriormente lealtad a las Constituyente, está en su palacio de
París, más expuesto que antes, y expuesto de modo más inmediato, a la presión de la calle.

Por otro lado, la constituyente el 12 de octubre se traslada desde Versalles a la sala de las Tullerías. Se
encuentra sometida a la presión de los sublevados, por lo que Mounier abandona su mandato en señal de
protesta y los diputados acuerdan el 21 de octubre, establece la Ley Marcial: las fuerzas del orden pueden abrir
fuego contra las reuniones populares que no se disuelvan al recibir la orden de hacerlo.

Los diputados de la Constituyente establecen que, debido al endeudamiento del Estado, los bienes de

La Iglesia pasen a ser bienes de la para evitar la bancarrota, y cubren son su subasta los assignats el nuevo papel
moneda recién creado.

Este suceso da origen paulatinamente a una “lucha cultural” que destruye la inicial alianza entre Revolución y
Religión. Por otra parte, los diputados desarrollan un programa legislativo bajo el signo de la libertad y la

26
igualdad politico-juridicas: amplio consenso el Rey y los diputados, la Guardia Nacional, los mandatarios de
nueva elección y el pueblo de París pronuncian el juramento de la hermandad nacional. Los activistas de la
revolución popular urbana comienzan a formar clubes políticos y a organizarse en ellos. Así los Cordeliers
fundan el contra modelo de democracia Sociedad de Amigos de los Derechos Humanos y del Ciudadano. Este
club está abierto a todos los ciudadanos, incluidas mujeres, y recauda solamente una mínima cuota mensual.
Aquí van perfilándose periodistas cercanos al pueblo como portavoces del pueblo.

El 28 de febrero de 1791 se produce un encontronazo con las fuerzas del orden, cuando 3mil activistas
confluyen en Vincennes y se disponen a derribar la torre de la prisión, la Guardia Nacional, interviene y detiene
a algunos activistas. El intento de fuga del rey, que fracasa proporciona un nuevo empuje a la Revolución.
Mientras que la Constituyente se apresura a revocar la decisión adoptada de relevar al Rey de sus funciones, con
el fin de mantener el pie su decisión fundamental en favor de una monarquía constitucional, en la oposición
extraparlamentaria se forma en el curso de pocas semanas un movimiento republicano.

Al reaccionar los diputados negativamente, el Club de los Cordeliers refuerza la presión y llama a los
parisienses para que firmen una petición republicana que los miembros del club han expuesto en el altar de la
patria en el Campo de Marte. La represión contra los manifestantes conduce a la prohibición temporal del club.

Las contradicciones de opinión se agudizaron al mismo tiempo de tal forma en sus mismas filas que los
Constitucionales ya no querían seguir perteneciendo todos al mismo club de los Jacobinos. Así la mayoría de
los partidarios moderados de la Revolución se separaron el 16 de julio de 1791 del club, adoptaron el nombre de
Feuillants y dejaron atrás una minoría dirigida por Robespierre.

La constituyente sigue llevando la voz cantante bajo la divisa la Asamblea Nacional Constituyente culminó el 3
de septiembre de 1791, la obra de la constitución. El dia 14 de este mes, el Rey acepto y firmo solemnemente el
documento constitucional. El alcalde subió al Altar de la Patria, leyó la proclama y mostró a la ciudadanía el
libro de la Constitución.

El fracaso de la monarquía parlamentaria y la Segunda Revolución desde octubre de 1791 hasta agosto de 1762

Las elecciones parlamentarias, a las que


no odia presentarse de nuevo como
candidatos los
27
diputados de la Constituyente, llevó a la
Assemblee legislative, como se llamaba
ahora la
cámara, a una elite de partidarios de la
Revolucion que ya habia probado su
capacidad en
los cargos electos locales y
departamentales
Las elecciones parlamentarias, a las que
no odia presentarse de nuevo como
candidatos los
diputados de la Constituyente, llevó a la
Assemblee legislative, como se llamaba
ahora la
cámara, a una elite de partidarios de la
Revolucion que ya habia probado su
capacidad en

28
los cargos electos locales y
departamentales
Las elecciones parlamentarias, a las que
no odia presentarse de nuevo como
candidatos los
diputados de la Constituyente, llevó a la
Assemblee legislative, como se llamaba
ahora la
cámara, a una elite de partidarios de la
Revolucion que ya habia probado su
capacidad en
los cargos electos locales y
departamentales
La elección parlamentaria llevó a la Assemblee legislative a una elite de partidarios de la Revolucion que ya
habia probado su capacidad. Cuando la nueva Asamblea comenzó sus sesiones, el 1 de octubre de 1791, pudo
comprobarse que, entre los diputados, no había ya ningún conservador de “derecha”, sino únicamente tres grupos
“patrióticos”: los pertenecientes al club de los Feuillants, los de izquierda de adscripción Jacobina, y los que no
pertenecen a ningún club y se declararon independientes. Los impulsos para la prosecución de la Revolución
procedieron de otros tres factores: el cambio de papeles de dos instituciones municipales, una serie de conflictos
políticos concretos y la persona de Luis XVI.

La Commune de Paris, era la unica institucion que no dejaba de cambiar de posición. Tuvieron un
desplazamiento hacia la izquierda. Puesto que esta tendencia siguió en las siguientes elecciones comunales, los

29
diputados de la Legislative ya no podían contar con seguridad con la ayuda del alcalde y de la represión por la
Guardia Nacional en los disturbios populares que estallaron el 29 de enero de 1792 como consecuencia del
encarecimiento del té y del azúcar. Ahora los distritos electorales, en vez de reunirse sólo para la elección, se
reunían más a menudo por propia iniciativa y elevar peticiones. Estos adquirieron tal auge de autoconciencia y
audiencia pública, que se convirtieron en importantes aliadas de las sociedades populares. Por presión de los
cordeliers publicaron de nuevo el periódico radical revolucionario. Al mismo tiempo, diputados de la izquierda
volvieron a la política y aumentaron la fuerza de sus formulaciones entre los jacobinos.

La agudizada situación de fondo del momento: En primer lugar el conflicto de la estatalización de los bienes
eclesiásticos, muchos clérigos se negaban a prestar juramento a la constitución, por lo que la Asamblea decretó la
deportación a quienes se negaran. En segundo lugar, la emigración de los enemigos de la Revolución. El 9 de
febrero de 1792, la asamblea legislativa procedió a confiscar los bienes de los emigrantes y los hizo subastar en
favor de la caja del estado como bienes nacionales de segundo origen. En tercer lugar, se agudizaron las
tensiones entre la Francia revolucionaria y el antiguo Sacro Imperio Romano, en especial con las potencias
principales: Austria y Prusia

El emperador procedió a apoyar la fuerza armada de la emigración, ya que María Antonieta hizo uso de sus
relaciones con la corte imperial y luis reclamo en secreto una intervención militar el 3 de diciembre de 1791.
Brissot (vs jacobinos) expresó en que estaban de acuerdo las secciones y los clubes con la mayor parte de los
diputados.

El 20 de abril de 1792, la Asamblea Legislativa le declara la guerra a Austria y a Prusia. Seguros de la victoria,
los enemigos, anuncian su marcha sobre francia para liberar al rey Luis XVI, y amenazaban a los parisienses con
una ejecución militar sin precedentes en en caso de que asaltaron las Tullerías. Esa amenaza exterior a la
Revolución desencadenó en la capital una cadena de reacciones defensivas militares y políticas. En
consecuencia, la al moviliza voluntarios por todo el país y se esfuerza por fundir estas nuevas unidades, llenas de
entusiasmo patriótico. Además, hace llegar a 20mil activistas revolucionarios, a los que llama “los federados”.
Por otro lado, el ministro del interior, en el nombre del pueblo dirige el 10 de junio, un requerimiento de
advertencia al Rey para que retire su veto de las leyes antes mencionadas. Luis XVI como respuesta, lo destituye.
El pueblo enfurece.

La crisis política. Entre la amenaza exterior, la actitud recalcitrante del rey y la creciente presión que ejerce el
movimiento popular, la situación se hace insostenible: la AL contribuye también a la aceleración del proceso de
radicalización, al proclamar el estado de excepción; y se concede a las secciones el derecho que persiguen desde
hace tiempo de mantenerse en sesión permanente, y se subordina a ellas la Guardia Nacional. A la declaración
del estado de excepción, se inscriben 15mil voluntarios para tomar las armas, mientras que entran en las
30
secciones sirvientes, domésticos y jornaleros. Los federados se hermanan con las sociedades populares, y
bombardean a la AL con peticiones de que se deponga a Luix XVI. Pero nada consigue mover al parlamento
contra el Rey.

En vista a esta situación, los activistas revolucionarios recurren a la violencia. Los miembros de las secciones y
de los clubes se unen junto a los federados. Mientras tanto Luis XVI, refuerza la guarnición de las Tullerías con
unos 4mil hombres suizos. Se forma un nuevo consejo de Paris conformado por tres comisarios de cada una de
las secciones.

El 10 de agosto, las milicias llegan a las Tullerías y los suizos abren fuego contra ellos. Igualmente lograron
llevarse suizos prisioneros a la Plaza de Greve, y allí se los ha fusilado. La rebelión victoriosa conseguida por los
federados llegados de toda francia, imponen a la AL la voluntad de movimiento popular republicano. La AL,
tiene que reconocer oficialmente a la nueva Commune, y se ve obligada a decretar el mismo dia el cese de Luis
en su cargo y a decretar la celebración de nuevas elecciones con derecho a voto general.

Un año antes, todavía bajo una represión sangrienta, el movimiento popular urbano consiguió por primera vez
triunfar en el Parlamento con la “Segunda Revolución”, como enseguida se llamó a los acontecimientos del 10 de
agosto de 1792, sobre la revolución constitucional moderada. Al conseguir con el cese de Luis XVi el
derrocamiento de la monarquía, suprime una incongruencia política que desde junio de 1789 había generado
incesantes conflictos entre la corona, el parlamento y el pueblo, y había acelerado de ese modo la Revolución.

De agosto de 1792 a junio de 1793

En las elecciones parlamentarias solo participó una del parte de quienes podían hacerlo. Entre los 749 diputados
de la convención ya no había enemigos de la revolución, sino únicamente patriotas. Más de 400 eran hombres
nuevos que habían ascendido desde los cargos electivos de los departamentos.

La derecha revolucionaria moderada la formaban 150 girondinos. Mientras que la izquierda revolucionaria radical
(Robespierre) contaba con solo 100 diputados, y la voz popular les dio el nombre de la Montagne. Pero la mayoría
de los diputados independientes formaban la llanura o el pantano que se sentaban en la parte baja del salón y cuyo
voto era cambiante.

La primer disputa fue sobre que habría que hacer con Luis XVI luego de su definitiva destitución. El 11 de
diciembre se abrió el proceso contra Luis. La postura girondina era que solo se lo condenara a prisión perpetua,
mientras que los revolucionarios radicales optaron por la pena de muerte. Finalmente Luis muere en la guillotina,
considerada como símbolo del terror revolucionario. De este proceso los Girondinos salen debilitados.

31
En cuanto a la situación social, se asaltaron más de mil panaderías y tiendas de comestibles en París, dictaron
precios más bajos. Los Girondinos enfurecidos hablaron de violación de derecho a la propiedad, y que la
Commune era cómplice de todo esto.

En consecuencia, estalló una lucha entre los Girondinos y los Montagnards. Los girondinos fueron expulsados
paulatinamente, mientras que, en el bando contrario, Robespierre había buscado conexiones con el movimiento
popular urbano, para que con su ayuda puedan vencer a los mayoría girondina en la convención.

Los habitantes de París se presentan en masa y exigen un acuerdo incriminatorio contra los traidores que hay en
las filas de la convención. Estas acciones anti parlamentarias, apoyadas incluso por la izquierda, marcan un
momento en que la posición radical popular le ganaba a la posición moderada burguesa/parlamentaria. La
revolución popular se impone, por primera vez, a la revolución constitucional.

De la democracia de base al terror legal jacobino. De junio de 1793 a julio de 1794

Meses siguientes transcurrieron bajo el signo de un acuerdo que tenía las características de una paz civil. Los
revuelos del verano de 1793, demuestran que para ese entonces la república estaba seriamente amenazada en su
existencia y solo podía salvarse mediante el más extremo esfuerzo de todas las fuerzas revolucionarias. Por esto,
la convención acordó una serie de medidas sociales a favor del pueblo, el cual tenía que llevar la carga principal

de la guerra en dos frentes. Iban desde el reparto de los bienes de los emigrantes entre los campesinos con escasas
tierras, pasando por la supresión de los derechos feudales efectivos, hasta la amenaza de pena de muerte para
comerciantes que acapararon mercancías y hasta el establecimiento de almacenes de grano y tahonas públicas en
el departamento.

Bajo estas condiciones marco alcanzó su máximo despliegue el movimiento popular democrático de las secciones
y las sociedades populares parisienses. Este fue el gran momento de los sans-culottes (plebeyos). En cuanto a su
programa de “economía moral”, del precio justo de los víveres, del propietario derecho a la existencia de los
pobres, de la lucha contra los ricos y de una sociedad igualitaria de pequeños productores independientes; desde
el punto de vista político-ideológico, la organización solidaria en las secciones y los clubes, un patriotismo y
republicanismo militantes frente a “moderados” y “tibios”, así como la proclamación de ser ellos los inmediatos
depositarios de la soberanía popular; desde el punto de vista sociocultural, una cultura plebeya propia,
caracterizada por la vecindad, las charlas nocturnas, los banquetes y fiestas del barrio, celebradas en comunidad,
un grado de dominio de la lectura por encima de la media de la época, y un marcado anticlericalismo unido a un
nuevo culto cuasi religioso en relación con los santos de la Revolución. Para sus coetáneos, los sans-culottes
encarnaban al tan invocado pueblo revolucionario.

32
Grupos de activistas revolucionarios radicales e intelectuales plebeyos que se agrupaban en la sección de
Gravilliers en torno de Jacques Roux. Casi todos ellos pertenecían a los cordeleros, y pasaron a ser los auténticos
intérpretes de los sans-culottes al explicar que las concesiones sociales para el pueblo no iban lo suficientemente
lejos. Pedían el establecimiento efectivo del precio máximo para los víveres, pena de muerte para los acaparados,
detención de todos los sospechosos. También, exigieron en la convención que se hicieran efectivas las promesas
de libertad e igualdad para aliviar de una vez la necesidad material del pueblo llano.

Esta pretensión de representar los verdaderos intereses de los sans-culottes y del pueblo con mayor autenticidad
que los diputados populares que habían sido elegidos para la convención, producía un impacto en los
fundamentos de su legitimación en un punto tan sensible que Robespierre denunció un poco después a Jacques
Roux como presunto enemigo del pueblo e impuso su expulsión de los Cordeleros.

El ultimo gran dia de lucha de la Revolución, cada vez más radicalizada, nuevamente miles de sans-culottes
rodean el parlamento exigiendo que se escuche la voz del pueblo. Se optó, por el terror legal para evitar nuevos
brotes de linchamientos ilegales por parte del pueblo.

No obstante, al adoptar de este modo la Convención y su Comité de Salud Pública al movimiento revolucionario
radical, le quedaban la punta. El mismo 7 de septiembre, en que parecieron ceder ante las exigencias de los sans-
culottes, detuvieron a Jacques Roux, lo que fue una primera señal de que la última era, en realidad, una victoria
pírrica que iniciaba un cambio en el proceso revolucionario. Este fue un cambio que supuso el paso de la
preponderancia de los sans-culottes a la dictadura jacobina, del terror espontáneo del pueblo al terror
institucionalizado de los montagnards.

El decreto de la Convención que siguió y que declaraba revolucionario al gobierno de Francia hasta que se
produzca la paz significa que la constitución de junio de 1793 dejaba, de estar en vigor, que los ministros y
generales quedaban sometidos al control del Comité de Salud Pública y que el Tribunal de la Revolución se
ampliaba. Ese comité, compuesto por 12 miembros, contraloría a los restantes comités de la Convención y a los
departamentos. El comité de salud pública, que le pertenece a Robespierre, prepara una ley que la convención
aprueba inmediatamente. Comienzan a contemplar medida para el bienestar público. Ponen en práctica el terror
revolucionario, para la investigación y detención de sospechosos.

Esta fue una dictadura en nombre del “bien común” y de la “virtud”, las fuerzas revolucionarias volvieron a
tomar rumbos diferentes. El CDSP denunció a críticos de esto llevándolos a la guillotina. Por otro lado, el
gobierno revolucionario se fue alejando del movimiento popular democrático adoptando medidas como la
prohibición del Club de Mujeres, la detención de los partidarios de Jacques Roux en la sección de Gravilliers, la

33
disolución del Ejército revolucionario provenzal y la armada revolucionaria de París, y por último la lucha contra
los portavoces de los sans-culottes en el Club de los Cordeleros, a los que tacharan de “antirrevolucionarios”.

El aislamiento político del Gobierno revolucionario, entre las secciones caídas en desgracia y que, una tras otra,
fueron suspendiendo sus asambleas regulares durante la primavera de 1794, y la convención, que se fue hartando
de las constantes órdenes, seguía aumentando cuando, el 23 de mayo, Robespierre escapó por poco a un atentado
y puso en marcha la Ley de Pradial, el 10 de junio de 1794. El tribunal de la Revolución de París duplicó sus
condenas de muerte contra los sospechosos de “complots aristocráticos”. El GR había recurrido un exceso al
terror, por lo que en consecuencia el 24 de julio de 1794 la Convención se atrevió a rebelarse contra el “tirano”
Robespierre y terminó siendo guillotinado.

El aburguesamiento de la revolución. Agosto de 1794 a noviembre de 1799

Los restantes diputados de la Convención, interpretaron su régimen como regreso a la Revolución


Constitucional de 1789. Pudieron hacerlo con apoyo de un considerable catálogo de medidas: libertad de los
presos políticos; procesos contra notorios “terroristas”; limitación del Tribunal Revolucionario y disolución del
Comité de la Revolución; readmisión en la Convención de los girondinos expulsados y refuerzo del Parlamento a
costa de los comités de Gobierno y, por último, la votación de una nueva constitución, que introducía un
sistema bicameral y trasladaba el gobierno a un Directorio de 5 miembros. No obstante, esta consolidación tenía
algo de declarativa. El nuevo Gobierno Revolucionario (ahora antijacobino) prosiguió frente al movimiento
popular con la política disciplinadora y opresora del terror, suprimiendo, tras la prohibición de los jacobinos, el
máximo y mirando las secciones con la infiltración de ciudadanos moderados.

Frente a esto, el pueblo toma con más fuerza la palabra, y los sans-culottes rodean el Parlamento para que se
acepten sus medidas economicas y políticas. Pero estos son rodeados y desarmados por el Ejército, para luego ser
condenados a muerte o detenidos. En el curso de 6 años de revolución había adquirido “el pueblo” demasiada
conciencia democrática como para hundirse ahora de nuevo y sin más en la pasividad política. Finalmente, las
fuerzas revolucionarias, despojadas en gran parte de sus organizaciones, de sus medios de opinión pública y de
su base democrática, tuvieron que ceder a los contramovimientos restauradores, que a su vez recurrieron a
medios de lucha “terrorista”.

Incapaz en última instancia de escapar al terror y a sus secuelas, el régimen directorial se limitó cada vez más a
administrar el país a duras penas. Al final, lo mantenían con la mayor dificultad los intereses económicos y de
poder, el miedo a una contrarrevolución y la guerra exterior, que había experimentado una mutación: había
empezado siendo una guerra de defensa nacional, pasó por el misionerismo revolucionario y acabó
desembocando en una guerra de conquista y pillaje. Había de ser también el general de la Revolución de mayor

34
éxito, Napoleón Bonaparte, quien se haría cargo mediante el golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de
noviembre de 1799) de la sucesión del agotado régimen de Directorio: la Revolución ha concluido. Del mismo
modo que la proclamación no se dirige ya al “pueblo”, sino a los ciudadanos del Estado y propietarios, también
nombra como el primero de “los sagrados derechos” que han de defenderse, el de la propiedad, y sólo después
hace mención de la igualdad y la libertad.

El retorno anunciado por Napoleón a los principios de 1789 era sumamente incompleto, si bien el “hombre
fuerte” salvaba las conquista de la Revolución en cuanto a derechos civiles, lo hacía al precio de una política
social conservadora, de un pseudoparlamentarismo elitista y de un estado policiaco centralizado que superó al
terror en eficacia, aun cuando no pudo evitar a largo plazo que la cultura democrática de la
Revolución, se convirtiera, en Francia y más allá, en la fuerza impulsora del movimiento republicano de 1830 a
1871.

Contexto previo a la guerra y la Revolucion Rusa

Era del imperialismo: etapa categorizada por la expansión acelerada de territorios de Africa, Asia, Pacífico y
Caribe que tiene que ver con el avance de las nuevas ideologías el avance del nacionalismo cultural-etnico.
Primer partido de masas que llega a tener muchos seguidores: Alemano

Colectivo de nación-clase social diferente de liberalismo-individuo

BEJAR: “Historia del siglo XX” CAP 2, 3 Y 4 COMPLEMENTAR CON RESUMEN PDF

Resumen de la Primera Guerra Mundial

Introducción

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza
(Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue
reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Causa principal

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer
las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando
visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del
expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia
movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando
Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

35
Hechos principales de la Primera Guerra Mundial

Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses
contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En
1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses
y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En
1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con
Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la
Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta
obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias
vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y
Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y
Yugoslavia.

Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus
soldados y a no fabricar ni importar armamento.

Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una
paz duradera.

LA REVOLUCION RUSA

Después de la firma del tratado de paz, se inició en Rusia una guerra civil, que duró de 1918 a 1921. Las

fuerzas ligadas al antiguo régimen zarista se reunieron en el Ejército Blanco, también consiguieron

apoyo de potencias capitalistas (Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido). para intentar derribar

el naciente poder soviético.

Los cuatro primeros años de gobierno bolchevique fueron marcados por una guerra civil que sacudió

profundamente a Rusia.

Dejando miles de muertos de ambos bandos, sin importar su ideología política, y dejando sufrimiento en

Rusia.

El Ejército Rojo, creado por León Trotsky, derrotó al ejército blanco y se aseguró la permanencia de los

36
bolcheviques en el poder. La revolución estaba salva, pero la paralización económica era casi total.

Para restablecer la confianza en el gobierno, se creó la NEP (Nueva Política Económica), lo que permitió

la entrada de capital extranjero.

La aplicación de la NEP resultó en el crecimiento industrial y agrícola de Rusia. En 1922 se estableció la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS ).

Las Consecuencias de la revolución Rusa

Después de la revolución, se implantó la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas). Se siguió

un período de gran crecimiento económico, principalmente después de la NEP (Nueva Política

Económica

La URSS se ha convertido en una gran potencia económica y militar. Más tarde sería competir con los

Estados Unidos en la llamada Guerra Fría.

Después de la revolución, la situación de la población general y de los trabajadores poco ha cambiado en

lo que se refiere a la democracia

El Partido Comunista reprimía cualquier manifestación considerada contraria a los principios socialistas.

La falta de democracia imperaba en la URSS. Miles de opositores fueron perseguidos, presos y

asesinados por el gobierno bolchevique.

El régimen totalitario soviético actuó incluso en el campo de la fe. El Estado Soviético actuó para

debilitar el cristianismo y otras religiones, incentivando el ateísmo (en las escuelas, medios de

comunicación, lugares de trabajo, etc.) y prohibiendo las religiones. El pensamiento de Marx de que "la

religión es el opio del pueblo" fue seguido a raya por el gobierno socialista soviético

Triste situación que perduró durante toda la historia de la Unión Soviética, es decir, de 1922 a 1991

Conclusión de la revolución Rusa

Después de la muerte de Lenin en 1924, comenzó una lucha de poder entre Trotsky y Stalin.Derrotado,

Trotsky fue expulsado del país y, en 1940 murió en la ciudad de México, por un asesino al servicio de

Stalin. Con Stalin en el poder, la URSS conoció una de las más violentas dictaduras de la historia
37
SABORIDO PAG 46-47 70-71

La revolución de febrero en la historiografía

Tres temas fueron objeto de debate.

El primero es cuales fueron las causas inmediatas de la revolución, coinciden en que hubo un acuerdo amplio
entre la elite respecto a la necesidad de destituir a nicolas II. Mientras que 1905-1906 los poderes facticos
terminaron sosteniendo al zar sumado a que los aliados querían establecer un gob que tenga como base un
bloque progresista. + Inquietud social, incontenible inflación y escacez de productos, La rev de febrero una
rebelión contra el estado

Respecto a la espontaneidad o no de la protesta obrera que condujo a la revolución, la visión aceptada es la que
sostiene que las primeras manifestaciones fueron resultado de la disconformidad existente pero una vez
iniciadas, surgen algunos dirigentes que buscan encarrilar el proceso (años antes de la guerra surge una nueva
clase obrera más combativa). Otra interpretación es de carácter conspirativo, sostiene que hubo una presencia
alemana en la operación que obliga a excluir toda ref. de espontaneidad del accionar delas masas.

El tema de las razones por las que se produjo la emergencia de la situación de doble poder. Criticas a los
dirigentes del partido soc. que optaron por darle el poder a los políticos burgueses y el gobierno provisional. La
razón, la desconfianza, tiende a ser superada por la dirigencia que estaba convencida a facilitar las cosas para
generar un gob. Dem. Burgues y modernizar capitalistamente.

Los fracasos del Gobierno provisional y el comienzo de la radicalización política

La instalación del doble poder parecía como una experiencia inédita. La revolución política y por otro lo
económico social no había sufrido modificaciones. Los problemas emergían como consecuencia de que en la
dirigencia no había coincidencia respecto de cuestiones esenciales y los dirigentes se enfrentaban con un sector
de la militancia fuertemente radicalizado.

Los trabajadores otorgan una tregua reduciendo los números de trabajadores en huelga. Seguían los problemas
de abastecimiento inflación y falta de resolución de la guerra.

A los partidos socialistas el desenlace de la Rev. de febrero los puso en una situación difícil que los obligo a
decidir su línea política. Rusia tenía por delante un periodo de consolidación de capitalismo, de asentimiento de
un régimen democrático burgués, pasando los partidos de izquierda a convertirse en la oposición legal de un
nuevo régimen. Dirigentes bolcheviques, mencheviques y socialistas para reunificarse en el partido social
demócrata coincidieron en la estrategia de desarrollar, reclamando todo el poder para los soviets, en este
momento el retorno de Lenin Rusia, dio lugar a un cambio en la estrategia de los bolcheviques

38
La revolución Bolchevique en la visión actual de los historiadores

Dos corrientes

La liberal-conservadora se sostiene que la revolución fue un golpe de Estado penetrado por una minoría sin
ningún mandato popular que a favor de los errores de sus adversarios y de una serie de circunstancias condujo
al poder a quienes procedieron a la instalación de una dictadura totalitaria

La revisionista, a partir de investigaciones realizadas sobre el comportamiento de las clases subalternas,


argumentaron que más allá del número real de participantes en los acontecimientos que culminaron con la toma
del Palacio de Invierno, había un impulso revolucionario que venía “desde abajo”(trabajadores, campesinos,
soldados)que vincula a los protagonistas de los hechos con estos grupos postergados. El partido bolchevique
estaba compuesto por miembros de la clase trabajadora. La ruptura entre las masas y la dirigencia revolucionaria
se encuentra en la ruptura del momento en el que los Bolcheviques instalaron una Dictadura de Partido Único.

Otro tema fundamental de análisis y debate es el de las opciones que sed representaron a los Bolcheviques en el
momento de la efectiva toma de poder. Frente a las posturas Marxistas ortodoxas afirman que los bolcheviques
liderados por Lenin tuvieron la visión y decisión necesarias para percibir el momento en el que había que actuar.

El resto de los partidos socialistas una visión alternativa que sostiene que en el congreso de los Soviets estaban
dadas las circunstancias como para formar un gobierno de coalición con representación de partidos que
participaban en los soviets.

La vista de la evolución de los acontecimientos, aun en una situación extremadamente difícil, un gobiernos de los
soviets de amplia coalición disponía de un mayor margen de posibilidades para desplegar un accionar que no
condujera a los anteriores sufrimientos.

Kershaw

Prologo + Cap 4

PRÓLOGO

Sólo para unos cuantos aspectos, relacionados principalmente con Alemania entre 1918 y 1945,

puedo decir que he llevado a cabo una investigación primaria directa. Para todo lo demás, he tenido que

basarme en el excelente trabajo de otros estudiosos de campos muy distintos. La originalidad del libro, por

tanto, podrá apreciarse únicamente en su estructura y su interpretación: en el modo en que se escribe la

historia y en la naturaleza de la discusión que se oculta tras ella.

Por lo que a la estructura se refiere, he organizado los capítulos que vienen a continuación

cronológicamente, añadiendo algunas subdivisiones temáticas. Con esto pretendo reflejar mi interés por

39
prestar atención a la forma en que se desarrolló exactamente el drama, y a la configuración específica de los

acontecimientos concentrándome en períodos bastante breves, y al mismo tiempo tratando necesariamente

por separado dentro de esos períodos cuáles fueron las diferentes fuerzas que contribuyeron a su formación.

La primera mitad del siglo XX, que es el tema del presente volumen, estuvo dominada por la guerra.

Esta circunstancia suscita sus propios problemas.

Una historia de Europa no puede, por supuesto, ser una suma de historias nacionales. Lo que está en

juego son las fuerzas motrices que configuraron al conjunto del continente en todos o al menos en la

mayoría de sus elementos constituyentes. Una síntesis general tiene que ofrecer naturalmente una

perspectiva a vista de pájaro, no una visión excesivamente detallada y reducida. Tiene por fuerza que

generalizar, no ya concentrarse en las peculiaridades. En este volumen y en el siguiente se considera que

Europa incluye también a Rusia (entonces la Unión Soviética)

CAPÍTULO 4 “BAILANDO SOBRE EL VOLCÁN”

En 1924 las perspectivas de Europa eran mejores de lo que habían sido durante más de una década.

Las economías destrozadas iban recuperándose. Los niveles de vida empezaban a mejorar. La paz

internacional estaba menos amenazada que en cualquier otro momento desde 1914. Los alborotos de signo

violento en el continente habían remitido. La creación y la innovación cultural florecían.

Pero sólo cinco años después el crack de Wall Street en Nueva York desencadenaría una crisis global

del capitalismo, sin precedentes por su severidad. La crisis se abatió sobre toda Europa, sumiendo al

continente en una extraordinaria espiral de depresión económica, destruyendo tras de sí las esperanzas de

paz y prosperidad, socavando las democracias y allanando el camino para una nueva guerra, más terrible

incluso de lo que había sido la última.

¿Estaba Europa saliendo de la catástrofe por caminos que brindaban prometedoras esperanzas de paz

y prosperidad para el futuro antes de que los estragos provocados por la depresión económica se abatieran

sobre ella como una fuerza de proporciones inmensas, imprevisible e inevitable? ¿O acaso la recuperación

de posguerra ocultaba otros rasgos más ominosos del desarrollo europeo, latentes de momento, pero que se

manifestarían plenamente cuando la crisis económica se tragara a todo el continente?

En 1928, Gustav Stresemann, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, hizo una grave

advertencia previniendo contra el optimismo excesivo. A pesar de que la recuperación estaba en su punto

culminante, la economía alemana se encontraba todavía en un estado muy precario. Era como «bailar sobre

un volcán» dijo Stresemann

El boom

40
Incluso hoy en día los economistas no se ponen de acuerdo sobre cuáles fueron las causas concretas

de la Gran Depresión y por qué fue tan generalizada, tan profunda y tan duradera. Sus rasgos esenciales, sin

embargo, parecen bastante claros. La causa directa del crack fue el enorme recalentamiento de la economía

americana durante el boom de los «felices años veinte». Ese recalentamiento tenía sus raíces en el dinero

barato que fluía para los gastos en bienes de consumo —con las ventas de automóviles y de aparatos

eléctricos a la cabeza— y finalmente para la compra de acciones, negocio que parecía seguir una curva

ascendente sin fin.

Cuando estalló la burbuja en 1929, sus repercusiones en Europa reflejaron unas debilidades

estructurales de la economía que habían dejado al continente en una situación de vulnerabilidad extrema. En

especial, la dependencia económica de posguerra respecto de Estados Unidos formaba parte de una

economía global sumamente desequilibrada, en la que ya no funcionaban los controles y equilibrios

existentes antes de la guerra.

La revitalización de la economía europea luego de la crisis de posguerra dependía en no poca medida

de la reconstrucción del potencial industrial de Alemania. Se produjo una notable recuperación cuando

Alemania se levantó del trauma de la hiperinflación de 1923.

Medidas para la recuperación de Alemania:

● sustituir la vieja divisa (absolutamente carente de valor a causa de la hiperinflación) con la

introducción de la nueva Rentenmark en noviembre de 1923: una moneda transitoria,

respaldada por activos en tierras, propiedades y capital industrial, que obtuvo rápidamente la

confianza de la gente y al año siguiente, gracias al apoyo de un gran préstamo americano, se

situó sobre una base más sólida, fue convertida al patrón monetario oro, y rebautizada

Reichsmark.

● Plan Dawes: propuesto por un comité internacional en 1923 que se había puesto a revisar las

indemnizaciones de guerra. Suponía que el establecimiento de sucesivas fases de plazos cada

vez más elevados haría que el pago de las indemnizaciones fuera mucho más llevadero. El

plan era concebido como una solución transitoria.

El problema era que el dinero para pagar las indemnizaciones y reparaciones de guerra procedía

principalmente de los préstamos extranjeros, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, que ahora

llegaban a raudales. La industria alemana fue el principal beneficiario inicial. Pero los empresarios no

tardaron en quejarse de que una cantidad excesiva de las inversiones fuera desviada a los ayuntamientos

alemanes para construir parques, piscinas, teatros y museos, o para renovar plazas y edificios públicos.

41
Indudablemente aquello era bueno para la calidad de vida de las ciudades y pueblos de Alemania. Pero las

inversiones a largo plazo se financiaban con préstamos a corto plazo.

Aunque en la mayor parte de Europa la economía había experimentado una fuerte recuperación

durante la segunda mitad de los años veinte (momento de frágil equilibrio), los problemas subyacentes

dejaron al continente expuesto a graves dificultades en caso de que se produjera cualquier deterioro de la

situación. Poca gente era consciente de ello. Los efectos del boom del desarrollo fueron limitados y

desiguales en las partes industrializadas de Europa.

¿Cuáles fueron los sectores de la economía más beneficiados por el crecimiento de los años 20?

¿Qué sector quedó por fuera de esta recuperación general?

Ambiente político, económico y social de Europa durante la posguerra:

● Inglaterra decae y deja de ser potencia.

● surgen como potencias Estados Unidos en Occidente y Japón en Oriente.

● países Europeos como Alemania, Francia, Bélgica y otros, tienen un gran crecimiento

económico durante la posguerra,

● mientras que, Reino Unido, Italia, España y otros, tienen un crecimiento más lento y

relegado. Sus monedas están sobrevaluadas respecto del dólar y tienen una excesiva

protección arancelaria.

● entre 1925 y 1929 Europa aumenta su producción industrial y las exportaciones.

● la fabricación de automóviles se vuelve un gran estímulo económico y social; se construyen

carreteras y autopistas.

● la electricidad trae aparejados múltiples beneficios como la iluminación urbana, el consumo

de aparatos eléctricos domésticos, instalación de red de telefonía (en principio teléfonos en

las oficinas), y redes nacionales de radiodifusión (la radio).

● aumenta el gasto público en viviendas para solucionar el hacinamiento y la precariedad

edilicia en las urbes, producto de los destrozos de la guerra y el aumento de la población;

aunque estas medidas fueron excepcionales e insuficientes.

● aumentaron los sindicatos y obtuvieron importantes logros como la reducción de la jornada

laboral a un régimen de 40 horas semanales (aunque las “horas extras” eran muy habituales)

y el aumento de salarios de los obreros especializados (aunque el trabajo propiamente dicho

era en su mayor parte una pura monotonía, consistente en la producción repetitiva en la

cadena de montaje, reforzada por un fuerte disciplinamiento).

42
● como consecuencia de la racionalización a gran escala de la producción industrial (aplicación

de métodos como el fordismo y el taylorismo para aumentar la producción y la productividad

respectivamente) crecieron los niveles de desempleo, poniendo a los empresarios en una

posición privilegiada a la hora de negociar salarios y condiciones laborales con los obreros y

los sindicatos.

● los viejos sectores de la industria pesada y textil, tuvieron que enfrentarse a una competencia

cada vez más fuerte en los mercados mundiales, lo que contribuyó también al desempleo en

Inglaterra.

● a pesar que Gran Bretaña y Alemania tenían seguro por desempleo (introducido en 1911 y

1927 respectivamente) este se había creado para dar cobertura a un desempleo transitorio, no

a una desocupación estructural a largo plazo y, por lo tanto, su capacidad de asistencia se vió

superada. Así y todo, este subsidio por desempleo no llegaba a cubrir a la totalidad de la

población trabajadora (quedaban excluidos el servicio doméstico, las mujeres, la mano de

obra agrícola, entre otros).

● el sector agrícola, que albergaba la mayoría de la población del continente, había sacado

beneficios de la guerra, y la inflación de posguerra le había permitido cancelar sus deudas.

Los bajos precios de la tierra al término del conflicto permitió a algunos agricultores añadir

terreno a sus explotaciones.

● el incremento de la producción agrícola en Europa, cuando la recuperación de posguerra fue

ganando terreno, chocó con unos mercados saturados por los productos procedentes de los

países no europeos. El resultado fue la vertiginosa caída de los precios.

● se intensificó la huida del campo a las miserables condiciones de vida de las ciudades

superpobladas, al tiempo que se ampliaba el abismo existente entre las rentas urbanas y

rurales. Estados Unidos a inicios de la década implementó controles más estrictos y dejó de

ser un destino para la emigración en masa por lo que la migración interna se incrementó.

● la crisis agrícola dejó una población rural susceptible de convertirse en presa fácil de la

radicalización política. Muchos labradores sin tierras sintieron la atracción del comunismo.

Los campesinos que poseían tierras, por otra parte, encontraron por lo general un aliciente en

las fuerzas en constante aumento de la derecha autoritaria.


El modelo alternativo

En la Unión Soviética el crecimiento económico había sido de hecho impresionante, aunque eso sí,

partiendo de una base muy baja, consecuencia de los trastornos de la primera guerra mundial y de la
43
revolución, a los que habían seguido los estragos de la guerra civil. La Nueva Política Económica (NEP), la

línea política seguida entre 1921 y 1928 por la URSS, que permitía a los campesinos ver un interés en el

cultivo de la tierra y que les ofrecía ciertas oportunidades, aunque limitadas, de obtener beneficios de su

producción, había sido un éxito. Pero en 1927 esa política había empezado a crear sus propios problemas. Y

desde el punto de vista industrial la Unión Soviética seguía estando muy rezagada, muy por detrás de los

países avanzados de Europa occidental.

Stalin afirmaba de manera inflexible que la producción a pequeña escala suponía un obstáculo

insalvable para el crecimiento económico. Era esencial garantizar el suministro de los alimentos destinados a

una población industrial en expansión. Y eso sólo podía conseguirse mediante una producción a gran escala

administrada por el estado. Se movió con habilidad para obtener apoyos dentro del partido para un

ambicioso plan destinado a maximizar un crecimiento industrial rápido, a expensas de los habitantes de las

zonas rurales.

Para entonces la Nueva Política Económica, aunque no había sido públicamente desautorizada,

estaba ya obsoleta. En el invierno de 1927-1928 los campesinos decidieron guardarse el grano en vez de

venderlo a los bajísimos precios oficiales. Empezó a cundir la escasez de alimentos, justo en el momento en

el que se habían puesto en marcha proyectos industriales de capital importancia. Stalin ordenó

imperiosamente la incautación de todas las reservas de grano, empleando medidas coercitivas.

Stalin presentó un borrador del programa de industrialización acelerada, que fue aprobado en el

congreso del partido de abril de 1929 y al que se bautizó como «Primer Plan Quinquenal». La aplicación del

plan en cuestión fue en buena parte un auténtico caos. Aun así, los progresos fueron impresionantes, tanto

más cuanto que el resto de la Europa industrializada empezaba a ser víctima de una severa depresión.

Surgieron gigantescos complejos industriales. Los campesinos abandonaron las zonas rurales para sumarse

al número cada vez mayor de trabajadores de la industria, cuya cifra se dobló en el plazo de cuatro años. La

producción industrial aumentó, incluso, según los cálculos más escépticos, más de un 10% al año.

El precio humano, sin embargo, fue tremendo. Las condiciones de trabajo, los salarios y los niveles

de vida de los trabajadores de la industria eran espantosos. Pero el Plan Quinquenal tuvo unas consecuencias

todavía peores para los habitantes de las zonas rurales, el programa industrial debía abrirse camino a

expensas de los campesinos. Como en 1929 no se logró conseguir de los labradores suficiente grano para

evitar la escasez y el racionamiento del pan en las ciudades, ese mismo año se adoptó un programa de

colectivización forzosa de la agricultura. La intención era que en el plazo de dos años una cuarta parte de las

zonas sembradas estuvieran en manos de las cooperativas agrarias, grandes granjas industriales, trabajadas

44
por un proletariado rural de campesinos que habían sido privados de sus propias tierras.

Pero los campesinos se resistieron, casi tres cuartos de millón de labradores participaron en revueltas

que estallaron en varios rincones de la Unión Soviética. Su ejecución forzosa fue llevada a cabo

despiadadamente por brigadas de zelotes del partido enviados desde las ciudades. Se anunció una política de

«deskulakización» —«liquidación de los kulakí como clase»— con el fin de fomentar los ataques contra los

supuestos campesinos acomodados, acusados de ser capitalistas rurales. Por kulak, sin embargo, se entendía

lo que los activistas del partido quisieron que se entendiera. Cualquiera que se resistiera a la colectivización

podía ser tachado de kulak y encarcelado, deportado a algún remoto campo de trabajo, o simplemente

fusilado.

Se había esperado que la producción de grano se doblara. En realidad disminuyó, aunque no de

manera drástica, pero como la adquisición de cereal por el estado se multiplicó por dos o más, la población

rural sufrió una desesperada escasez de comida. Y como los campesinos eran obligados a ingresar en las

cooperativas, preferían matar a sus animales o dejarlos morir de hambre antes que entregárselos al estado.

Como consecuencia, la carne y la leche empezaron a escasear. Las cooperativas que no cumplían con los
objetivos requeridos eran privadas de los productos procedentes de cualquier otro punto de la Unión

Soviética y se les ordenaba que entregaran el grano dejado para simiente, con lo que se aseguraba que la

cosecha del verano siguiente fuera un nuevo fracaso.

Durante el terrible año 1932-1933 se extendió por doquier la hambruna. El impacto más terrible lo

sufrió Ucrania. Más de 2000 personas fueron castigadas por delitos de canibalismo. No puede saberse con

exactitud el número de víctimas que se cobró la hambruna en Ucrania. Los mejores cálculos se sitúan en

torno a los 3,3 millones de muertos por inanición o enfermedades relacionadas con el hambre. Para toda la

Unión Soviética, es posible que esa cifra fuera casi el doble.

El espejo cultural

¿Qué sentido daban los habitantes de Europa al mundo en el que vivían, a las fuerzas que

inexorablemente estaban determinando su existencia? Las ideas reflexivas de mayor alcance se limitarían

irremediablemente a la élite culta. Lo que a la mayor parte de la gente le quedaba al finalizar su jornada de

trabajo o al acabar la semana eran las distintas vías de expresión de la cultura popular: las películas de

entretenimiento, las salas de baile, y por supuesto, las visitas a la taberna o al bar; ninguna de esas vías

ofrecía reflexiones acerca del mundo circundante, sino escapismo y emoción momentánea, liberación

transitoria de la realidad gris, a menudo deprimente, de la vida cotidiana.

El cine ofrecía la mayor oportunidad de evasión. En las ciudades y las grandes urbes de Europa

surgieron de repente innumerables «palacios de la imagen». En Alemania era donde había más locales de
45
este tipo, llegando a superar en 1930 la cifra de 5000 (el doble que diez años antes), con un aforo de 2

millones de butacas en total. La afluencia al cine aumentó más todavía cuando hacia finales de los años

veinte las películas mudas empezaron a ser sustituidas por las «habladas».

El deporte profesional —el fútbol especialmente— ofrecía la otra gran vía de escape de los

trabajadores, y su popularidad había sido contagiada desde Gran Bretaña. al resto de Europa.

Los talentos más innovadores de las artes creativas reflejarían y determinarían a un tiempo lo que, en

sentido amplio, cabría denominar el Zeitgeist o «espíritu de la época». La «alta cultura» y la «cultura

popular» rara vez coincidían. Pero cada una a su manera, las dos fueron fundamentales para el Zeitgeist de la

Europa de entreguerras. Era inevitable que los extremos de la creatividad cultural y de la innovación artística

alcanzados durante la primera década de la posguerra fueran sólo del gusto de una pequeña minoría. Eran

formas culturales vanguardistas que abrazaron conscientemente el “modernismo”.

El concepto estético del modernismo era la rebelión frente a las formas anteriores de representación,

a las cuales consideraban pasadas de moda, superficiales, o carentes de significado interno; desafiaban

especialmente la cultura y los valores «tradicionales». Todo lo que era convencional o «burgués» era

rechazado. La experimentación estética sin límites lo sustituía por lo nuevo, lo «moderno». Eso equivalía a

la destrucción revolucionaria de lo viejo con el fin de reconstruirlo de maneras completamente nuevas según

la imaginación y la creatividad artística. Los anteriores ideales de belleza, armonía y razón quedaban

descartados radicalmente en el modernismo. La fragmentación, la desunión y el caos eran los nuevos

Leitmotive, una curiosa anticipación a través de las formas culturales de la ruptura política y económica

legada por la primera guerra mundial.

París fue un imán para la energía y la creatividad cultural, un centro de vitalidad modernista.

Algunos movimientos y artistas que surgieron fueron:

● Picasso, creador del Cubismo (representación tridimensional abstracta)

● escritores como James Joyce, Ernest Hemingway y Ezra Pound

● el Dadaísmo y el Surrealismo (ambos hacían hincapié en lo ilógico y lo irracional y fueron

influenciados por el psicoanálisis de Freud)

● el Constructivismo ruso (hacía énfasis en la abstracción geométrica en el diseño)

● el Futurismo italiano (uso de la pintura abstracta para representar la rapidez, el dinamismo y

el triunfo de la tecnología)

● el grupo Bloomsbury con autores como TS Eliot y Virginia Woolf

● la «Segunda Escuela de Viena» (música experimental «atonal» que se apartaba de la armonía

46
clásica)

Fuera cual fuese la forma que adoptara el modernismo, se caracterizaba por el rechazo al realismo

artístico convencional. La fragmentación, la irracionalidad, la fragilidad y la disonancia eran sus principales

rasgos y estaban en consonancia con un mundo de posguerra en el que las certezas se habían esfumado.

Todos los rasgos del modernismo estaban presentes en la cultura de vanguardia de antes de la guerra, pero

los horrores de 1914-1918 acentuaron enormemente la ofensiva artística contra la racionalidad. Y de ser un

movimiento marginal antes de la guerra, el modernismo pasó a situarse en la corriente cultural principal de

Europa, aunque otra cuestión muy distinta fuera su aceptación popular.

¿Cuáles eran las principales características del modernismo? ¿Cuál fue el peculiar desarrollo que

tomó esta novedad cultural en Alemania a partir de la Gran Depresión?

La Alemania de Weimar fue testigo durante unos pocos años de un florecimiento extraordinario de la

creatividad cultural e intelectual de vanguardia que casi no tiene parangón en la historia. El expresionismo

había sido el estilo artístico más vibrante y significativo durante la década anterior al estallido del conflicto.

Sin embargo, a pesar de haber sobrevivido a la guerra, la preocupación por la psique íntima, las emociones y

el idealismo que había caracterizado al expresionismo y las manifestaciones relacionadas con él, había dado

paso a un afán de claridad y orden en la forma estética, a una «nueva objetividad» o «nueva facticidad».

La Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Weimar, reunió a pintores, escultores,

arquitectos y diseñadores gráficos para crear un nuevo estilo marcado por la racionalidad y el funcionalismo.

La sencillez del estilo y la belleza eran inseparables en esta visión utópica. Debía ser una

«nueva objetividad» en su expresión más práctica y socialmente valiosa.

La Bauhaus tenía una finalidad práctica, además de artística e idealista. En el campo de la

arquitectura, Gropius creía en el dominio de la tecnología para crear nuevas formas de viviendas

planificadas racionalmente que superaran la miseria social y las diferencias de clase. La limpieza, la

comodidad y la eficacia en el uso del espacio eran su sello de distinción. El estilo era dominado por líneas

geométricas, fachadas sin adornos, tejados planos e interiores sin tabiques. La edad de las máquinas, la

tecnología moderna y la producción en masa encontraron su aprovechamiento artístico en el uso del acero, el

vidrio y el cemento.

El movimiento no fue ni mucho menos acogido con los brazos abiertos por todo el mundo. Sus

adversarios más vehementes lo tacharon de «bolchevismo cultural».

En lo que a literatura respecta, autores como Thoman Mann y Fanz Kafka centran los temas de sus

obras en la enfermedad de la sociedad burguesa, el conflicto entre la razón y una irracionalidad aterradora, la

47
desolación y la absoluta alienación desconcertada del individuo frente a los modernos mecanismos sociales

y burocráticos del poder y la represión. La «burguesía culta», sector relativamente amplio de la población

alemana, quizá se lanzara rápidamente a leer a Thomas Mann (o al menos a hablar con conocimiento de

causa de ella), pero la mayoría de los trabajadores alemanes parece que leían poco más que periódicos y

revistas.

Por otra parte, el teatro alemán constituye un buen ejemplo de que por más asombrosa que fuera la

producción de «alta cultura» en unos campos tan numerosos y diversos y en tantos países distintos de

Europa durante los años veinte, lo cierto, sin embargo, es que apenas afectó de manera directa a las vidas de

la gente corriente. El florecimiento del teatro durante los años veinte, incluso en pequeñas ciudades (gracias

en gran medida a la generosa financiación pública, posible en buena parte gracias a los préstamos a corto

plazo procedentes de Estados Unidos), fue un elemento central de la extraordinaria cultura de la República

de Weimar. El caso más conocido es el de Bertolt Brecht, que experimentó con nuevas formas de

representación teatral, en parte mediante el uso del montaje, decorados escasos y escenas inconexas, para

producir un distanciamiento de la acción y no la identificación con ella, y estimular así la crítica de la

sociedad capitalista. Sin embargo, los pocos que podían acceder al teatro pertenecían a la clase media y poco

interés tenían en las obras experimentales de vanguardia.

Otros medios ponen de manifiesto una división similar entre la «alta» cultura y la cultura «popular».

La difusión del gramófono y todavía más la de la radio supusieron que la gente no necesitara ni siquiera salir

de casa para disfrutar del mundo del espectáculo. Pero lo más probable era que en especial los jóvenes

escucharan música de jazz, bailables o canciones populares, llegadas del otro lado del Atlántico, y no

Beethoven o Wagner, por no hablar de Schoenberg o Webern.

El público cinematográfico en rápido aumento deseaba en su mayoría reírse con las antiguallas

mudas de Charlie Chaplin y no reflexionar acerca del sentido de la vida con las obras maestras de la

vanguardia artística que lo inducían a pensar.

Las dos esferas de la «alta» cultura y la cultura «popular», del arte y el entretenimiento, raramente

coincidían o se solapaban. La cultura modernista de vanguardia quizá fuera considerada irrelevante por la

mayoría de los europeos, algo que no los afectaba y que no tenía repercusión alguna sobre su vida cotidiana.

Pero a pesar de todo tuvo una significación enorme: sólo unos años más tarde, en 1933, la quema de libros

llevada a cabo por los nazis como consecuencia de la ideología cultural y racial del régimen, que los declaró

ilegales, y el ataque frontal lanzado contra el «arte degenerado» vendrían a demostrarlo de la forma más

brutal posible.

48
La Gran Depresión de comienzos de los años treinta había marcado un hito cultural decisivo. Cuando

la crítica de todo lo que resultaba nuevo, amenazador o «moderno» se intensificó debido al impacto de la

crisis, la ofensiva contra las formas culturales «degeneradas» se convirtió en un elemento muy poderoso del

armamento del fascismo. Estas reacciones fueron particularmente extremas en Alemania, entre otras cosas

por lo radical que había sido en este país la experimentación artística durante los años veinte.

El atractivo de la derecha fascista se basaba culturalmente en el intento de ligar una imagen de

valores culturales «tradicionales» —en la práctica muy distorsionada la mayor parte de las veces— con la

visión de un futuro alternativo utópico. Esa visión era de por sí «moderna» a su manera, desde luego por la

explotación que hacía del progreso tecnológico con fines políticos. Pero su versión de la «modernidad»

rechazaba abiertamente las ideas de pluralismo liberal, individualismo, democracia y libertad que se habían

propagado por toda Europa a partir de la Revolución Francesa de 1789.

La disyunción entre cultura de vanguardia y cultura popular es habitual en la mayoría de las

sociedades. Más ominoso sería el pesimismo cultural que condenaba ambas corrientes por considerarlas

expresiones de una modernidad corrosiva y decadente y síntomas del hundimiento nacional. Esa

«decadencia» podía verse como una amenaza para la robustez moral y cultural de la nación.

El rechazo del «americanismo» se convirtió en la síntesis de todos los males de la modernidad a los

que, a su juicio, se enfrentaba la clase media alemana. Los productos industriales fabricados en masa,

considerados una amenaza para la artesanía alemana tradicional, y el consumismo, simbolizado por los

grandes almacenes que minaban la existencia de las pequeñas tiendas, eran otras tantas manifestaciones del

«americanismo», que, según se creía, constituía un verdadero ataque a la esencia cultural de la nación.

Los ataques contra la decadencia cultural fueron en Alemania más allá del ataque contra el

«americanismo». El socialismo, el marxismo, el bolchevismo, el liberalismo y la democracia podían aspirar

a ser objeto de las críticas de la sociedad moderna. Y en todo ello había una inequívoca dimensión racial.

Resultaba fácil presentar a los judíos, que desempeñaban un papel destacado en la vida cultural y en los

medios de comunicación, como los principales proveedores de la moderna «cultura del asfalto» de la gran

ciudad, como antítesis de la «verdadera» cultura alemana encarnada en la «sangre y la tierra» de las zonas

rurales.

En medio del pesimismo cultural podrían también cobrar nueva fuerza las esperanzas de crear una

nueva elite, que proporcionara un terreno fértil para el cultivo de ideas de regeneración nacional a través de

la eugenesia y la «higiene racial». Luego de la primera guerra mundial, no sólo la disminución del índice de

natalidad, sino también la calidad de la población llegó a preocupar a algunas figuras influyentes de la

49
profesión médica y fomentó las ideas de la eugenesia.

No se trataba de una peculiaridad de Alemania. En Gran Bretaña, países escandinavos, España, la

Unión Soviética, Suecia, entre otros, también estaban obsesionados con la mejora biológica de la población

y las prácticas eugenésicas.

Pero la obsesión por la calidad racial, en cualquier caso, fue particularmente notable en Alemania. La

opinión extremada de una pequeña minoría era que debía autorizarse «la destrucción de la vida indigna de

ser vivida». «El hincapié en la calidad de la composición de la nación, y no en la cantidad, se asocia

psicológicamente con la reducción de nuestras áreas de producción de alimentos».

¿Perspectivas luminosas?

¿Por qué Kershaw sostiene que para 1925 había “perspectivas luminosas” de que se construyera

una paz duradera en el ámbito europeo?

En un contexto de tensión en el que Alemania demandaba que se revise el Tratado de Versalles, y

Francia al mismo tiempo temía por la seguridad de sus fronteras frente a una ulterior agresión de Alemania,

en 1925 se firma el Tratado de Locarno. Impulsado por Austen Chamberlain, secretario de Foreign Office

británico que ofició de intermediario, este tratado planteó una serie de pactos para reforzar la paz en Europa

y calmar las tensiones entre Francia y Alemania. Ambos países fueron representados por sus ministros de

Asuntos Exteriores, Briand y Stresemann respectivamente. En primer lugar, Alemania, Francia y Bélgica se

comprometían a no atacarse unas a otras y reconocían mutuamente sus fronteras garantizando la frontera

occidental alemana. Gran Bretaña e Italia avalaban el compromiso. Por otro lado, se establecía a Renania

como una zona desmilitarizada, previsto que se lleve a cabo para 1935.

Este tratado satisfacía y beneficiaba enormemente a las potencias: Francia agradecía que Gran

Bretaña garantizara formalmente su seguridad, Alemania dejaba de estar aislada diplomáticamente ya que se

allanaba el camino para finalmente en 1926 ser admitida en la Sociedad de Naciones y así finalmente se

disipaban las tensiones y se establecía la paz en Europa.

Dos años después, Briand, sería el instigador, junto con el secretario de estado americano Frank B.

Kellogg, del Pacto Briand-Kellogg, singularmente vacuo, que renunciaba a la guerra como instrumento de

política nacional y medio de resolver las disputas internacionales.

Por otro lado, las indemnizaciones y reparaciones de guerra empezaban a convertirse de nuevo en

una preocupación destacada porque se acercaba una nueva fecha de pago prevista por el Plan Dawes que

suponía una enorme carga para la economía alemana. Por lo tanto, en enero de 1929 un nuevo comité de

indemnizaciones y reparaciones presidido por Owen Young empezó a trabajar en una revisión del marco de

50
regulación. Sus recomendaciones, presentadas cinco meses después, fueron aceptadas por los gobiernos

implicados en agosto de ese mismo año. Según el Plan Young, Alemania tendría que pagar una cifra

significativamente menor, especialmente durante los primeros años, de la prevista por el Plan Dawes. Pero la

carga se prolongaría en el tiempo.

A pesar de la indignación de la derecha alemana, Stresemann se había mostrado favorable al Plan

Young porque significaba la consecución de uno de sus objetivos inmediatos: si Alemania lo aceptaba, los

Aliados se comprometían a evacuar Renania. El parlamento alemán ratificó el Plan en marzo de 1930. Y el

30 de junio de ese mismo año los Aliados retiraron sus tropas, cinco años antes de lo estipulado en el

Tratado de Versalles.

La Conferencia de La Haya de agosto de 1929, que había sido convocada con el fin de alcanzar un

acuerdo sobre la cuestión de las indemnizaciones y reparaciones de guerra y la evacuación de Renania,

llevaría el siguiente título: «Conferencia sobre Liquidación de la Guerra». En él resonaban los ecos del

comienzo de un nuevo futuro luminoso. En realidad, 1929 sería exactamente el punto intermedio entre las

dos grandes conflagraciones que marcarían la historia moderna de Europa.


Democracias vacilantes

Sólo en el noroeste de Europa la democracia siguió siendo fuerte. El resto del continente ofrecía una

imagen muy desigual. Condiciones estructurales como los graves problemas inherentes a una economía

predominantemente agraria, las tensiones por la cuestión de la tierra, las divisiones insalvables entre los

partidos políticos, la existencia de importantes minorías étnicas, una integración nacional inalcanzable y un

ejército fuerte, dificultaron las posibilidades de establecer una democracia segura en la mayor parte de la

Europa del Este.

● Hungría. Había formalmente partidos políticos, elecciones (derecho al voto muy restringido y sin

voto secreto fuera de las áreas urbanas) y un sistema parlamentario pluralista en apariencia,

controlado por un partido gubernamental que nadie ponía en discusión y representaba los intereses de

la elite. Apatía popular y clase obrera políticamente emasculada.

● Austria. Democracia intacta. Abismo ideológico entre socialdemócratas y partido socialcristiano

dominante apoyado por la derecha. Conflicto en 1927. Se restauró la calma y salió favorecida la

derecha.

● Checoslovaquia. Mantuvo la democracia frente a divisiones étnicas y fragmentación de la estructura

de partidos. Industria desarrollada, numerosa burguesía culta, administración civil experimentada. La

amenaza del comunismo fue el factor unificador del espectro político que apoyaba la democracia.

Formaron coaliciones. Crecimiento económico y caída del desempleo.


51
● Polonia. Golpe de Estado en 1926 que duró dos años. Autoritarismo. No había integración social,

inestabilidad económica y política permanente.La problemática de la redistribución de la tierra

agudizaba las divisiones políticas. Presión de militares para que dimita el gobierno. Se mantienen

costumbres del gobierno constitucional pero aumentan las restricciones a las libertades democráticas,

se intensifica el autoritarismo e incrementa la represión de la oposición política.

● Lituania. Golpe de Estado. Suspensión del parlamento durante una década. Concentración del poder

en el presidente.

● En Letonia y Estonia, y en Finlandia, el sistema parlamentario logró resistir frente a las presiones

autoritarias provenientes de la derecha y de la izquierda a pesar de la inestabilidad interna, aunque

sólo la democracia finlandesa demostró ser capaz de sobrevivir mucho tiempo.

● En los Balcanes, tras la apariencia de un gobierno representativo fueron siempre de la mano la

política clientelista y la pura violencia. La corrupción estaba a la orden del día. Las rivalidades

políticas a menudo reflejaban odios de clanes en unos países extraordinariamente pobres,

mayoritariamente agrícolas, con altos niveles de analfabetismo. Las cuestiones fronterizas y las

diferencias de nacionalidad contribuyeron a perpetuar una inestabilidad crónica. Los militares

desempeñarían habitualmente un papel determinante.

● Grecia. Alternaba entre la monarquía y la república hasta la instauración de una breve dictadura

militar, para volver a la república. Tres constituciones en tres años. Cuatro años de relativa

estabilidad. Crisis económica que la sumió en la inestabilidad política hasta que cayó la democracia

definitivamente y se impuso el autoritarismo en 1936.

● Albania. País sin ley. Sumido en la violencia. Golpe militar. Cuatro años después el golpista se

proclama rey. Gobierna con métodos clientelistas. Respaldado por fuerzas armadas. Casi 15 años de

dictadura personal.

● Bulgaria. Violencia política extrema. Primer ministro asesinado, descuartizado y su cabeza enviada a

Sofía en una lata. Intento de alzamiento de comunistas con represión sangrienta. Oleada de “terror

blanco” a raíz de un atentado en 1925. Logró estabilizarse una forma superficial de régimen

parlamentario, dominado por el partido del gobierno y mantenido por la represión.

● Rumania. Grandes tensiones en torno a la tierra y la identidad nacional. Población mayoritariamente

agrícola. La nación se sentía amenazada por las esperanzas que abrigaban los húngaros de recuperar

el territorio que les había sido arrebatado en virtud del Tratado de Versalles. En la década del 20 las

tensiones fueron controladas. La Constitución del 23 reforzó el poder ejecutivo. Manipulación

52
electoral, monopolio del poder en manos de una familia. Muere el rey y hay inestabilidad política.

Golpe de Estado. Prolongada crisis política en medio de la aparición de un movimiento fascista

violento, marcadamente antisemita, con un trasfondo de gravísimas dificultades económicas que

finalmente dieron paso a una dictadura.

● Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Expropiación de las fincas de los grandes terratenientes y

la redistribución de tierras entre los campesinos fue una constante fuente de fricciones. El país tuvo

que abordar también cuestiones fronterizas en todos los frentes. El problema estructural insoluble de

intentar conciliar los intereses encontrados de los croatas católicos y de la mayoría ortodoxa serbia

fue el que arrojó a la democracia en los brazos del autoritarismo. La libertad de prensa fue abolida,

los partidos políticos prohibidos y se instauró un estado más centralizado. En octubre de 1929 fue

bautizado con el nombre supuestamente unificador de «Yugoslavia».

● Italia. Con los Pactos Lateranenses de 1929, que reconocían la soberanía del Vaticano, regulaban las

relaciones con el papado y reafirmaban el catolicismo como religión estatal de Italia, Mussolini

consolidó su poder sobre el estado italiano eliminando cualquier oposición proveniente de la Iglesia

católica que pudiera encontrar su régimen.

● España. Primo de Rivera continuó con la dictadura relativamente benigna que había establecido en

1923, aunque tendría que hacer frente a dificultades cada vez mayores para mantener cohesionado su

frágil régimen cuando la Depresión lo golpeara de lleno.

● Portugal. La inestabilidad gubernamental crónica dió lugar a 45 cambios de gobierno de distinto

signo entre 1910 y 1926. Alternancia entre dictaduras militares, alguna con ciertos rasgos fascistas.

Violencia política. Pueblo apático. 40 años de régimen autoritario hasta los años 50.

La democracia sólo estuvo segura a finales de los años veinte en el noroeste de Europa, la zona

económicamente más avanzada del continente. Allí no se daban las condiciones que llegaron a socavar la

democracia en el sur y en el este. (Gran Bretaña, Francia, las monarquías escandinavas, los

Países Bajos y Suiza).

Durante los años de fuerte crecimiento económico que precedieron a la Depresión, la democracia o

bien estaba ya asentada o bien estaba en camino de conseguir una consolidación firme. El estado se basaba

en un amplio consenso tanto en los ámbitos elitistas como en los más populares, y los partidos de extrema

izquierda y de extrema derecha habían quedado marginados. Independientemente de cuáles fueran sus

variantes, hubo diversos factores que intervinieron en el sostenimiento de la legitimidad democrática: la

continuidad de las instituciones políticas y sociales a pesar de las turbulencias de la guerra y de los años

53
posteriores; formas de gobierno capaces de incorporar los intereses de amplios sectores de la sociedad y de

efectuar ajustes pragmáticos en la política; integridad territorial y homogeneidad cultural; y la debilidad del

comunismo, que dejó a una socialdemocracia relativamente fuerte como principal representante de la clase

trabajadora. En estos países la integración nacional había sido en su mayor parte un proceso gradual bastante

largo.

El fracaso de la democracia en buena parte de Europa tuvo consecuencias para la población de los

países concernidos, y a veces también para sus vecinos más próximos. Pero no era probable que amenazara

la paz de Europa. Esa amenaza sólo podría producirse si la democracia sucumbía en una o varias de las

grandes potencias —Gran Bretaña, Francia y Alemania—, cuya estabilidad era esencial para la continuidad

del frágil equilibrio de posguerra.

Si bien Gran Bretaña permaneció sólidamente estable y Francia más o menos también lo consiguió,

el caso de Alemania era más enigmático. No encajaba del todo ni en el modelo de democracias

relativamente bien establecidas de la Europa económicamente más avanzada del noroeste, ni en el modelo

de las democracias recién creadas y frágiles de la Europa del este. Alemania era un caso híbrido. Tenía un
grandísimo proletariado industrial, como Inglaterra y Francia, pero también un numeroso campesinado,

especialmente en sus regiones orientales, cuyos valores estaban muy apegados a la tierra. Alemania tenía

una larga tradición de idealismo democrático y de política pluralista de partidos, una burocracia

enormemente desarrollada, una economía industrial moderna y una población ilustrada y culturalmente

avanzada.

Pero su sistema democrático era nuevo. Había surgido del trauma de la derrota en la guerra y de la

revolución, y fue puesto vehementemente en entredicho desde el primer momento.

La estabilidad política de Alemania no era sólo motivo de preocupación para sus propios ciudadanos;

era además trascendental para el futuro pacífico de todo el continente europeo. La posición geográfica de

Alemania, a caballo entre la Europa del este y la del oeste, su potencial económico y militar, y sus

expectativas revisionistas en la Europa oriental, hacían que la supervivencia de la democracia, y con ella la

continuación de la política de cooperación internacional de Stresemann, fueran esenciales si se quería

mantener el difícil equilibrio de poder en el continente europeo.

Durante los «años dorados» de finales de la década de 1920, no dio la sensación de que hubiera

demasiados motivos de preocupación en Alemania. Las elecciones generales de 1928 reflejaron unos

tiempos más aposentados. La derecha conservadora, buena parte de ella democrática a regañadientes en el

mejor de los casos, sufrió una clamorosa derrota. Los nazis tuvieron resultados bajísimos. Los principales

vencedores fueron los socialdemócratas, que sacaron poco menos del 30% de los votos y se convirtieron en
54
el partido más numeroso con diferencia de una «gran coalición» formada con los dos partidos católicos y los

dos partidos liberales.

La coalición de Müller fue frágil desde el primer momento, y no tardaron en asomar a la superficie

las profundas disensiones existentes entre los socialdemócratas y sus extraños socios de coalición, el Partido

del Pueblo Alemán de Stresemann, que representaba a la gran empresa. La incompatibilidad de los socios

quedó plenamente patente en la prolongada e irreconciliable disputa suscitada por la propuesta de

introducción de un pequeño aumento de la contribución de la patronal al seguro de desempleo, asunto que

finalmente acabó con aquella alianza imposible de manejar en marzo de 1930.

Para entonces las dificultades económicas habían empezado a multiplicarse. Para su propia sorpresa

y sin que fuera necesaria demasiada agitación por su parte, los nazis se vieron de pronto obteniendo un

apoyo considerable en las zonas rurales del norte y del este de Alemania.

En junio del año siguiente, con la Depresión haciendo estragos, el partido de Hitler sacó más del

14% de los votos en las elecciones al parlamento regional de Sajonia, casi seis veces más que el número de

votos obtenido en las elecciones al Reichstag (parlamento alemán) de 1928. Poco después, el sucesor de

Müller como canciller, el representante del Partido del Centro Heinrich Brüning, disolvió el Reichstag.

Ni Hindenburg, ni Brüning ni las elites conservadoras que respaldaban aquella jugada contemplaban

de momento un gobierno presidido por los nazis. Lo que querían fundamentalmente era dar marcha atrás en

el tiempo y volver, con o sin monarquía, al tipo de sistema constitucional bismarckiano en el que el gobierno

estuviera fuera del control del parlamento, y sobre todo fuera del control de los odiados socialdemócratas. El

objetivo de Hindenburg, Brüning y las elites conservadoras era una especie de semi-autoritarismo

antidemocrático manejado por esas mismas elites.

Con la ascensión de Brüning a la cancillería y la predisposición de Hindenburg a saltarse el

parlamento a la torera, se infligió un gravísimo golpe al estado democrático en Alemania antes ya de que el

país se precipitara a la Depresión. Otro gravísimo golpe llegó con las elecciones al Reichstag del 14 de

septiembre de 1930. El partido de Hitler consiguió un avance electoral asombroso, ganando el 18,3% de los

votos y 107 escaños en el nuevo Reichstag. La ascensión de Hitler a la Cancillería todavía parecía una

posibilidad remota. Pero con la fatídica decisión de pasar a gobernar por decreto presidencial y con el éxito

electoral de los nazis en 1930, empezaron a doblar las campanas por la democracia alemana. Y de paso no

podía sino magnificarse la incertidumbre en Europa en general. El difícil equilibrio de los años anteriores se

pondría en peligro.

Un país era más crucial que cualquier otro para el destino de Europa. Las esperanzas de un futuro

55
más luminoso para el continente estaban depositadas sobre todo en Alemania. Y en Alemania especialmente,

antes incluso del crack de Wall Street, había importantes motivos de preocupación. El crecimiento

económico ocultaba la existencia de problemas cada vez más graves. La división cultural era más profunda

que en cualquier otro país. Y los signos de peligro político potencial eran ya visibles antes de que se

produjera la caída directa en la crisis a gran escala. La supervivencia de la democracia alemana era la mejor

salvaguardia de la futura paz y de la estabilidad de Europa. ¿Qué pasaría si se venía abajo la democracia en

el país que era el verdadero pivote de Europa? Las consecuencias de la Depresión a lo largo de los años

siguientes serían trascendentales no sólo para Alemania, sino para todo el continente. Europa había bailado

sobre el volcán durante los años aparentemente despreocupados del charlestón. Y el volcán estaba ahora a

punto de entrar en erupción.

PAXTON

.Inicios del fascismo: características/seguidores mov. Político por Mussolini

.Imagenes del fascismo:

1) Dictador omnipotente
2) Pueblos proclives al F: alemanes
3) Surgendel discurso: Anticapitalistas y Antiburgueses como novedoso-revolucionario más allá que la dcha y la
izquierda
4) Antimodernidad: selección de algunas cosas que le sirven
5) Atención a los momentos dramáticos: noche de los cristales rotos, lo cotidiano

.Estrategias de los historiadores para abordar el fascismo: ideología. Crisis, distintos

.3 grupos técnicos: no usar solo fascismo de Italia, estudio enciclopédico, tipo ideal

.Poscision de Paxton: F en acción, lo que hacen (no solo lo que dicen) a través de 5 etapas:

1. Creación del Movimiento Fascista


2. Arraigo en el sistema político
3. Toma de poder
4. Ejercicio de poder
5. Mirada a largo plazo

Al principio y al final mas importancia a la doctrina e ideología. Analizar el marco en que se forma crisis

1922 radical Mussolini: Voto femenino, jornada laboral de 8hs, tierras

Lider carismático: Hitler, Mussolini

Relacion entre ese líder y la sociedad

Centro del fascismo: nacionalidad, propia, no se expandia

Primer movimiento Fascista Ku Kux Klan

KITCHEN
56
DDP Partido Demócrata alemán

CC Centro Católico

SPD Partido Social demócrata alemán

(Coalición de Weimar)

USPD socialistas independientes

KDP Partido Comunista alemán

DVP Partido popular alemán

D - noviembre 1918 derrota Primera Guerra Mundial

- Acción de la Armada Imperial en el Mar del Norte; amotinamiento, manifestaciones

en apoyo (revolución desde abajo)

- Abdicación del Emperador

- Consejos de Obreros y Soldados

- Organización de los "Cuerpos libres" (Freikorps)

- Levantamientos Espartaquista

- el gobierno revolucionario encabezado por los socialdemócratas tomo posesión del

poder.

- enero 1919 elección de una Asamblea Nacional

- agosto 1919 Constitución de Weima

VP Partido nacional popular alemán

Presidentes: 1918-1925 Friedrich Ebert (socialdemócrata) / 1925-1934 Paul von

Hindenburg (militar conservador, héroe de la I Guerra Mundial).

- Tres períodos:

1) 1919-1923 tensiones / Firma del Tratado de Versalles - Pago de reparaciones de

guerra / intentos de insurrección desde la izquierda y golpes abortados desde la derecha

- 28/6/1919 Firma de Tratado de Versalles

- 1919 frustrado intento de crear una república soviética en Baviera / capitán del ejército

alemán, Ernst Rohm, organizó cursos de adoctrinamiento para garantizar la lealtad de

los soldados a los altos mandos / Participación del cabo Adolf Hitler / septiembre de

1919 enviado por el Servicio de Inteligencia del Ejército a investigar uno de los muchos

movimientos nacionalistas surgidos en el desorden de posguerra: El Partido

Nacionalista de los trabajadores alemanes fundado por Antón Drexler / Hitler se unió a

57
ellos, convirtiéndose prontamente en uno de sus oradores más eficiente y miembro del

comité dirigente / se ocupó de la propaganda del partido / nuevo nombre Partido

Nacionalsocialista de los trabajadores / programa de 25 puntos.

- Elecciones de 1920 derrota de los socialdemócratas y de los partidos que apoyaban la

Coalición de Weimar / Gobiernos de centro y conservadores.

- 1920 Golpe de Kapp / intento de tomar del poder en Berlín / participación de

Freikorps / Huelga General

- 1923 ocupación del Ruhr por las tropas de Francia y Bélgica / Ambos países se

hicieron cargo de la explotación de las minas y los ferrocarriles de la región para

cobrarse las reparaciones de guerra. / Gobierno alemán (resistencia pasiva) acudió a la

emisión monetaria: Hiperinflación.

- Formación de un Gobierno de Coalición: Canciller Gustav Stresemann del Partido

Popular Alemán, ligado a los intereses de la industria.

- Economía alemana: dependiente del flujo de capitales desde los Estados Unidos.

- Noviembre 1923 / Munich: putsch de la cervecería. Hitler encarcelado, en prisión

escribe Mi Lucha.

- Inicio de las conversaciones para el Plan Dawes, bajo el auspicio de Estados Unidos

para reformular el cobro de reparaciones y estabilizar la economía alemana. El plan de

aprobó y publicó en 1924.

2) 1924-1929 estabilidad económica (se detuvo la inflación) y superficial estabilidad

política.

- Gobierno de centro y derecha: aceptaban el régimen pero no se sentían atados

emocionalmente al mismo. Los socialdemócratas no aceptaron participar de los

gobiernos de coalición. Avances electorales del Partido Nacionalsocialista.

- Febrero de 1925 murió Friedrich Ebert./ elecciones presidenciales / Hindenburg

triunfó como candidato de la derecha.

- 1925 Acuerdos de Locarno: con Francia e Inglaterra por el tema del pago de

reparaciones y la evacuación de Renania.

- Elecciones parlamentarias de 1928: triunfo de la socialdemocracia que aceptó integrar

un gobierno de coalición: Hermann Muller como canciller.

- 1928/1929 diseño del Plan Young. A partir del "Comité aliado de reparaciones", con

58
representantes de la banca norteamericana (reducción del pago de reparaciones)

Alfred Hugenberg (magnate de la prensa) del Partido Popular organiza el plebiscito a

partir de la propuesta de la ley de libertad o ley contra la esclavitud del pueblo alemán" .

Suma al Partido acionalsocilista. Fracaso del plebiscito.

- 1929 Participación del Partido acionalsocialista en una coalición de gobierno en

Turingia. Ocupan el Ministerio del Interior y el de educación / intentos de nazificar el

funcionariato, la policía y la educación/ Intervención del ministerio del interior del

Reich.

3) 1929-1933 Crisis económica y política.

- Efectos de la crisis mundial

- Caída del gobierno de Muller / Heinrich Bruning (conservador y nacionalista) nuevo canciller. En su primer discurso en
el Parlamento advirtió que sería el último intento de establecer un gobierno parlamentario y que emplearía decretos de
emergencia si era necesario / apoyo del presidente Hindenburg para la utilización del arto 48 de la Constitución.

- Triunfo electoral del Partido acionalsocialista / segundo partido mayoritario.

- 1932 elecciones presidenciales / Hindenburg y Hitler / Triunfo de Hindenburg en la

segunda vuelta (Hitler 36.8% de los votos)

- Canciller Bruning declaro fuera de la ley a las formaciones paramilitares (SA y SS de los nacionalsocialistas) debido al
temor de un intento de golpe.

- Proyecto de granjas subvencionadas en el este para paliar la desocupación /oposición del presidente Hindenburg /
renuncia de Bruning.

- Nuevo canciller von Papen.! levantó la prohibición a las SA y SS.! intervención del gobierno de Prusia que estaba en
manos de los socialdemócratas / activo rol de Schleicher como jefe del ejército.

- Elecciones 1932: éxito del los nacionalsocialistas / avance del partido comunista alemán.
- Condiciones de Hitler para formar un gobierno de coalición (nombrado canciller, los

ministerios del Interior, Justicia y Economía para su partido, y control directo sobre

Prusia, la creación de nuevos ministerios, Aviación y Propaganda) / rechazo de

Hinderburg, los políticos de centro y el ejército de sus condiciones.

- Nuevas elecciones (noviembre 1932) / pérdida de votos de los nacionalsocialistas

- "Intrigas Palaciegas" (en el marco de la crisis económica) entre Hindenburg, Papen y

Schleicher. Papen propuso gobernar sin el Parlamento, suprimir los partidos y

organizaciones y convocar un plebiscito.

Schleicher solicitó el cargo de canciller para llevar adelante su plan de dividir al Partido

Nazi, sumando para su lado al sector de Gregor Strasser en una amplia coalición.

59
Hindenburg apoyó el plan de Papen, pero descubrió que su gabinete apoyaba el deSchleicher. / Renuncia de Papen /
Schleicher nuevo canciller / Hitler expulsó a Gregor Strasser el partido / Papen inicia su política de intrigas para vengarse
de Papen: aceptar la candidatura de Hitler como canciller ocupando él el puesto de vicecanciller / resistencias por parte de
Hinderburg y posterior aceptación.

1933 - Hitler canciller de Alemania.

Historia del libro Mi Lucha. (Kellerhoff - Libro completo)

Odio hacia los judíos, criticas, ventas, aplicación del contenido, lectores

. Características del libro

. Donde/ como se describe

. Ventas y recepción: evolución a la par del partido 1930 (critica depende de la ideología), en el exterior de los intereses
1933, muchos beneficios $ (+13 millones de liras

. Temas que aparecen

1) Autobiografía: Es todo mentira comprobable, le servía para armarse una imagen política para caerle mejor a sus
lectores

-El padre luchaba por Alemania: trabajaba en la Aduana durante el Imperio Aurtrohungaro

-La pobreza de su vida es mentira porque estaba bien económicamente. (3 meses vendiendo acuarelas)

-7mo afiliado afiliado en el P. nazi falsifico su credencial

-Cuestión de condecoración de guerra se le dan por re partir cartas en vez de ir al frente de lucha y se los da a un judío.

-Recién en 1919 comienza

-Antisemitismo e ideas antisemitas: toma ideas que ya estaban y las radicaliza, ej: pocos judíos iban a la guerra y tuvieron
mayores resultados los católicos cosa que ocultan. Aniquilación de judíos. Anti marxismo ya expresado en F. de
Mussolini

2) Lo lleva con su P. Antisemita:


-Primeras medias que toma echaba a los que no eran arios o que trabajaban en la Rep. De Weimar y los jubilados.

Voicots a los supermercados

-Cámara de gas: eran autónomos: SSA independencia de que se hacia en los campos de concentración

-Antisemitismo si lo aplica

-Comunistas son los primeros que sufren los daños de la represión

3) Antimarxismo

4) Teoría racial: La raza aria.

5) Política exterior: Más espacio vital para la sociedad alemana, Aliados GB- Italia, enemigo Francia, 1925 y lo sostiene
en el tiempo

(¿?) Era un programa político?: no detallado, pero si una basa lleva practica 2,3,4y 5

60
-¿Se leyó? Si, fuente encuestas

-Polemicas jurídicas: historiadores ganan (nota revista)

Sit del libro “Mi Lucha”: no se puede comprar por dchos de autor pero si leerlo, los desmenuzar, sacan cosas malas y
difícil de leer.

Carcel por intento de golpe de estado: pena mínima, lo tratan bien, testimonio carcelero/rumores de si él lo había escrito,
pero no hay influencia de otra gente

Fuentes de Mi Lucha: única, ideas que circulaban, pasa lo mismo que con Paxton

Ventas 1925: solo el partido 43000 personas cuando en el 30´tiene más poder el partido y triunfa

Nueva edición más barata editorial Eher

25-44 más compras 130000000

En el extranjero recién en el 33 se vuelve popular

Recepción critica dep. de la ideología- el org. Que cobra impuestos dice que H tiene deuda pero cuando gana se las
perdonan

las políticas de mi lucha si las aplica igual que paxton con Mussolini

Ley de prevención de descendencia con enfermedades hereditarias: se consideraban a los judíos

No se aplican las ideas de Política exterior: Alianza con Stanlin y la Union Sovietica en la 2GM

Ataque a Polonia

Alemanes vaciados de poder: Potencias extranjeras, procesosde desnazificación

Las encuestas en el pedazo de alemana que estaba en USA mandan al departamento de oponion sobre que tanto estaba
leído mi Lucha

El 23% de los adultos lo habían leído. Los afiliados, universales y clases altas

Cuando se muere Hitler: los dchos de autor pasan a ser del estado, los embajadores no permitían que se difundiera pero en
vez de silenciarlo lo atraen, entonces permiten las versiones de crítica de los historiadores

Edición comentada nota revista ñ

Ultimo capitulo: con la internet el copyright queda desfigurado y lo podés descargar

61
62
63

También podría gustarte