AUTORIDADES
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra
S. E. Zonia Gallardo de Smith
Viceministra Académica
S. E. José Pío Castillero
Viceministro Administrativo
S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura
Guillermo Alegría
Director General de Educación
Carmen Reyes
Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
Agnes de Cotes
Directora Nacional de Jóvenes y Adultos
COLABORADORES EN REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS (2020)
SANDRA CÁCERES
IRIS FOSSATTI
JUAN PINO
TABIA ROMPOLLA
SISSI HARTMANN
REVISIÓN ORTOGRÁFICA
ELSA CAMAÑO
EDILMA SMITH
COORDINADORA DE LA ACTUALIZACIÓN
ÁNGELA DE LANDERO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
MARÍA FERNANDA RESTREPO
(DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS)
ARACELLY AGUDO
(DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA)
MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE
GEOGRAFÍA 8°
CONTENIDOS
ACTUALIZACIÓN 2020
ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
El Módulo que tienes en tus manos es un instrumento de apoyo para tu auto aprendizaje
y en él se detallan los materiales de estudio, de tal manera que puedas como participante
administrar los contenidos y actividades de aprendizaje que encontrarás en el mismo sin
la ayuda de un tutor. A continuación, te describo:
SABERES PREVIOS
Es un puente de conocimiento entre lo que
sabes y lo nuevo que vas a aprender, para
lograr nuevos aprendizajes y reforzar otros.
CONTENIDOS
Los contenidos son temas breves y sencillos
que se desarrollan en el módulo para lograr
aprendizajes significativos.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Son un cúmulo de experiencias que se te
ofrecen después de cada tema o contenido
estudiado y te llevarán a aplicar lo aprendido.
LOS TEXTOS PARALELOS:
Son espacios donde podrás hacer tus
reflexiones, anotaciones u observaciones.
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE.
Recogen los objetivos planteados en la
asignatura y se relacionan con las actividades y
experiencias de aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN: Recoge la evaluación
personal del trabajo que realizaste, con base a
preguntas preestablecidas, para orientar la
discusión y juicios de valor. Debes ser auto
reflexivo y responsable en tu autoaprendizaje.
Incluye la Coevaluación: que son aprendizajes.
y trabajos que realizarás individualmente, pero
también puedes hacerlo en grupo o intergrupal.
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
Estimado/a participante te doy la más cordial bienvenida a este nuevo trimestre, recuerda
que nunca es tarde para aprender y ha sido tu mejor decisión.
En esta unidad trataremos: las Generalidades de América en donde conocerás su
forma, situación, límites y origen de su nombre; las características físicas, el relieve,
hidrografía, clima, flora y fauna de América.
Los objetivos que debes lograr en esta unidad son:
Localizar los límites de América.
Identificar las diferentes formas de relieve.
Estimado/a participante ahora que conoces los objetivos estas listo para estudiar las
generalidades de América, forma, situación, límites y origen de su nombre; las principales
características físicas; relieve, hidrografía, clima, flora y fauna de América para que de
esta manera puedas tener una idea de todo lo que conforma nuestro continente.
1. Lee detenidamente el tema.
2. Realiza todas las actividades.
3. Si tienes dudas consulta con tu facilitador/a.
Conocimientos Previos
Esta es una prueba diagnóstica, contesta lo que sabes y lo que no tienes claro déjalo en
blanco:
1. ¿Sabes qué forma tiene América?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Conoces de dónde se deriva el nombre América?
___________________________________________________________
3. ¿Sabes cuál es el punto más alto del continente americano?
___________________________________________________________
4. Puedes mencionar los tres principales desiertos que encontramos en América:
a. ___________________
b. ___________________
c. ___________________
Generalidades de América
Contenidos
1. Forma, situación, límites y origen de su nombre.
2. Principales características físicas.
3. Relieve, hidrografía, clima, flora y fauna.
Generalidades de América
1. Forma, situación, límites y origen de su nombre.
Si observamos detenidamente las dos Américas, podemos establecer que las dos
tienen la forma de un triángulo invertido, o sea, con la base hacia el norte y los vértices
hacia el sur.
En cuanto a su situación todas las tierras americanas se encuentran en el hemisferio
occidental. Se extiende desde el Cabo Barrow en Alaska, hasta el Cabo de Hornos,
en la Tierra de Fuego. Su parte más ancha se extiende desde Terranova hasta el
estrecho de Bering y su parte más angosta, en el Istmo de Panamá.
El nombre de América se deriva de Américo Vespucio, piloto y cosmógrafo florentino,
que verificó algunos descubrimientos cuando se realizaron los viajes menores.
2. Principales características físicas
La masa continental americana incluyendo sus islas alcanza una extensión de
42,958.198 Kilómetros cuadrados, de los cuales les corresponde a América del Norte
y central e insular 25.152.998 kilómetros cuadrados y a la América del Sur 17.805.200
kilómetros cuadrados. El total de la superficie americana representa el 36% de las
tierras emergidas.
Entre los mares y océanos que bañan a las costas americanas se encuentra el
Océano Pacífico, el Océano Atlántico, el Océano Glacial Ártico y el Mar Caribe.
Las montañas más vigorosas y jóvenes se encuentran en las costas del Pacífico,
hace que este litoral sea de costas altas y rocosas y en cambio en el Atlántico,
dominan las costas bajas y arenosas.
Las corrientes marinas son masa de aguas que circulan dentro del mar, son
originados por los vientos, la diferencia de temperatura de las distintas regiones, el
movimiento de rotación de la tierra y la diferencia de los niveles de los mares.
Modifican el clima, influyen en la navegación y contribuye a la distribución de plantas
y animales. Las corrientes marinas que encontramos en América son:
Corrientes Frías: La corriente de Labrador, de Humboldt, de California y
de las Malvinas.
Corrientes Calientes: La corriente de Japón, del Golfo, del Brasil y
Ecuatoriales.
3. Relieve, hidrografía, clima, flora y fauna
El relieve de América se formó en diversas etapas, por lo que encontramos montañas
altas y jóvenes y otras bajas y viejas.
En América del Norte se distinguen las siguientes formas del relieve: el escudo
Canadiense, los Montes Apalaches y los Ozark, los montes rocallosos, la Sierra de
las cascadas, la Sierra Nevada y la Sierra Costera.
En México está la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, que bordea la
altiplanicie mexicana. Entre los grandes volcanes de México están el Popocatépetl y
el Orizaba.
En América Central encontramos la Cordillera Central formada por varias porciones.
En Costa Rica recibe el nombre de Cordillera de Salamanca y en Panamá la Serranía
de Tabasará.
En América Central encontramos los siguientes volcanes: el Izalco, el Tajamulca,
Agua y Fuego, Momotombo, Iraza, Poas y Barú.
En América del Sur sobresale la cadena montañosa más grande del mundo como lo
es la Cordillera de los Andes en la que se destaca el monte Aconcagua que
representa el punto más alto de América que representa el punto más alto de
América. En la Cordillera de los Andes encontramos los siguientes volcanes:
Cotopaxi, el Chimborazo. También encontramos en América los desiertos de Sonora,
Mohabe y Atacama.
En cuanto a la hidrografía de América podemos decir que cuenta con la vertiente del
Ártico la del Pacífico y la del Atlántico.
Las principales características de la hidrografía americana son:
1. Posee los ríos más largos y caudalosos del mundo.
2. Los más importantes ríos vierten sus aguas al atlántico y son navegables en
la mayor parte de su curso.
3. Casi todos tienen fácil comunicación entre sí.
4. Los ríos del ártico permanecen helados la mayor parte del tiempo.
Los climas son modificados por los siguientes factores: los vientos, la altitud, las
corrientes marinas, la posición de las montañas, la cercanía del mar. En América del
Norte predomina el clima frío y templado; en América Central el clima es cálido y en
América del sur los climas son cálidos y templados.
La vegetación típica y natural de América ha sido modificada por el hombre y muchas
especies y plantas han sido exterminadas. En la distribución de la flora y fauna influyen
principalmente los factores del clima. La tundra es la vegetación propia de las regiones
árticas, aquí encontramos el oso blanco, pingüinos, morsas y focas. En parte de Canadá
y los Estados Unidos predomina se desarrolla las praderas y las estepas. En América
Central y el Brasil encontramos selvas y sabanas, abundan los insectos, pájaros y
mamíferos de todas las especies. En las costas predominan los manglares.
Texto Paralelo
Anota aquí tus preguntas, dudas y aportes.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído detenidamente la unidad de aprendizaje estás en capacidad de:
1. Localiza los límites y puntos extremos de América en un mapa.
2. Localiza en un mapa las diferentes formas de relieve existentes en América.
Trabaja en el siguiente mapa localizando: los puntos extremos de América y sus
límites.
Actividades de evaluación final
Después de haber leído y analizado la primera unidad del módulo estás en capacidad de
resolver las siguientes actividades.
Objetivos de
Actividades Criterios Puntos Notas
Aprendizaje
1. Localiza los Localiza en un Localizó correcta 20 5.0
límites de mapa los límites y mente los límites y
América. puntos extremos puntos extremos.
de América. Solo localizó los 10 3.0
límites.
Solo localizó los 10 3.0
puntos extremos.
No localizó. 0 1.0
En un mapa
2. Identifica las identifica las Su identificación fue
diferentes diferentes formas excelente:
formas del de relieve Excelente 20 5.0
relieve. existentes en Satisfactorio 15 4.0
América. Bueno 10 3.0
Regular 5 2.0
Por mejorar 0 1.0
Autoevaluación
Nombre: __________________________ Fecha: _________________
Nivel: ______________
Objetivo: Evaluar sus propios conocimientos referentes a la segunda unidad.
Marque con una X la casilla correspondiente.
Por
Criterios Excelente Bueno Aceptable Deficiente Mejorar
Mi nivel de motivación por
el tema fue
Logré comprender las
generalidades de América
Entregué puntualmente las
localizaciones
Participé con aportes
críticos en el desarrollo de
la clase
TOTAL
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
¡Hola! Espero que hayas terminado la primera unidad satisfactoriamente. Ahora en esta
segunda unidad veremos la población, lengua y religión de América, la cual te permite
comprender el comportamiento de la población americana.
En esta unidad trataremos la población, lengua y religión en donde podrás transportarte
por toda América si prestas mucha atención.
Los objetivos que debes lograr en esta unidad son:
Señalar las diferentes características de nuestra población.
Conocer los principales idiomas que se hablan en América.
Comprender la importancia de la diversidad de religiones existentes en
América.
Querido/a participante ahora estás listo/a para conocer la población, lengua y religión de
América.
1. Lee detenidamente el tema.
2. Realiza las experiencias de aprendizaje.
3. Tus dudas, o aportes escríbelos en el texto paralelo.
4. Si tienes dudas consulta con tu compañero/a o acude a tu facilitador/a.
Conocimientos Previos
1. ¿Sabes cuál es la población autóctona de América?
___________________________________________________________
2. ¿Por qué tú crees que la mayor parte de la población se concentra en las
ciudades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Conoces cuáles son las religiones que predominan en América?
___________________________________________________________
Población, Lengua y Religión
Contenido
1. Población de América
1.1. Los aborígenes
1.2. Los anglosajones
1.3. Los negros
2. Lengua
3. Religión
Población, lengua y religión
1. Población de América
La población autóctona de América son los aborígenes. A pesar de ello, la mayor
parte de los pobladores de América son, de acuerdo con su procedencia histórica y
cultural, anglosajones o latinos. Estos grupos tienen origen en los tiempos de la
colonia e inmigraciones posteriores. En esas primeras épocas, también llegaron a
nuestro continente algunos pobladores negros, que eran traídos como esclavos.
Actualmente, los habitantes no están distribuidos uniformemente dentro del
continente americano. La población se concentra en las grandes ciudades y existen
amplios territorios deshabitados.
Las razones para ello son diversas:
El relieve y el clima
La cercanía a ríos y mares
La actividad económica
Distribución de la población
(en millones de habitantes)
América del Norte 278
América Central 40
América del Sur 191
TOTAL 509
1.1. Los aborígenes. Los colonizadores anglosajones y latinos intentaron
desterrar a los grupos aborígenes americanos. Hoy en día su cantidad es
reducida. En América Latina se encuentra una gran cantidad de mestizos
fruto de la unión de blancos e indígenas. Los colonizadores anglosajones,
en cambio no se mezclaron con la población.
1.2. Los anglosajones. Los países anglosajones se encuentran en América del
Norte. Canadá y los Estados Unidos. Fueron colonizados por países
sajones principalmente Inglaterra y su idioma es el inglés.
1.3. Los negros. Los negros fueron traídos de África por los colonizadores
anglosajones y latinos para trabajar como esclavos. Sus descendientes
libres viven en distintos países de América.
2. Lengua
En Canadá predomina el idioma inglés y francés, en los Estados Unidos el inglés es
el principal idioma al igual que en Jamaica, Granada y Barbados, el idioma portugués
predomina en Brasil, el francés en Haití y el idioma español se impone desde México
hasta la Tierra de Fuego.
3. Religión
Las religiones dominantes son: la católica en la América Latina y la protestante en los
pueblos de habla inglés; pero en toda parte existe la libertad de culto.
América central y Caribe
América Central y Caribe tienen una extensión de 758.000 kilómetros cuadrados.
Presenta una población de 40.000.000 de habitantes.
Esta parte del continente está dividido en 20 países y 12 dependencias.
América del Norte
América del Norte presenta una extensión de 24.000.000 kilómetros cuadrados. Presenta
una población de 278.000.000 de habitantes. Está formada por tres países: Canadá,
Estados Unidos y México.
América del Sur
América del Sur presenta una extensión territorio de 17.805.000 kilómetros cuadrados.
Presenta una población de 191.000.000 habitantes. Está dividida en 12 países y tres
dependencias.
Texto Paralelo
Anota aquí tus dudas y aportes.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído y analizado la segunda unidad estás en capacidad de resolver
las siguientes actividades:
1. Elabora un mapa conceptual sobre la población de América.
2. Investiga cuáles son los idiomas que se hablan en los diferentes países de
América.
3. Investiga las diferentes religiones existentes en América y en tu comunidad.
Actividades de evaluación final
Después de haber leído y analizado la tercera unidad del módulo estás en capacidad de
resolver las siguientes actividades.
Objetivos de
Actividades Criterios Puntos Notas
Aprendizaje
1. Señalar las Elabora un mapa La elaboración fue:
diferentes conceptual sobre Excelente 25 5.0
características la población de Buena 19 4.0
de nuestra América. Regular 13 3.9
población. Por mejorar 0 1.0
2. Conocer los Investiga cuales Puntualidad (5) 10 5.0
principales son los idiomas Coherencia (3)
idiomas que se que se hablan en Innovador (2)
hablan en los diferentes
América. países de
América.
3. Comprender la Investiga las La investigación fue:
importancia de la diferentes Excelente 15 5.0
diversidad de religiones Buena 12 4.2
religiones existentes en Regular 8 3.1
existentes en América y en tu Por mejorar 4 2.0
América. comunidad.
Autoevaluación
Nombre: __________________________ Fecha: _________________
Objetivo: Evaluar tu propio aprendizaje referente a población, lengua y religión de
América. Marque con una X la casilla correspondiente.
Criterios 5.0 4.0 3.0 2.5 2.0
Me integro al trabajo en el aula
Realizo todas las asignaciones
Elaboré el mapa conceptual
Realicé todas las asignaciones
Asisto regularmente a clases.
TOTAL
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
Apreciado/a participante te doy la más cordial bienvenida a esta tercera unidad
esperando que la tercera unidad haya sido de total comprensión.
Recuerda que eres una persona especial y es por ello por lo que debes poner todo tu
esfuerzo y dedicación para que puedas concluir satisfactoriamente tu trimestre y las
metas que te has propuesto.
En esta unidad vamos a tratar los recursos naturales y desarrollo económico donde
podrás apreciar las riquezas que nos brinda la madre naturaleza.
En esta unidad deberás lograr:
Fomentar el interés de los/as participantes en el estudio de los recursos
naturales y del desarrollo económico de América.
Conocer la importancia del desarrollo económico de América.
Estimado/a participante ahora que conoces los objetivos te invito a que juntos
conozcamos los recursos naturales y desarrollo económico de América y le puedas dar
el valor que se merecen.
1. Lee detenidamente la cuarta unidad.
2. En la hoja de texto paralelo anota tus preguntas, dudas y aportes.
3. Si tienes alguna duda consulta con tu facilitador/a.
Conocimientos previos
Esta es una prueba diagnóstica, contesta lo que sabes y lo que no tienes claro déjalo en
blanco.
1. ¿Sabes cuáles son los productos que se cultivan en América?
___________________________________________________
2. ¿Conoces cuáles son los minerales que se explotan en América?
___________________________________________________
3. ¿Sabes qué países americanos han progresado en cuanto a la industria?
___________________________________________________
Recursos naturales y desarrollo económico
Contenidos
1. La agricultura
2. Explotaciones mineras
3. Ganadería
4. Pesca
5. Industria
Recursos naturales y desarrollo económico
1. La Agricultura
La economía de América va aumentando debido a las nuevas técnicas. Entre los
principales productos que se cultivan en América son: trigo, maíz, avena. Cebada,
arroz, café, banano, caña de azúcar, tabaco, cacao, patatas, legumbres, frutas y
algodón.
2. Explotaciones Mineras
América posee una gran riqueza minera. Hay depósitos de: oro, petróleo, hierro,
cobre, mercurio, platino, carbón, estaño, zinc, azufre y piedras preciosas.
3. Ganadería
La economía pecuaria del continente tiene extraordinaria importancia. Los progresos
técnicos han permitido el desarrollo de mejores razas y de un mejor aprovechamiento
de la producción se ha incrementado la cría de ganado bovino, ovino, caballar y
porcino.
4. La Pesca
Casi todos los pueblos americanos se dedican a la pesca, tanto fluvial como marítima.
En algunas zonas constituyen una gran riqueza, como en los grandes bancos
pesqueros de Labrador y Terranova y en las costas de los Estados Unidos. Esta
actividad representa una notable fuente de ingreso en las Antillas. Perú es
considerado como uno de los principales países pesqueros del mundo, como también
Ecuador, Chile y Brasil.
5. La Industria
América ha logrado un notable desarrollo industrial. Estados Unidos simboliza la
máxima potencia industrializada del mundo. Es sorprendente la producción industrial
en Canadá. En los países latinoamericanos la transformación industrial es más lenta.
Los mayores progresos en este sentido han sido alcanzados por Argentina, Brasil,
Colombia, México, Perú, Chile y Venezuela.
Texto Paralelo
Anota aquí tus preguntas, dudas y aportes.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído y analizado la tercera unidad estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades:
Elabora un mapa conceptual del tema.
Investiga que países de América han alcanzado el mayor desarrollo
económico y en qué área.
Actividades y evaluación final
Después de haber leído y analizado la cuarta unidad estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades:
Objetivos de
Actividades Criterios Puntos Notas
Aprendizaje
1. Fomentar el Elabora un mapa Jerarquizó 10 5.0
interés de los/as conceptual del conceptos (5)
participantes en tema. Tuvo secuencia en 8 4.2
el estudio de los las proposiciones (3)
recursos Resumió 5 3.0
naturales y del correctamente el
desarrollo texto (2)
económico de No realizó el mapa 0 2.0
América.
La investigación fue:
2. Conocer la Investiga que Excelente
importancia del países de Buena 10 5.0
desarrollo América han Regular 8 4.2
económico de alcanzado el Por mejorar 5 3.0
América. mayor desarrollo 2 2.0
económico y en
qué área.
Autoevaluación
Nombre: ______________________ Fecha: ____________ Nivel: _____
Objetivo: Evaluar tu propio conocimiento referente a la cuarta unidad. Marque con
una X la casilla correspondiente.
Por
Excelente Bueno Regular
Criterios mejorar
5.0 4.0 3.0
2.0
Soy solidario/a con mis compañeros/as
Logré realizar el mapa conceptual
Entregué puntualmente la investigación
Participé con aportes críticos en el
desarrollo de la clase
TOTAL
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
Estimado/a participante me llena de regocijo el saber que has retomado tus estudios,
lo que significa que tienes metas claras y establecidas.
En esta unidad vamos a tratar sobre la división regional de América; donde
aprenderás en cuantas regiones está dividido nuestro continente.
Los objetivos que debes lograr en esta unidad serán:
Localizar donde se encuentra América Anglosajona, América Latina y
las Regiones Polares.
Diferenciar las regiones de América.
Apreciado/a participante ahora estás listo/a para conocer las divisiones de América.
1. Lee minuciosamente toda la unidad
2. Te sugiero que realices las experiencias de aprendizaje y el texto
paralelo.
3. Si tienes dudas consulta con tu facilitador.
Conocimientos Previos
Esta es una prueba diagnóstica, contesta lo que sabes y lo que no tienes claro déjalo en
blanco:
1. ¿A qué se denomina América Anglosajona?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Sabes qué territorio comprende América Latina?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Sabes cuáles son las regiones polares?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
División regional de América
Contenidos
1. América Anglosajona
2. América Latina
3. Regiones Polares
División Regional de América
1. América Anglosajona
Se le denomina América Anglosajona la parte ocupada por Canadá, Estados Unidos
y Groenlandia.
Esta región fue colonizada por los ingleses, franceses y holandeses. El inglés es el
idioma que habla la mayoría de esta población.
La América Anglosajona está compuesta por las siguientes regiones:
a. La Tundra, cubierta por un manto de hielo.
b. Los bosques de coníferas, potencial económico de esta región.
c. Las Montañas Rocallosas, imponente sistema montañoso.
d. Los paisajes Inter montanos, caracterizados por su aridez.
e. La Costa del Pacífico, largo cinturón limitado por el mar y las montañas.
f. La Cuenca Central, rica región agrícola.
2. América Latina
Esta parte de América que fue colonizada por los españoles y portugueses.
Comprende la mayoría de los países desde el río Grande hasta la Tierra del Fuego.
América Latina se ha dividido en las siguientes regiones geográficas:
a. La Región de México, la cual se subdividen en las siguientes subregiones: la
península de Yucatán, la península de Baja California, las costas bañadas por el
Golfo de México, la Altiplanicie mexicana; donde se encuentran la Sierra Madre
Occidental y la Sierra Madre Oriental, la región Montañosa del Sur.
b. El área del Caribe, compuesta por Las Antillas, América Central Ístmica,
Venezuela y Colombia.
c. La Región Pacifico-Andino, compuesta desde Colombia hasta Chile abarca la
cordillera de Los Andes.
d. Brasil, esta región está drenada por el río Amazonas presenta una abundante
vegetación.
e. El Sureste Suramericano, lo componen Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de
Brasil.
3. Regiones Polares
Las exploraciones a las Regiones Polares se intensificaron durante el siglo XX.
Roberto Peary fue el primero en llegar al Polo Norte y el noruego Amundsen fue el
primero en llegar al Polo Sur.
En esta región la vida vegetal es casi imposible, los principales animales son: la foca,
la ballena, el pingüino, los renos y las morsas.
Texto Paralelo
Anota aquí tus dudas y aportes.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído y analizado la cuarta unidad, estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades.
Localiza y colorea con diferentes colores las Regiones de América.
Elabora un cuadro comparativo de las Regiones de América.
Investiga y expón una región de América.
Colorea en el siguiente mapa con distintos colores la división
regional de América
Actividades y evaluación final
Después de haber leído y analizado la quinta unidad estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades:
Objetivos de
Actividades Criterios Puntos Notas
Aprendizaje
1. Localizar las Localiza y colorea Localizó todas las 10 5.0
regiones de las diferentes regiones y coloreo.
América. Regiones de Solo localizó. 7 3.8
América. Solo coloreó. 6 3.4
No lo coloreó, ni 2 2.0
coloreó.
Elabora un cuadro
2. Diferenciar las comparativo de El cuadro fue elaborado:
regiones de las Regiones de Excelente 13 5.0
América. América. Bueno 10 4.0
Regular 8 3.4
Regular por mejorar 3 2.0
Autoevaluación
Nombre: ________________________ Fecha: ____________
Objetivo: Evaluar sus propios conocimientos referentes a la quinta unidad. Marque
con una equis (X) la casilla correspondiente.
Por
Sobresaliente Satisfactorio Bueno Regular
Criterios mejorar
5 4 3 2
1
Asisto regularmente a
clases.
Me integro al trabajo
en el aula.
Soy solidario/a con
mis compañeros.
Participo activamente
en el desarrollo de la
clase.
TOTAL
QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
Estimado/a participante te doy la bienvenida a esta quinta unidad. Te felicito por tus
deseos de superación personal y profesional en beneficio tuyo y en el de nuestro país.
En esta unidad trataremos la división política de América, en donde podrás ubicar los
países que conforman nuestro bello continente.
Debes lograr el siguiente objetivo:
Ubicar los países del continente americano.
Querido/a participante ahora estás listo/a para conocer la división política de América,
donde los debes ubicar correctamente.
1. Lee minuciosamente el tema.
2. Desarrolla las actividades y experiencias de aprendizaje.
3. Si tienes dudas consulta con un compañero o acude a tu facilitador/a.
Conocimientos Previos
Esta es una prueba diagnóstica contesta lo que sabes y lo que no tienes claro déjalo en
blanco:
1. Puedes mencionar cinco países de América Latina.
____________________, ___________________, __________________.
____________________, ___________________.
2. ¿Cuáles son los países de América Anglosajona?
____________________, ___________________.
3. Menciona tres posesiones en América Latina.
____________________, ___________________, __________________.
División política de América
Contenidos
1. Países de América Latina
2. Países de América Anglosajona
3. Posesiones en América
División política de América
1. Países de América Latina
México Santa Lucía
Guatemala Barbados
Belice San Vicente y Granadinas
Honduras Granada
El Salvador Trinidad y Tobago
Nicaragua Colombia
Costa Rica Venezuela
Panamá Ecuador
Cuba Perú
Haití Bolivia
República Dominicana Chile
Puerto Rico Argentina
Las Bahamas Uruguay
San Cristóbal y Nevis Paraguay
Antigua y Barbuda Brasil
Dominica Guyana
Suriname
2. Países de América Anglosajona
Canadá
Estados unidos
3. Posesiones en América
a. Inglesas: Anguila, Bermudas, Malvinas, Montserrat, Islas Vírgenes
Británicas, Isla Caimán, Turcas y Caicos.
b. Holandesas: San Estaquio, Saba, Curazao, Bonaire, Aruba, San Martín.
c. Francesas: San Pedro de Miguelón, Guadalupe, Martinico, Guayanas
Francesas.
d. Estados Unidos: Islas Vírgenes.
Texto Paralelo
Anota aquí tus dudas y aportes.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído y analizado la quinta unidad estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades.
Localice los países que conforman la división política de América.
Localiza en un mapa los países que conforman América Latina.
Localiza en un mapa los países de América Anglosajona.
Localiza en un mapa las posesiones en América.
Localiza en el siguiente mapa los países que conforman la división política de
América.
Actividades y evaluación final
Después de haber leído y analizado la quinta unidad estás en capacidad de resolver las
siguientes actividades:
Objetivos de
Actividades Criterios Puntos Notas
Aprendizaje
Ubicar los países Con la ayuda de Ubicó los países. 10 5.0
del continente un atlas ubica los Ubicó la mitad. 6 3.4
americano. países del No realizo ninguna 0 2.0
continente ubicación.
americano.
Autoevaluación
Nombre: ________________________ Fecha: ____________
Objetivo: Evaluar sus propios conocimientos referentes a la división política de
América. Marque con una equis (X) la casilla correspondiente.
Por
Sobresaliente Satisfactorio Bueno Regular
Criterios mejorar
5 4 3 2
1
Asisto regularmente a
clases.
Enriquezco mis
conocimientos
mediante el estudio
permanente.
Participo activamente
en el desarrollo de la
clase.
Soy solidario/a con
mis compañeros.
TOTAL
MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE
HISTORIA 8°
CONTENIDOS
ACTUALIZACIÓN 2020
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación
Distinguido (a) participante, les extiendo un cordial saludo. Deseo que Dios lo (a)
conserve con salud y le invitamos a estudiar los temas de este módulo; ya que le servirán
de gran ayuda para conocer los periodos de la evolución histórica de la Nación
panameña.
En este módulo instruccional estudiaremos temas muy interesantes a cerca del
continente americano; conocerás de las teorías del poblamiento, como se llegaron a
establecer los primeros grupos humanos, de las primeras expresiones artísticas y de las
independencias latinoamericanas, del legado de Simón Bolívar, del capitalismo e
imperialismo que surge en América y dos grandes hechos mundiales (la primera y
segunda guerra mundial); todos estos temas serán desarrollados con la orientación de
tu facilitador (a).
Los objetivos que debemos lograr son los siguientes:
Identificar las teorías que intervienen en el estudio del poblamiento americano.
Reconocer como se establecieron los primeros pobladores en América.
Distinguir las primeras formas de arte en América.
Señalar los hechos que motivaron las independencias latinoamericanas.
Valorar el legado de Simón Bolívar.
Analizar el surgimiento del capitalismo e imperialismo en América.
Conocer hechos históricos a nivel mundial.
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también
en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.”
Aristóteles
Conocimientos Previos
MITOS MODERNOS
La referencia a los orígenes bíblicos de los pueblos indígenas ya ha sido descartada
hace tiempo y sólo sobreviven como alegres anécdotas, pero aún hoy perviven algunas
de estas creencias legendarias transformadas por la mitología moderna en
colonizaciones de origen extraterrestre; al igual que con las pirámides egipcias,
atribuyen el origen de las grandes construcciones prehispánicas a fabulosos seres de
otros planetas, llegados a la tierra en tiempos remotos y que serían los auténticos
creadores de las civilizaciones americanas.
Los que afirman estas hipótesis se basan en pruebas como las famosas "Líneas
y figuras de Nazca" del Perú, que suponen mojones o pistas de aterrizaje de
aeronaves prehistóricas,
El archiconocido altorrelieve maya de Palenque, en México, que representa a un
supuesto "astronauta" en su nave espacial.
Ninguna de estas pruebas tiene fundamento científico hasta la actualidad. Razón por la
cual, vamos a estudiar como primer tema las teorías del poblamiento americano.
Teorías del poblamiento americano
Objetivo: Identificar las teorías que intervienen en el estudio del poblamiento americano.
1. Teorías antropológicas:
A partir de siglo XIX, algunos antropólogos comenzaron a postular sus propias teorías
acerca del origen del hombre americano basados en investigaciones de tipo científico. A
partir de estos estudios se fueron perfilando dos vertientes bien definidas: la que apoyaba
un origen "in situ", es decir, autóctono, y la segunda, actualmente aceptada, que
planteaba el origen del indio americano en el Viejo Mundo.
A. Origen autóctono:
Hoy en día nadie sostiene esta postura, pero vale mencionarla como testimonio de la
opinión de algunos antropólogos. En su momento, el autoctonismo fue representado bajo
dos aspectos, uno poligenista, que sugería la aparición simultánea del hombre en Asia,
África, Europa y América, y otro monogenista, defendido por el argentino Florentino
Ameghino, quien, basándose en sus hallazgos en la Argentina llevó la antigüedad de un
ser inteligente hasta el período Plioceno, a fines de la Era Terciaria.
TEXTO PARALELO: ¿A qué llamamos el Viejo Mundo?
B. Origen en el Viejo Mundo:
Aceptado el origen del hombre americano en el Viejo Mundo, las teorías afines formaron
dos grupos: las que otorgaban a los indios un carácter homogéneo y único origen y las
que sostenían su heterogeneidad física y el origen múltiple.
El origen del hombre americano, basado en los caracteres físicos comunes de tipo
mongoloide tuvo sus precursores en los siglos XVIII y XIX, pero fue a comienzos del siglo
XX cuando tomó carácter científico con los aportes del antropólogo norteamericano Alex
Hrdlicka, padre de la llamada "escuela americana" que ejerció gran influencia en los
círculos académicos hasta la década del 50.
Hrdlicka, plantea: La puerta de entrada habría sido el Estrecho de Bering que apenas
separa Asia de América y por esta ruta se habría dado el ingreso de uno o varios grupos
poco numerosos, que con el tiempo fueron poblando toda América de norte a sur.
Factores genéticos y adaptativos dieron luego como resultado las variaciones que se
observaron en los descendientes de primeros inmigrantes de raza mongoloide.
Hoy en día, con descubrimientos arqueológicos de más de 60.000 años es obvio que
para cuando ingresaron los primeros humanos a América, el tipo mongólico asiático aún
no se había conformado. Opuesto a la teoría de la vía única de entrada (Estrecho de
Bering), otros investigadores afirmaban que el poblamiento se realizó por distintas vías,
que no solo incluía la ruta terrestre a través del Estrecho, sino que hubo inmigraciones
marítimas provenientes del Pacífico.
Texto paralelo
Define: Etnología
2. Teorías Etnológicas:
A. Origen único:
La posición del origen único y el ingreso exclusivo por vía terrestre del hombre americano
se apoyaba principalmente en estudios antropológicos. Tomando otro camino, algunos
etnólogos sostenían el origen múltiple y por distintas vías, basando su argumentación en
principios de orden físico, cultural y lingüístico. Según su visión, el contacto entre el Viejo
y el Nuevo Mundo no sólo se habría producido por Bering, sino también a través del
Océano Pacífico. Estos múltiples contactos explicarían, en el plano cultural, la existencia
de grandes civilizaciones como la Maya, la Azteca e Inca conviviendo en espacios
geográficos cercanos.
C. Origen múltiple:
A partir de 1924, Paul Rivet, fundador y director del Museo del Hombre de París se
convirtió en la principal figura defensora del origen múltiple del hombre americano. Según
su teoría, el poblamiento de América se llevó a cabo en sucesivas oleadas separadas
por distintos espacios de tiempo, que aportaron caracteres asiáticos, australianos y
melanesio-polinésicos procedentes del continente asiático y de las islas del Pacífico.
Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering;
separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y
mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente.
En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado -según
Rivet- por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los
australianos, del predominio del grupo sanguíneo o en ambos grupos y del común uso
de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas
circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias
religiosas, etc.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído detenidamente la sesión Nª 1 Teorías del poblamiento
americano, puedes desarrollar las siguientes actividades:
1. Haz un glosario de palabras que sean nuevas para ti.
2. Elabora un mapa conceptual de las Teorías del poblamiento americano.
3. Explica una de las teorías del poblamiento americano y en que se fundamenta.
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos Previos
América:
Una de las cinco partes en que tradicionalmente suelen dividirse las tierras emergidas
del mundo, la segunda por su extensión y la tercera por su población. Está constituida
por dos continentes, América del Norte y América del Sur, unido por una franja ístmica,
América Central y un vasto archipiélago, las Antillas. El conjunto único ubicado en el
hemisferio occidental se extiende de norte a sur, en una longitud de 18.000 km., desde
el cabo de Barrow, en Alaska, hasta la isla Diego Ramírez, en Chile. Groenlandia y el
Archipiélago Ártico.
Primeros grupos humanos en América
Objetivo: Reconocer como se establecieron los primeros pobladores en América.
Texto paralelo
Subraya lo más importante del tema
1. Origen de América:
Las dos Américas continentales tienen rasgos estructurales muy semejantes, aunque
ambas formaron bloques continentales distintos en otras épocas geológicas. América del
Norte fue parte del continente Nor-Atlántico, y América del Sur del de Gondwana. Tanto
la una como la otra se separaron a fines de la era Mesozoica de los bloques que
formaban parte y adquirieron su aspecto actual con la emersión del Istmo de Panamá,
que unió ambos continentes a fines del periodo terciario.
2. Los primeros pobladores:
Si bien el problema del primer poblamiento del Continente Americano no está del todo
resuelto hoy se tiene por seguro que los primeros habitantes llegaron hace no más de
30,000 años. Portadores de una cultura paleolítica y procedente del NE asiático.
Los primeros pobladores del continente americano llegaron provenientes de Asia
cruzando por el Estrecho de Bering, como consecuencia de la movilización de sus
posibles presas, conforme las temporadas del año.
Los grupos de cazadores se vieron obligados a seguirlas, después de pasar tiempos de
escasez, cuando las manadas emigraban a otros lugares por los cambios climáticos del
lugar donde residían, Siberia.
El inicio del recorrido data 70000 años atrás, en el continente asiático, pero fue hasta
varios miles después, cuando las condiciones y el movimiento de sus presas, los
obligaron a arribar a América (50 000 a.C.).
Ya en el norte de América, los pueblos antiguos descendieron por todo el continente.
Por las características de este grupo de pobladores (móviles y numerosos), su llegada a
tierras mexicanas marcó el punto de inicio de la historia.
Recorrieron desde Alaska, Canadá, Estados Unidos hasta el norte México. Por tanto, la
llegada de las oleadas humanas a México (29 000 a. C.), el movimiento de otros cuantos,
hacia el sur, así como la movilización de otros más, hasta llegar al sur del Continente,
son factores para que algunas zonas se descubrieran y poblaran.
Y así, se desarrollaron en el tiempo diferentes culturas. Como prueba del recorrido y de
los asentamientos que existen en todo el continente, por ejemplo, encontramos en los
territorios peruanos, mexicanos, etc. un sin fin de vestigios que pueden comprobar la
existencia y permanencia de múltiples grupos culturales, que con el tiempo conformaron
lo que se conocería como Culturas Prehispánicas.
Las culturas nómadas y semi nómadas, de recolectores y cazadores se establecieron
básicamente en todo el territorio y posteriormente se convirtieron en culturas sedentarias,
agrícolas que conformaron con el tiempo grandes ciudades e imperios.
3. Llegada de los primeros europeos a América
El espíritu renacentista alimentado por las narraciones de los más maravillosos viajes,
las ansias de tipo evangelizador y apostólicas heredadas de la Edad Media y el espíritu
de lucro del capitalismo inicial pueden ser los impulsos que expliquen la búsqueda de
nuevas tierras, que tenía como objetivo esencial llegar a las Indias. Los portugueses,
como Vasco de Gama, lograron descubrir en 1498 la ruta del Suroeste para alcanzar las
Indias. Pero fue el genovés Cristóbal Colón quién, navegando con rumbo a occidente
descubrió América en 1492. Pedro Álvarez Cabral, apartado de su ruta por instrucciones
secretas o por el azar llegó, a Veracruz en el Brasil actual, con lo que los portugueses
lograron un importante centro de irradiación en América del Sur.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Ya has leído detenidamente la sesión Nº 2: Teorías del poblamiento americano, entonces
ahora desarrollarás las siguientes actividades:
1. Confecciona un glosario, (máximo 10 palabras).
2. Has un dibujo del continente americano.
3. Desarrolla las siguientes preguntas:
a. ¿Qué teoría sustenta el poblamiento del continente americano?
b. ¿Qué condiciones obligaron a los asiáticos a arribar a América?
c. ¿Qué lugar de América marcó el punto de partida de la historia del continente
americano?
d. Mencione los lugares donde se puede comprobar la existencia de grupos
culturales en América.
e. ¿Quiénes se convirtieron en culturas sedentarias y que llegaron a conformar?
f. Mencione una razón por la cual los europeos inician la búsqueda de nuevas
tierras.
g. ¿A qué lugar querían llegar los europeos en su afán por encontrar nuevas tierras?
h. Mencione los nombres de los primeros europeos que llegaron a nuestro
continente.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos previos
Son las pinturas, esculturas, arquitectura, danza, recitación, la ejecución musical.
El vocablo arte se suele emplear en todas las lenguas para designar u objeto
determinado o cualquier fenómeno que pueda ver valorado por su contenido estético.
Por ejemplo:
La carrocería de un coche o un paisaje pueden ser valorados como obras de arte,
aunque no hayan sido creados con ese propósito.
Primeras expresiones artísticas en América
Objetivo: Distinguir las primeras formas de arte en América.
Texto paralelo
Mesoamérica: Región que abarca desde México central hasta Nicaragua.
Andes Centrales: Perú y Bolivia
1. Arte Precolombino
El arte de las culturas americanas anteriores al descubrimiento se manifiesta de modo
muy diverso en varios núcleos independientes entre sí y en completa desconexión con
los troncos de donde derivaron las grandes tradiciones culturales del mundo antiguo
conocido. Dejando aparte los centros de menos importancia, dos áreas culturales
alcanzaron un nivel artístico muy elevado: Mesoamérica y los Andes Centrales.
En Mesoamérica florecen a partir del siglo IV a. C. una serie de culturas originales de
cronología insegura, y con ciertos rasgos comunes. A la cultura denominada olmeca
(figurilla de boca de jaguar) extendida por gran parte de Mesoamérica, suceden en los
primeros siglos de nuestra era otras culturas locales:
Teotihuacan, la grandiosa “ciudad de los dioses”
Zapoteca de Monte Albán, en Oaxaca
Totonaca de El Taijín, en la costa del Golfo.
Hacia el siglo IX la cultura tolteca ejerce cierta influencia artística en todo el México
central; por la misma época los mixtecas producen un arte refinada, que perdurará hasta
el siglo XV. Los aztecas, cuyo imperio dominó México desde el siglo XV, no renuevan la
arquitectura, pero su escultura es sumamente original. La civilización maya, desde su
aparición en el siglo IV en Petén (Guatemala), levantan formidables conjuntos
arquitectónicos profusamente esculpidos; hacia el año 1000 se extienden los mayas por
el Yucatán, donde florece una cultura maya-tolteca.
En el Perú se desarrollan del siglo V al X las culturas mochicas o cerámica estilizada);
de la cultura de Tiahuanaco se conservan importantes restos. El impero de los incas
(siglo XV) destaca por las grandiosas construcciones militares y utilitarias, simples y
sólidas (Sacsayhuamán, Pisak, Machupichu), y los tejidos.
Texto paralelo
Andes centrales: Cuzco y Lima
Andes septentrionales: actualmente Ecuador y Colombia
2. Arte Colonial:
Con la conquista y la colonización, la cultura española se afirmó sobre los restos de las
culturas indígenas, muchas iglesias se levantaron incluso sobre las ruinas de antiguos
tempos autóctonos. El arte colonial resulta de la influencia “india” en los procedimientos
y estilos europeos adaptados por los españoles con creciente originalidad a las inéditas
condiciones del Nueva Mundo. El arte de mayor personalidad surge precisamente en
aquellas zonas donde habían florecido las culturas precolombinas más avanzadas:
México y Perú.
Durante la primera mitad del siglo XVI las órdenes religiosas construyen rápidamente en
México numerosas iglesias fortificadas y “capillas de indios” abiertas a grandes patios; a
mediados de siglo se empiezan a levantar las grandes catedrales de concepción
netamente española. Durante los Siglos XVIII se desarrolla un arte barroco original, de
profunda ornamentación.
En los Andes centrales, muestran a partir de 1650 un estilo cuyas soluciones originales
se adelantan al barroco europeo y que luego en el siglo XVIII, derivó en Lima hacia una
arquitectura exuberante e intrincada; en el Perú y Bolivia se manifiesta una clara
influencia “india”.
La arquitectura de los Andes septentrionales se inspira constantemente en modelos
europeos, desde la fachada italianizante de San Francisco de Quito hasta las iglesias
barrocas de Popayán (Colombia) a finales del Siglo XVIII; en esta región trabajaron
durante el Siglo XVII dos notables pintores, el quiteño Miguel de Santiago y el bogotano
Gregorio Vázquez Ceballos.
El barroco llega a Brasil hacia 1690 y se manifiesta en varias escuelas locales, pero es
en Minas Gerais donde alcanza su máximo esplendor en la obra del arquitecto y escultor
Antonio Francisco Lisboa, llamado Aleijadinho, que prolongó el rococó hasta el 1800.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Estudiada y comprendida la sesión Nº 3 Primeras expresiones artísticas en América
desarrollar las siguientes actividades:
1. Define con tus propias palabras:
Arte Precolombino
Arte Colonial
2. Señala en un cuadro comparativo las características del Arte Precolombino y
el Arte Colonial.
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Causas y situaciones de las independencias latinoamericanas:
El Estado español estaba en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica.
Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la Historia.
Los criollos se sienten descendientes de los indios americanos, o de los primeros
descubridores que hicieron el viaje con Colón.
En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico. Se veía a España como
un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición
del comercio interregional. Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las
colonias y a las flotas españolas.
Independencia de América Latina
Objetivo: Señalar los hechos que motivaron las independencias latinoamericanas
1. Revolución de Haití:
La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española estaba controlada por dos
potencias: Francia y España. Con la Revolución francesa se extienden las ideas de
«Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que se aferran los
esclavos en sus intenciones. En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo
Domingo. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a
los franceses de la isla, pero no proclamar la independencia sino la adhesión a
España.
Texto paralelo:
Discute con tus compañeros el motivo por el cual los pueblos latinoamericanos se
independizaron
En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. Al frente de la resistencia
se pone José Núñez Cáceres. En 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una
dominación que durará 22 años. En 1834 comienza la guerra de independencia
contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. En 1863 comienza
la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865
se restaura la independencia, esta vez definitivamente.
2. La independencia de México y Centroamérica:
La sociedad mexicana estaba dominada por las oligarquías peninsulares y criollas
que dominaban el poder económico y político a través de la venta de oficios, excepto
los cargos más altos, y de la venta de mercancías para la exportación. El poder
político en el virreinato estaba dominado por los peninsulares (cachupines).
En 1810 el virreinato de Nueva España sufre una crisis de subsistencia, y se
extienden por todo el país rebeliones “populares”. Al frente se ponen Miguel Hidalgo
y José María Morelos. Pretenden reformas sociales, que suponen el fin del control
español de la economía, y una independencia política.
En 1808 España está en plena guerra de Independencia. El virrey José de Iturriaga
asume el control del gobierno. Hidalgo levanta al campesinado contra el virrey en
nombre de Fernando VII. La revuelta se convirtió en una guerra de desquite contra
los blancos, incluidos los criollos, lo que sirvió para que estos no le prestasen ayuda.
Morelos recogió el impulso revolucionario, pero esta vez contra el rey Fernando VII.
Obtuvo el apoyo indígena pero no el criollo. Ambos líderes fueron derrotados por Félix
María Calleja.
El absolutismo volvió a España con el regreso de Fernando VII. La oligarquía criolla
se había adherido a la constitución de Cádiz de 1812. En el trienio liberal se
recuperan las Cortes y la constitución de 1812, pero no reconocen los derechos que
habían concedido a México. Se aprueba el plan Igualada: se confirma la Constitución
y el catolicismo del Estado, se proclama la independencia para salvaguardar México,
y el jefe político será Agustín de Iturbide. En 1824 comienza una guerra civil de dos
años, y que pretende poner una nueva constitución de carácter liberal y proclamar
una república. El régimen virreinal se ha hundido y México es independiente.
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica comienza su proceso de
independencia de México debido a su lejanía de la capital.
3. La independencia de Suramérica:
En 1808 en América del Sur se plantean cuatro opciones de legitimidad: los
afrancesados que proclaman su lealtad a José Bonaparte, los leales a Fernando VII
que se adhieren a la Junta Provincial de España, los que abogan por la creación de
una junta provincial en su país, a la manera de España, pero separada de esta; y los
que defienden la legitimidad de Carlota, hermana de Fernando VII, que está exiliada
en Brasil.
Texto paralelo
Has una lista de los países sudamericanos que se independizaron
La convocatoria a Cortes de 1810 creó un problema de statu quo en las Indias, que
no sabían en calidad de qué acudir. Todas las juntas que probaron suerte antes de
1810 fracasaron, sin embargo, después de 1810 habían triunfado todas. En Buenos
Aires el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros tuvo que convocar un cabildo abierto que
se constituyó en junta. Montevideo tenía su propia junta, y también estaba la Junta
de Paraguay; Perú sigue siendo el baluarte realista y surgen problemas con Brasil y
Portugal.
Chile es un territorio aislado geográficamente, y está controlado por una reducida
oligarquía que proclama su propia junta en Santiago. Obtiene la independencia de la
mano de José de San Martín, en 1818.
Caracas es el lugar donde se dan las mayores tensiones debido a la proximidad
geográfica, tanto con España como con Haití. En 1811 se funda la Sociedad Patriótica
de Caracas, a cuya cabeza está Simón Bolívar. En 1812 Monteverde llega a Caracas
con una flota realista. Simón Bolívar vence a Monteverde. En 1812 entra en Bogotá.
Aquí empieza su lucha por la independencia de la Gran Colombia. Tras la
Restauración, España, en 1816, vuelve a tomar el control con Pablo Morillo que se
pone al frente de la contrarrevolución. En 1820 triunfa una revolución liberal en
España y se resucita el proyecto de Bolívar. Pero en el Congreso de Panamá de 1826
se pone de manifiesto la anarquía que existe en la zona. Bolívar no pudo controlar
militarmente todo el territorio. En 1829 Venezuela se separa de la Gran Colombia, en
1830 lo hará Ecuador y en 1904 Panamá, con la ayuda de EE UU.
Perú es liberado por San Martín. Bolivia, en el alto Perú, es el último reducto realista
en Suramérica, pero está asilado de España. En Brasil: El Estado portugués también
está en crisis desde 1807, cuando Napoleón invade Portugal. Juan VI se refugia en
Brasil e impulsa una reforma jurídica para considerar Brasil como base territorial del
reino.
En 1821 Juan VI vuelve a Portugal, dejando a su hijo Pedro como gobernador. En
Portugal se enfrenta a una revolución liberal que pretenderá devolver a Brasil a su
antiguo statu quo de colonia. En 1822 se da la reacción en Brasil, declara su
independencia, y proclama a Pedro I emperador de Brasil.
4. Fin del Imperio Español:
Cuba: Durante el siglo XIX se desarrollará en Cuba la última sociedad esclavista del
imperio. Los primeros movimientos independentistas tienen lugar en 1848 con la
publicación de «El destino manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de
España para unirse a Estados Unidos. En 1868 estalla la primera guerra de
independencia, la guerra de los Diez Años, que fracasó ante el general Valeriano
Weyler. En 1895 termina el ciclo económico el azúcar y aparecen las tensiones
nacionalistas más radicales, capitaneadas por José Martín, Antonio Maceo, Carlos
Céspedes y Guillermo Moncada. En 1898 estalla la guerra con EE UU en la que Cuba
aprovecha para hacer su guerra de independencia.
Texto paralelo
Elabora tu conclusión acerca del fin del Imperio Español
Puerto Rico: La independencia de Puerto Rico tiene un primer episodio el 23 de
septiembre de 1868 en que se lanza el Grito de Lares. La rebelión fracasa hasta que
en 1898 comienza la guerra entre Estados Unidos y España. España es derrotada y
la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE UU, pero no es un estado con
todos los derechos. No es, pues, la independencia, aunque sí la separación de
España.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Estudiada y comprendida la sesión Nª 4: Independencia de América Latina, puedes
desarrollar las siguientes actividades:
Trabajo
1. Elaboren un glosario con las palabras que no han entendido su significado.
2. Señalen los hechos que motivaron a los latinoamericanos a independizarse, en un
cuadro sinóptico, mapa conceptual o esquema.
3. Dibuje un mapa y señale los sitios donde se iniciaron los movimientos
independentistas en América.
QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos previos
Simón Bolívar Nació el 24 de julio de 1783- murió el 17 de diciembre de 1830
Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela
desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica
y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. En su ciudad
natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la
familia poseía en los Valles de Aragua. Bolívar tuvo maestros en Caracas, entre los
cuales se cita a Carrasco y a Vides, a Fray Jesús Nazareno Zicardia, al Presbítero José
Antonio Negrete y don Andrés Bello.
La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como
cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua.
Simón Bolívar y su legado
Objetivo: Valorar el legado de Simón Bolívar
Texto paralelo
Lean en grupo esta sesión y discuta con sus compañeros sobre la importancia del legado de
Simón Bolívar a los pueblos Latinoamericanos
1. El papel de Simón Bolívar:
En el seno de la Sociedad Patriótica de Caracas, es uno de los más ardientes abogados
de la Independencia, que el Congreso proclama el 5 de julio de 1811. Bolívar se incorpora
al Ejército y con el grado de coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al
sometimiento de Valencia. En 1812, a pesar de sus esfuerzos, no logra evitar que la
plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante.
Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán
victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A
la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos los márgenes del río Magdalena,
toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela.
La serie de combates y de hábiles maniobras reciben el nombre de Campaña Admirable.
Este triunfa en la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la
necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el
Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios
compañeros de armas. El Libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada,
donde interviene con varia suerte en las contiendas políticas internas y logra que la
ciudad de Bogotá se incorpore a las Provincias Unidas. En mayo de 1815, hallándose
frente a Cartagena, Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil.
Asilado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el
momento de intervenir de nuevo en la lucha. Mientras tanto medita acerca del destino de
Hispanoamérica y redacta en septiembre la célebre Carta de Jamaica, donde abraza con
penetrante comprensión y con visión profética el pasado, el presente y el porvenir del
Continente.
El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el
15 de febrero de 1819. Ante él pronuncia un Discurso que es uno de los documentos
fundamentales de su diario político. El ejército tramonta los Andes y en julio de 1819,
obtiene un triunfo decisivo en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto. Dejando organizadas
las provincias de la Nueva Granada bajo el mando del General Santander, el Libertador
regresa a Angostura, donde el Congreso, a propuesta suya, expide la Ley Fundamental
de la República de Colombia en diciembre de 1819. Este gran Estado, creación del
Libertador, comprendía las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y
Panamá.
A mediados de 1823, Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú,
antes de disolverse, nombra a Bolívar Dictador. Retirado a Trujillo, trabaja
infatigablemente. Emprende la ofensiva, y el 6 de agosto de 1824, en Junín, derrota al
Ejército Real del Perú. El General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad
americana el 9 de diciembre de 1824. Dos días antes, desde Lima, Bolívar había dirigido
a los gobiernos de Hispanoamérica una invitación para enviar sus plenipotenciarios al
Congreso que habría de reunirse en Panamá, el cual efectivamente se celebró en junio
de 1826. Ha terminado la fase militar de la Independencia.
La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos
partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en
Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después, ha de
ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el
Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A comienzos de 1830
vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y
se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada, la oposición crece y se
fortalece.
El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia
la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta
profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro
Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre
de 1830.
Sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su voluntad y
abnegación, cualidades que puso íntegramente al servicio de una grande y noble
empresa: la de libertar y organizar por la vida civil a muchas naciones que hoy ven en él
a un Padre.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber leído y subrayado lo más importante de la sesión Nº 5: Simón
Bolívar y su legado, desarrolla las siguientes actividades:
1. ¿Por qué crees tú que Simón Bolívar es considerado un Libertador?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Elabore un álbum o láminas acerca de Simón Bolívar.
SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos previos
Breve reseña de los Estados Unidos:
Estados Unidos surgió a partir de la colonización inglesa de América, protagonizada por
oleadas de inmigrantes ingleses que fundaron entre los siglos XVII y XVIII las Trece
Colonias.
Tras sublevaciones como el Motín del Té en el puerto de Boston (1773), las medidas
represivas del gobierno inglés provocaron el inicio de la Guerra de Independencia.
Los colonos formaron un ejército de milicianos que se pusieron al mando de George
Washington, quien tuvo problemas para equipar a sus hombres con armas y munición,
además de no disponer de una flota para combatir a la del imperio británico. Así que pidió
ayuda a Francia, la cual para desquitarse de la Guerra de los Siete Años accedió a
ayudar a las colonias.
Capitalismo e imperialismo en América
Objetivo: Analizar el surgimiento del capitalismo e imperialismo en América
Texto paralelo
Busca el significado de capitalismo, imperialismo
1. El expansionismo de Estados Unidos:
La política de expansionismo norteamericano sobre América fue enunciada por el
presidente Monroe en 1824: “ninguna potencia europea debía tener soberanía sobre
territorio americano”. Con el correr del siglo, esta doctrina se iría transformando en el
intento del propio Estados Unidos por hegemonizar el continente.
Los Estados de la Unión, que en principio sólo ocupaban el centro y nordeste del actual
territorio norteamericano, se fueron extendiendo territorialmente no sólo hacia el centro-
oeste, sino ampliando sus fronteras a través de la adquisición de territorios limítrofes en
manos de otros imperios: Francia cede la Luisiana, en el sur, en 1803.
La península de Florida, bajo el dominio de España desde la conquista de América, 1821;
entre 1845 y 1848 es ocupado por la fuerza el sudoeste: California, Nuevo México, Texas;
en 1867, Rusia cede Alaska.
Esta expansión territorial obedecía a la necesidad de consolidar sus fronteras,
extenderse desde el Atlántico al Pacífico y, a la vez, correr a otras potencias que pudieran
ejercer alguna competencia en la región.
Con respecto a Cuba y Puerto Rico, siendo las últimas colonias de un imperio en
decadencia, fueron varios los intentos norteamericanos por comprarlas. Ya el presidente
John Q. Adams, en 1828, había dejado planteado que Cuba, más tarde o más temprano,
se desprendería de su tutela española y caería bajo la órbita norteamericana.
El 21 de abril Estados Unidos declara la guerra a España y es relativamente corta. Se
resume a un ataque por tierra a los cuarteles de la ciudad de Santiago, batalla conocida
como de las colinas de San Juan, y una batalla naval en la bahía de Santiago que echará
en el olvido toda esperanza de recuperación del ejército español.
De esta manera sobreviene la independencia de la Isla y surge una constitución donde
se destacará la Enmienda Platt que entre otros puntos le prohibía a Cuba firmar tratados
con potencias extranjeras que no fueran Estados Unidos, endeudarse por arriba de sus
posibilidades de pago, le negaba la soberanía sobre la importante Isla de Pinos y le
garantizaba a Estados Unidos la compra de tierras para minas de carbón o estaciones
navales.
Con Puerto Rico fue más sencillo que en Cuba. La oligarquía puertorriqueña se volcaba,
al igual que la cubana, por el mantenimiento del sometimiento a España o por el
autonomismo. El grado de oposición independentista era infinitamente menor que en
Cuba. Los pocos revolucionarios que intentaron un levantamiento en 1869 fueron
fácilmente reprimidos y los sobrevivientes fueron al exilio. El grado de organización
obrera era insignificante.
Pero Puerto Rico tenía una posición estratégica en las Antillas que no tenía Cuba: era la
isla más avanzada en el océano hacia el este, con lo cual era como la puerta de entrada
para todo el Golfo de México. Por el artículo 2 del Tratado de París se afirmaba: "España
cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su
soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las
Marianas o Ladrones". Estados Unidos optó por ocuparla en forma indefinida, a
diferencia de Cuba para la que preservó el status de semicolonia legal con posibilidad de
intervención permanente.
Pero asegurada sin batalla la puerta de entrada del Golfo de México, debía asegurarse
la salida. El canal de Panamá, que ya estaba planificado desde años antes, era esa
salida y comunicaría todo el comercio de Europa con Oriente. Por otra parte, era vital
para el desarrollo de la costa oeste de Estados Unidos. Norteamérica no podía permitir
que hubiera vacilaciones en cuanto a quién dominaría militar y comercialmente ese paso.
Panamá era hasta entonces una provincia colombiana. El gobierno norteamericano
empezó negociaciones con Colombia de manera de lograr que el canal se construyese
por el istmo panameño, pero logrando la propiedad de las tierras a ambos lados del canal
para Estados Unidos. El parlamento colombiano mostró ciertas reticencias, aumentó el
monto exigido como indemnización, y Estados Unidos decidió entonces provocar un
levantamiento en la provincia de Panamá, que llevaría a la separación de Colombia.
Tan escandalosos fueron los sucesos de Panamá, dentro y fuera de Estados Unidos,
que pasados algunos años Estados Unidos debió indemnizar a Colombia, expresando
"un sincero pesar por lo ocurrido el 3 de noviembre en Panamá, que hubiera podido ser
causa de interrupción de la relación entre los dos países”. Por el Tratado Thomson-
Urrutia, de 1914, Colombia podía atravesar libremente el canal de Panamá,
transportando armas, mercaderías o tropas, sin pagar ningún derecho a Estados Unidos.
A diferencia de los ideales primigenios, el patriotismo ahora estaba sustentado en la idea
de que las razas anglosajonas estaban destinadas por Dios para llevar a los pueblos el
orden y la civilización. Como contracara de esto, las razas negras, latinas, amarillas,
aborígenes, eran consideradas incapaces de administrarse a sí mismas y evolucionar en
libertad.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Después de haber comprendido lo más importante de la sesión Nº 6: Capitalismo e
imperialismo en América, desarrolle las siguientes actividades, para reforzar los nuevos
conocimientos adquiridos.
1. Repasa el significado de capitalismo e imperialismo y confecciona un concepto,
respectivamente.
2. Haga un resumen de la expansión de Estado Unidos.
3. Resuelve:
a. Nombre de la Doctrina en la que se plantea el expansionismo norteamericano:
b. ¿A qué se debió la expansión territorial de los estados de la Unión?
c. ¿Por qué le convenía a los Estados Unidos que Cuba y Puerto Rico formaran
parte de su imperio?
d. ¿Cuál era el interés de los Estados Unidos en el Istmo de Panamá?
SÉPTIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos previos
Significado de la palabra Guerra:
Suspensión de la normal situación de paz entre dos o más potencias.
Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Lucha armada entre Estados, que tiene por objeto imponer un punto de vista
político, utilizando medios reglamentados por el derecho de gentes
Declarar la guerra: Notificar una nación a otra su decisión de atacarla por las armas y
por medios políticos y económicos.
Hechos Mundiales
Objetivo: Conocer hechos históricos a nivel mundial
Texto paralelo
Elabora un pequeño resumen de la sesión
1. Primera Guerra Mundial
A. Causas:
Lo que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque
de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el
28 de junio de 1914. Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio le declaró la
guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años precedentes entró entonces
en funcionamiento.
B. Características:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y
catorce días.
Las grandes matanzas que hubo, por un incidente en los Balcanes (incendio mundial).
El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeros combates entre pilotos fueron
con pistolas y con carabinas. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la
guerra. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915; se construyeron dirigibles,
globos y aviones.
En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica,
la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores. La
Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados.
Estados Unidos interviene: Los alemanes rompen el bloqueo británico y reanudaron la
guerra submarina en 1917, Estados Unidos declarara la guerra a Alemania.
Gran Bretaña, adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran
protegidas por destructores y caza submarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los
submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos.
La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a
Gran Bretaña. El hundimiento del transatlántico de pasajeros Lusitania, lo que originó
una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania,
modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno
estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino
alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de
víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.
La participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de
Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se
enfrentaron a los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro,
apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía
y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia,
Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados
de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados
Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo,
en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.
El papel que jugaron las mujeres, haciendo trabajos catalogados como no femeninos.
(manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas,
bombas y proyectiles, también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales
militares).
c. CONSECUENCIAS:
La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones
más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el
Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países
beligerantes. Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los
instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el
combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques,
los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de
posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la
movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Estudiada la sesión Nª 7 Hechos Mundiales y comprendida el tema Nº 1 “La primera
guerra Mundial” Realice las siguientes actividades:
Trabajo…
1. Resumen del texto paralelo.
2. Confecciona un cuadro comparativo a cerca de la Primera Guerra Mundial,
señalando sus causas, (5) características y consecuencias.
3. Escoge un tema estudiado (causa, características o consecuencias) de la
Primera Guerra Mundial y haga su planteamiento por qué lo consideran
importante.
OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimientos previos
El período entre guerras
Las frustraciones ocurridas después de la Gran Guerra, sumadas a los profundos
problemas sociales y económicos, destruyeron las frágiles democracias de
algunos países europeos, sustituyéndolas por regímenes totalitarios de extrema
derecha como el fascismo italiano y el nazismo alemán.
En la Unión Soviética se desarrolló una dictadura de extrema izquierda
representada por el stalinismo.
La frustración alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de
Versalles, junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron
crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una
radicalización del nacionalismo alemán.
Estas frágiles estructuras dieron lugar a que en 1939 se diera inicio a otro conflicto que
se denominó la Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial
A. Causas:
1. En el plano económico, tuvo lugar una profunda crisis que puso a prueba el sistema
capitalista: la crisis de 1929 que, iniciada en los Estados Unidos, se extendió
prácticamente por todo el mundo.
Texto paralelo
Investiga qué es Sistema Capitalista
Se puede dividir la etapa que separa el final de la primera guerra mundial del comienzo
de la segunda en dos grandes períodos: entre 1919 y 1929, tras unos pocos años de
crisis y reordenamientos, las relaciones entre las potencias europeas y la situación
general mejoraron considerablemente; a partir de 1929 una crisis económica generó
nuevos conflictos y se entró en una etapa que condujo a un nuevo estallido bélico.
2- La Sociedad de las Naciones, creada por el tratado de Versalles, era una entidad que
tenía su sede en Ginebra (Suiza). En su estructura pronto aparecieron fisuras: los
Estados Unidos no participaron en ella, pues el Senado norteamericano no aceptó los
compromisos adquiridos por el presidente Wilson y el nuevo gobierno, encabezado por
el presidente Harding inició una política de aislamiento. Alemania fue aceptada como
estado miembro en 1925, pero al igual que Japón e Italia se retiró de ella al iniciar una
política expansionista en la década siguiente.
La Sociedad de las Naciones no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos
internacionales ni cumplir la misión pacificadora para la que había sido concebida.
De forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o
afectados por la segunda guerra mundial, una contienda en la que naciones con siglos
de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.
B. Características:
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por
todo el mundo entre los años 1939 y 1945.
Los principales beligerantes fueron: Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del
eje, del otro, las potencias aliadas: Francia, el Reino Unido, Francia, los Estados Unidos,
Unión Soviética y, en menor medida, China.
Texto paralelo
Elabora un listado con los personajes sobresalientes de la Segunda Guerra Mundial
Después de haberse otorgado plenos poderes en 1933, Hitler, que había asumido el
título de Fuhrer o caudillo del Tercer Reich, impulsó el rearme secreto de Alemania. En
ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia, que ya se había
embarcado en una agresión a Abisinia (Etiopía), firmó con Hitler un acuerdo secreto
germano-italiano que daría lugar al establecimiento del Eje Romano-Berlín. Al año
siguiente, Italia se unió al pacto que Alemania y Japón habían firmado en 1936. Fue el
llamado pacto tripartito. Alemania e Italia intervinieron, en nombre del anticomunismo, en
la guerra civil española iniciada en 1936. El ataque alemán a Polonia sin previa
declaración de guerra por la cuestión del corredor de Danzig (1 de septiembre de 1939)
provocó la generalización del conflicto, pues Francia y Gran Bretaña habían garantizado
la integridad de este país y se habían mostrado dispuestas a entrar en guerra por ello.
Alemania invadió Dinamarca (abril de 1940), Noruega, Países Bajos y Bélgica. A finales
de mayo y principios de junio, la Wehrmacht (Ejército alemán), no consiguió impedir en
la batalla de Dunkerke el reembarque del ejército expedicionario británico y parte del
francés. El 5 de mayo comenzó la batalla de Francia y el 14 de junio de 1940 los
alemanes ocupaban París, lo que obligó a Francia a firmar el armisticio con Alemania.
La Luftwaffe realizó entre agosto y octubre de 1940 una gran campaña aérea contra Gran
Bretaña (batalla de Inglaterra), que no consiguió el objetivo de romper la moral británica
y destruir las fuerzas armadas del Reino Unido. En África, el Afrika Korps, al mando del
general E. Rommel, intervino para frenar el retroceso italiano en Libia y detener la
ofensiva británica sobre Siria y el Líbano (febrero de 1941). El 22 de junio de 1941,
Hitler emprendió una gran ofensiva contra la URSS. En 1941 se abrió un nuevo frente
bélico en el Pacífico cuando EEUU entró en la guerra tras el bombardeo japonés de su
base naval de Pearl Harbor (7 de diciembre).
Cambio de signo de la guerra En África, Montgomery contraatacó en el-Alamein (23 de
octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las fuerzas italianas. El 8 de
noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y Argelia y convergieron
en Túnez con las tropas francesas de procedentes del África Ecuatorial Francesa y con
el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los alemanes capitularon en el norte de
África el 13 de mayo.
En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos militares en el sur de la
URSS. Conquistaron Crimea y alcanzaron los pozos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso,
mientras, en el Don, entraban en la periferia de Stalingrado (13 de septiembre de 1942).
La resistencia soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa)
Tras los desembarcos de Normandía (6 de junio) y Provenza (15 de agosto), los aliados
liberaron París (25 de agosto) y Bélgica (15 de septiembre).
El único frente que permanecía abierto era el del Pacífico. La flota japonesa fue destruida
en Leyte (octubre de 1944) y EEUU liberó Filipinas y Birmania (mayo). Japón capituló el
14 de agosto después del lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y
Nagasaki (6 y 9 de agosto) y firmó su rendición el 2 de septiembre.
D. Consecuencias:
1) La guerra provocó la muerte de más de 40 millones de personas, unos 7.000.000 de
las cuales en los campos de concentración nazis. En las conferencias de Yalta y
Potsdam se decidió el futuro europeo. Texto paralelo:
2) Alemania fue dividida entre los cuatro países vencedores, Leídas las
consecuencias de la
recibiendo la ciudad de Berlín un estatuto especial. Segunda Guerra
Mundial, escoge la
que más te impactó.
3) Los principales dirigentes nazis fueron procesados por
crímenes de guerra en Nuremberg.
4) El 10 de febrero de 1947 se firmaron en París los tratados de paz entre Naciones
Unidas, creadas durante la guerra, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria.
Japón fue desmilitarizado y ocupado por EEUU. En 1951, la ONU (excepto URSS y
China) firmó con Japón el Tratado de San Francisco. El último tratado de paz, con
Austria, fue firmado en 1955.
5) El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta
pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de
los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de
adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.
6) Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así
como se afectaron los campos más fértiles.
7) Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio
en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La
ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de
ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con
el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S. Los cambios territoriales:
8) Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la
línea del Order-Neisse;
9) Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea.
10)Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados
de paz con los aliados, imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que
ocupaban esos países.
11)Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional,
en tanto que l Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia.
12)Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa,
13)La U.R.S.S. perdió Salajín.
14)Los E.E.U.U., ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico,
15)Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
16)Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad"
del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S.
17)Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de
Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria.
18)El "mundo comunista" extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes.
19)Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado, los comunistas y, por otro, las
democracias occidentales.
20)Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo “equilibrio del
terror”.
21)La Naciones Unidas: instrumento creado para servir a la paz internacional.
Actividades y experiencias de aprendizaje
Estudiado el tema 2 “La segunda guerra mundial” de la sesión Nº 7 Hechos Mundiales.
Realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un glosario del tema estudiado.
2. Confecciona un cuadro, un esquema o un mapa conceptual y plante a sus
compañeros las causas, características y consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial.
3. Resuelve y discute con tus compañeros.
a. ¿Cuándo fue creada la Sociedades de Naciones y que no pudo evitar?
b. Mencione cuáles fueron los primeros países beligerantes de uno y otro bando.
c. Indique dos o tres consecuencias de la segunda guerra mundial.
Gracias por haber estado con nosotros durante este periodo.
“Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo”
---William Arthur Ward
CONSIDERANDO TODOS LOS TEMAS DADOS, REALIZA LA SIGUIENTE
COEVALUACIÓN
CRITERIOS EXCELENTE BUENO POR MEJORAR
Manejo adecuado
del módulo
Aportes
académicos en las
actividades de
aprendizajes
Responsabilidad
en el tiempo
designado para
las asignaciones
MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN CÍVICA 8°
CONTENIDOS
ACTUALIZACIÓN 2020
INDICACIONES GENERALES
Este módulo se presenta con el objetivo de fortalecer los valores ciudadanos y lograr
un conocimiento amplio que puedan aplicar en su diario vivir.
Los temas que se abordarán en este módulo son los siguientes:
1. Los Derechos Humanos.
2. La democracia.
3. La función de la escuela en el desarrollo del Estado.
4. Estructura del sistema educativo panameño.
5. Instituciones gubernamentales
6. La Constitución panameña
OBJETIVOS
• Explicar los principales aspectos de los derechos humanos y su origen.
• Analizar la evolución histórica de la democracia destacando sus formas.
• Valorar el funcionamiento del desarrollo de la escuela, características del estado
estructura del sistema educativo panameño
• Describir lo más significativo de las constituciones panameñas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA Nº1
PREGUNTAS PREVIAS
1. ¿Qué significado tiene los derechos humanos?
2. Mencione algunas situaciones cotidianas en donde se apliquen los derechos
humanos.
3. ¿Por qué crees que Panamá se beneficia con el cumplimiento de los derechos
humanos?
4. ¿Qué piensa usted sobre la declaración del derecho de la mujer
y la ciudadanía?
5. ¿Qué entiendes tú sobre los siguientes derechos?
5.1 Salud: ______________________________________________.
5.2 Educación: __________________________________________
5.3 Democracia: __________________________________________.
5.4 La Niñez: ___________________________________________.
5.5 La Mujer: ___________________________________________.
1. Lee la siguiente información.
2. Subraya las palabras que desconoces y busca sus significados en el diccionario.
3. Subraya los temas más importantes.
LOS DERECHOS HUMANOS
1.1 Concepto
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles. (Fuente: Oficina de las Naciones Unidas).
1.2 Historia
La expresión e importancia de los "derechos humanos", es de origen reciente. Su fórmula
de inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del
siglo XVIII. Pero la idea de una ley que define y protege los derechos de los hombres
es muy antigua.
1.3 Clasificación de los derechos humanos
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz liberal-individualista,
hace hincapié que, al tratarse de una persona, se trata de un "individuo". A su vez esta
expresión se le puede realizar una crítica, porque el hombre en comparación con el resto
de los animales, es una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede criticar
el hecho de que, al reducir al hombre a un individuo, se le estaría apartando de la
sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.
Derechos de las personas:
Alude, que el nombre es ontológicamente persona, y se encuentra relacionada con la
concepción de los derechos del hombre, porque el hombre por su condición de persona
humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos:
Hace referencia que lo subjetivo es propio de un sujeto, como es en el caso del hombre,
nos estaría marcando de lo que le pertenece a él. Esta expresión viene en contraposición
del "Derecho Objetivo".
Derechos Públicos subjetivos:
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa
constitucional. La palabra "Público", estaría ubicando al hombre frente al estado, dentro
del ámbito del derecho público. Los derechos públicos aparecen, hacia fines del siglo
XVIII, con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de
su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día también, hablamos de derecho
fundamentales, cuando aparecen en el derecho positivo. Pero más allá de esta
concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana,
no pueden tomar valor al momento en que ingresan a una norma, porque, ya tienen un
valor anterior.
Derechos naturales:
"Arrastra una fuerte carga filosófica. Los derechos naturales, en primer lugar, obedecen
a una profesión de fe dentro del Derecho Natural, como fundamento de los derechos del
hombre moderadamente, y en segundo término, significa que los derechos que le son
debidos al hombre, en razón de las exigencias propias de su naturaleza humana; hay
que compartir la idea que el hombre tiene su propia naturaleza".
Derechos Innatos:
Al decir innatos, nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la
naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, más allá de no "Principios
de derecho humanos y garantías", página 132 D. Herren Ford y Bidart Campos. Ser
reconocidos por el estado.
Derechos Constitucionales:
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los cuales al
estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y están reconocidos.
C. Declaración de los derechos del niño
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita cuidado y
protección especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Has finalizado el estudio de este tema realiza las siguientes actividades.
• Comenta con algunos miembros de tu familia o compañeros de trabajo el tema de
los derechos humanos.
• Anota en tu cuaderno algunas situaciones en donde cumplan los derechos
humanos y otras en donde no se cumplan.
• Redacta un comentario en donde expongas tus opiniones.
• Busque en el periódico, alguna noticia sobre los derechos humanos. Explica a qué
tipo de derecho pertenece y haz un comentario de manera escrita.
• Confecciona un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los derechos humanos
para que reconozca como se dividen los mismos.
• Lee las siguientes situaciones:
María, es víctima de violencia familiar. Su esposo la golpea y viola sus derechos.
Ella, por temor a empeorar la situación prefiere mantenerse callada.
1. ¿Qué tipo derecho se está violando?
_______________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de consecuencias negativas trae esta situación?
_______________________________________________________________
3. ¿Qué ayuda le podrías brindar a María para que mejore su situación?
TEXTO PARALELO
Después de haber estudiado la unidad, reflexiona sobre el tema y con tus palabras
explica los conocimientos adquiridos. (Elabora tu concepto de derecho humano).
AUTOEVALUACIÓN
Después de leer y realizar las experiencias de Aprendizaje,
estás en capacidad de contestar las siguientes
interrogantes.
1.Realiza la definición de Derecho Humano.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Cuál es la clasificación de los derechos humanos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. En que difiere los derechos humanos con los derechos del niño.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Si respondiste las interrogantes sin dificultad. Felicidades.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA Nº2
PREGUNTAS PREVIAS
• ¿Qué significa para ti la palabra gobierno?
• ¿Cómo definirías las diferentes formas de gobierno en Panamá?
• ¿Qué entiende usted por democracia?
• ¿Cuáles son las diferentes formas de democracia?
1. Lee la siguiente información.
2. Subraya las palabras que desconoce y busca su significado en el diccionario.
3. Subraya los temas más importantes
LA DEMOCRACIA
Concepto de Democracia
Consiste en acceso de la población a la toma de decisiones del gobierno.
(Fabregat y otros, 2014:74)
Formas de gobiernos
Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo como centro
del poder político sobre una sociedad. Cumple una función identificadora de la actividad
política y puede ser analizado considerando tres factores: Los actores, el conjunto de
funciones y las instituciones involucradas.
Actualmente las formas de gobierno se dividen en: Monarquía, autocracia, democracia y
república.
Monarquía: Esta forma de gobierno puede ser absoluta, si el soberano ejerce en forma
exclusiva los poderes del estado, o constitucional, si otros órganos del gobierno
participan y colaboran con el monarca atendiendo a lo dispuesto en una ley máxima.
Adoptan la monarquía como forma de gobierno: Inglaterra, Dinamarca, Holanda,
Noruega, España, Japón y Bélgica.
Autocracia: Régimen totalitario caracterizado por la concentración absoluta del poder
en el aparato del Estado, lo que permite controlar completamente todas las actividades
de la población.
Adoptan esta forma de gobierno el fascismo italiano, el Estado Nacional Socialista
alemán, el comunismo en la ex Unión Soviética y las dictaduras latinoamericanas del
siglo XX Cuba, Venezuela, Guatemala.
La democracia: Posee distintas características, entre ellas: el gobierno de las mayorías
con respecto de las minorías; pluripartidismo político y pluralismo ideológico;
Elecciones periódicas, libres e informadas; uso de métodos pacíficos en la solución de
sus conflictos; alto grado de participación ciudadana, existencia de un estado de derecho.
República: Es un sistema político, en el cual el poder está fundado en la soberanía
popular. Las autoridades principales son elegidas y son representantes de la voluntad
popular. Ejemplo de este sistema Italia y Alemania.
Formas de democracia
a. Directa: La democracia directa es una forma de democracia en la que los ciudadanos
pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones políticas. Algunos
sistemas propuestos dan a la gente poderes legislativos y ejecutivos, aunque la mayoría
de los sistemas existentes permiten la participación sólo en el proceso legislativo.
La democracia directa en su forma tradicional, es el gobierno del pueblo mediante
referéndum. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes, así como retirar el
apoyo a un representante (si es que el sistema tiene representantes) en cualquier
momento.
La democracia directa, en un sentido moderno, consta de tres pilares concretos:
• La iniciativa popular
• El referéndum
• La revocación de cargos electos
b. Semidirecta: Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus
gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. (Plebiscito).
c. Representativa: En esta forma de gobierno, que es una de las posibles variantes de
la democracia, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica
mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación
de los intereses de la ciudadanía, como bien indica el adjetivo representativo.
En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce
una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos
nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su
trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los
representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por
la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas
preparadas por las direcciones de cada partido, se conoce como elecciones legislativas.
El poder ejecutivo recae, en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno
de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe
de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Has finalizado el estudio de este tema realiza las siguientes
actividades.
• Realice un cuadro comparativo sobre las distintas formas y sistemas de gobierno.
• Investigar el significado del término democracia.
TEXTO PARALELO
Anota aquí tus dudas y aportes sobre los diferentes sistemas de gobierno.
AUTOEVALUACIÓN
Después de leer detenidamente la unidad y desarrollar las
experiencias de aprendizaje, estas en capacidad de responder
las siguientes interrogantes.
1. Redacta una definición de democracia con tus palabras
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las formas de democracia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Define las diferentes formas de gobierno.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Si respondiste las interrogantes sin dificultad. Felicidades.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA Nº3
PREGUNTAS PREVIAS
• ¿Cómo definirías el concepto de educación?
• ¿Sabes porque es importante la educación?
• ¿Conoces cómo está organizada la educación panameña?
1. Lee la siguiente información.
2. Subraya las palabras que desconoces y busca su significado en el diccionario.
3. Subraya los temas más importantes.
TEMA 3: LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ESTADO
3.1 Concepto
El concepto educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus
conocimientos, cultura y valores,que afecta a los aspectos físicos, mentales,
emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un
docente individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal
es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y
mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.
3.2 Integración de la escuela a la comunidad
La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser
empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los
estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer
sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello, que la escuela debe
enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que
ofrece el contexto local.
La propuesta que se ofrece para el tratamiento de la comunidad y la escuela en la
contextualización del currículo a partir de las potencialidades del contexto local, parte del
estudio con dichas potencialidades; así como el tratamiento metodológico de los
contenidos que permitan el vínculo. La propuesta está dirigida a lograr introducir un
cambio en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga realidad la práctica
escolar.
Palabras claves: comunidad, educación comunitaria, currículo, contexto local,
contextualización, medio ambiente, didáctica, diseño curricular.
La relación escuela comunidad se ha caracterizado por un limitado e insuficiente empleo
de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares,
no aprovechando las experiencias de aprendizaje directo en el tratamiento al contenido.
La clase constituye una vía eficaz para potenciar la relación escuela - comunidad, en
tanto aproveche las potencialidades educativas del contenido y lo que brinda la
comunidad para la formación de adolescentes en una preparación para la vida.
Es preciso que en los centros docentes el tratamiento de la comunidad y la escuela en
los programas escolares se convierta en una verdadera vía para potenciar el vínculo con
la vida, logrando que los maestros y maestras participen en el estudio de la comunidad,
la escuela, por lo que se hace necesaria la preparación de los docentes para el uso de
las potencialidades de la comunidad en las clases.
3.3 Función de la educación en la formación ética y moral del ciudadano
Una formación ética y ciudadana posibilita la educación permanente de la persona en
todas sus dimensiones: cultural, social, profesional, ética y religiosa.
Una verdadera educación cívica potencia, además, las capacidades de cada persona y
está guiada por valores universales. En estos, se fundamenta el respeto a la vida, la
libertad, el bien común, la verdad, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad y la
justicia.
También debe generar ciudadanos responsables, críticos y participativos, cuya norma
de vida se funde en la tolerancia, el conocimiento y el trabajo, y fomente la defensa de
las instituciones democrática y del medio ambiente.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Has finalizado el estudio de los diferentes temas, realiza las siguientes
actividades.
Investiga que otras instituciones ofrecen apoyo al desarrollo educativo
del país.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________
TEXTO PARALELO
Después de haber estudiado las unidades, reflexiona sobre el tema y con tus palabras
explica los conocimientos adquiridos.
AUTOEVALUACIÓN
Después de leer y realizar las experiencias de Aprendizaje,
estas en capacidad de contestar las siguientes
interrogantes.
1. ¿Cuáles son los fines de la educación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________
2. ¿Cómo se integra la comunidad al sistema educativo nacional?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA Nº4
TEMA 4: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO
Objetivo de aprendizaje: explica la estructura del sistema educativo
panameño y su importancia.
El sistema educativo panameño se clasifica en:
1. Subsistemas regulares: comprende las siguientes etapas.
1.1 Primer nivel de enseñanza:
a) Educación preescolar para menores de 4 y 5 años con duración de 2 años.
b) Educación Primaria con duración de 6 años.
c) Educación Premedia con una duración de 3 años, este primer nivel de
enseñanza o educación básica general es de carácter universal gratuito y
obligatorio.
1.2 Segundo nivel de enseñanza o educación media:
Comprende desde el décimo grado hasta el duodécimo grado es gratuita pero
no obligatoria, con una duración de tres años que abarca modalidades de
bachilleratos y técnicos.
1.3 Tercer nivel de enseñanza o educación superior: comprende los
colegios superiores y universidades tanto privadas como públicas su duración
depende de los planes de estudio y las carreras que se imparten.
2. Subsistemas no formales: comprende los siguientes niveles:
a) Educación inicial: escuela nocturna para las personas que no han terminado
la educación primaria.
b) Educación de jóvenes y adultos: se imparten clases en escuelas nocturnas
o escuelas laborales para aquellos estudiantes que no han terminado la
educación pre media y media.
c) La educación especial: este tipo de educación es para las personas que
tengan limitaciones físicas y mentales para el aprendizaje con desajustes
sociales y otros.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES
Elabora un cuadro sinóptico sobre la organización del sistema educativo
panameño señalando las etapas de cada nivel.
Anota las principales características de la estructura del sistema
educativo panameño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Troya, Demóstenes. 1987. Cívica 2. Séptima Edición. Imprenta LILI S.A.
San José, Costa Rica. Pág. 196.
Moscote, José Dolores. 1929. Introducción al estudio de la Constitución.
Casa editorial La Moderna. Panamá, Rep. de Panamá.
Quintero, César. Introducción a la Ciencia política.
Ayala, Pedro. 1976. Lecciones de Gobierno. Sexta Edición. Editorial
Imprenta LILI S.A. San José, Costa Rica, pág. 446
Fabregat, L. y otros. (2014). Educación Cívica 8. Panamá: Editorial
Casals S.A.155 páginas.
Ley 47 del sistema educativo.
ANAYANSY LINARES MÒDULO INSTRUCCIONAL DE
APRENDIZAJE: Programa Teleeducación.
Cívica 8. Agua Fría No.2 Darién, 2006
www.derechos,humanos.com.net
www.google.com-fines/de/educacion.pa
1. Geografía de América. Norias Correa de Sanjur. Editorial Lil, S.A. 1999.
2. Gran Atlas Universal. Editorial Sol. 2004.
3. Geografía de América. Editorial Santillana. 2004.
4. Atlas Geografía. Editorial King Kolor. 2003.
5. Sánchez S., Danaheira Y. Módulo Auto instruccional de
Aprendizaje, Teleeducación, Piedra Candela, David Chiriquí,.2007.
Historia 8º . Editorial Santillana.
CALLES M.; Elsie Modulo auto instruccional de Historia 8°, Programa Tele-
Educación AGUA FRÍA N.º 2. Darién.
LINARES; Anayansi
Diccionarios
Diccionario Enciclopédico Salvat. Barcelona, España 2002.
Diccionario de sinónimos y antónimos. Editora Géminis Panamá 1999.
MINISTERIO DE Programa Curricular de Geografía Octavo
EDUCACIÓN Edición 2014
MINISTERIO DE Programa Curricular de Historia Octavo
EDUCACIÓN Edición 2014
MINISTERIO DE Programa Curricular de Educación Cívica Octavo
EDUCACIÓN Edición 2014
CREDO DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Creo en la alfabetización como instrumento, para empoderar a las
personas, comunidades y las sociedades.
Creo en el Rol como formadores en valores y constructores de paz, para la
convivencia pacífica y democrática en mi país.
Creo en la metodología andragógica, para ofrecer un modelo educativo
con estrategias y técnicas adecuadas que
respondan a EDJA.
Creo en la transparencia, liderazgo, gestión, evaluación y rendición de
cuentas de EDJA.
Creo que puedo contribuir con estrategias de divulgación, para lograr que
más personas tengan la oportunidad de acceder a los servicios educativos
de EDJA.
Creo y confío en la oportunidad que la vida me brinda, para hacer de mí
una persona de bien, con metas, aspiraciones y sentido de pertenencia.
Autora: Agnes de Cotes.
133
134