0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Nombre Propio

El documento presenta una propuesta educativa para el proceso de alfabetización inicial en primer grado, centrada en el reconocimiento del nombre propio y la lectura de poesía. Se busca fomentar la conciencia fonológica, el gusto por la literatura y el uso funcional del lenguaje a través de actividades interactivas y significativas. La metodología incluye la lectura del poema '¿Quién le puso el nombre a la luna?' y diversas actividades que promueven la escritura, el juego y el trabajo cooperativo entre los estudiantes.

Cargado por

Maria Milesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Nombre Propio

El documento presenta una propuesta educativa para el proceso de alfabetización inicial en primer grado, centrada en el reconocimiento del nombre propio y la lectura de poesía. Se busca fomentar la conciencia fonológica, el gusto por la literatura y el uso funcional del lenguaje a través de actividades interactivas y significativas. La metodología incluye la lectura del poema '¿Quién le puso el nombre a la luna?' y diversas actividades que promueven la escritura, el juego y el trabajo cooperativo entre los estudiantes.

Cargado por

Maria Milesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Quién le puso el

nombre?
Grado: 1ro 2da.

Fundamentación:
El proceso de alfabetización inicial requiere un entorno significativo, afectivo y estimulante para cada niño y niña. En
este sentido, el trabajo con el nombre propio y con textos literarios como la poesía permite vincular la palabra
escrita con la identidad, el juego y la imaginación. A través de esta propuesta donde se analizará al poema: ¿Quién le
puso el nombre a la luna? se busca introducir a los y las estudiantes en la lectura y escritura desde sus saberes
previos, promoviendo el reconocimiento de palabras significativas, el desarrollo de la conciencia fonológica, el gusto
por la literatura y el uso funcional del lenguaje escrito. La escuela, como espacio colectivo de construcción de
saberes, favorece el aprendizaje compartido y el intercambio, potenciando las oportunidades de alfabetización en un
marco de respeto, juego, afecto y participación.

Propósito general:
 Favorecer el inicio del proceso de alfabetización desde el nombre propio y textos significativos, promoviendo
el reconocimiento de letras, palabras, estructura del texto, el juego sonoro y el vínculo afectivo con la lectura
y la escritura.

Objetivos:
 Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica y visual.
 Promover el reconocimiento y la escritura del nombre propio y otras palabras significativas.
 Estimular la lectura y la escucha atenta de textos poéticos.
 Reconocer palabras que riman y su estructura.
 Iniciar la reflexión sobre el sistema de escritura.
 Potenciar el interés y el placer por la lectura y la producción escrita.
 Fomentar el trabajo cooperativo y el intercambio oral entre pares y con la docente.

Contenidos trabajados:

 El nombre propio como primera unidad significativa de lectura y escritura.


 Funciones sociales del nombre: identidad, pertenencia y designación.
 La poesía como género literario: musicalidad, estructura, sentido.
 Escucha atenta y comprensión oral de textos literarios.
 Identificación y uso de letras y palabras en textos.
 Reconocimiento de palabras que riman y de estructuras similares.
 Uso y reconocimiento de signos de puntuación (interrogación, exclamación, paréntesis).
 Producción escrita con apoyo: completar frases, ordenar letras, copiar palabras.
 Clasificación de palabras según su longitud.
Secuencia de
actividades:
CLASE 1: RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE PROPIO.
FECHA:

 En la mese se distribuirán tarjetas con los nombres de cada estudiante en imprenta mayúscula, deberán
pasar e identificar su nombre.
 Leer en voz alta el propio nombre y el de otros/as compañeros/as.
 Juego: "Busco a quien tiene un nombre que empieza como el mío".
 Utilizando las letras móviles armamos el nombre propio y escribo nombres o palabras que empiecen como
mi nombre.

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina. (fecha-nombre- ¿Cuánto somos?- ¿Cómo está el clima?- título.


 Escribirán su nombre y las palabras que armaron con las letras móviles.

CLASE 2: LECTURA DEL POEMA "¿QUIÉN LE PUSO NOMBRE A LA LUNA?".

FECHA:

 Se presenta el poema escrito en un afiche.


 Conversar sobre el título y anticipar de qué puede tratar. ¿Quién le habrá puesto el nombre a la luna? ¿A
vos alguna vez se te ocurrió preguntarte por qué alguna cosa tiene ese nombre?
 Lectura en voz alta del poema por la docente.
 Luego, se pregunta si le gustó el poema y por qué. ¿de qué trataba? Ustedes saben quién le puso el nombre
que tiene, a quién le gustaba (a la mamá, al papá, a la abuela, a un hermano/a). Esto lo pueden conversar en
familia o consultarlo como tarea. Le servirá para el libro viajero del nombre.

En el cuaderno:

 Rutina del día. Copiar el título del poema. Pegar la copia del poema.

 Dibujar una luna y escribir su nombre.


Tarea:

Pregunto a mi familia y lo escribimos. ¿Quién me puso mi nombre? ¿A


quién le gustaba?

CLASE 3: EXPLORACIÓN DEL TEXTO. FECHA:

 Relectura oral del poema, destacando las preguntas.


 Identificamos signos de interrogación. ¿Cómo cambia la voz cuando leemos una pregunta?
 Reflexionar sobre:
-¿Qué partes tiene el poema: tiene título, la forma en que está escrita?, el nombre de la autora ¿En qué
parte está escrito?, este poema tiene muchas preguntas ¿cuáles son los signos que indican? ¿Cómo se leen
esas preguntas (tono hacia arriba)?, en el último verso ¿hay pregunta? ¿Qué signos hay? (paréntesis y signos
de exclamación). ¿Cómo leemos ese último verso?

En el cuaderno:

 ESCRIBIMOS LA RUTINA.
 Escribir: “En este poema se hacen muchas preguntas sobre el ____________ de las cosas.” (completar con
NOMBRE).
 Buscar en el poema la palabra “nombre” y marcarla con color. Lo hacemos en el cartel y también en su copia
anterior.

CLASE 4: PALABRAS QUE SE PARECEN – LUNA / LAGUNA.

FECHA:

Actividad grupal:

 Leer varias veces esta estrofa, la docente, los/as estudiantes, uno por vez, todos/as juntos/as. Pasando el
dedo por debajo de las palabras. Se reparte una copia.
 Preguntar ¿Dónde dice LUNA? ¿Cuántas veces? Encontrar la palabra LUNA y marcarla con color.
 Hacer lo mismo con la palabra LAGUNA.
 Señalar en el afiche las palabras LUNA y LAGUNA.
 Reflexionar acerca del comienzo de estas palabras, las dos comienzan con L (la pronunciamos alargando el
sonido LLLLLL).
 Leen las palabras pasando el dedo por debajo de cada una. Primero lo hacen con LUNA, luego con LAGUNA.
 Luego, reflexionar acerca de cómo terminan las palabras UNA, son las mismas letras, suenan igual. Leer las
palabras completas haciendo hincapié en esa sílaba para que los niños puedan descubrirlo.

 Juego: encontrar palabras escondidas. Se pueden repartir tarjetas o escribirlas en el pizarrón (ej.: “UNA” en
LUNA, “DECI” “DIÓ” en DECIDIÓ, “LLAMA” “AMA” en LLAMARLA, “ANTO” en TANTO, “USO” en PUSO).

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Escribir y decorar las palabras LUNA y LAGUNA.
 Copiar: “Estas palabras terminan iguales.”
 Armar las palabras con letras móviles, también pueden armar las palaras escondidas. Y luego escribirlas.

CLASE 5: RIMAS – ELEFANTE, VIGILANTE, CAMPANTE

FECHA:

 Lectura en voz alta de la segunda estrofa. Se reparte una copia.


 Conversar sobre las rimas. ¿Qué tienen en común estas palabras?

 Leer varias veces esta estrofa.


 Preguntar al niño/a si desconoce el significado de algunas palabras, como, por ejemplo: ¿Qué significa
vigilante? (hace referencia a policía) ¿y campante? (acá significa “muy tranquilo”) ¿Cómo es un elefante?
¿Han visto alguno? ¿Saben en dónde viven?
 Luego, es importante reconstruir el sentido del poema.
 Reflexionar acerca de cómo terminan estas tres palabras: ELEFANTE - VIGILANTE – CAMPANTE.
 Por un lado, riman (que terminan con el mismo sonido), por otra parte, tienen las mismas letras.
 Leerlas pasando el dedo por debajo de las palabras y acentuando y alargando los sonidos de “ANTE”.
 Se pide que busquen palabras que rimen con su nombre. Que terminen igual. Las anotamos.

 Leer la estrofa N°3.


 Hacer lo mismo con ROSAS y COSAS (3° estrofa)
 Descubrir que, en estas dos palabras, está escondida la palabra OSA

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Escribimos las palabras con las que estuvimos trabajando y marcar la terminación que se repite en cada una.
 Subrayar la parte “ANTE”.
CLASE 6: INVENTAMOS UNA “NOMBRERÍA”.

FECHA:

 La docente lee la estrofa con varias veces, acompañando cada verso con distintos gestos o movimientos,
pasando el dedo por debajo de las palabras.

 Luego, propone a los/as estudiantes prestar atención a determinadas palabras: ¿Dónde dice
PONENOMBRES? ¿Y NOMBRERERÍA? ¿Qué significa PONENOMBRES?
 Reflexionar acerca de que es una palabra compuesta PONE (del verbo poner) y NOMBRES.
 ¿De dónde hasta dónde dirá NOMBRE? Señalar en la palabra. ¿Existirá una persona que es encargada de
poner los nombres? ¿Existirá un lugar donde se guardan todos los nombres que se llame NOMBRERÍA?
 Pensar en los nombres de los familiares (padre, madre, hermanos, abuelos, tías, tíos, primos), amigos,
compañeros de la escuela y armar carteles.
 Luego armar una caja con un cartel que diga “NOMBRERÍA” y colocar todos los nombres allí. Cada día, se
puede ir agregando otros nombres que surjan.

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Escribir: “Algunos nombres de la NOMBRERÍA: ____, ____, ____.”
 Dibujar la caja de nombres y decorarla.

CLASE 7: TRABAJO CON EL POEMA COMPLETO.

FECHA:

 Releer la poesía completa o algunas estrofas tantas veces como sea necesario.
 En este momento, seguramente, ya han memorizado algunas partes del texto, esto le permitirá pasar el
dedo por debajo de los versos y decirlo como si estuviera leyendo.
 Luego presentar el poema en el que falten algunas palabras.

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Se reparte una copia del poema con las palabras faltantes. La idea es que esta parte la completen
escribiendo solitos/as.
 Se completa la siguiente copia. ¿Quiénes aparecen en el poema? Escribimos solitos/as.

CLASE 8: JUGAMOS CON LAS RIMAS.

FECHA:

 Búsqueda y selección de palabras según su final.


 Escritura con ayuda de la docente.
 Repasan las rimas que han subrayado con color en la poesía de Mirta Goldberg y pensar palabras que
terminen igual.
 Juego de búsqueda de rimas: ¿Qué rima con LUNA? ¿Y con ELEFANTE?

-LUNA: ACEITUNA - PUNA - CUNA - ……………

-ELEFANTE: DIBUJANTE - ESTUDIANTE - ……

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Escribir: “Nuestras rimas”.
 Copiar pares de rimas:

o LUNA – CUNA
o ELEFANTE – ESTUDIANTE
o ROSAS – COSAS
 Pintar con el mismo color las terminaciones iguales.

CLASE 9: PALABRAS LARGAS Y CORTAS.


FECHA:

La clasificación en palabras largas y cortas implica un análisis exhaustivo de la cantidad de letras y también puede
servir para el reconocimiento de los números.

 La docente les entrega las palabras, trabajadas los días anteriores, en cartelitos a cada estudiante:

NOMBRE
LUNA
 Les propone la siguiente consigna: “Ordenar las palabras de más larga a la más corta. Ver cuáles son iguales”.
LAGUNA
 Contar letras, comparar tamaños.
ELEFANTE
VIGILANTE En el cuaderno:
ROSAS
 COSAS la rutina.
Escribimos
 ARENA“Palabras largas y cortas”.
Título:
 MAR
Pegan las palabras
PUSO cada una.
MAMÁ

CLASE 10: LECTURA DE PALABRAS CONOCIDAS.

FECHA:

 Recuperar la caja NOMBRERÍA, donde se guardaron los nombres el día 6, colocar allí los cartoncitos de las
palabras trabajadas que corresponden al poema “¿Quién le puso el nombre a la luna?” (LUNA, LAGUNA,
ELEFANTE, VIGILANTE, etc.).
 Cada estudiante saca una tarjeta de la caja y la lee.
 La docente brindará la ayuda necesaria: ¿Con qué empieza? ¿Alguna de las letras está en tu nombre? ¿Qué
letras conoces? ¿Cómo suenan? Leerla pasando el dedo por debajo.

En el cuaderno:

 Escribimos la rutina.
 Título: “Hoy leí…”
 Escribir dos palabras que leyó de la caja. Puede agregar otras palabras que ya sepa hacerlo solito/a.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Reconoce y escribe su nombre.


 Identifica letras conocidas y las relaciona con sonidos.
 Participa activamente en actividades de lectura compartida.
 Reconoce palabras significativas del entorno (nombre propio, palabras del poema).
 Copia palabras manteniendo una direccionalidad adecuada y respetando el formato del cuaderno.
 Establece relaciones entre palabras con rima o estructura semejante.
 Muestra interés por las actividades propuestas, escucha y respeta turnos de participación.
 Utiliza estrategias para anticipar, completar o construir palabras durante el trabajo con textos.

También podría gustarte