SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
ESC. SEC. GRAL. HÉROE ANTONIO REYES
CLAVE ES 346-9 CCT 13DES0009L
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “HÉROE ANTONIO REYES”
C.C.T. 13DES0009L SECTOR 05 ZONA 019
HUEJUTLA, HGO. CICLO ESCOLAR 2024 – 2025
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO 1
PRIMER GRADO
TÍTULO: “LA MAGIA DE LA CIENCIA”
TEMA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DESCRIPCIÓN.
La ciencia, junto a la tecnología, es parte fundamental del desarrollo integral del ser humano y con ello, mejorar la calidad y el estilo de vida, por
lo que es necesario que nuestros estudiantes sean conscientes de la importancia del buen manejo de la tecnología para la prevención de algunas
situaciones y actualizar información de temas importantes que sean de gran beneficio y les permita desarrollarse de manera efectiva.
Los estudiantes de nuestra escuela están involucrados en la economía de la región, por lo que se observa la necesidad que cada uno de ellos
profundicen en este tema, permitiendo adquirir conocimientos y saberes básicos de administración financiera y el uso correcto de las redes sociales
para generar el interés en el emprendimiento de proyectos de corto, mediano y largo plazo; así mismo se busca fortalecer el pensamiento científico
a través del desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el entorno e incidir en problemáticas relevantes en la
comunidad.
PROPÓSITO
Formar en nuestros estudiantes una cultura digital a través del desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar nuestro
entorno para incidir en problemáticas relevantes de nuestra comunidad que permitan el fortalecimiento del pensamiento científico.
FASE 6. SECUNDARIA TIEMPO: 9 SEMANAS 45 DÍAS HÁBILES
METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO FECHA: DEL 04 DE FEBRERO AL 11 DE ABRIL DE 2025 No. SESIONES: 18
EN PROBLEMAS
PROCESOS DE DESARROLLO EJES
DISCIPLINA(S) CONTENIDO(S) FUNDAMENTACIÓN
DE APRENDIZAJE ARTICULADORES
1.- Principios y valores de la 1.-Aprecia en los principios y valores de El propósito de este proyecto es ● Interculturalidad
cultura democrática como la democracia una forma de vida y de que los estudiantes comprendan,
forma de gobierno y de vida. gobierno para tomar decisiones que valoren y promuevan los
fortalezcan la convivencia en los principios y valores de la cultura ● Pensamiento critico
espacios donde participa. democrática como forma de
gobierno y de vida. Se busca
fomentar la participación activa y
responsable en la promoción y
defensa de estos valores en ● Inclusión
diferentes contextos.
2.- Proyectos como un recurso 2.-Participa en actividades y proyectos Que los estudiantes comprendan ● Igualdad de género
para atender problemáticas de en su entorno escolar y social, en la importancia de la participación
FORMACIÓN la comunidad desde una donde aplica mecanismos de ciudadana y la colaboración en
CÍVICA Y ÉTICA ciudadanía democrática. participación democrática y los rasgos proyectos para abordar
de la ciudadanía responsable y critica. problemáticas de la comunidad
1
desde una perspectiva
democrática. Se busca
empoderar a los estudiantes
como agentes de cambio y
transformación en su entorno.
3.- Principios éticos como 3.-Reflexiona éticamente acerca de la Los estudiantes promueven acciones
referentes para un desarrollo relación de las comunidades con su que favorecen el derecho a un medio
sustentable. contexto socio natural para impulsar ambiente sano colaborando con un
acciones que promuevan el desarrollo desarrollo sustentable comunitario.
sustentable, así como actitudes de cuidado
y respeto a otros seres vivos.
Reconocer las atribuciones y
4.-La rendición de cuentas en un 4.- Funciones como apego a la ley de responsabilidades de las servidoras,
gobierno democrático manera honesta, transparente y limitada, los servidores y representantes
utilizando los recursos públicos para públicos, así como analizarlas
beneficio de la sociedad. conforme a su desempeño, por lo
que hablaremos de los principios
normativos y éticos que rigen su
práctica profesional.
MOMENTOS FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1
Iniciar comentando que:
El internet es una herramienta que ha ayudado a que la población mexicana se informe en mayor cantidad de opciones
y con una amplía versatilidad de formatos. Las personas jóvenes y adolescentes son los que más contenidos buscan,
entre los que destacan temas educativos, políticos y de entretenimiento.
Las tecnologías de la información y comunicación (Tics) son herramientas para difundir una cantidad abundante de
noticias, principalmente en las redes sociales. Los mensajes virales, noticias, fotografías, videos y "memes" cuentan
con gran recepción entre los usuarios de plataformas digitales. El impacto que las redes sociales alcanza en la
sociedad es enorme, tamo que incluso influyen en la política nacional e internacional.
1. En comunidad, dialoguen acerca de las noticias que comparten con su familia y amistades o con otros estudiantes. Hagan
las siguientes preguntas:
a) ¿Han visto o leído noticias en alguna red social que, días después, resultaron ser mentiras?
b) ¿Han identificado falsedades en mensajes políticos?, ¿cuáles?
c) ¿Se puede confiar en toda la información que aparece en internet o en las redes sociales?,¿por qué?
d) ¿Qué implicaciones puede tener la difusión de una noticia falsa en el ámbito de la salud, el social o el económico?
e) ¿Cómo afecta a la vida democrática el hecho de que las autoridades oculten información Importante, eviten la rendición de
cuentas o alteren información con fines electorales?
f) ¿Por qué es importante que todos tengan acceso a información confiable?
FASE 1.
Presentemos. 2. En comunidades, investiguen datos sobre cuál es el país de América Latina que más infodemia padece y cuál es
(2 sesiones) el tema que mayor infodemia genera.
3. Pedirles que de manera individual tomen las siguientes notas en su cuaderno.
1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, investiga lo siguiente:
a) Una noticia que resultó falsa y que haya tenido repercusiones en tu comunidad o entidad.
b) Una noticia notoriamente falsa con clara intención de generar una opinión política en la ciudadanía.
FASE 2. 2. En asamblea, compartan sus reflexiones sobre las consecuencias que tienen la infodemia y la infocracia para la sociedad.
Recolectemos.
(2 sesiones) 3. Enlisten las noticias que encontraron e identifiquen los temas que abordan, la fuente de origen de cada una y las plataformas
digitales donde se publicaron.
4. Compartan sus hallazgos.
FASE 3. Ya han identificado el derecho a la información, los retos que enfrentan los usuarios de internet debido a la infodemia y lo que
Formulemos el la infocracia representa para la democracia, ahora es necesario que, en colectivo, desarrollen estrategias de detección de
problema. noticias que pueden ser falsas para evitar difundirlas y que se hagan virales. Posteriormente compartirán estas propuestas,
(2 sesiones) las cuales presentarán en una campaña de difusión.
1. En comunidades, reflexionen y escriban ideas sobre cómo combatir el problema de la infodemia en su salón. Pueden tomar
como guía las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo pueden distinguir una fuente confiable de una que no lo es?
b) ¿Qué pueden observar en una información para descartar alteración, manipulación o artificios con fines de engañar a la
sociedad?
e) ¿Cómo pueden verificar si la información que consultan es o no verídica?
d) ¿Qué le sugieren a una persona adulta para evitar o prevenir la infocracia, si es que está interesada en informarse mediante
las redes sociales?
2. Definan las acciones necesarias para llevar a cabo la campaña de difusión para promover el cuidado sobre la información
que se consume.
3. En asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro, compartan las ideas que trabajaron y lleguen a acuerdos sobre la
planeación, creación e implementación de materiales para la campaña de difusión dentro de su salón de clases. Los
acuerdos deben responder estas preguntas:
a) ¿Qué esperan lograr con la campaña?
b) ¿Qué mensajes van a difundir?
c) ¿Dónde harán su difusión?
d) ¿Qué recursos emplearán (infografías, podcasts y/o videos o si cuentan con Internet, redes sociales)?
e) ¿Cuándo harán la campaña? Determinen la fecha exacta o periodo.
A partir de esta sesión los alumnos realizaran actividades con los PDAS siguientes:
PDA: Reflexiona éticamente acerca de la relación de las comunidades con su contexto socio natural para impulsar
acciones que promuevan el desarrollo sustentable, así como actitudes de cuidado y respeto a otros seres vivos.
Inicio
(6 sesiones) Lee y analiza el siguiente texto
Los principios éticos de una comunidad permiten reflexionar y decidir sobre
las condiciones que logran el bienestar actual sin afectar, amenazar o poner
en riesgo la vida futura (Dussel, 2001 ). Para lograr esas condiciones, es
necesaria la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto “Principios éticos en acciones igualitarias y solidarias para
el desarrollo sustentable” en la página 283 de tu libro de texto.
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “La Ciudad de México y sus retos ambientales”.
https://www.youtube.com/watch?v=CdZRrZBzjEY
Desarrollo
• Expondrán si la contaminación, el cambio climático, la industrialización y la urbanización no planificada han afectado su localidad.
• Escribirán una lista de los principales problemas ambientales que enfrentan y propondrán posibles soluciones; las explicarán, y
llegarán a acuerdos compartidos con el grupo.
• Leerán con atención el siguiente texto.
Pero lo que más me conmovió fue llegar al Foro Lindbergh y encontrarlo ocupado por
miles de muchachos que convirtieron el lugar en un centro de acopio, y en ese instante
cantaban a grito pelado acompañados por un mariachi que alguien llevó. Jamás había
escuchado “México lindo y querido” interpretado con tanto sentimiento por una
generación a la que se le ha tildado de apática, indolente, arrogante; en ese momento
estaban todos comprometidos a ayudar a sus vecinos en esta enorme ciudad.
Esos veinteañeros no sufrieron el terremoto de 1985 pero toda su vida ha estado
marcada por esa tragedia.
Todos los años han hecho simulacros en sus escuelas y luego en sus trabajos; repiten como mantra el famoso “no
corro, no grito, no empujo”; están acostumbrados a los centros de acopio y a donar comida, ropa y otras cosas
cuando ocurren desastres naturales y ahora saben organizarse rápidamente.
Cierre
• En grupo, discutirán si la organización de la sociedad civil es importante para nuestro país.
• Reflexionarán si los adolescentes y jóvenes tienen alguna participación en la organización comunitaria, describirán cómo y por qué puede
darse.
• Llegarán a una conclusión y la escribirán en su cuaderno.
Inicio
Investiga la definición de las siguientes amenazas para la vida natural y humana.
• Calidad del aire
• Calidad y acceso al agua
• Salud de océanos, mares y costas
• hábitat y suelo
• Biodiversidad
•
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Cuidado del medio ambiente”.
https://www.youtube.com/watch?v=uB9ZcpeTlbU
Desarrollo
• Observarán las imágenes y responderán.
● ¿Qué actividades están realizando los adolescentes que están en las imágenes? ¿Es una manera de participar en problemas de su
entorno? ¿En su comunidad es habitual la participación de los adolescentes en la toma de decisiones relacionados con problemas de su
comunidad? ¿Qué facilita u obstaculiza la participación de ustedes en distintos contextos? ¿Participar en los asuntos de interés de la
comunidad podría beneficiarles? Compararán sus respuestas en grupo.
Cierre
• Formarán equipos para el desarrollo de un proyecto participativo. Primero revisará lo siguiente:
Ejemplos de necesidades identificadas en la comunidad
• Espacios comunes: exceso de basura, fallas en alcantarillado, deficiencias en el transporte público, vialidades
descuidadas, ambulantaje desordenado, violencia e inseguridad…
• Medio ambiente y seres vivos: deforestación, contaminación, maltrato animal…
Técnicas para obtener información
Observar directamente las aulas, las calles, las plazas u otros espacios del lugar donde viven.
Entrevistar a personas de la comunidad y preguntarles sobre las necesidades comunitarias.
Leer noticias en periódicos, internet u otras fuentes sobre lo que ocurre en la comunidad.
Consultar informes o reportes de instituciones o de autoridades en relación con la comunidad.
Después. elegirán algunas de las técnicas para identificar necesidades en su comunidad. Explicarán:
• Cómo y para qué las emplearán.
• Cómo se organizarán en el equipo para llevarlas a la práctica.
• A qué lugares acudirán o qué fuentes o personas consultarán.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “¿Qué hacemos con el petróleo?”
https://www.youtube.com/watch?v=cfU8oo6fy1M
Desarrollo
• Analizarán el siguiente texto y harán lo que se indica.
Una gran parte de la energía que se requiere en el planeta proviene de los combustibles
derivados del petróleo, ya que el desarrollo de los países y muchas de las actividades
cotidianas dependen de ellos; pero es necesario usarlos de manera responsable porque son recursos
no renovables y muy contaminantes, ¿Cuáles son los combustibles más convenientes? Para que
tengas una visión clara y puedas decidir qué combustibles conviene usar, en este proyecto podrás
analizar la eficiencia de los combustibles para determinados usos, el impacto ambiental que causan
los productos de la combustión y el precio al público.
• Investigarán acerca de los siguientes recursos energéticos alternativos. (usos, eficiencia energética, efectos ambientales, viabilidad y
costos).
• Hidrógeno • Energía solar • Energía geotérmica.
• Biomasa • Energía eólica
• Responderán: ¿Cuáles recursos energéticos de los investigados son renovables y cuáles no renovables?
Cierre
• Llenarán una tabla de beneficios y daños del uso de los combustibles derivados del petróleo.
• Pediremos que consideren aspectos que pueden utilizar como criterios de comparación.
Inicio
Escribe 3 acciones individuales y comunitarias en relación con las exigencias que se le hacen a las autoridades.
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Sistemas agrícolas sostenibles y rentables”.
https://www.youtube.com/watch?v=gCqj0TGHZsc
• Enseguida, responderán: ¿En qué consiste el desarrollo sustentable? ¿De qué manera la agricultura tradicional favorece el desarrollo
sustentable?
• Concluirán de forma grupal sobre la importancia del uso responsable de fertilizantes y plaguicidas.
Desarrollo
• Investigarán y elaborarán algunas alternativas de abonos y plaguicidas naturales que puedan sustituir a los sintetizados en laboratorios
químicos. Con su investigación deberán ser capaces de responder estas preguntas: ¿Qué son los abonos naturales? ¿Qué ventajas y
desventajas tienen en relación con los fertilizantes químicos? ¿Qué son los plaguicidas naturales? ¿Cómo elaborarlos? ¿Qué ventajas y
desventajas tienen respecto a los plaguicidas químicos?
• Investigarán en Internet y otras fuentes para escribir en sus cuadernos lo siguiente:
• El nombre de tres elementos que componen los fertilizantes.
• El nombre de un plaguicida:
❖ Sólido
❖ Líquido
❖ Gaseoso
• Tres técnicas agrícolas y explica brevemente en qué consisten
• Tres consecuencias del deterioro del ambiente por excesos en el uso de fertilizantes y plaguicidas.
Cierre
• Con los resultados podrán hacer lo siguiente:
• Elaborar tablas y gráficas para sistematizar y presentar la información obtenida acerca de los diferentes aspectos relativos a
fertilizantes y plaguicidas.
PDA: Funciones como apego a la ley de manera honesta, transparente y limitada, utilizando los recursos públicos
para beneficio de la sociedad.
Inicia la sesión reflexionando respecto a: ¿cuál es la importancia de la labor que cumplen las y los servidores públicos en un
sistema democrático?, ¿cuáles son los servicios que prestan las servidoras y los servidores públicos en tu localidad? y por
último, ¿cuáles son las dependencias de gobierno en las que laboran?
Desarrollo: Explicarles que: Las servidoras y los servidores públicos pueden ser electos mediante el voto ciudadano para ocupar
cargos públicos como el de la presidencia de la República, gubernaturas, presidencias municipales, diputaciones y senadurías. También
están las servidoras y los servidores públicos que por elección propia laboran en instituciones de gobierno; por ejemplo, maestras,
policías, médicos y enfermeras prestan sus servicios a las mexicanas y los mexicanos con base en los principios normativos propios de
sus atribuciones.
Las servidoras y los servidores públicos actúan con base en principios normativos y éticos que rigen su actuar profesional. Para
entenderlo hay que definir que son los principios.
Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en la cultura; en la forma de ser, pensar y conducirnos.
Nuestro país se organiza como un Estado de derecho; eso significa que tanto las ciudadanas y los ciudadanos como las y los gobernantes
tienen que actuar de acuerdo con lo establecido en las leyes.
Las servidoras y los servidores públicos deben atender las necesidades de la población y auxiliarla en casos de emergencia. Por ello,
cuando actúan en el ejercicio de su función, sólo pueden realizar aquello para lo que están autorizados por la ley.
Toda y todo servidor público actúa con base en los principios normativos y éticos que rigen su práctica profesional a partir de diferentes
documentos legales, tales como lo establecido en el artículo 109, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano;
en la Ley General de Responsabilidades Administrativas; el Código de Ética de los Principios y Valores del Servicio Público, y la Ley Federal
de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Cierre:
observar el siguiente video de la maestra Haydee Ahuet, del estado de Veracruz, donde los menciona.
1. VIDEO 1. MAESTRA HAYDEE AHUET
https://youtu.be/94fPPfwhaHA
2. VIDEO 2. MAESTRA HAYDEE AHUET
https://youtu.be/KZIchxJLolo
Inicio.
Identifica a una servidora o un servidor público perteneciente al Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o de algún organismo autónomo;
Desarrollo:
Después, investiga y anota: ¿Cuál es su función?, así como los principios y valores necesarios para el ejercicio de su función, cargo o
comisión.
Cierre:
Realiza el reto investigando en las áreas de mayor interés para ti, esto también te ayudará a saber a quién dirigirte en caso de necesitar
algún servicio.
Esto te permitirá vincular el ejercicio de las servidoras y los servidores públicos con los principios y valores éticos revisados en esta sesión.
1. En comunidad, estructuren el proyecto.
a) Identifiquen qué información necesitan investigar para compartir en la campaña. Recuerden consultar Colección
Nanabuatzin. De lo humano y lo comunitario. Tercer grado y la Biblioteca de Aula para obtener información verídica y
clara.
b) Distribuyan las tareas de forma equitativa tengan presente que es necesaria la participación colectiva.
FASE 4.
Organicemos la 2. Establezcan los materiales que van a utilizar durante la campaña. Por ejemplo, pueden elaborar una infografía sobre
experiencia. cómo detectar noticias falsas o crear un cartel para sensibilizar a la comunidad sobre cómo identificar la infodemia.
(1 sesión) a) Pueden difundir el material en las redes sociales de la escuela, luego de verificar bien la información por compartir.
b) Soliciten el apoyo de su maestra o maestro para coordinar y gestionar los permisos escolares en caso de ser
necesario.
c) Definan una comisión para llevar a cabo el registro de la experiencia por medio de fotos y videos.
3. Prepárense para responder las dudas que puedan presentarse sobre estos temas.
Es momento de que den a conocer la importancia de estar informados, de tener conciencia de qué fuentes se consultan,
cómo cuidar la información personal, qué se necesita para consumir de manera crítica la información política del país, y
en qué fuentes confiar para obtener daros reales por parte de las autoridades.
En comunidad, realicen una última revisión para prevenir problemas durante la campaña. Para ello, pueden considerar
lo siguiente:
a) Tener claro con qué materiales harán la difusión dentro del aula.
b) Revisar que los materiales o medios para la difusión estén listos, así como los elementos para colocar o difundir
dichos materiales (infografías, cordones, cinta adhesiva, archivo listo para difundir, etcétera).
e) la comunidad que haga el registro de las actividades debe contar con todo lo necesario para realizarlo.
d) Una vez que rodo esté listo, emprenden las acciones, respeten los acuerdos y tiempos establecidos.
Es momento de realizar la campaña de difusión.
Antes de iniciar, revisen su lista de asignaciones y materiales para confirmar que cuenten con todo lo necesario.
l. En comunidad, hagan el registro fotográfico de la campaña de difusión y de la experiencia, es decir, tomen
fotografías de las actividades llevadas a cabo. Por ejemplo, si deciden utilizar carteles, fotografíen el proceso de
realización, presentación y recepción de éstos por parte de la comunidad.
a) Recuerden que para tomar fotos de otras personas es necesario obtener su consentimiento.
2. Al terminar la campaña respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo consideran la participación e integración de la comunidad durante las etapas del proyecto?
FASE 5. b) ¿Qué dificultades se presentaron durante el proyecto?
Vivamos la e) ¿Cómo las resolvieron?
experiencia. d) De qué otra manera es posible sensibilizar a la comunidad respecto al derecho a la información y el cuidado que debe
(4 sesiones) tenerse ante la infodemia y la infocracia?
e) Si tuvieran que repetir la campaña, ¿qué mejorarían?
3. Con ayuda de la maestra o el maestro, reproduzcan la campaña ahora a nivel comunitario con el objetivo de
difundir qué es la infodemia y cómo afecta a la sociedad.
Para ello, consideren lo que se indica.
a) La importancia de revisar críticamente la información, es decir, que sea emitida por fuentes oficiales o Institucionales,
o en su caso, por personas expertas en el tema.
b) Buscar el apoyo de autoridades escolares, comunitarias y de sus padres o tutores para insistir en los riesgos de
comunicar información errónea o falsa.
1. De manera individual, reflexiona sobre los logros obtenidos y lo aprendido, a partir de estas preguntas:
FASE 6. a) ¿Qué te pareció más significativo de los contenidos, ¿por qué?
Resultados y b) ¿Qué contenidos te ayudaron a conocer más acerca de tu comunidad en relación con el acceso y la difusión de
análisis. información?, ¿por qué?
(2 sesiones) c) ¿Qué función desempeñan las instituciones educativas, universidades, institutos y centros de investigación respecto a
la producción de información?
2. En asamblea, compartan sus reflexiones.
a) Dialoguen y establezcan qué otras acciones o recursos pueden realizar en la escuela o en el lugar donde viven para
que la información contribuya a una vida más democrática en la comunidad.
3. Reflexionen sobre lo siguiente:
a) De qué manera pueden evitar acciones que atentan contra el derecho a la información y la libertad de expresión.
b) Valoren los retos que enfrenta la sociedad, el gobierno y, en particular, los jóvenes ante el fortalecimiento
de la infocracia y el crecimiento de la infodemia.
c) ¿Cómo definirían una estrategia para difundir la información verídica que beneficie a la comunidad?
d) ¿Cómo utilizarían las redes sociales para difundir qué es la infodemia y cómo afecta a la sociedad?
e) ¿De qué forma gestionarían, con ayuda de las autoridades, un módulo de apoyo para el uso de la red por parte de la
propia comunidad y así difundir información en su beneficio?
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para orientar acciones
y compromisos éticos con la veracidad de la información.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
SUBPRODUCTOS Y PRODUCTO FINAL
FECHA ACTIVIDAD INDICADOR VALOR CALIFICACIÓN
EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE BAJO
04 AL 07 DE FEBRERO FASE 1. 10
10 AL 13 DE FEBRERO Presentemos. PUNTOS
17 AL 21 DE FEBRERO FASE 2. 10
Recolectemos. PUNTOS
24 AL 27 DE FEBRERO FASE 3. 20
Formulemos el problema. PUNTOS
03 AL 14 DE MARZO Actividades de los PDAS. 20
PUNTOS
18 AL 27 DE MARZO FASE 4. 30
31 DE MARZO AL 04 Organicemos la experiencia. PUNTOS
DE ABRIL
07 AL 11 DE ABRIL FASE 6. 10
Resultados y análisis. PUNTOS
TOTAL 100 PUNTOS
Criterios de
Excelente Sobresaliente Aceptable Bajo
Evaluación
Comprensión de Demuestra un profundo Comprende los principios y los Comprende la mayoría de los Presenta dificultades para
los principios entendimiento y aplica conceptos aplica de manera efectiva en principios, con algunas áreas de comprender y aplicar los
democráticos de forma excepcional. contextos variados. mejora en su aplicación. principios democráticos.
Desarrollo de Elabora proyectos innovadores y Desarrolla proyectos con Intenta desarrollar proyectos, Presenta proyectos
proyectos viables, demostrando creatividad soluciones claras y pertinentes a pero con falencias en la incompletos o poco
y compromiso social. los problemas presentados. viabilidad y creatividad. relevantes a las necesidades
identificadas.
Participación y Participa activamente en todas las Participa de manera Participa de forma regular en las Participación pasiva o
debate discusiones, aportando ideas constructiva en los debates, actividades, pero con limitada disruptiva en las
originales y respetando las demostrando escucha activa y argumentación o respeto hacia discusiones, mostrando
opiniones de los demás. argumentación sólida. los demás. poco interés en el tema.
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Distingue las características y las bases del desarrollo sustentable.
Reconoce que la degradación ambiental es producto del sistema económico actual
y de los niveles de consumo.
Reconoce la importancia del consumo responsable para lograr la sustentabilidad.
Comprende la necesidad de crear sociedades más equitativas y responsables con el
medioambiente.
Reconoce el valor de las acciones humanas para salvaguardar la calidad del
medioambiente.
Considera al desarrollo sustentable como un modelo adecuado de relación
humano-naturaleza.
Criterios de
Excelente Sobresaliente Aceptable Bajo
Evaluación
Participación en Demuestra compromiso y colaboración Participa activamente y Participa de forma regular, Presenta falta de
actividades excepcionales. contribuye de manera pero sin destacar. participación o
significativa. interés.
Calidad de la Planificación detallada y coherente, con Planificación completa con Planificación básica con Planificación
planificación del objetivos claros y creativos. objetivos definidos y viables. objetivos generales. deficiente o
proyecto incoherente.
Ejecución del Implementación exitosa y efectiva del Implementación satisfactoria Implementación parcial o con Falla en la ejecución
proyecto proyecto, demostrando habilidades de con algunos desafíos superados. dificultades significativas. del proyecto.
liderazgo.
Reflexión final Reflexión profunda y crítica sobre el Reflexión coherente y analítica Reflexión básica sin Reflexión insuficiente
proceso y los resultados del proyecto. sobre el proceso y los profundidad en el análisis. o inexistente.
resultados.
ELABORÓ
PROFA. MARIA ISABEL SOTO GARCIA
DOCENTE
Vo. Bo.
PROFR. CARLOS CRISÓFORO GARCÍA REYES
SUBDIRECTOR TURNO MATUTINO
PROFA. ALBA AZUARA BAUTISTA
DIRECTORA DE LA ESCUELA