0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas101 páginas

Gaceta Extraordinaria 03 Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027

El Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027 fue aprobado en sesión de cabildo el 16 de diciembre de 2024, con el objetivo de establecer un camino hacia la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este plan se basa en diagnósticos socioculturales y económicos, y se alinea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, abordando temas como infraestructura, medio ambiente y participación ciudadana. La presidenta municipal, María Geraldine Ponce Méndez, destaca el compromiso de transformar Tepic en un municipio moderno, incluyente y participativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas101 páginas

Gaceta Extraordinaria 03 Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027

El Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027 fue aprobado en sesión de cabildo el 16 de diciembre de 2024, con el objetivo de establecer un camino hacia la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este plan se basa en diagnósticos socioculturales y económicos, y se alinea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, abordando temas como infraestructura, medio ambiente y participación ciudadana. La presidenta municipal, María Geraldine Ponce Méndez, destaca el compromiso de transformar Tepic en un municipio moderno, incluyente y participativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Gaceta Extraordinaria

I 16 de diciembre del 2024 Número: 3


La suscrita Lic. Cora Cecilia Pinedo Alonso, Secretaria del H. XLIII Ayuntamiento
Constitucional de Tepic, con fundamento por los artículos 59 y 114 fracción IV de
la Ley Municipal para el Estado de Nayarit, 9 y 10 de los lineamientos para regular
la edición, publicación y distribución de la Gaceta Municipal Órgano de Difusión
del H. Ayuntamiento de Tepic, hago constar y

CERTIFICO

Que en sesión ordinaria de cabildo celebrada el día 16 de diciembre del 2024,


dentro del punto número 4 del orden del día se aprobó el Plan Municipal de
Desarrollo Tepic 2024-2027.

Se extiende la presente certificación para los fines legales a que haya lugar, en la
ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit, a los (16) dieciséis días del mes de
diciembre del (2024) dos mil veinticuatro.

2
3
INTEGRANTES DEL HONORABLE XLIII AYUNTAMIENTO
DE TEPIC, NAYARIT 2024-2027

MARÍA GERALDINE PONCE MÉNDEZ


PRESIDENTA MUNICIPAL

JOSUÉ DANIEL MERCADO


SÍNDICO MUNICIPAL

REGIDORAS Y REGIDORES
GRISELDA ARELY GUZMÁN ROMÁN ROJAS RODRÍGUEZ
ESQUIVEL
Regidor Demarcación 2
Regidora Demarcación 1
EDGAR SAÚL PAREDES FLORES DANIELLA LETICIA PADILLA
Regidor Demarcación 3 ESTRADA
Regidora Demarcación 4
ÓSCAR ISIDRO MEDINA LÓPEZ MARIEL CRISTINA LÓPEZ MORA
Regidor Demarcación 5 Regidora Demarcación 6

ÁNGEL DE JESÚS BECERRA JOSÉ MARCO ANTONIO MARTÍNEZ


VÁZQUEZ PÉREZ
Regidor Demarcación 7 Regidor Demarcación 8
MAYRA JACKELINE RODRÍGUEZ IVÁN PETROVICH LÓPEZ MUÑÓZ
NAVARRETE
Regidor Demarcación 10
Regidora Demarcación 9
GRISELDA ESPARZA FLORES ESTEFANÍA VALENCIA ZAVALA
Regidora Demarcación 11 Regidora Plurinominal MORENA
ALICIA CASTILLO ZAMBRANO JUAN ALBERTO GUERRERO
GUTIÉRREZ
Regidora Plurinominal MORENA
Regidor Plurinominal PAN
DINORA MEMLING RIVAS LUIS ALBERTO ZAMORA ROMERO
MARMOLEJO
Regidor Plurinominal MC
Regidora Plurinominal VERDE

4
EQUIPO LEGAL

HUGO ALEJANDRO GALVÁN ARAIZA CORA CECILIA PINEDO ALONSO


Director General de la Oficina Ejecutiva de Secretaria del Ayuntamiento
Gabinete
BLANCA PATRICIA SIMANCAS BUENO CARLOS ALBERTO CEDANO
Tesorera Municipal SAUCEDO
Contralor Municipal
JHOSELYM GONZÁLEZ ÁLVAREZ PERLA DEL CONSUELO LARIOS
ORTEGA
Directora General de Oficina se la
Presidencia Directora General de Bienestar
Social
CIPACTLI ALEJANDRA TIRADO ZURI SADAI REYES DÍAZ
CANTABRANA Directora General de Ordenamiento
Directora General de Obras Públicas Territorial Integral
ABRAHAM MISAEL SANDOVAL PARRA MANUEL ALFONSO TORRES
CARRILLO
Director General de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable Director General de Servicios
Públicos
JOSÉ DE JESÚS IBARRA GARCÍA DORINDA GUADALUPE PÉREZ
FLORES
Dirección General de Seguridad Pública y
Vialidad Director General del Sistema
Integral de Agua Potable y
Alcantarillado de Tepic
OSCAR NAZARETH HERNÁNDEZ KAREN AIDÉ AGUAYO MOTA
GARCÍA Presidenta de la Comisión
Director General del Sistema Municipal DIF Municipal de Derechos Humanos
AMAURY BERUMEN FLORES
Director General del Instituto Municipal de
Planeación de Tepic

5
Contenido
Mensaje de la Presidenta ....................................................................................................... 8
Introducción .......................................................................................................................... 10
MARCO NORMATIVO.......................................................................................................... 11
Ámbito Federal y Estatal ................................................................................................... 12
EL ACTUAR DEL GOBIERNO DE TEPIC ........................................................................... 14
Valores .............................................................................................................................. 15
Principios de Actuación ..................................................................................................... 15
EL TEPIC DEL FUTURO ...................................................................................................... 17
Misión y Visión .................................................................................................................. 18
Principales Retos .............................................................................................................. 18
Temas Estratégicos........................................................................................................... 19
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO.......................................................................................... 33
El Contexto de Tepic ......................................................................................................... 34
El Contexto de Tepic ......................................................................................................... 39
Explotación de Acuíferos .................................................................................................. 39
Contaminación Atmosférica y Cambio Climático ............................................................. 41
Producción y Recolección DE Residuos Sólidos Urbanos .............................................. 43
Educación y Cultura Ambiental ......................................................................................... 43
Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable ..................................................................... 43
Cobertura de Espacios Públicos y Áreas Verdes ............................................................ 45
Caracterización de la Vivienda ......................................................................................... 46
Movilidad Sostenible ......................................................................................................... 47
Siniestralidad Vial ............................................................................................................. 47
ORIENTACIONES DEL PMD ............................................................................................... 49
Estatal, Federal e Internacional ........................................................................................ 50
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL PMD ..................................................................... 51
Percepción Ciudadana ..................................................................................................... 52
ESTRUCTURA DEL PMD .................................................................................................... 53
Criterios Transversales ..................................................................................................... 54
Ejes Estratégicos .............................................................................................................. 54
Políticas para la Transformación ...................................................................................... 56
PROGRAMAS DEL DESARROLLO .................................................................................... 58
Programa 01. Agua Potable ............................................................................................. 59

6
Programa 02. Alcantarillado Sanitario .............................................................................. 60
Programa 03. Alcantarillado Pluvial .................................................................................. 61
Programa 04. Gestión Integral de los Residuos Sólidos ................................................. 62
Programa 05. Plantas de Tratamiento de Aguas Resduales ........................................... 64
Programa 06. Sanidad Municipal ..................................................................................... 65
Programa 07. Medio Ambiente ......................................................................................... 66
Programa 08. Protección Ciudadana y del Patrimonio .................................................... 67
Programa 09. Deporte ...................................................................................................... 68
Programa 10. Seguridad Ciudadana ................................................................................ 69
Programa 11. Prevención del Delito ................................................................................. 70
Programa 12. Derechos Humanos ................................................................................... 72
Programa 13. Inclusión ..................................................................................................... 73
Programa 14. Igualdad de Género ................................................................................... 74
Programa 15. Alumbrado Público ..................................................................................... 75
Programa 16. Rastro......................................................................................................... 76
Programa 17. Oportunidades para Jóvenes .................................................................... 77
Programa 18. Arte y Cultura ............................................................................................. 78
Programa 19. Impulso al Desarrollo ................................................................................. 80
Programa 20. Mercados ................................................................................................... 82
Programa 21. Panteones .................................................................................................. 83
Programa 22. Áreas Verdes y Recreativas ...................................................................... 84
Programa 23. Mejora a la Vivienda .................................................................................. 85
Programa 24. Desarrollo Urbano...................................................................................... 86
Programa 25. Movilidad Urbana Sustentable .................................................................. 87
Programa 26. Honestidad, Eficiencia y Eficacia .............................................................. 88
Programa 27. Innovación Gubernamental ....................................................................... 90
Programa 28. Transparencia, Acceso a la Información y Rendición de Cuentas ........... 91
Programa 29. Control y Seguimiento ............................................................................... 92
Programa 30. Participación Ciudadana............................................................................ 93
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................................................... 95
Seguimiento con Planes de Acción .................................................................................. 96
Evaluación con Indicadores .............................................................................................. 97

7
Amigas y amigos de Tepic

Tres años después de iniciar la Transformación de nuestro municipio, hoy, gracias


a la confianza de las y los tepicenses, tenemos un nuevo compromiso:
Cumplir con las expectativas de nuestra gente y formar parte, desde la capital de
Nayarit, de la construcción del segundo piso de la transformación en México,
brindando bienestar, seguridad y oportunidades a todas y todos.
Durante el periodo 2021-2024, demostramos que el trabajo en equipo, el diálogo
constante y la planeación a largo plazo pueden transformar profundamente
nuestro entorno.
Hicimos de los servicios públicos una prioridad, respondiendo a una necesidad
histórica de nuestra gente; nos pusimos al día en infraestructura vial, renovamos
sistemas críticos de agua potable y drenaje, modernizamos nuestro sistema de
alumbrado público y consolidamos procesos para una recolección y disposición de
residuos sólidos más eficiente; logramos la inversión más grande de la historia en
infraestructura cultural en nuestra ciudad.
Nos enorgullece haber revitalizado espacios públicos, apoyado proyectos
culturales y fortalecido nuestras raíces al visibilizar y celebrar las tradiciones de
nuestras comunidades na’ayeri, wixárika, o’dam y mexican.
Hoy, emprendemos una nueva etapa con la certeza de que podemos seguir
avanzando en la Transformación de Tepic. Por ello, y para consolidar estos
avances y dar un salto hacia el futuro que le espera al municipio, hemos
estructurado el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 en cinco ejes
fundamentales con un hilo articulador, la sostenibilidad, para responder a las
necesidades específicas de Tepic como un municipio moderno, incluyente y
participativo.
Profundizaremos en las políticas de preservación ecológica y gestión de riesgos
ambientales, climáticos e hídricos para mitigar los efectos del cambio climático y
adaptarnos al mundo que enfrentaremos en Tepic ante este reto de escala global.
Seguiremos fortaleciendo el tejido social a través de programas que celebren
nuestra identidad cultural, promuevan la cohesión social, garanticen derechos para
todas y todos, y se conviertan en atractivos que posicionen a nuestra ciudad ante
el mundo entero.
Continuaremos renovando nuestros espacios urbanos, desde un enfoque de
desarrollo ordenado y accesible para todos, con una ciudad caminable, ordenada,
segura, digna, bonita, limpia y adecuada para la ciudadanía.
Apostaremos por el fortalecimiento de la economía local a través de programas
que apoyen a emprendedores, pequeños y medianos empresarios, y productores
locales, con iniciativas de capacitación y gestión para financiamientos, así como
alianzas con el sector privado para impulsar proyectos estratégicos de alto
impacto.

8
También, seremos siempre un gobierno que escuche y resuelva, fortaleciendo las
estructuras de participación ciudadana y mejorando los mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas, para garantizar que cada peso invertido se
traduzca en beneficios reales para la ciudadanía. Nuestro compromiso es
gobernar para y con la gente.
A todas y todos los tepicenses, les agradezco su respaldo y participación en este
proceso. Este plan es un reflejo de las voces y sueños de nuestra comunidad, y
será nuestro mapa para los próximos años. Seguiremos avanzando con la misma
energía y compromiso, construyendo la transformación día a día, para estar a la
altura de la esperanza que hoy, le sonríe a Tepic.

9
Introducción
El Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027, un camino hacia la sostenibilidad,
establece los alcances del Sistema Municipal de Planeación a través de ejes
estructurantes, políticas públicas, estrategias, objetivos al corto, mediano y largo plazo.
En cumplimiento del marco jurídico vigente, el Sistema Municipal de Planeación inició los
trabajos desde el primer día de esta administración con la coordinación operativa del
IMPLAN, la participación activa de las dependencias y entidades de la administración
municipal y la supervisión de la Comisión de Planeación del Desarrollo Económico y
Social del Cabildo.
Se activaron diferentes frentes que permitieron sistematizar diagnósticos
sociodemográficos, económicos y culturales del municipio de Tepic, en temas prioritarios
que definirán las políticas públicas del XLIII Ayuntamiento, siempre tomando en cuenta los
17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con los que nuestro país
tiene un fuerte compromiso para alcanzarlos.

Fueron considerados indicadores de organismos públicos y privados, datos técnicos


obtenidos mediante la realización de 11 mesas de trabajo en las que participaron expertos
en 18 temas y las demandas ciudadanas registradas en fichas diagnósticas.
Los temas desarrollados y otras necesidades básicas en la vida de las y los habitantes,
incorporados en este Plan, fueron analizados con la metodología del Marco Lógico,
herramienta de la planeación estratégica, que facilita la conceptualización, diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos.
El Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027, un camino hacia la sostenibilidad, está
diseñado para construir un futuro sostenible, asegurando que cada decisión tomada hoy
beneficie a las generaciones del mañana.

10
CAPÍTULO 1
MARCO NORMATIVO

11
ÁMBITO FEDERAL Y ESTATAL
Ámbito Federal
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 26 que
el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y democratización política, social y cultural de la nación.
En el artículo 2, la Ley de Planeación dispone que la planeación deberá llevarse a cabo
como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con
perspectiva de interculturalidad y de género, y deberá atender a la consecución de los
fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la
propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ámbito Estatal
El artículo 73 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, señala
que la administración pública será eficaz y congruente con la planeación del desarrollo
económico y social del estado. Asimismo, en el artículo 110 se establece que los
ayuntamientos tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos municipales; por lo
que la planeación pública municipal será congruente con los sistemas estatal y regional
de planeación para el desarrollo, garantizando en todo momento que el gasto público
atienda la perspectiva de género y el criterio de transversalidad en su diseño. En el
artículo 133 se define lo relativo a la planeación para lograr el desarrollo estatal y
municipal que facilitará la programación del gasto público con base en objetivos y metas,
claros y cuantificables, que permitan evaluar adecuadamente su cumplimiento, a fin de
conocer los resultados obtenidos.
La Ley de Planeación de Estado de Nayarit, en el artículo 3 dispone que la planeación del
desarrollo se llevará a cabo a través de instrumentos de planeación establecidos, los
cuales determinarán los objetivos, estrategias, acciones, metas e indicadores para el
desarrollo del Estado; en el artículo 4 señala que el Sistema de Planeación es el conjunto
de instrumentos, procesos y organización de los que participan las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Estatal, Municipal y Federal en el Estado;
asimismo el artículo 8 establece que los Ayuntamientos a través de los Institutos
Municipales de Planeación deberán de realizar los diagnósticos para conocer las
necesidades de la sociedad; definir los objetivos, estrategias, metas, acciones e
indicadores para el desarrollo de los municipios; y dar seguimiento y evaluar la ejecución
de los instrumentos del sistema de planeación en los ámbitos estatal y municipal, que
permitan recomendar acciones de mejora para los instrumentos del Sistema de
Planeación.
En la Ley Municipal para el Estado de Nayarit los artículos 208, 209 y 210 establecen los
plazos, definen la metodología y enlistan los elementos a los que debe sujetarse el Plan
Municipal de Desarrollo.
Por último, el artículo 27 de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado
de Nayarit, indica que les corresponde a los municipios implementar una política en
materia de igualdad entre mujeres y hombres en concordancia con la nacional y la estatal
respectiva, también, desarrollar la planeación que permita incorporar en el Presupuesto

12
de Egresos Municipal la asignación de recursos para el cumplimiento de esta política,
además, promover buenas prácticas y desarrollar mecanismos para una participación
igualitaria de hombres y mujeres.
En apego a este marco jurídico y teniendo como base las necesidades comunitarias, así
como las opiniones y propuestas de las personas expertas de los servicios municipales,
se construyó este Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027, un camino hacia la
sostenibilidad.

13
CAPÍTULO 2
EL ACTUAR DEL GOBIERNO DE TEPIC

14
VALORES
El gobierno de Tepic se fundamenta en un conjunto sólido de valores que orientan cada
acción y decisión con un ejercicio ético, transparente y comprometido con el bienestar de
su ciudadanía. Los valores que identifican y guían el desarrollo con el compromiso de
trabajar en favor de una sociedad más justa y equitativa, son los siguientes:
La honestidad asegura que cada decisión sea tomada con base en la ética laboral y la
normatividad vigente, para fortalecer la confianza ciudadana y la transparencia en la
gestión pública y garantizar que los recursos y esfuerzos se orienten exclusivamente al
beneficio colectivo.
El respeto guía todas las interacciones hacia el fortalecimiento del tejido social mediante
el trato igualitario, atento y sincero para todas las personas, sin distinciones de género,
origen, creencias o posición social.
El compromiso destaca la disciplina, la responsabilidad y la atención como principios
esenciales para el desempeño de las funciones públicas, pues cada servidor público
asume el deber de conocer, entender y atender las necesidades de la población con
dedicación y profesionalismo.
El servicio al prójimo se manifiesta como una vocación que impulsa un trabajo empático y
de excelencia hacia las personas, pues encamina las acciones del gobierno con las
aspiraciones y demandas de la ciudadanía.
La interculturalidad mantiene la interacción y la comunicación efectiva entre las
diferentes culturas, la integración, la convivencia enriquecida, la diversidad y los valores
identitarios como una fortaleza colectiva.
El humanismo refleja el reconocimiento pleno de la dignidad y la libertad de todas las
personas e inspira a construir un municipio donde las políticas públicas y las acciones
gubernamentales estén centradas en el bienestar humano por encima de cualquier
interés.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
El gobierno municipal de Tepic se rige por una serie de principios de actuación que
aseguran una gestión pública eficiente, transparente y orientada al bienestar de su
ciudadanía, el fortalecimiento de la confianza y la garantía de una administración cercana
y responsable.
El principio de legalidad, apertura y transparencia asegura que todas las actividades del
municipio se desarrollen dentro del marco jurídico y proporcionen información clara,
accesible y oportuna, bajo un enfoque de gobierno abierto y con rendición de cuentas que
fomente la participación y el control ciudadano.
La comunicación y la asertividad garantizan la interacción entre servidores públicos y
ciudadanos para conocer necesidades, opiniones e ideas de manera honesta, clara y
respetuosa a través de un diálogo constructivo que fortalece los vínculos y la gobernanza
participativa.

15
La participación, cercanía y atención destaca la disposición y prontitud con las que se
abordan las necesidades ciudadanas, la respuesta de solicitudes, opiniones y propuestas
de la comunidad y asegura estándares de calidad en todos sus servicios.
La eficiencia y el orden orientan el trabajo hacia resultados tangibles y evaluables,
además optimizan los recursos materiales, financieros y humanos y garantizan que cada
acción tenga un beneficio directo y significativo para la ciudadanía.
El compromiso con la igualdad, equidad e inclusión erradica cualquier forma de
discriminación en ámbitos educativos, económicos, culturales, políticos y religiosos y
garantiza los derechos para todas las personas, sin distinciones de género, origen,
creencias o posición social.
Finalmente, la sostenibilidad y la innovación buscan formas eficientes y de vanguardia
para promover el desarrollo humano y sostenible para que las decisiones tomadas hoy
beneficien a las generaciones de mañana.

16
CAPÍTULO 3
EL TEPIC DEL FUTURO

17
MISIÓN Y VISIÓN

Misión
Ser un municipio sostenible, innovador, ordenado y competitivo que
brinde oportunidades para el desarrollo integral de sus habitantes,
promueva la inversión, la retención y atracción de talentos y garantice los
recursos para las generaciones presentes y futuras.

Visión
Lograr que el municipio de Tepic se caracterice por tener una gobernanza
participativa y la implementación de políticas sostenibles, inclusivas y
transparentes que promuevan el bienestar y la seguridad social, la
gestión eficiente de los recursos naturales y culturales, el crecimiento
urbano controlado y el otorgamiento de servicios públicos dignos.

PRINCIPALES RETOS
El desarrollo registrado en el municipio de Tepic en los últimos años permitió establecer
retos ligados a los temas identificados, se ha avanzado, sin embargo aún falta mucho por
hacer.
El reto consiste en atender la problemática del municipio considerando las
particularidades del territorio:

Zona rural Centro histórico


Entorno Áreas naturales Zona urbana
metropolitano y barrios
tradicionales

El Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027 plantea retos transversales que mediante
las políticas públicas permitirán crear las condiciones adecuadas para lograr una igualdad
sustantiva, promover y respetar los derechos humanos y administrar a través de un
modelo de gobernanza participativa.

18
TEMAS ESTRATÉGICOS
En 2021, se identificaron problemáticas en ámbitos económicos, sociales, urbanos y
ambientales; que se definieron como retos por considerarlos clave para el desarrollo del
municipio.
Infraestructura Verde
Actualmente en Tepic se cuenta con 486.48 hectáreas de masa arbórea, sobresaliendo la
zona noroeste de la ciudad en donde se concentra la mayor cobertura arbolada y la zona
de La Cantera es donde menor presencia de masa arbórea se registra.
Las casi 500 hectáreas representan un 9.15% del total de la mancha urbana de la ciudad.
En lo que corresponde a la cobertura del total de áreas verdes, espacios públicos y de
esparcimiento, se cuenta con una superficie de 235.86 hectáreas distribuidas de la
siguiente forma:
• 70.05 hectáreas de áreas verdes
• 21.49 hectáreas de plazas públicas
• 144.32 hectáreas de deporte y recreación
Derivado de lo anterior, la proporción de este tipo de áreas por habitante es de 6.35m 2
quedando por debajo de la recomendación internacional de 15m 2 por habitante, como
mínimo.

Contaminación del aire


En Tepic existen dos puntos de medición de los contaminantes aéreos, denominados
casetas. Estas dos estaciones con: la Oriente ubicada en el Instituto Tecnológico de Tepic
y la Poniente en la colonia San Juan.
Los puntos de medición registran la posible existencia de 6 contaminantes y los datos se
registran diariamente actualizando la base de datos de SEDERMA para monitorear la
calidad del aire de la capital del estado.
Los 6 contaminantes aéreos a los que se les aplica la medición son:
• CO: Monóxido de Carbono
• NO2: Dióxido de Nitrógeno
• O3: Ozono
• SO2: Dióxido de Azufre
• Pm10: Partículas
• Pm2.5: Partículas
Los datos obtenidos muestran que los meses donde se observa la mayor concentración
de contaminantes son enero, febrero y abril, mientras que los meses con menores
concentraciones son agosto, septiembre y octubre.

Incremento de los Residuos Sólidos Urbanos


La generación de residuos sólidos en la ciudad se ha incrementado año con año, en el
2009 la generación per cápita era de 0.6177 kg/hab/día, lo que resultaba en una

19
generación promedio en el municipio de 221.71 ton/día de residuos sólidos urbanos
(RSU).
De acuerdo con datos del plan de regularización modalidad clausura del relleno sanitario
actual, la población de Tepic en el año 2017 generaba 240.08 ton/día de residuos y se
estimó un volumen de 160.99 ton/día de residuos de manejo especial, sumando 401.07
ton/día.
Es importante mencionar que, desde el estudio de 2009, no se han realizado estudios de
caracterización de los residuos sólidos urbanos y el volúmen de generación per cápita no
se ha actualizado, sin embargo, las estimaciones de generación de RSU actualmente se
calcula en 600 ton/día y se estima una generación per cápita de 1.51 kg/hab/día.
Las zonas con mayor densidad de población son las que emiten la mayor cantidad de
residuos, independientemente de la carga que aportan los comercios y servicios de la
localidad. En ese sentido, con relación a la densidad de población, la zona que produce
mayor cantidad de residuos sólidos urbanos es la zona de La Cantera.

Incremento de la Temperatura, Lluvias e Inundaciones, Producto del Cambio


Climático
El tema de las inundaciones es de suma importancia, en este sentido, se cuenta con un
atlas de riesgos por desastres naturales, en el que se muestran los distintos fenómenos
hidrometeorológicos que se hacen presentes en el municipio y la localidad. La siguiente
ilustración muestra el incremento de las zonas potencialmente inundables para los
periodos de retorno señalados, asociados a los escurrimientos naturales. Las superficies
de color rojo muestran las áreas de mayor inundación, mientras que las de color verde se
refieren a las de menor afectación por este fenómeno.

20
Ilustración 1 Incremento de zonas potencialmente inundables.

En el caso de las temperaturas máximas se observa un incremento de 1 a 3 grados


centígrados durante el periodo del 2018 al 2021, de acuerdo con los datos de las
estaciones hidrometeorológicas de la CONAGUA, mientras que, en las temperaturas
mínimas, la temperatura ha disminuido 2 grados centígrados.
Sumado a esto, los periodos de tiempo en la ocurrencia de las temperaturas máximas se
han extendido un promedio de 15 a 22 días más por periodo y en las temperaturas
mínimas se han disminuido en promedio 7 a 10 días menos por periodo.
Por lo que, se debe tener presente que el diseño de la infraestructura que requiere la
ciudad deberá estar pensada y diseñada para operar en condiciones cambiantes y climas
cada vez más extremos, así como contar con planes de prevención actualizados.

Expansión Urbana de Bajas Densidades y Existencia de Baldíos


De acuerdo con los análisis generados en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona
Metropolitana Tepic-Xalisco, desde la década de 1980 la ciudad de Tepic ha
experimentado un crecimiento descontrolado, generando una tendencia expansiva de
baja densidad.

21
Ilustración 2 Crecimiento Histórico de la ciudad de Tepic de 1970 a la actualidad.

En consecuencia, la densidad poblacional por hectárea no ha logrado la eficiencia


deseada en lo que respecta al uso de infraestructura y servicios públicos. Conforme a la
información censal 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; las zonas con
mejor densidad poblacional se encuentran al centro, poniente y norponiente de la ciudad.
Estas zonas las conforman las colonias Centro, Lindavista, San Juan, Nuevas Delicias,
Colinas del Nayar, Ecologistas, FOVISSSTE Las Brisas, Fracc. Montevista, Fracc.
SPAUAN, Obrera CTM, Rey Nayar, Lomas de San Juan, Fracc. San Ángel, Estadios, Caja
de Agua, Menchaca, Colinas del Rey, Fracc. Simancas, Fracc. Capitán Orozco Ortega,
Las Aves, Juventud, Antonio Echevarría Domínguez, entre otros, como se muestra en la
Ilustración 3.

22
Ilustración 3 Densidades de población por hectárea de la ciudad de Tepic.

Será necesario, continuar con políticas y estrategias que coadyuven a la rehabilitación y


densificación de zonas con tasas de población baja, así como las vacantes de suelo. Ya
que, en la actualidad se cuenta con aproximadamente 15,000 lotes baldíos de un total de
138,812 lotes intraurbanos, aproximadamente el 11% de la mancha urbana de nuestra
ciudad (Ilustración 4), según la información catastral actualizada al año 2018.

23
Ilustración 4 Vacantes intraurbanas de la ciudad de Tepic.

Falta de Equipamiento en Polígonos de Desarrollo


De acuerdo con el análisis de los polígonos con políticas de mejoramiento urbano
delimitados en el Plan de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco, respecto
a equipamientos, se identifica lo siguiente:
Actualmente se tienen 372.34 hectáreas de mejoramiento, de las cuales el 23.70% no
cuenta con ningún equipamiento urbano.
Mientras que, en el resto de los polígonos existen 35 equipamientos, de los cuales 1
corresponde a asistencia social, 8 a deporte, 24 a educación y 2 a recreación.
En este sentido, es preponderante desarrollar la infraestructura de equipamiento urbano
que atienda las necesidades de esos espacios identificados.

Conectividad entre el Espacio Público y el Entorno Urbano


En la actualidad la ciudad de Tepic cuenta con 202.98 hectáreas de espacios públicos que
dan atención a 425,924 habitantes, representando un aproximado de 3.82% de las
5,311.99 hectáreas de la mancha urbana de Tepic, como se muestra en la Ilustración 5.

24
Ilustración 5 Espacios públicos de la ciudad de Tepic

La distancia promedio entre cada espacio público es de 350 metros, en donde el más
cercano se encuentra a 100 metros y el más alejado a 1,350 metros de distancia entre
ellos. Bajo una óptica de movilidad accesible para los habitantes de Tepic, se deberá
priorizar la infraestructura para medios de transporte no motorizado, así como el
transporte público colectivo de pasajeros.

Mantenimiento de la Infraestructura de Alumbrado Público, Agua Potable y


Alcantarillado
La infraestructura de alumbrado público de la ciudad presenta una falta de monitoreo y el
mantenimiento es insuficiente en sus componentes principales como: postes, brazos,
circuitos eléctricos, entre otros.
Los sistemas de red de agua potable y alcantarillado sanitario se encuentran con evidente
deterioro, debido a que ya cumplieron con su vida útil, aunado a una falta de
mantenimiento y monitoreo periódicos, situación que propicia colapsos recurrentes en el
alcantarillado y fallas en el suministro de agua potable.
La red de infraestructura pluvial (alcantarillas) descarga al río Mololoa y a pozos de
absorción que en su mayoría se encuentran al norte y noroeste de la ciudad, mientras que
al sureste de la ciudad no se cuenta con esta infraestructura.

25
Déficit de Banquetas en el Sistema Vial Primario y Calles Locales
Actualmente la ciudad de Tepic cuenta con 1,662.75 km de vialidades, de acuerdo con la
información catastral vigente, de los cuales un 24.48% mantienen un déficit de banquetas,
en el entendido que cada vialidad debe contar con banquetas en ambos paramentos de
manera paralela.
Cabe mencionar, que más del 95% de estas vialidades no cuentan con la normativa ni
diseño adecuado que cumpla con las necesidades de la movilidad urbana actual, ni con
los criterios de accesibilidad universal adecuados.

Cobertura de Ciclovías
Actualmente la infraestructura ciclista en Tepic tiene una longitud total de 17 km, lo que
representa que cerca del 20% de la población tiene a 350 metros infraestructura para esta
modalidad de transporte.

Mayor Tiempo de Espera y Traslado en el Transporte Público


La Zona Metropolitana de Tepic es la concentradora de la mayor oferta de este servicio en
el estado de Nayarit.
De acuerdo con la información del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tepic
(PIMUS), se cuenta con 58 rutas de transporte público entre furgonetas (combis) y
camiones de pasajeros que son las dos modalidades existentes en servicio urbano y
suburbano, sumando un total de 1,267 km de recorrido y que conectan el centro de la
ciudad con las distintas colonias y localidades del resto de la zona metropolitana y del
estado.
En números globales, el 84% de los habitantes utilizan el transporte público; el 71% del
total de viajes en la ciudad se realizan en transporte público (todas sus modalidades), lo
que significa que este servicio es el más utilizado por sus habitantes para satisfacer las
necesidades de movilidad según resultados de la encuesta Origen-Destino realizada por
el IMPLAN Tepic.
Según resultados de la encuesta el tiempo de espera de los pasajeros oscilan de 5 a 35
minutos y los traslados van de 20 a 45 minutos promedio. Situación que el 64% de la
población apreció como un tiempo aceptable de espera el tiempo para el arribo a una
unidad de transporte público, mientras que un 20% lo consideró un tiempo largo y 16%
como un tiempo corto.

Conectividad en Desarrollo en Vialidades Primarias


La red vial urbana de la ciudad se caracteriza por su irregularidad debido a las
condiciones físicas del terreno y a la falta de continuidad de las vialidades donde el
crecimiento urbano se ha generado de forma desordenada, ocasionando vialidades
discontinuas, sin ningún criterio de conectividad con la red existente y con carencias
evidentes en criterios de diseño de movilidad urbana sustentable.

26
Las vialidades primarias están destinadas al desplazamiento por la ciudad en distancias
mayores y aseguran su conexión con las carreteras de entrada y salida de la ciudad.
Éstas se caracterizan por sus dimensiones y continuidad dentro de la trama urbana. A
continuación, se enlistan las vialidades consideradas como primarias (Tabla 1):
Tabla 1. Vialidades principales y sus características.
Vialidad Características
Cruza la ciudad de suroriente a norponiente siendo el
Avenida De los Insurgentes -
acceso directo procedente de las ciudades de Mazatlán
Tecnológico
y Guadalajara.
Continuación de la avenida México hacia el sur de la
ciudad conectando con la avenida Hidalgo en Xalisco.
Boulevard Tepic-Xalisco Es la principal vialidad de comunicación entre ambos
municipios y llegada a la carretera Federal 200 rumbo a
la zona de la Riviera Nayarit.
Principal vía de comunicación hacia las localidades del
Boulevard Bellavista -
norte del municipio de Tepic siguiendo su recorrido
Avenida México
hasta el centro de la ciudad.
Vialidad con alto desarrollo comercial que comunica al
Avenida Jacarandas libramiento poniente con la avenida Ignacio Allende, lo
que permite la conexión directa al centro de la ciudad.
Se localiza al este del centro de Tepic, formando parte
Avenida Prisciliano Sánchez de un circuito que lo rodea. Continuando al norte,
- Zapopan después del río Mololoa, llamada avenida Zapopan,
conecta con el boulevard Bellavista.

Se encuentra al oriente de la ciudad bordeando el


Boulevard Proyecto - Luis recorrido del río Mololoa por la margen izquierda. Es la
Donaldo Colosio alternativa que comunica al norte y al sur sin necesidad
de introducirse al centro de la ciudad de Tepic.

Vialidad de reciente creación, comunica la avenida De


Boulevard Gobernadores
los Insurgentes con el boulevard Colosio.
Vialidad que limita el norte del centro histórico de Tepic
Avenida Guadalupe Victoria y que conecta las zonas más densamente pobladas del
norte de la ciudad.
Es la vía de comunicación principal de la zona de La
Cantera con el resto de la ciudad.
Boulevard Aguamilpa Es una avenida con desarrollo reciente debido al
crecimiento inmobiliario de la zona oriente de Tepic,
atravesando la zona industrial de la ciudad.

27
Mejorar la Movilidad en las Calles de Polígonos de Desarrollo
Respecto a las vialidades de los polígonos de mejoramiento enlistados en el Plan de
Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tepic-Xalisco, se identifica que más
del 70% de éstas son de terracería, mientras que el resto mantienen una superficie de
rodamiento de empedrado, empedrado ahogado o pavimento en estado que va de regular
a malo.

Integración entre los Distintos Modos de Transporte


La ciudad de Tepic carece de una estrategia de integración de todos los modos de
transporte que garanticen viajes eficientes, seguros y asequibles.
Esta desintegración y aislamiento de gestión pública encrudece las condiciones y el
servicio que presta el transporte público y la infraestructura de la ciudad provocando de
igual forma segregación y desigualdad para aquellas usuarias y usuarios que requieren la
combinación de diversos modos de transporte para llegar a sus puntos de origen-destino.

Insuficiente Oferta de Vivienda Digna para Sectores de Bajo Ingreso y Sin Acceso a
Créditos
Acorde al Plan de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco, se estima la
demanda de vivienda por grupo de ingresos y sus requerimientos de suelo urbanizado
para el periodo 2017-2037, con base a un análisis prospectivo de la evolución factible de
los niveles de ingreso de la población económicamente activa (PEA), a partir del cual se
proyecta la estructura de la demanda de vivienda por estrato de ingresos.
En cuanto a la estimación de la PEA por estratos, en el diagnóstico socioeconómico se
concluyó que en la Zona Metropolitana Tepic- Xalisco existe más del 52% de población
económicamente activa, de la cual el 15.23% percibe hasta un salario mínimo, el 26.56%
está en el rango de más de 1 hasta 2 salarios mínimos y el 39.87% entre 2 y 5 salarios
mínimos, estimándose que solo el 15.80% de la población ocupada tiene ingresos
superiores a 5 salarios mínimos y el 2.54 sin especificar.
Esto representa un serio obstáculo para el diseño de las políticas de urbanización,
vivienda y fiscales, que permitan enfrentar las necesidades crecientes de financiamiento
para la expansión no sólo de la zona metropolitana Tepic-Xalisco sino también de las
localidades pertenecientes a ella.
Respecto a los niveles de ingreso en los horizontes de planeación, se espera que
continúe disminuyendo el porcentaje de trabajadores que perciben menos de un salario
mínimo (de 15.23% al 16.22%) y el de los que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos (de
26.56% al 27.83%), como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Ingresos.
Niveles de
2012 2017 - 2021 2021 - 2027 2027 - 2037 TOTAL
ingreso
Ocupada
100% 100% 100% 100% 100%
total

28
Niveles de
2012 2017 - 2021 2021 - 2027 2027 - 2037 TOTAL
ingreso
Hasta 1 SM 15.23% 15.40% 15.50% 16.97% 16.22%
De 1 a 2 SM 26.56% 27.59% 27.51% 28.12% 27.83%
De 2 a 5 SM 39.87% 37.00% 34.79% 32.54% 34.11%
De 5 a 10
15.80% 19.06% 20.35% 20.87% 20.35%
SM
Más de 10
Sin reg. 0.95% 1.85% 1.51% 1.50%
SM
No
0.0194% Sin reg. Sin reg. Sin reg. Sin reg.
especificado
Fuente: Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2010.

Una vez prevista la evolución factible de la distribución del ingreso y con la finalidad de
estimar la demanda de vivienda por estratos para el periodo 2017-2037, se define la
siguiente hipótesis respecto a los sectores de bajos ingresos y sin acceso a créditos, el
rango de ingresos y el tipo de vivienda que demandan:
Que la población económicamente activa (PEA) con ingresos inferiores al salario mínimo,
constituyen un segmento de la demanda cuya única posibilidad es la adquisición a crédito
de lotes unifamiliares con dotación progresiva de infraestructura, en los cuales la vivienda
se realizaría mediante apoyos a la autoconstrucción, a través de lotes de mínimo 90m² de
acuerdo con la legislación vigente.
En ese sentido, podemos proyectar que la demanda total de vivienda sería del orden de
las 43,149 unidades, de los cuales, el 16.22% corresponde a lotes para familias con
ingreso declarado inferior al salario mínimo, como se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Demanda de viviendas
Nivel de Tipo de 2017 - 2021 - 2027 -
Total Porcentaje
ingreso demanda 2021 2027 2037
Déficit actual 18,334
Demanda
8,630
del período
TOTAL 27,098 12,945 21,574 43,149 100%
Menos de 1 Lote Viv.
1,329 2,007 3,661 6,997 15.96%
SM Progr.
1 a 2 SM Viv. Jnt. Soc. 2,381 3,561 6,066 12,008 27.74%
2 a 5 SM Viv. Popular 3,193 4,504 7,020 14,717 34.78%
5 a 10 SM Viv. Media 1,645 2,634 4,502 8,781 20.09%
Más de 10
Lotes ZRA 82 239 325 646 1.43%
SM

29
Elevado Número de Viviendas Deshabitadas en el Municipio
De acuerdo con el censo del 2020 de INEGI, el municipio cuenta con un total de 156,934
viviendas, de las cuales 126,275 se encuentran habitadas, es decir, el 19.54% de las
viviendas en el municipio se encuentran deshabitadas.
En concordancia con lo anterior, en la localidad de Tepic se identifican 137,237 viviendas,
de las cuales 111,375 se encuentran habitadas, por lo que el 18.84%, correspondiente a
25,862 viviendas, están deshabitadas.
Geográficamente, las viviendas deshabitadas es una constante en la mancha urbana de
Tepic, es decir, no existe región alguna donde no se observen viviendas deshabitadas. En
la ilustración 6 se muestran rangos de porcentaje de vivienda deshabitada por manzana al
2020.

Ilustración 6 Rangos de vivienda deshabitadas

Asentamientos o Fraccionamientos Irregulares


Se cuentan con 1,511.51 hectáreas de proyectos de fraccionamientos o asentamientos
irregulares en la ciudad de Tepic que representa el 28.45% de la mancha urbana actual,
como se muestra en la Ilustración 7. La mayor parte de estos asentamientos se
encuentran fuera de los límites y reservas urbanas establecidos en los instrumentos de
planeación, así como en zonas de riesgo por inundación o derrumbe.

30
Estos fraccionamientos irregulares se encuentran comercializándose a través de redes
sociales y medios de comunicación como copropiedades para evadir la legislación, al no
venderse específicamente como lotes estas fracciones del suelo.

Ilustración 7 Localización de fraccionamientos sociales progresivos en la ciudad de Tepic

Especulación del Suelo


El crecimiento descontrolado, la falta de adquisición de reservas urbanas por parte de los
gobiernos y de los institutos de vivienda, así como el control de éste por el sector privado,
ha provocado que se genere una fuerte especulación del suelo en la ciudad.
Por lo que se han incrementado considerablemente los costos en el sector inmobiliario y
se ha propiciado el desarrollo irregular de fraccionamientos.

Cobertura de Servicios de Salud


En el municipio se identifican 334,755 habitantes con acceso a algún servicio de salud
pública, mientras que 90,448 indicaron que no cuentan con este acceso. De la misma
manera, en la localidad de Tepic se identifican 290,863 habitantes con acceso a servicios
médicos, mientras que 79,816 no tiene acceso.
La localidad de Tepic cuenta con 40 instalaciones de servicios médicos, entre públicos y
privados, que brindan desde atención médica primaria hasta hospitalaria y quirúrgica,

31
mismas que dan servicio a la población antes señalada y en algunos casos dan servicio a
la población a nivel estatal (Ilustración 8).

Ilustración 8 Cobertura de equipamientos de salud en la ciudad de Tepic

Valores Culturales Tangibles e Intangibles del Municipio


El centro histórico de Tepic representa una identidad local de los habitantes del municipio
y la localidad. Dicha identidad se representa de manera tangible e intangible ya sea en
edificaciones, espacios públicos y dinámicas sociales.
En el caso de los elementos tangibles, se cuenta con edificaciones que son patrimonio
histórico, sin embargo, a través de los años, éstas se han perdido y con ello se pierde
parte de la identidad histórica y cultural del municipio.
En la actualidad se cuenta con un patrimonio decretado de 568 edificaciones históricas,
20.55% menor al año 2010, donde se contaba con 715, lo que hace imprescindible
establecer estrategias que controlen la pérdida y generen el rescate y protección de
dichos espacios o inmuebles.

32
CAPÍTULO 4
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

33
EL CONTEXTO DE TEPIC
Contexto Global
El entorno cada vez más globalizado, el constante crecimiento de la población mundial 8
mil 057 millones de personas en 2024 y los patrones de distribución en el mundo,
representan retos dignos de analizar.

En el año 2024 en tan solo 200 ciudades aglomeradas en el mundo habitan mil 404
millones de personas.

Las tendencias a nivel mundial arrojan que la atención, y por tanto la inversión, se están
moviendo de las grandes áreas metropolitanas hacia aceleradas ciudades emergentes de
tamaño medio como lo es nuestra ciudad.
En estas aglomeraciones es en donde ocurrirá el crecimiento urbano en los años
venideros, brindando la oportunidad de redireccionar el crecimiento urbano del planeta.

En la actualidad el 75 por ciento de la población vive en asentamientos de menos de 500


mil habitantes, lo que significa que las híper-ciudades que concentran hoy la mayor parte
del poder económico y social, no son los lugares en que se incuba la vida urbana del
futuro.
En el análisis de este patrón de asentamiento se identifican grandes oportunidades, pero
también importantes retos como:
• Adaptación al cambio climático

34
• Dotación de vivienda digna
• Manejo y conservación del patrimonio material e inmaterial
• Necesidad de disminuir la desigualdad en contextos urbanos
• Presión por aumentar los niveles de conectividad física y virtual

Contexto Nacional y Regional


Tepic se ubica en el poniente del país, es el municipio más poblado del estado de Nayarit
y de acuerdo con su población es el número 47 a nivel nacional, al contar con más de 425
mil habitantes.
En el más reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. del Índice
de Competitividad Urbana 2023 que mide la capacidad de las ciudades mexicanas para
atraer y retener talento e inversión. Una ciudad competitiva es aquela que maximiza la
productividad y el bienestar de sus habitantes. Ello implica que este Índice evalúa las
capacidades estructurales -y no solo las coyunturales- que permiten a las ciudades
alcanzar dichos objetivos.
Tepic ocupa el lugar número 24 de 69 ciudades evaluadas y el lugar número 9 de 23
ciudades con una población de 500 mil a 1 millón de habitantes 1.
De 500 mil a un millón de habitantes

El subíndice de Derecho que tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y


jurídica en las ciudades del país, Tepic ocupa la posición número 3, en el subíndice de
Sociedad que mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación,
salud e inclusión, y Tepic se posiciona en el lugar 2; así como también en el subíndice de
Precursores que mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte.
Sin embargo, en el subíndice de Medio ambiente que mide la capacidad de las ciudades
para relacionarse de manera sostenible y responsable con su entorno y los recursos
naturales Tepic se posiciona en el lugar 12 y en el subíndice de Relaciones
internacionales que mide el grado en el cual las ciudades capitalizan sus lazos con el
exterior para elevar su competitividad se posiciona en el lugar 23.

11 Índice de Competitividad Urbana 2023

35
Tepic y sus Habitantes
En el año 2020 el municipio cuenta contaba con una
población de 425,924 personas, el cual representa el
34.5% de la población del estado; para el año 2030 se
estima que llegue a 541,925.
La relación de hombres-mujeres es de 94.6, existen 94
hombres por cada 100 mujeres, la edad mediana de la
población es de 30 años.
La población económicamente activa es del 64.3%, y de
esta población el porcentaje de población ocupada es
del 98.5% de los cuales el 98.2% son hombres y el
99.0% son mujeres.
De la población no económicamente activa el 71.8% se
encentra estudiado o son personas que se dedican a los
quehaceres de su hogar.

Características económicas
Población económicamente activa Porcentaje de PEA ocupada

La población de Tepic mayores de 15 años el 33.3% tienen estudios de nivel superior, el


25.8% de educación media superior y 38.3% cuenta con educación básica. Por lo que, su
tasa de alfabetización es del 99.3% de personas de 15 a 24 años y del 97.3% de 25 años
y más.
El municipio de Tepic tiene una etnicidad de 2.6% y sus lenguas más frecuentes son el
huichol y el cora. Existe un 0.84% de población que se considera afrodescendiente.

36
Población No Económicamente Activa (PNEA)

En el tema de discapacidad, de toda la población del municipio se tiene un 5.4% de


personas que presentan alguna discapacidad. Siendo el porcentaje más alto los mayores
de 30 años y más con el 25.0%.
En Tepic existen un total de 16,186 viviendas registradas que representa el 34.9% del
total de viviendas en el estado, de las cuales el 90.2% cuentan con disponibilidad de agua
entubada, 99.2% con drenaje y 99.4% con energía eléctrica.

Vivienda
Total de viviendas particulares Disponibilidad de bienes
habitadas

Y con respecto a la disponibilidad de tecnologías el 50.0% de las viviendas cuentan con


equipo de cómputo, el 36.4% cuentan con telefonía fija y un 65.7% con internet.
Disponibilidad de servicios y Disponibilidad de TIC
equipamiento

37
La población es predominantemente urbana; 91% del total y el 9% restante habita en
comunidades rurales. La mayoría son jóvenes entre los 15 y 24 años de edad.
Tepic y su territorio
Localidades con mayor población
• Tepic. 371,387 habitantes
• Francisco I. Madero (Puga). 7,708
habitantes
• San Cayetano. 4,770 habitantes

La cabecera municipal lleva el mismo nombre que el municipio, y se localiza al norte 21º
30’ 58” de latitud norte, 104º 53’ 38” de longitud oeste y a una altitud promedio de 915
m.s.n.m.
El clima del municipio de Tepic está catalogado como semicálido subhúmedo, con lluvias
de junio a octubre y algunas precipitaciones en invierno. La precipitación pluvial media
anual es de 1,299.2 milímetros y la temperatura media anual es de 20.8° C.
La mayor parte del municipio es plano, con algunas elevaciones al noroeste y suroeste,
así como al este. Se pueden mencionar la Sierra de Potrillos, el volcán de Sangangüey y
los cerros de Navajas, Molcajete, La Cruz y San Juan.
La ciudad de Tepic se encuentra casi rodeada por cerros, a excepción de la zona sur
oriente. Entre ellos destacan el cerro de La Cruz y la loma La Batea, en la que se localiza
la estación de microondas; al oriente el cerro de Los Metates; y al poniente el cerro de
San Juan.
Tepic se localiza en la región hidrológica Lerma-Santiago, en la cuenca del río Santiago-
Aguamilpa y en la subcuenca del río Mololoa.
La hidrografía está constituida por los ríos Santiago, que sirve de límite al norte y este del
municipio; Mololoa, que cruza la ciudad; y Santa Rosa. Además, existen 25 manantiales.
El principal escurrimiento superficial lo constituye el río Mololoa, que cruza el municipio de
Tepic de sur a norte y atraviesa parte de la ciudad desde el oriente y hacia el norte. El río
ha sido canalizado la mayor parte de su cauce inicial.
En el suelo se localiza basalto al norte, al este y al oeste; roca ígnea extrusiva básica de
extrema dureza, recomendable para materiales de construcción, pero no para construir
sobre ella, ya que es muy difícil y costosa la introducción de servicios de infraestructura.
Al sur y al oeste, el suelo se compone por toba, que es una roca ígnea extrusiva básica,
presentando porosidad en su textura; es muy resistente.
También al sur, se encuentra suelo aluvial, el cual se forma por el arrastre mismo de los
ríos y arroyos, conteniendo una cantidad muy diversa de materiales, predominando la
llamada piedra canto rodado, además de presentar un grado de permeabilidad muy alto.
Al oeste del área de estudio, se localiza roca ígnea extrusiva ácida, la cual está formada
por minerales y hierro, teniendo cierto grado de dureza, implicando la utilización de
maquinaria pesada o explosivos para la introducción de los servicios de infraestructura.
Finalmente, al norte y al sur oeste, se localizan algunas fracturas.

38
EL CONTEXTO DE TEPIC
En el municipio de Tepic, se cuentan con 120,327 hectáreas con suelo forestal, esto
representa el 75% de la superficie total del municipio. De todas ellas, sólo 46,346.09 se
encuentran bajo alguna declaratoria de protección. Lo anterior sugiere que aún existen
73,980. 91 hectáreas que pueden ser sujetos a protección, de tal manera que se
prevenga y/o mitigue su deforestación y degradación.
Con la idea anterior se destaca que, entre 2000 y 2020, Tepic sufrió la pérdida de 2,630
hectáreas de suelo forestal, es decir, el 2% de la superficie total. Esta pérdida se nota más
hacia el Norte y Este del municipio.

Fuente: Proyecto de Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Por su parte, al interior de la ciudad de Tepic se cuenta con 40.27 hectáreas de espacios
verdes y abiertos, es decir, 4.6 metros cuadrados por habitante. Aún así, el 89.5% de la
población tiene un área verde a menos de 400 metros. Cabe mencionar, que la ciudad
está cubierta en un 11.95% de su superficie por masas arbóreas, o sea, 634.84 hectáreas.

EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS
El manejo y gestión de las aguas subterráneas en el país, está ligado a los Análisis de
Aguas y Disponibilidad de Acuíferos elaborada por CONAGUA y publicada en el Diario
Oficial de la Federación (DOF). El municipio de Tepic se abastece de 2 acuíferos
diferentes el denominado Valle de Matatipac (del que depende la ciudad) y el Valle
Santiago-San Blas.

39
De acuerdo con la actualización de la disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle
Santiago-San Blas, se cuenta con una Disponibilidad Media Anual de agua subterránea
(DMA) de 13.212420 hm3 anuales; es decir, aún se cuenta con un volúmen de 13’212,420
metros cúbicos anuales para otorgar nuevas concesiones. No obstante, esta unidad se
encuentra parcialmente vedada y sujeto a diversas disposiciones jurídicas tales como el
Decreto que declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en los
municipios de Santa María del Oro y Jalisco, y en la parte correspondiente de los de
Tepic, San Blas y Compostela, Nay., estableciéndose, en consecuencia, la veda para el
alumbramiento de aguas subterráneas, publicado en el DOF el 13 de febrero de 1975;
Decreto por el que se establece, por causa de utilidad pública, el Distrito de Acuacultura
N° 1 Nayarit publicada en el DOF el 23 de mayo de 1972. Además, según la Ley Federal
de Derechos en Materia de Agua 2024, el acuífero se clasifica como zona de
disponibilidad 3.
Ahora bien, el acuífero Valle de Matatipac cuenta aún con 48,085,217 m 3 para otorgar
nuevas concesiones según su Actualización de Disponibilidad de Agua. El territorio que
cubre el acuífero se encuentra parcialmente vedado. En la mayor parte de la superficie
rige el Decreto que declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en
los municipios de Santa María del Oro y Jalisco, y en la parte correspondiente de los de
Tepic, San Blas y Compostela, Nayarit. Publicado en el DOF el 13 de febrero de 1975.
Esta veda es de tipo II, ya que la capacidad del manto solo permite extracciones para
usos domésticos. La porción no vedada está sujeta a las disposiciones del acuerdo por el
que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento en las porciones no vedadas,
reglamentadas o no sujetas a reserva de los 175 acuíferos que se indican publicada en el
DOF el 5 de abril de 2013. Aunado a lo anterior el 8 de agosto de 1988 se publicó en el
DOF el Decreto que establece reservas de aguas subterráneas en los Municipios de Tepic
y Xalisco, del Estado de Nayarit, hasta por un volúmen de 60 hm 3 anuales, del acuífero de
Matatipac, que se destinarán para el abastecimiento público urbano de la ciudad de Tepic,
Nay.
De acuerdo con la Ley Federal de Derecho en Materia de Agua 2024, el acuífero se
clasifica como zona de disponibilidad 3. El uso principal del agua subterránea es el
público-urbano.

40
Fuente: IMPLAN Tepic

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La contaminación atmosférica consiste en la presencia de materia o formas de energía en
el aire que pueden suponer un riesgo, daño o molestia variada en gravedad para los seres
vivos. En las consecuencias directas de la contaminación atmosférica se destaca el
desarrollo de enfermedades y afecciones en los seres humanos y la biodiversidad, así
como la pérdida de visibilidad en zonas de grandes concentraciones de contaminantes
atmosféricos.
Contaminante Efectos en la salud humana
Muerte prematura con enfermedades cardíacas o pulmonares,
Partículas infartos de miocardio no mortales, latidos irregulares, asma
suspendidas PM10 agravada, función pulmonar reducida, síntomas respiratorios
y PM2.5 aumentados, como irritación en las vías respiratorias, tos o dificultad
para respirar.
Dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias,
Dióxido de azufre irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas
(SO2) húmedas, edema pulmonar, paro cardíaco, colapso circulatorio y
queratitis.
Envejecimiento prematuro de los pulmones, deterioro de la función
Ozono (O3) pulmonar, irritación de los ojos, nariz y garganta, ataques de asma,
dolores de cabeza y alteración del sistema inmunológico.
Dióxido de
Disminución de la capacidad pulmonar, bronquitis aguda y asma.
Nitrógeno (NO2)
Monóxido de Envejecimiento prematuro de pulmones, deterioro de la función

41
carbono (CO) pulmonar, irritación de los ojos, nariz y garganta, tos, ataques de
asma, dolores de cabeza y alteración del sistema inmunológico
Fuente: INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

De acuerdo con los datos disponibles en el portal del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC), las dos estaciones para el monitoreo climático y de calidad del
aire en la ciudad de Tepic registraron que el 17.89% de los días del año se excedió el
límite normado para la protección de la salud.
Por su parte, el cambio climático presenta situaciones extremas en sequías, escasez de
agua, incendios forestales, aumento del nivel del mar, huracanes, inundaciones, aumento
de plagas y enfermedades, diversas afectaciones al sector agrícola, degradación de los
ecosistemas y su subsecuente pérdida de biodiversidad, así como variabilidad climática.
Las estimaciones para la variación del clima, indican que en el municipio se aumentará
1°C al 2060, y 2.9°C al 2100, mientras que la precipitación disminuirá entre el 0.5 y el 1%
al 2040, 2.9% al 2060 y 8.3% al 2100. Una de las principales problemáticas detectadas en
la ciudad son las denominadas Islas de Calor, son zonas dentro de la ciudad en dónde la
temperatura superficial aumenta drásticamente en comparación con las periferias.
Según Nájera González y colaboradores, en el año 2018, las áreas con islas de calor más
claras y fuertes, se presentaron hacia el oriente, sur y norte de la ciudad, mientras que el
poniente cuenta con un clima más fresco, derivado de las masas forestales que lo rodean.
En resumen, estas Islas de Calor están altamente ligadas a zonas que carecen de áreas
arboladas o presentan pocas.

42
Fuente: Influence of ENSO and the urban island on climate variation in a growing city of the western
Mexico)2024(

PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, publicado por INEGI (2023); al 2022, en el municipio
se recolectaban en promedio 750,000 kg de residuos sólidos urbanos (RSU). De esta
cantidad, 637,500 kg se recolecta casa por casa, mientras que los restantes 112,500 se
recolectan de un punto establecido.
De acuerdo con este mismo instrumento, el 95% de la población tiene acceso al servicio
de recolección. Actualmente, el número de rutas de recolección es de 120, de las cuales
48 se realizan en el turno matutino, 24 en el vespertino y 48 en el nocturno. Aún con lo
anterior, el sistema actual de recolección de basura resulta ineficiente, puesto que de las
unidades que salen a hacer los recorridos, el 28% no termina su ruta, quedando
incompleta por ese día.
Los RSU recolectados terminan en el relleno sanitario El Iztete, el cual, se encuentra en
condiciones de alto riesgo, dado que su capacidad se ha visto superada, lo que lleva a
exponer a las áreas circundantes a diversos peligros, dado que se presenta la emisión de
gases altamente combustibles, lixiviados que se infiltran al subsuelo, y problemas de
salud para los habitantes. Además, se han generado derrumbes de basura que afectan a
predios colindantes.

EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL


El municipio se ha visto afectado por la reducción de áreas naturales, de importancia
ecológica y paisajística para dar pie al desarrollo de actividades humanas, propiciando
poca resiliencia y adaptación ante el cambio climático, sumado a la poca responsabilidad
ciudadana respecto a la generación de RSU, contaminación de los cuerpos de agua y
contaminación atmosférica.
Además del rezago en las normativas y legislación de gestión de medio ambiente, cambio
climático y desarrollo sustentable, la falta de conocimiento de los problemas de la
contaminación y del cambio climático a una escala local. Lo que ha representado una
deficiencia en la planeación estratégica que considere la educación y cultura ambiental,
así como la transversalidad para la toma de decisiones respecto a los componentes
relevantes.

DESARROLLO URBANO Y MOVILIDAD SUSTENTABLE


Perspectiva de Crecimiento y Ordenamiento Territorial Metropolitano
El área metropolitana de Tepic considera un polígono de 27 914.16 hectáreas y un
perímetro de 110.88 kilómetros, incluye las localidades de Tepic, San Cayetano, Fco. I.
Madero (Puga), Xalisco y Pantanal principalmente, por ser las localidades consideradas
como vínculo principal de la metropolización, ya que éstas, a su vez, generan conexiones
secundarias relevantes.

43
Al 2020 el estado de Nayarit registró 1’235,456 habitantes, de los cuales 491,153,
aproximadamente el 40%, se ubican en la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco. La población
de Tepic representa el 86.72% de la población total de la metrópoli, mientras que el
municipio de Xalisco alberga el restante 13.28% con 65,229 habitantes. Del 2010 al 2020
la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del municipio de Tepic ha disminuido de
2.2% a 1.1%. Por su parte, el municipio de Xalisco ha mostrado un importante crecimiento
en la TMCA, ya que de 2010 al 2020 paso de 2.7% a 2.9% respectivamente.
Tepic Zona Metropolitana
Población actual 425,924 491,153
Tasa de crecimiento 0.9& 1.1%
Población 2040 502,590 608,358
Fuente: Proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano del Municipio de Tepic

El 91% de la población total del municipio vive en entornos urbanos a diferencia del 88%
qque se registraba en 1990. La localidad de Tepic comprende una mancha urbana de
5,546 ha, registrando con ello una densidad urbana de 72 hab/ha.
De esta manera en los últimos 20 años ha habido un importante crecimiento poblacional
en ambos municipios de la Zona Metropolitana como resultado de diversas causas, entre
ellas, la oferta de suelo urbanizable, la construcción de nuevas viviendas, el atractivo de
los municipios y las localidades como lugares de residencia, así como la migración de
población de otras ciudades o municipios con clara tendencia de ocupación sobre suelo
de valor ambiental en lo que respecta al municipio de Tepic. De acuerdo al proyecto del
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre los años 1985
a 2020 se tuvo una tasa de 5.2% de consumo de suelo, representando un promedio de
146.5 ha/año. Entre los años 2010 a 2020 se consumieron 611 ha para el crecimiento de
la mancha urbana.

44
Fuente: Proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Municipio de
Tepic

De acuerdo al proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo


Urbano al año 2040 se necesitarán 667 ha de suelo a nivel municipal y 1,275 ha a nivel
metropolitano.

COBERTURA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES


El municipio de Tepic al día de hoy registra 4.6 m² de áreas verdes por habitante lo que
representa un déficit de 28 hectáreas para satisfacer la demanda actual, como lo
establecen las recomendaciones internacionales al respecto.
En lo que respecta al déficit de equipamiento cultural y deportivo, el municipio necesita
1,339 m2 de instalaciones culturales y más de 250,000 m 2 de infraestructura deportiva
para satisfacer la demanda actual de este tipo de espacios y actividades.

45
Fuente: Proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
del Municipio de Tepic

CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA
En el municipio de Tepic se tienen contabilizadas 155,934 viviendas, de las cuales 4.9%
son de uso temporal y 4.2% son departamentos ubicados en edificios multifamiliares.
Del total de viviendas el 24.3% se registran como abandonadas, aunado a los más de
18,000 lotes baldíos ubicados dentro de la ciudad que muestran una realidad urbana que
exige la aplicación de políticas públicas de redensficiación y compactación de la ciudad.

Fuente: Proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano


del Municipio de Tepic

46
Cabe señalar que el 92.79% de viviendas no tienen rezago habitacional según datos de la
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) 2020. Del año 2010 al año 2020 el promedio de
ocupación por vivienda disminuyó de 4.5 a 3.6 habitantes. Las proyecciones indican que
al año 2040 este dato descenderá a 3.1 habitantes por vivienda.

MOVILIDAD SOSTENIBLE
Viajes y Reparto Modal
En temas de movilidad se producen diariamente más de 600 mil viajes en la Zona
Metropolitana Tepic-Xalisco como lo establece el Plan Integral de Movilidad Urbana
Sustentable de Tepic (PIMUS Tepic). El municipio registra uno de los índices de
motorización más altos en el país, teniendo un volumen de 193,151 vehículos en
circulación, sin embargo, sólo el 20% de los viajes totales de la población que trabaja se
realizan en vehículo particular, el 36% utiliza el transporte público y el 38% lo hace
caminando, por lo que es necesario incentivar acciones que fortalezcan que haya más
vialidades que prioricen a los peatones y ciclistas así como un transporte masivo
ordenado y planeado que repercuta en una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
Número de vehículos en circulación

Fuente: INEGI, 2024.

SINIESTRALIDAD VIAL
Según datos del INEGI en el año 2023 se registraron 739 accidentes vehiculares,
significando cerca de 2 accidentes diarios. Del total de estos hechos de tránsito, el
50.33% fueron colisiones con otro vehículo automotor, 17.18 % con una motocicleta,
14.89% con un objeto fijo, 0.82% con bicicletas y con peatones y otro tipo de colisiones el
16.78%.
De acuerdo con el estudio Patrones Territoriales de Siniestralidad Vial de Tepic 2015-
2023, realizado por Estrategia Misión 0, con la base de datos de la aseguradora AXA; las
vialidades donde más se registran percances son la avenida De Los Insurgentes con 479
siniestros, avenida Tecnológico con 167 y avenida México Norte con 138 siniestros.
La causa más recurrente de estas siniestralidades es la velocidad, por lo que se
deben promover espacios más seguros para todas y todos y la aplicación de los
reglamentos vigentes en materia de seguridad vial.

47
Por lo que se deben generar condiciones de desarrollo como lo marca el Manual de
Calles: Diseño Vial para Ciudades Mexicanas de la SEDATU, así como la normativa
aplicable en materia de estructura y diseño para vías urbanas, ya que una inadecuada
gestión de la movilidad genera costos por congestión vial en la ciudad de Tepic del orden
de $169’763,964 anuales, con una pérdida de 20.53 horas per cápita promedio al año 10.
Asimismo, el estudio arroja los diez cruceros con mayor registro de siniestralidad vial que
en el siguiente mapa se observan.

Fuente: Patrones Territoriales de siniestralidad vial en Tepic (2015-2023)

48
CAPÍTULO 5
ORIENTACIONES DEL PMD

49
ESTATAL, FEDERAL E INTERNACIONAL
Estatal
Plan Estatal de Desarrollo Nayarit 2021-2027 con visión estratégica de largo plazo
Se define en 12 ejes generales distribuidos en 4 Ejes Rectores y 3 Transversales, que se
identifican bajo los siguientes títulos:
• Gobernanza: Gobernanza, Seguridad y Cultura de la Legalidad.
• Social: Disminuir la Pobreza y la Desigualdad.
• Territorio: Desarrollo Integral Sustentable.
• Económico: Competitividad, Crecimiento Económico y Empleo.
En lo que se refiere a los ejes transversales, existe una coincidencia entre el sentir de la
sociedad nayarita y los definidos en el PND 2019-2024 por lo cual se consideran 3 ejes
transversales equivalentes en este:
• Gobierno Eficiente, Confiable e Incluyente.
• Igualdad e Inclusión.
• Desarrollo Sostenible.

Federal
El Gobierno Federal a través del instrumento de los 100 pasos para la transformación
considera en su marco general de actuación de seis años, ejes generales dirigidos a la
economía moral, disciplina fiscal y financiera, al desarrollo con bienestar y perspectiva
regional, innovación pública, derechos sociales, bienestar, reducción de la desigualdad,
derecho a la salud, derecho a las mujeres, pueblos indígenas y afromexicanos, soberanía
energética para el desarrollo sustentable, desarrollo rural y soberanía alimentaria, medio
ambiente, agua y recursos naturales, gobierno, paz, seguridad y justicia, política exterior,
educación ciencia y cultura, diversidad y patrimonio cultural y el fortalecimiento a la
democracia y gobierno honesto.

Internacional
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Esta Agenda se concibe como una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al
planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las
futuras generaciones. Tiene un carácter integral y multisectorial que establece 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.
Su aplicación les compete tanto a los países que la ratificaron como a las entidades
político administrativas que los integran. En el caso de México, esto implica que su
ejecución abarca también a los gobiernos estatales y municipales.
La Agenda 2030 se sustenta en cinco principios fundamentales que constituyen la base
para formular, ejecutar y monitorear sus objetivos y metas.

50
CAPÍTULO 6
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL PMD

51
PERCEPCIÓN CIUDADANA
La gobernanza participativa busca integrar a la ciudadanía en la toma de decisiones
públicas y en la solución de problemas; es por ello que, para conocer la percepción de las
y los habitantes, se recorrieron las colonias y localidades del municipio de Tepic lo que
permitió registrar el sentir de las familias, sus necesidades y la problemática que les
aqueja.
Para ello, se realizaron recorridos y reuniones vecinales en 39 localidades (de 200 a 500
habitantes); quienes expresaron que aspiran a que su comunidad cuente con un sistema
de alcantarillado sanitario, cabe destacar que sólo 4 de las 39 localidades visitadas
cuentan con este tipo de infraestructura. Asimismo, expusieron que no existe la asesoría
adecuada a quienes integran los comités del agua potable por parte del organismo
operador (SIAPA Tepic) lo que provoca que no cuenten con el servicio eficiente y de
calidad. El servicio de recolección de basura es irregular, lo que ha provocado que no
exista el manejo y destino final adecuado de los mismos; de la misma manera se registró
que la infraestructura vial no tiene las condiciones adecuadas lo que provoca que algunas
rutas de transporte hayan sido canceladas, limitando las opciones de movilidad para sus
habitantes.
En la zona urbana del municipio se recorrieron 385 colonias, acción que permitió
visualizar los diferentes problemas que viven en su día a día, fueron realizadas reuniones
con los vecinos quienes expresaron que el servicio de agua potable no es eficiente, que
se han venido presentando colapsos en los drenajes sanitarios, el alumbrado público en
algunas zonas no funciona y que las calles en las colonias se encuentran en mal estado.
Zona Población Porcentaje
Urbana 389,418 91%
Rural 36,506 9%
Total 425,924 100%

Los resultados obtenidos en estos recorridos contribuyeron a la construcción de los


diagnósticos, objetivos, estrategias y líneas de acción de cada uno de los programas que
integran el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 Tepic.

52
CAPÍTULO 7
ESTRUCTURA DEL PMD

53
CRITERIOS TRANSVERSALES
Igualdad Sustantiva
Las personas que vivan o disfruten de nuestro municipio tendrán el mismo trato y
oportunidades, para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Derechos Humanos
Las personas que vivan o disfruten de nuestro municipio tendrán derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin discriminación o distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo u orientación, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición.

Gobernanza Participativa
Las personas que vivan o disfruten de nuestro municipio dialogarán y trabajaran de
manera conjunta con el Gobierno Municipal para solucionar los temas prioritarios de la
ciudad mediante un modelo de gobernanza participativa, en el que los encargados de la
toma de decisiones, ya sea con autoridad primaria o delegada, se comprometen a
involucrar a la ciudadanía y a encaminar la política pública al control ciudadano.

EJES ESTRATÉGICOS
EJE 1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo
Gestionar y salvaguardar los ecosistemas y la biodiversidad de manera responsable, ética
y sostenible para mitigar los efectos del cambio climático y los riesgos ambientales
relacionados a este.
Descripción
Busca proteger los ecosistemas esenciales y los servicios que brindan para el bienestar
ambiental y humano; detener la degradación y mitigar los riegos antrópicos y ambientales
en el municipio de Tepic; priorizar la planificación, el desarrollo y la administración
sostenible de los recursos naturales y su uso racional y eficiente; reconocer la importancia
de los ecosistemas urbanos; fortalecer la resiliencia urbana y comunitaria y promover
políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación de los efectos adversos de esta
crisis sistémica global.

EJE 2. SOSTENIBILIDAD SOCIOCULTURAL


Objetivo

54
Construir una sociedad justa, igualitaria, equitativa, pacífica e inclusiva, que valore su
identidad y legado cultural.
Descripción
Busca promover una sociedad más justa, inclusiva y equitativa, desde un enfoque de
igualdad, desarrollo y justicia social-espacial; fortalecer el tejido social y garantizar que
todas las personas, independientemente de su género, origen, edad, discapacidad o
cualquier otra condición, puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales,
participando activamente en la vida social, económica y política; Persigue la construcción
de un entorno donde la diversidad sea valorada como una fuente de riqueza para el
desarrollo colectivo. Además, fomenta la implementación de políticas públicas para el
desarrollo rural y comunitario, el acceso equitativo a bienes, servicios y oportunidades, la
cooperación, la capacidad de autogestión y la integración de los sectores sociales.

EJE 3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA


Objetivo
Promover el crecimiento económico inclusivo mediante la garantía de modalidades de
consumo, producción e industrialización sostenible, la construcción de infraestructuras
resilientes, la innovación, el empleo y el trabajo decente para todas las personas.
Descripción
Busca desarrollar y elevar los niveles de productividad económica mediante la
diversificación, la tecnológica, la infraestructura y la innovación; promover políticas
orientadas al desarrollo de las actividades productivas; aspirar a un turismo sostenible que
propicie la creación de empleos, la promoción de la cultura y los productos locales;
monitorear la producción y el consumo eficiente de los recursos; desvincular el
crecimiento económico de la degradación del medio ambiente; crear de trabajos decentes,
plenos y productivos e impulsar el emprendimiento y la creatividad para mejorar las
condiciones de vida de la ciudadanía, especialmente de mujeres, adultos mayores,
personas con discapacidad y jóvenes.

EJE 4. SOSTENIBILIDAD URBANA


Objetivo
Lograr que las localidades urbanas sean más inclusivas, seguras, resilientes y
sostenibles.
Descripción
Busca que Tepic aumente la urbanización inclusiva y el acceso a la vivienda adecuada;
fortalezca los vínculos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales; mejore los barrios
en condición de vulnerabilidad; proporcione el acceso a un Sistema de Movilidad para las
personas que mejore la seguridad vial; proteja el patrimonio natural y cultural; reduzca el
impacto ambiental negativo per cápita de la ciudad y proporcione accesibilidad y
proximidad a espacios públicos y áreas verdes. Lo anterior, con especial atención a las
necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, personas con
discapacidad y adultos mayores.

55
EJE 5. SOSTENIBILIDAD PARA LA GOBERNANZA
Objetivo
Fortalecer la gobernanza participativa y la gobernabilidad de manera eficaz, legítima y
honesta mediante mecanismos de contraloría social.
Descripción
Busca impulsar la corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía en Tepic, mediante
una comunicación asertiva y continua, basada en la transparencia, el acceso a la
información y la redención de cuentas. Fortalece los procesos de participación y control
ciudadano apegados a principios democráticos y valores cívico-éticos que elevan la
confianza y la credibilidad mutua. Además, contribuye al cabal cumplimiento de los
instrumentos de planeación y la mejora de los procesos administrativos y jurídicos en las
dependencias gubernamentales.

POLÍTICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN


Gobierno Profesional e Innovación Pública
• Con la plataforma Gobierno digital, los ciudadanos de Tepic podrán realizar y dar
seguimiento a sus trámites de manera rápida y eficiente, sin necesidad de acudir a
las oficinas físicas de las dependencias municipales.
• Click por Tepic, seguirá siendo una aplicación que ofrezca la atención oportuna de
los reportes de la ciudadanía.
• Capacitación continua para tener un cuerpo de bomberos certificado que brinde un
mejor servicio a la ciudadanía.
• Se incorporarán nuevos camiones de limpieza para continuar mejorando el
servicio de recolección en toda la ciudad.
• Puesta en marcha del nuevo relleno sanitario “La Villita”.
• Evaluación permanente de los servicios y áreas operativas.
• Audiencias públicas en las colonias y localidades del municipio de Tepic.

Tepic, Capital del Turismo Cultural y de Naturaleza


• Embellecimiento de la ciudad, con diferentes proyectos culturales.
• Nutrida agenda cultural:
o Medio Maratón 21K.
o Festival de las Almas Eternas en el Panteón Hidalgo.
o Proyecto para la Feria Tepic 2025.
o Promoción de los destinos turísticos de Nayarit partiendo de la capital, a
través del programa Tepic Puerta a la Aventura.

Tepic, Ciudad Segura

56
• Implementación de la estrategia Atención a las causas, que incluye la continuación
de programas de prevención del delito en escuelas y comunidades.
• Torneos en las colonias de Tepic, que contribuyan a mejorar el tejido social.
• Difusión de la aplicación Alerta Violeta y el programa Código Violeta.

Medio Ambiente y Cambio Climático


• Puesta en marcha de las plantas de tratamiento de aguas residuales para avanzar
en el saneamiento del río Mololoa.
• Reforzamiento del programa municipal de Separación de Basura.
• Reforestación y restauración de parques y espacios públicos.

Infraestructura y Servicios para Tepic


• Programa permanente de bacheo en toda la ciudad.
• Mantenimiento preventivo y correctivo del alumbrado público de las colonias más
habitadas.
• Cinturón hídrico que garantice un servicio más eficiente de agua potable.
• Sistema de alcantarillado sanitario eficiente.

Bienestar y Reducción de la Desigualdad


• Creación del Sistema Municipal de Cuidados y Empoderamiento de la Mujer.
• Descuentos en agua, predial y licencias de funcionamiento para madres solteras,
adultos mayores y grupos vulnerables.
• Capacitación permanente para mujeres emprendedoras y empresarias.
• Creación del Programa Alimentario para Madres Solteras.

57
CAPÍTULO 8
PROGRAMAS DEL DESARROLLO

58
PROGRAMA 01. AGUA POTABLE
Objetivo Específico
Garantizar que el servicio de agua potable sea con la frecuencia y calidad óptimas en el
corto, mediano y largo plazos, y con las medidas necesarias que permitan la gestión
integral del agua.

Estrategia
Ejecutar un programa de infraestructura para el abastecimiento de agua potable la ciudad
de Tepic.
Líneas de Acción
• Invertir en la infraestructura estratégica del sistema de distribución y
almacenamiento de agua potable para garantizar la correcta operación.
• Sectorizar la red de agua potable para mejorar la distribución de volúmenes.
• Realizar los análisis físico-químicos necesarios para cumplir con la NOM-127-
SSA1.
• Identificar y presupuestar la infraestructura necesaria para atender colonias y
localidades que no cuenten con el servicio de agua potable.
• Analizar los posibles aprovechamientos de aguas superficiales en la zona urbana
de Tepic para complementar las fuentes de abasto actuales.

Estrategia
Eficientar la infraestructura y equipamiento de las fuentes de abastecimiento existentes.
Líneas de Acción
• Invertir en infraestructura y equipamiento para hacer eficiente el consumo de
energía de las fuentes de abastecimiento actuales y de ser redituable considerar
energías alternativas.
• Diseñar y aplicar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los
pozos de agua.
• Sustituir las fuentes de abastecimiento que ya no sean rentables
socioeconómicamente.
• Gestionar los recursos para adquirir equipos de bombeo, así como equipos de
macromedición y de cloración en fuentes de abastecimiento, suficientes para
cubrir situaciones de emergencia y de operación permanente.
• Digitalizar el trazado y características de las redes de abastecimiento en una
plataforma única para su gestión.

59
• Reforzar la vigilancia en los pozos para evitar el vandalismo de piezas y cableado.

Estrategia
Ejecutar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a las redes de agua potable.
Líneas de Acción
• Brindar atención permanente a la red de agua potable para resolver fugas
detectadas y hacer un mapeo de estadísticas de cada sector.
• Involucrar a la ciudadanía y Comités de Acción Ciudadana en el reporte rápido de
fugas y aprovechar la app Click por Tepic.
• Programar la rehabilitación de redes de agua potable de las zonas identificadas
como críticas.

Estrategia
Modernizar al organismo operador en sus finanzas, administración y equipamiento.
Líneas de Acción
• Sanear las finanzas del organismo operador y mejorar su eficiencia comercial,
actualizando el padrón de usuarios periódicamente y realizando contratos a
usuarios irregulares.
• Invertir en la infraestructura, maquinaria y equipo necesarios para la correcta
operación del SIAPA.
• Gestionar e implementar esquemas de tarificación para hacer frente a los costos
en el corto y mediano plazo del SIAPA.
• Aprovechar las herramientas digitales para la administración del agua y la
facturación de servicio doméstico, comercial e industrial.
• Implementar un programa de micromedición para incorporar viviendas y negocios
en el servicio de agua potable.

Estrategia
Promover la cultura del agua.
Líneas de Acción
• Ejecutar programas permanentes de cultura del agua en centros educativos y
colonias de la ciudad de Tepic que permitan sensibilizar a la problación sobre el
uso responsable del agua.

PROGRAMA 02. ALCANTARILLADO SANITARIO


Objetivo Específico
Contar con un sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de Tepic, que gestione la
disminución de impactos negativos en el medio ambiente.

60
Estrategia
Ampliar y mejorar el sistema de alcantarillado sanitario que mitigue afectaciones al medio
ambiente.
Líneas de Acción
• Ampliar la red de alcantarillado sanitario en las colonias y localidades prioritarias,
previo análisis costo-beneficio.
• Rehabilitar los colectores sanitarios que ya rebasaron su vida útil o que se
encuentran colapsados con base en estudios o diagnósticos realizados.
• Rehabilitar la red de atarjeas en colonias prioritarias con el respaldo del
diagnóstico respectivo.
• Identificar y clausurar descargas irregulares de drenaje sanitario en viviendas y
establecimientos.
• Contar con el mapeo de fallas del alcantarillado sanitario reportadas para mejorar
las acciones de atención y respuesta.
• Identificar las localidades rurales que puedan atenderse con sistemas de
tratamiento compactos y elaborar los proyectos ejecutivos con su respectivo
análisis costo-beneficio.

Estrategia
Mantener la red de alcantarillado sanitario en buenas condiciones de funcionamiento.
Líneas de Acción
• Renovar y mantener el equipo para atender problemas de azolve en la red de
alcantarillado sanitario.
• Reforzar las medidas de vigilancia y coordinación entre las direcciones de Medio
Ambiente, Sanidad y Licencias de Funcionamiento; para disminuir las descargas
de grasas y aceites sin tratamiento al alcantarillado sanitario.
• Vigilar y garantizar que los usuarios den cumplimiento a las normas oficiales
relacionadas con las descargas a la red de alcantarillado sanitario.

PROGRAMA 03. ALCANTARILLADO PLUVIAL


Objetivo Específico
Aumentar la capacidad de conducción y absorción de la cuenca del río Mololoa en su
paso por la zona urbana del municipio de Tepic.

Estrategia
Contar con una red pluvial adecuada y suficiente para el desalojo de los escurrimientos
mitigando los daños a la ciudadanía, su patrimonio y al medio ambiente.

61
Líneas de Acción
• Realizar el Plan de Infraestructura Pluvial de la zona Metropolitana Tepic-Xalisco.
• Elaborar un plan de manejo forestal que atienda la interacción de las actividades
que se realizan en la zona urbana de Tepic con las laderas de los cerros vecinos.
• Desarrollar un programa permanente de recuperación y de prevención de daños
de la zona protegida del cerro de San Juan.
• Hacer eficiente la capacidad de retención del agua pluvial en la zona alta de la
conurbación Tepic-Xalisco a través de estructuras de captación en las
microcuencas que aportan escurrimientos al río Mololoa.
• Consolidar convenios de colaboración con el Estado y la Federación para la
construcción de infraestructura que mitiguen los escurrimientos pluviales en zonas
urbanas.
• Elaborar e implementar un programa de mantenimiento que considere: limpieza
continua de alcantarillas, rehabilitación de rejillas y sustitución de rejillas.
• Dragar el río Mololoa en puntos críticos para salvaguardar la flora y fauna del
ecosistema y evitar el remanso del agua a través de los canales y saturación de
los humedales que impiden el desalojo rápido del agua.
• Concertar con los gobiernos federal y estatal la infraestructura de mitigación y
control de los escurrimientos excesivos y el desalojo de las aguas pluviales en la
ciudad.

Estrategia
Concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia del sistema pluvial.
Líneas de Acción
• Realizar campañas de concientización permanente para disminuir la disposición
de desechos en la vía pública y zanjones.
• Aplicar la reglamentación correspondiente a las personas que arrojen basura o
escombro a canales, zanjones y cuerpos de agua.

PROGRAMA 04. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Objetivo Específico
Lograr la recolección total de los residuos sólidos de tal manera, que se logre la mejor
compatibilidad con la salud de los habitantes de Tepic, la economía, la ingeniería
ambiental y la imagen urbana, atendiendo las expectativas sociales, al menor costo
posible.

Estrategia
Aumentar el porcentaje de reciclaje de los residuos sólidos que son recolectados en el
municipio de Tepic y disminuir la cantidad de basura que llega al Relleno Sanitario.
Líneas de Acción

62
• Consolidar el programa de separación de residuos sólidos en orgánicos e
inorgánicos, con el fin de disminuir la cantidad de residuos que se envían al relleno
sanitario municipal.
• Implementar la colocación de contenedores especiales para ciertos productos
(PET, tapas plásticas, tetrapak) en puntos importantes de colonias populares para
promover la separación de residuos.
• Impulsar el proyecto de recuperación de los residuos valorizables mediante una
planta de separación.
• Diseñar proyectos para la disminución de la producción de residuos sólidos per
cápita, que sean pertinentes, aplicables y diferenciados, para la ciudadanía del
ámbito urbano y rural.
• Formalizar el acceso y los trabajos de separación de residuos, de las personas y
organizaciones involucradas, para que se trabaje de manera organizada y así
lograr mejores resultados.

Estrategia
Eficientar la operación de las rutas de recolección de los residuos sólidos urbanos y
rurales.
Líneas de Acción
• Coordinar y gestionar la recolección de RSU por medio de rutas en todas las
colonias del municipio de Tepic y en las zonas urbanas de reciente creación.
• Realizar el monitoreo del correcto funcionamiento del sistema de recolección de
residuos sólidos en el número de rutas más pertinente de acuerdo a los recorridos,
cantidad de basura generada por zonas; para identificar donde se requieran
adecuaciones, y de manera interdisciplinaria realizarlas.
• Dar seguimiento al cumplimiento de las rutas de recolección por zonas
geográficas.
• Complementar en la app Click por Tepic la alerta de la no recolección de residuos
por tramo de calle.
• Establecer un sistema de seguimiento del servicio público de recolección de
residuos (geolocalizadores).
• Establecer rutas de recolección en zona rural en localidades fuera de la cabecera
municipal de más de 1,000 habitantes.
• Establecer un programa para la erradicación de tiraderos clandestinos, así como
aplicar las sanciones correspondientes.
• Formalizar la recolección de residuos sólidos y de manejo especial entre los
negocios generadores, las empresas privadas encargadas de la recolección y el
municipio.

Estrategia
Consolidar el proceso de disposición final de residuos sólidos.
Líneas de Acción

63
• Gestionar el recurso necesario para la clausura del actual tiradero a cielo abierto
El Iztete.
• Monitorear permanentemente la generación de lixiviados, afectación de acuíferos,
emisiones de biogás y taludes y la vigilancia del sitio.
• Poner en operación el sitio de disposición final de residuos sólidos La Villita
conforme a la reglamentación en la materia.
Estrategia
Mejorar el equipamiento para la recolección eficiente de los residuos sólidos urbanos y
rurales.
Líneas de Acción
• Incrementar la flota de camiones suficientes y equipados para mejorar la
operatividad, logística en la recolección y disposición de residuos sólidos urbanos.
• Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo asegurando la existencia de
refacciones requeridas.

PROGRAMA 05. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESDUALES


Objetivo Específico
Eficientar la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales para lograr que
ejecuten el proceso completo de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tepic.

Estrategia
Operar la totalidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales del municipio de
Tepic.
Líneas de Acción
• Formalizar la entrega recepción de las plantas de tratamiento de aguas residuales
en funciones.
• Modernizar las plantas municipales de tratamiento de agua residual que lo
requieran con la aplicación de nuevas tecnologías para abaratar costos de
operación.
• Proporcionar el mantenimiento preventivo que requieren las plantas de tratamiento
de aguas residuales existentes en el municipio de Tepic.

Estrategia
Promover el uso de agua tratada en riego de áreas verdes, predios agrícolas y parques
industriales del municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Crear un plan para reutilizar Agua Tratada con características atractivas para el
sector industrial y agrícola mediante la construcción de líneas de conducción
desde las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales a los puntos de consumo.

64
• Promover el uso de agua residual tratada en el riego de áreas verdes, mediante la
utilización de pipas para su distribución.
• Promover la sustentabilidad de desarrollos inmobiliarios reglamentando el diseño,
la construcción y operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales
compactos para el aprovechamiento en las áreas verdes del desarrollador.
• Usar lodos tratados como abono en actividades agrícolas o de reforestación.
• Organizar recorridos en las plantas de tratamiento para escuelas y comunidades.

PROGRAMA 06. SANIDAD MUNICIPAL


Objetivo Específico
Prevenir en coordinación con la instancia estatal la proliferación de enfermedades infecto-
contagiosas de la población, dando atención a establecimientos fijos y semifijos
expendedores de alimentos, animales en situación de calle, actividades generadoras de
riesgo a la salud y trabajadores de la administración municipal.

Estrategia
Confirmar las condiciones de higiene y manejo sanitario en establecimientos
expendedores de alimentos y bebidas.
Líneas de Acción
• Constituir un Comité Municipal para la Salud en donde se fomente la elaboración
de un diagnóstico participativo situacional de salud.
• Verificar que los establecimientos comerciales cumplan con los estándares de
higiene y buen manejo sanitario, comunicando a la población las irregularidades
encontradas en centros de consumo y diversión.
• Expedición y entrega de constancias Negocio Limpio a los establecimientos
comerciales que cumplan con los estándares de higiene y buen manejo sanitarios.

Estrategia
Ejecutar programas específicos de prevención de enfermedades para la salud de la
población del municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Coordinar las campañas de descacharrización y nebulización llevadas a cabo por
todo el municipio, con las realizadas por la Secretaría de Salud para la
erradicación de dengue, chikungunya y zika; y buscar medidas alternativas para
reducir el impacto ambiental.
• Realizar campaña permanente para la prevención y tratamiento de la pediculosis
en los centros escolares de los niveles básicos de la zona urbana y rural.
• Verificar el estado de salud de las personas dedicadas a actividades que generan
riesgo a la salud.

65
Estrategia
Ofrecer servicio médico al personal de la administración municipal.
Líneas de Acción
• Brindar servicio médico de primer nivel a personal de confianza y de lista de raya y
sus dependientes económicos, generando una base de datos con las historias
clínicas correspondientes.
• Diseñar un programa de promoción a la lactancia materna a través de la
instalación de lactarios.
Estrategia
Destinar los recursos para procurar la sanidad animal.
Líneas de Acción
• Rescatar a animales en situación de calle para su atención médica, alimentación y
hospedaje, y promover su adopción.
• Gestionar y aplicar un programa de vacunación antirrábica permanente.
• Implementar el programa de esterilización de mascotas.

PROGRAMA 07. MEDIO AMBIENTE


Objetivo Específico
Combatir y mitigar de manera integral los efectos del cambio climático, a través del
reconocimiento y protección de los servicios ecosistémicos de los suelos forestales y
áreas verdes del municipio.

Estrategia
Impulsar la creación de áreas naturales protegidas en el municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Decretar el antiguo cauce del río Mololoa como Área Natural Protegida municipal.
• Elaborar propuestas técnicas justificativas para la gestión de la creación de áreas
naturales protegidas.

Estrategia
Optimizar el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.
Líneas de Acción
• Vigilar de forma permanente la contaminación ambiental del municipio y de la
ciudad capital y emprender acciones para su amortiguamiento.
• Implementar un sistema municipal de monitoreo de calidad del aire y climatológico.
• Inscripción a Tepic en el Pacto Mundial de alcaldes por el cambio climático.
• Realizar el inventario local de Gases de Efecto Invernadero del municipio de Tepic.

66
Estrategia
Fortalecer las acciones orientadas al ordenamiento ecológico del municipio.
Líneas de Acción
• Emitir la Opinión Verde para garantizar que el diseño de proyectos de la obra
pública municipal considere los criterios necesarios para la mitigación de los
efectos del cambio climático.
• Realizar acciones puntuales de mitigación para reducir las islas de calor en la
ciudad de Tepic.
• Elaborar el Protocolo de Contingencias Ambientales del municipio de Tepic.
• Elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico Local.
• Actualizar reglamentos municipales para la gestión ambiental integral.
• Realizar la recuperación de suelos y reforestación de las áreas con mayor
degradación.

PROGRAMA 08. PROTECCIÓN CIUDADANA Y DEL PATRIMONIO


Objetivo Específico
Brindar protección a la ciudadanía para salvaguardar su integridad física y patrimonial
antes, durante y después de un fenómeno de origen natural o producido por el ser
humano, que ponga en riesgo a la población del municipio de Tepic, sustentado en un
Atlas de Riesgos actualizado y un cuerpo profesionalizado de protección civil y bomberos.

Estrategia
Informar a la sociedad las zonas de riesgo del municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Actualizar el Atlas de Riesgo del municipio de Tepic para registrar las zonas de
peligro, vulnerabilidad y riesgo por la ocurrencia de cada uno de los distintos
fenómenos, los efectos del cambio climático y el incorrecto ordenamiento
territorial.
• Comunicar a la población las zonas de riesgo identificadas en el Atlas de Riesgo
del municipio a la población en coordinación con organizaciones de la sociedad
civil e instituciones públicas y privadas.
• Verificar las condiciones de inmuebles en situación de riesgo, existentes
especialmente en el Centro Histórico de Tepic y actualizar su registro en
coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.

Estrategia
Dar respuesta inmediata de protección civil para prevenir y auxiliar a la población de
Tepic.

67
Líneas de Acción
• Implementar el Programa de Academia, para profesionalización del personal de la
Dirección de Protección Civil.
• Capacitar al personal de cada una de las oficinas de la administración pública
municipal, sobre los protocolos de protección civil que deben aplicarse.
• Desarrollar un programa de capacitación y simulacros en instituciones públicas y
privadas, comercios y empresas.
• Establecer un programa de capacitación, a escuelas de educación pública de nivel
básico.
• Capacitar a población abierta en coordinación con los comités de acción
ciudadana y comités de vigilancia en los temas elementales primeros auxilios,
búsqueda y rescate, inundaciones e incendios, así como en temas específicos
solicitados.
• Instituir y verificar la elaboración y aplicación de un programa interno de protección
civil como requisito para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento de
negocios y en general en cada espacio público, centro educativo, estancia infantil,
y hospital.
• Atender los requerimientos de auxilio de la población de Tepic para brindar los
servicios de protección civil con oportunidad y eficiencia durante la ocurrencia de
los eventos y posterior para mitigar las consecuencias adversas que se ocasionan.

Estrategia
Dotar de equipamiento óptimo de protección civil y bomberos.
Líneas de Acción
• Dotar de equipamiento integral e implementos al cuerpo de Protección Civil y
Bomberos que permitan un óptimo funcionamiento para entregar una respuesta
inmediata a la población.
• Priorizar la ejecución del programa permanente de actualización y mantenimiento
preventivo de los vehículos de Protección Civil y Bomberos.

PROGRAMA 09. DEPORTE


Objetivo Específico
Contribuir en el desarrollo deportivo integral de la población del municipio, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida, mitigar problemas de salud pública y regenerar el tejido
social.

Estrategia

68
Promover la práctica de las diferentes disciplinas deportivas para el desarrollo de la
cultura física y el deporte en condiciones funcionales.
Líneas de Acción
• Operar una agenda anual de eventos deportivos que fomenten la activación física,
recreativa y deportiva en la población, en conjunto con asociaciones e iniciativa
privada.
• Actualizar y certificar al personal operativo y administrativo responsable de la
política deportiva municipal.
• Diseñar e implementar programas metodológicos para la creación y seguimiento
de academias deportivas.
• Crear e implementar programas y apoyos para deportistas y entrenadores de nivel
competitivo y/o representativo municipal, estatal, nacional e internacional.

Estrategia
Focalizar territorialmente la oferta municipal de servicios de deporte y recreación.
Líneas de Acción
• Priorizar la creación de instalaciones en colonias o comunidades con poca o nula
oferta de infraestructura deportiva.
• Vincular a la ciudadanía para el aprovechamiento y cuidado de los espacios
públicos deportivos existentes en el municipio e instalaciones deportivas.
• Realizar acciones deportivas especialmente diseñadas y adaptadas para los
diferentes segmentos de edad, tales como infancia, juventud, adultez y personas
adultas mayores.

Estrategia
Brindar mantenimiento preventivo para el cuidado y mejoramiento de la infraestructura y
del equipamiento deportivo.
Líneas de Acción
• Rehabilitar y dar mantenimiento general a los espacios deportivos existentes en el
municipio.
• Involucrar a organizaciones, empresas, fundaciones, ligas deportivas y comités
ciudadanos comprometidos con el deporte, en el cuidado y mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento de las instalaciones deportivas municipales.

PROGRAMA 10. SEGURIDAD CIUDADANA


Objetivo Específico
Ofrecer un servicio de seguridad pública a la sociedad, con el total del personal
debidamente certificado y registrado en el sistema nacional de seguridad pública,
profesionalizado, evaluado periódicamente y mostrando resultados de excelencia en la
aplicación de exámenes integrales de admisión y permanencia.

69
Estrategia
Asegurar que el personal sea confiable para el desempeño de sus labores evaluándolos
en los rubros de Control y Confianza, Habilidades y Destrezas y profesionalizar tanto al
cuerpo policial y a los grupos especiales.
Líneas de Acción
• Aplicar las evaluaciones en Control y Confianza, y en Habilidades y Destrezas al
cuerpo policial adscrito.
• Aplicar exámenes toxicológicos, médicos, psicológicos y socioeconómicos a todo
el personal del cuerpo policial.
• Implementar el programa denominado Cero Tolerancia dirigido a la ciudadanía y
servidores públicos para erradicar actos de corrupción.
• Implementar el sistema de capacitación conforme al programa de
profesionalización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública en los niveles básico, actualización y especialización dirigido a todo el
cuerpo policial y a los grupos especiales.

Estrategia
Garantizar el funcionamiento del Centro Operativo.
Líneas de Acción
• Atender de inmediato, todo reporte ciudadano de conductas antisociales y
delictivas en curso o con sospecha de ello.
• Lograr que el centro operativo cuente con personal calificado para recibir, atender
y canalizar en su caso situaciones de emergencia ciudadana.

Estrategia
Mantener en condiciones óptimas el parque vehicular.
Líneas de Acción
• Garantizar que el área de mantenimiento cuente con lo necesario a fin de dar
mantenimiento oportuno al parque vehicular ofreciendo un servicio más eficiente.

PROGRAMA 11. PREVENCIÓN DEL DELITO


Objetivo Específico
Prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas en coordinación con representantes
ciudadanos y líderes naturales que permitan el impulso a la participación organizada de la
comunidad y facilite intensificar las acciones de promoción de una cultura cívica.

Estrategia

70
Atender oportunamente los casos de violencia doméstica.
Líneas de Acción
• Fortalecer el operativo Código Violeta, que permita seguir atendiendo de manera
integral a las mujeres víctimas de violencia familiar.

Estrategia
Promover programas para la prevención del delito en las colonias de Tepic.
Líneas de Acción
• Integrar comités para la vigilancia ciudadana en las colonias de la zona urbana del
municipio de Tepic (Vecino Vigilante).
• Implementar programas permanentes que promuevan la participación ciudadana
para la sensibilización y denuncia oportuna.
• Realizar el rescate integral de espacios públicos a través del remozamiento y de la
programación de actividades artísticas y culturales en coordinación con las
dependencias especializadas y los Comités de Acción Ciudadana, especialmente
en aquellos detectados con conductas antisociales y/o delictivas.

Estrategia
Incentivar la denuncia ciudadana.
Líneas de Acción
• Promover el uso correcto de las líneas y canales de emergencia de la policía y
demás cuerpos de auxilio ciudadano.
• Instalar el módulo de proximidad al menos en las colonias de más alto índice de
incidencias delictivas.

Estrategia
Reducir los accidentes viales ocasionados por conducir bajo los efectos del alcohol.
Líneas de Acción
• Implementar el programa Conduce Sin Alcohol para reducir, prevenir y disuadir los
accidentes viales ocasionados por conducir bajo los efectos del alcohol.

Estrategia
Promover a través del Juzgado Cívico una cultura cívica.
Líneas de Acción
• Resolver los conflictos sociales de manera pronta, transparente y expedita.
• Garantizar el respeto a las personas, a los bienes públicos y privados.
• Promover la cultura de la legalidad.

71
PROGRAMA 12. DERECHOS HUMANOS
Objetivo Específico
Promover, difundir, proteger y defender los derechos humanos de toda la población
municipal para construir una cultura de respeto desde un enfoque integral,
multidisciplinario y ético a partir de la progresividad, el trato digno, igualitario e inclusivo.

Estrategia
Atender las quejas promovidas en este organismo, ya sean de oficio o a petición de parte,
por presuntas violaciones a derechos humanos por acciones u omisiones cometidas por
cualquier autoridad municipal.
Líneas de Acción
• Proporcionar atención permanente a la ciudadanía, tanto en las instalaciones del
organismo, como a través de un módulo itinerante colocado en diversos espacios
sociales, en el que se ofrezcan servicios legales gratuitos de gestión, asesoría
legal y defensoría.
• Investigar la totalidad de quejas promovidas en este organismo, a través de
procesos accesibles, integrales y confidenciales donde las posibles víctimas y las
víctimas de violaciones a derechos humanos puedan contar con un mecanismo
municipal de protección a sus derechos.
• Brindar acompañamiento a personas en situación de protesta o manifestaciones
sociales en defensa de sus derechos humanos que así lo requieran.

Estrategia
Intensificar la capacitación y difusión de los derechos humanos entre la población de
Tepic.
Líneas de Acción
• Diseñar y ejecutar un programa permanente de capacitación sobre derechos
humanos que considere a personas del sector público, privado y social.
• Promover foros, seminarios, conferencias y talleres de derechos humanos de
grupos de atención prioritaria dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad,
organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones que necesiten enfoques
diferenciados e interseccionales.
• Promover actividades de divulgación en la vía pública de diversos espacios del
municipio de Tepic, así como realizar visitas a instituciones públicas y privadas.
• Trabajar en coordinación con las diferentes dependencias municipales, estatales,
así como los organismos de derechos humanos locales, nacionales e
internacionales para fortalecer una cultura de respeto de los derechos humanos.

72
• Brindar asesoría, acompañamiento legal y orientación gratuita a toda persona que
lo solicite, en temas contenidos en el Código Civil, Penal y/o reglamentos
institucionales existentes, basadas en el derecho que tienen las personas de tomar
una decisión informada.

Estrategia
Impulsar actividades de vinculación mediante convenios de colaboración con instituciones
y organismos internacionales, nacionales, estatales y municipales.
Líneas de Acción
• Establecer convenios de colaboración con instituciones y organismos
internacionales, nacionales, estatales y municipales en materia de derechos
humanos.
• Realizar estudios y actividades de divulgación y difusión de derechos humanos
con instituciones y organismos con los que se firmen convenios generales de
colaboración.

PROGRAMA 13. INCLUSIÓN


Objetivo Específico
Brindar asistencia social a los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad del
municipio de Tepic que lo requieran para atender sus necesidades básicas y/o urgentes,
por no estar en condiciones de satisfacerlas por ellos mismos, realizada en cumplimiento
a un mandato legal con humanismo y solidaridad.

Estrategia
Atender con oportunidad los requerimientos de la población de Tepic en condiciones de
vulnerabilidad, expresadas como necesidades médicas básicas y de especialidad,
alimentación y nutrición, capacitación, apoyo social, orientación y protección legal y
movilidad, identificada como adultos mayores, discapacitados, familias vulnerables y otros
de población abierta con el fin de afirmar la inclusión en un ambiente de igualdad entre los
tepicenses para propiciar su desarrollo integral.
Líneas de Acción
• Facilitar atención médica a personas en situación de vulnerabilidad o alta
marginación en el cuidado básico y especializado de la salud física y psicológica
tanto en instalaciones como en la comunidad de manera preventiva y correctiva.
• Ofrecer a personas adultas mayores actividades permanentes de esparcimiento,
recreación y capacitación para llevar una vida independiente.
• Brindar capacitación a la población en situación de mayor vulnerabilidad que les
permita obtener herramientas para generar el autoempleo.
• Instituir un programa que promueva la alimentación de la población en situación de
escasos recursos.

73
• Distribuir a través de un programa en colaboración con las autoridades educativas,
productos alimenticios que contribuyan al mejoramiento nutricional en planteles de
educación básica.
• Impulsar un programa que busque la integración de las personas con discapacidad
para ofrecerles una mejor calidad de vida que posibilite la gestión de aparatos
ortopédicos e implementos de rehabilitación y su incorporación en los ámbitos
educativo, laboral y sociocultural.
• Promover la accesibilidad universal a través de la creación y/o adaptación de
espacio y edificios públicos.

PROGRAMA 14. IGUALDAD DE GÉNERO


Objetivo Específico
Erradicar la discriminación y Violencia de Género contra las Mujeres y personas con
identificación LGBTTTIQA+, para garantizar su igualdad y seguridad en los distintos
ámbitos de desarrollo.

Estrategia
Ejecutar una política pública en materia de igualdad de género, armonizada con la política
estatal y nacional.
Líneas de Acción
• Promover una planeación y operación presupuestal con perspectiva de género.
• Apremiar a las dependencias y entidades municipales para la aplicación del
Reglamento para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y no
Discriminación del Municipio de Tepic.
• Dar seguimiento al Sistema Municipal para la Igualdad entre Hombres y Mujeres,
informando cada integrante de forma mensual a la Secretaria Ejecutiva sobre los
avances alcanzados.

Estrategia
Priorizar la atención de la violencia de género contra las mujeres en el municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Atender las recomendaciones de la Secretaría de Gobernación en su declaratoria
de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para garantizar la igualdad y
seguridad de mujeres y niñas y el cese de la violencia en su contra.
• Alentar a las dependencias y entidades municipales para la aplicación del
Reglamento por el que se crea el sistema municipal para prevenir, atender y
erradicar la violencia contra las mujeres en el municipio de Tepic.
• Dar seguimiento al Sistema Municipal para prevenir, atender y erradicar la
violencia contra las mujeres en el municipio de Tepic, informando cada integrante
de forma mensual a la Secretaria Ejecutiva.

74
• Implementar el Programa Integral Municipal para Prevenir, Atender y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres.

Estrategia
Intensificar la capacitación de las unidades de género en su operación para impulsar el
cumplimiento de políticas públicas con perspectiva de género.
Líneas de Acción
• Realizar campañas intensivas de capacitación de las unidades de género.
• Llevar a cabo talleres de capacitación sobre la igualdad de género con el personal
de todas las dependencias y entidades municipales.

Estrategia
Activar la coordinación interinstitucional para favorecer con igualdad de género el
desarrollo de las personas en todos los ámbitos.
Líneas de Acción
• Formalizar convenios de colaboración con instituciones públicas y empresas
privadas, educativas y financieras que promuevan el desarrollo de las mujeres y
personas con identificación LGBTTTIQA+, entre otros grupos de atención
prioritaria.
• Gestionar con instituciones educativas becas para la educación formal y no formal
de las mujeres y personas con identificación LGBTTTIQA+, entre otros grupos de
atención prioritaria en coordinación con Organizaciones No Gubernamentales.
• Gestionar con instituciones estatales y federales financiamientos encaminados a
proyectos productivos y acciones específicas para mujeres y personas con
identificación LGBTTTIQA+, entre otros grupos de atención prioritaria.

PROGRAMA 15. ALUMBRADO PÚBLICO


Objetivo Específico
Cubrir con una red de alumbrado público sostenible la zona urbana y rural, más eficiente y
menos contaminante, que permita mejorar la seguridad y convivencia social.

Estrategia
Contar con un sistema eficiente de alumbrado público que desaliente las conductas
delictivas, elimine las zonas que pongan en riesgo la integridad de las personas y respete
adecuadamente el medio ambiente.

75
Líneas de Acción
• Realizar un censo permanente que refleje el estado que guarda el sistema de
alumbrado público en las comunidades, para conocer oportunamente las fallas del
mismo.
• Programar y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la red de
alumbrado público municipal y de las luminarias del municipio.
• Iluminar totalmente la zona urbana y rural del municipio de Tepic y de manera
puntual las áreas verdes, puentes y complejos vehiculares, pasos a desnivel y
espacios deportivos municipales.
• Asegurar la rápida solución a la problemática detectada, así como atención a
reportes de fallas técnicas, de todas las luminarias del municipio.
• Implementar un programa de aportaciones ciudadanas que contemple la
calendarización para instalar luminarias adquiridas por los habitantes.
• Dotar con el equipamiento integral para realizar el mantenimiento preventivo y
correctivo a la red de alumbrado público.

Estrategia
Alcanzar la cobertura total de electrificación en colonias y localidades rurales.
Líneas de Acción
• Identificar con georreferencia los puntos del municipio sin electrificación y
mantener un registro actualizado.
• Concertar ante el gobierno federal y estatal la ampliación de la red eléctrica hacia
los puntos del municipio sin electrificación, aportando los recursos que
correspondan y que se determinen.

PROGRAMA 16. RASTRO


Objetivo Específico
Garantizar la operación de un rastro municipal que brinde a los introductores de ganado
servicios de calidad en la recepción, estadía, matanza y en su caso distribución de la
carne para consumo humano, sin riesgos para la salud de la población de Tepic, con
equipamiento adecuado y personal calificado.

Estrategia
Renovar la infraestructura del rastro municipal.
Líneas de Acción
• Rehabilitar y adecuar las instalaciones de servicios y áreas comunes que permita
lograr el cumplimiento de la Norma Oficial respectiva.
• Adquirir e instalar un horno incinerador para el tratamiento de los residuos
orgánicos procedentes de las líneas de sacrificio como lo marca la Norma Oficial.

76
• Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones con la
participación de los solicitantes de los servicios a través de convenio.
• Implementar mejoras en la inocuidad mediante el manejo adecuado en la nave de
sacrificio, haciendo uso de ganchos de riel, cortinas industriales y carros para
inspección, del ganado sacrificado.

Estrategia
Eficientar la operación del rastro municipal.
Líneas de Acción
• Actualizar el sistema de contraloría de operaciones.
• Eficientar la operación del sistema digital para el registro de ganado, trazabilidad y
emisión de documentación.
• Profesionalizar al personal del rastro para alcanzar la eficacia y eficiencia y
garantizar la calidad de los procesos.
• Dotar de equipo y uniformes para la protección del personal.
• Eficientar el sacrificio de animales para disminuir el proceso traumático.
• Ejecutar el programa de control de la fauna nociva.

PROGRAMA 17. OPORTUNIDADES PARA JÓVENES


Objetivo Específico
Contribuir a la integración de la población joven de Tepic en la vida productiva, cultural y
de participación social para procurar su desarrollo exitoso y saludable.

Estrategia
Fomentar una mentalidad solidaria, positiva y consciente en la población joven.
Líneas de Acción
• Realizar jornadas dirigidas al alumnado de nivel básico y medio superior sobre
temas de responsabilidad sexual, drogadicción, prevención del delito y violencia
escolar.
• Desarrollar campañas permanentes en las colonias y localidades del municipio
sobre los temas que impulsen el desarrollo físico, mental e integral de la juventud.
• Instituir el premio municipal de la juventud para incentivar a jóvenes que lleven a
cabo actividades en favor de su comunidad.

Estrategia
Impulsar y difundir el talento de las y los jóvenes del municipio.
Líneas de Acción

77
• Realizar en conjunto con las autoridades educativas un concurso de escoltas y
bandas de guerra en el municipio.
• Organizar concurso de talentos que le permita a la juventud mostrar sus distintas
habilidades en el ámbito cultural.

Estrategia
Crear espacios de oportunidades y de independencia económica para el sector juvenil.
Líneas de Acción
• Realizar foros de emprendedores en donde jóvenes puedan desarrollar proyectos
productivos.
• Llevar a cabo talleres de capacitación para jóvenes emprendedores.
• Acercar a jóvenes a las diversas fuentes de financiamiento para emprendimiento
en el municipio, el estado y la federación.
• Organizar ferias de tecnología en las que jóvenes puedan desarrollar proyectos e
intercambiar experiencias.

Estrategia
Desarrollar labores sociales con participación de la población joven.
Líneas de Acción
• Participar con las áreas del ayuntamiento, en la recuperación de áreas verdes y
rescate de espacios públicos.
• Convocar a la juventud a participar en campañas de reforestación municipal.

Estrategia
Impulsar la convivencia sana y familiar entre jóvenes.
Líneas de Acción
• Realizar funciones de cine ambulante en plazas públicas de colonias y
comunidades rurales del municipio.
• Realizar encuentros comunitarios y torneos recreativos con orientación deportiva
de manera permanente que propicien el desarrollo saludable de jóvenes.

PROGRAMA 18. ARTE Y CULTURA


Objetivo Específico
Lograr el desarrollo de las artes en el municipio, promoviendo la oferta masiva, la
participación de personas creadoras y aumentar la difusión de la identidad cultural, como
factor de cohesión social y detonador de la actividad económica local.

78
Estrategia
Promover el desarrollo integral de las artes.

Líneas de Acción
• Elaborar un programa para la creación de públicos de las expresiones artísticas,
en coordinación con los órdenes de gobierno estatal y federal.
• Promover la detección y formación de artistas locales, a través de su integración a
escuelas profesionales, talleres y diplomados.

Estrategia
Preservar y conservar el patrimonio cultural en el municipio.
Líneas de Acción
• Elaborar el inventario del patrimonio cultural tangible e intangible, en coordinación
con los gobiernos estatal y federal e instituciones educativas.
• Impulsar la reglamentación para la protección del patrimonio cultural tangible e
intangible del municipio de Tepic.
• Implementar un programa para la conservación y restauración de monumentos y
obras de arte en el municipio de Tepic.
• Promover y difundir el patrimonio cultural identitario.
• Gestionar fondos federales para invertir en la recuperación de los panteones como
espacios de interés histórico y cultural.
• Incluir a los panteones en el catálogo de sitios de interés cultural e histórico del
municipio.

Estrategia
Impulsar el desarrollo social de los pueblos originarios.
Líneas de Acción
• Mantener actualizado el padrón de los artesanos de los pueblos originarios para
que sean reconocidos y respetados por gobiernos y la sociedad y que les permita,
con autenticidad, representar su cultura en tianguis, ferias y festivales.
• Identificar y registrar las necesidades educativas de los pueblos originarios en el
municipio de Tepic y vincularlos con organizaciones gubernamentales para
avanzar en la erradicación del analfabetismo en sus comunidades.
• Realizar acciones dirigidas hacia el rescate, preservación y promoción de las
tradiciones culturales de las diferentes comunidades de los pueblos originarios.

Estrategia

79
Fomentar la cultura a través de la lectura.
Líneas de Acción
• Realizar talleres y actividades de promoción de lectura en bibliotecas y espacios
culturales.
• Implementar un programa de actividades lúdicas dirigido a público joven.
• Impulsar la donación de libros para incrementar el acervo bibliográfico en las
bibliotecas municipales.

Estrategia
Ampliar la oferta artística en colonias y localidades.
Líneas de Acción
• Crear un fondo para la contratación de artistas locales que ofrezcan diversas
actividades artísticas a la población.
• Atender las solicitudes de colonias y localidades en materia de arte y cultura.
• Establecer casas de la cultura en comunidades rurales o zonas con poca
infraestructura cultural.

PROGRAMA 19. IMPULSO AL DESARROLLO


Objetivo Específico
Generar las condiciones que favorezcan el desarrollo económico del municipio, que
contemple el fortalecimiento de las actividades primarias, el fomento de la actividad
emprendedora para la creación de nuevas empresas, el crecimiento y consolidación de
las micro, pequeñas y medianas e industriales y de servicios; y desde la promoción de la
artesanía local, buscar que Tepic se posicione como la capital del turismo cultural y de
naturaleza para propiciar el bienestar, la prosperidad y la satisfacción de las necesidades
de los tepicenses.

Estrategia
Impulsar un programa de apoyo integral a las actividades primarias y la ejecución de
proyectos productivos en el medio rural tepicense.
Líneas de Acción
• Atender y dar seguimiento a las demandas del sector primario del municipio y
gestionar su atención ante las diferentes instancias de gobierno.
• Promover el desarrollo y consolidación de la infraestructura productiva rural del
municipio de Tepic.
• Fomentar y promover nuevas tecnologías para el uso racional de los recursos
hídricos en las localidades rurales del municipio.
• Concertar la firma de convenios de colaboración con instituciones de educación
superior para la elaboración de proyectos productivos capaces de generar valor

80
agregado y que favorezcan su comercialización en apoyo de productoras y
productores del municipio.

Estrategia
Fortalecer la colaboración con las MIPyMES del municipio de Tepic y estimular la
generación de emprendimientos.
Líneas de Acción
• Acompañar y asesorar a MIPyMES para acceder a programas del gobierno
federal.
• Elaborar el Reglamento Municipal de Simplificación y Mejora Regulatoria en apoyo
a las MIPyMES y en beneficio de la sociedad en su conjunto.
• Crear y certificar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas del Municipio de
Tepic.
• Proveer espacios físicos y digitales para la promoción de productos locales.
• Establecer convenios de colaboración con empresas privadas e instituciones
públicas para lograr que más tepicenses accedan a un empleo formal.
• Vincular a tepicenses en condiciones de desempleo con empresas privadas e
instituciones públicas como candidatos a ocupar las vacantes laborales existentes.
• Difundir las vacantes laborales de empresas privadas e instituciones públicas a
través de la Plataforma Digital de Empleo y programas radiofónicos de Radio
Tepic.

Estrategia
Realizar actividades turísticas con orientación cultural y de naturaleza en la dinámica
económica de Tepic.
Líneas de Acción
• Elaborar un catálogo de espacios con vocación turística, productos, destinos y
servicios turísticos que permita identificar los atractivos culturales y naturales del
municipio.
• Desarrollar un programa de promoción local, nacional e internacional de los
productos, destinos y servicios turísticos de Tepic
• Crear la Policía Turística en el Centro Histórico como una Ciudad Amigable y
Segura para el Turista.
• Implementar operativos turísticos vacacionales para dotar de singularidad a Tepic
como destino turístico.
• Impulsar la cultura turística escolar en torno al uso, conservación y
aprovechamiento de nuestro patrimonio histórico, cultural y de naturaleza.
• Gestionar la participación de Tepic en los eventos turísticos, tianguis, ferias y
festivales estatales, nacionales e internacionales.
• Operar rutas turísticas culturales, históricas y de naturaleza.
• Incrementar las acciones culturales basadas en el arte, religiosidad, tradiciones,
usos y costumbres de los cuatro pueblos originarios de Nayarit desde la Ciudad de

81
las Artes Indígenas que propicie la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros
a Tepic.

Estrategia
Organizar la formación y el desarrollo de habilidades de productores y empresarios del
municipio de Tepic.
Líneas de Acción
• Gestionar capacitación para los productores agropecuarios para establecimiento y
desarrollo de proyectos productivos.
• Brindar capacitaciones especializadas para el crecimiento de su emprendimiento.
• Crear y operar la incubadora de proyectos para asesorar en la formalización y
fortalecimiento de MIPyMES e impulsar a nuevos emprendimientos.
• Incorporar a los artesanos de pueblos originarios a procesos de capacitación
especializada para mejorar la comercialización de sus productos.
• Promover la capacitación y certificación de los prestadores de servicios turísticos.
• Realizar convenio de colaboración con las instituciones educativas para el
aprendizaje de idiomas a los prestadores de servicios turísticos.
• Crear una red de productores-consumidores, que permita acercar a productores,
empresarios y comerciantes para mejorar los canales de comercialización.

PROGRAMA 20. MERCADOS


Objetivo Específico
Reactivar la actividad económica de los mercados municipales fijos y no fijos para
impulsar la comercialización de los productos locales y manifestaciones culturales de
intercambio de los tepicenses.

Estrategia
Intervenir integralmente los mercados municipales.
Líneas de Acción
• Hacer el diagnóstico que permita identificar las necesidades de mantenimiento y/o
adecuación de los mercados existentes en la ciudad.
• Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los mercados municipales.
• Mejorar la infraestructura y accesibilidad de los mercados municipales.

Estrategia

82
Impulsar el desarrollo de mercados municipales fijos y no fijos.
Líneas de Acción
• Instalar una mesa de trabajo permanente con mayoristas, locatarios y tianguistas
para incluir a productores locales como proveedores, priorizando productos
agroecológicos y de comercio justo.
• Impulsar campañas de difusión para promover la adquisición de mercancías en los
mercados municipales, considerando la diversidad cultural del municipio.
• Garantizar accesibilidad universal con señalética inclusiva, áreas para personas
con discapacidad y espacios seguros.
• Diseñar e implementar mapas digitales para que los consumidores encuentren
productos específicos dentro de los mercados.
• Ofrecer talleres en temas como atención al cliente, gestión financiera, marketing
digital y manipulación de alimentos.
• Regular la operación de mercados no fijos y/o temáticos que integren actividades
comerciales, artísticas, gastronómicas y culturales.

Estrategia
Atender el rezago de mercados públicos.
Líneas de Acción
• Programar los mercados públicos que se requieran para cumplir con la Norma
Oficial del equipamiento urbano en ese tema.
• Reactivar la operación de la totalidad de locales de todos los mercados
municipales para su gestión continua.

PROGRAMA 21. PANTEONES


Objetivo Específico
Administrar los panteones municipales de forma eficiente, que permita brindar una
atención adecuada a la ciudadanía que requiera del servicio y promoverlos como sitios de
interés turístico por su valor histórico.

Estrategia
Ofrecer un mejor servicio en los panteones municipales, a través de la operación eficiente
e instalaciones apropiadas.
Líneas de Acción
• Elaborar e implementar un catastro digital de todas las propiedades de los
panteones municipales para su óptimo funcionamiento.
• Atender las áreas verdes y árboles en los panteones para crear entornos
agradables.
• Implementar rampas, senderos adecuados y servicios básicos para personas con
discapacidad.

83
• Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los panteones municipales.
• Gestionar las alternativas que permitan contar con nuevos espacios que cubran la
necesidad para servicios de inhumación.
• Brindar atención de excelencia a la demanda de servicios de inhumación y/o
exhumación en cumplimiento irrestricto a la normatividad vigente.
• Actualizar los procedimientos de control administrativo y financiero de cada
panteón municipal.

PROGRAMA 22. ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS


Objetivo Específico
Dignificar parques, jardines, áreas verdes y recreativas, procurando la participación
ciudadana a través de la apropiación de los espacios para mejorar la imagen urbana del
municipio.
Estrategia
Identificar áreas verdes y recreativas para conocer las características físicas, así como su
dinámica social, económica, ambiental y cultural que permitan rehabilitarlas, reforestarlas
y su mantenimiento permanente.
Líneas de Acción
• Actualizar el inventario de áreas verdes y recreativas del municipio, clasificados de
acuerdo a sus características físicas con la finalidad de promover su
mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación, en apego a la NOM-001-2021-
SEDATU.
• Gestionar la regularización de las áreas verdes que no cuenten con certeza
jurídica.
• Ejecutar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de parques,
jardines, áreas verdes, camellones, plazas y espacios públicos municipales que
permitan conservarlos limpios y seguros.
• Mantener actualizado el censo de las especies existentes en los viveros a cargo
del gobierno municipal.
• Promover el aprovechamiento óptimo de los espacios para la producción de
plántulas hasta su desarrollo, surtiendo oportunamente lo necesario para su
reproducción y cuidado con los procedimientos técnicos adecuados.
• Capacitar al personal municipal para rehabilitar de manera profesional las áreas
verdes de la ciudad con mejores impactos en la imagen urbana respetando a las
especies en las podas que les realizan.

Estrategia
Promover la participación ciudadana en la apropiación y mantenimiento de áreas verdes.
Líneas de Acción

84
• Gestionar con el sector privado, las instituciones académicas y culturales,
organizaciones no gubernamentales y población en general la adopción
permanente de áreas verdes para su mantenimiento preventivo y correctivo.

PROGRAMA 23. MEJORA A LA VIVIENDA


Objetivo Específico
Contribuir al mejoramiento de la vivienda en zonas marginadas de la ciudad de Tepic y
localidades del municipio para grupos en situación de exclusión, riesgo y vulnerabilidad.

Estrategia
Impulsar el mejoramiento de la vivienda para sectores sociales en situación de
vulnerabilidad.
Líneas de Acción
• Ejecutar acciones para el mejoramiento de la vivienda orientado a familias con
integrante con alguna discapacidad y personas adultas mayores.
• Destinar los recursos necesarios para desarrollar las acciones de mejoramiento de
vivienda a las familias tepicenses.
• Propiciar e impulsar en la construcción y mejoramiento de vivienda el uso de
nuevos materiales, sistemas constructivos y eco tecnologías.

Estrategia
Consolidar la coordinación interinstitucional en materia de vivienda.
Líneas de Acción
• Establecer convenios de colaboración con dependencias de otros órdenes de
gobierno e instancias de la iniciativa privada y/o de la sociedad civil organizada
que permite potenciar la aplicación de mecanismos de mejoramiento y
construcción de vivienda.
• Propiciar la mezcla de recursos municipales con dependencias de otros órdenes
de gobierno.

Estrategia
Eficientar e innovar las actuaciones que en materia de vivienda recaen en el ámbito
municipal.
Líneas de Acción
• Identificar y aplicar mecanismos eficientes y transparentes que permitan disminuir
el tiempo en los procesos de regularización de los asentamientos humanos y de
predios particulares.

85
PROGRAMA 24. DESARROLLO URBANO
Objetivo Específico
Garantizar el derecho de ciudades y territorios justos, equitativos, sostenibles y resilientes
a través de la aplicación de instrumentos de planeación y de políticas públicas de
compactación, cercanía y mejoramiento de infraestructura en los asentamientos humanos.

Estrategia
Consolidar el marco jurídico local en materia de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial.
Líneas de Acción
• Aprobar y publicar el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
para el municipio de Tepic.
• Elaborar y ejecutar el Programa de Repoblamiento para el municipio de Tepic.
• Formular y operar el Programa de Fortalecimiento de la Infraestructura y
Habitabilidad de las zonas suburbanas y rurales de Tepic.

Estrategia
Administrar el suelo urbano municipal destinado a programas de vivienda social.
Líneas de Acción
• Adquirir reserva urbana municipal para el desarrollo de vivienda social.
• Crear la Ventanilla Única para la atención y gestión de proyectos de uso de suelo
mixtos y multifamiliares.
• Promover proyectos de vivienda sustentable y accesible en zonas consolidadas.

Estrategia
Organizar el crecimiento de las áreas urbanas del municipio.
Líneas de Acción
• Dar cumplimiento a la legislación local vigente en materia de desarrollo urbano.
• Ejecutar campañas de comunicación social para informar a la ciudadanía de los
proyectos de cambio de uso de suelo y sus avances en el proceso de
dictaminación.
• Generar acercamientos con las autoridades ejidales y acercar la información
respecto al ordenamiento territorial.
• Desarrollar plataforma digital para la visualización de cartografías referentes al
ordenamiento territorial del municipio de Tepic.
• Realizar el Censo Municipal de Vivienda Abandonada.
• Impulsar la Modernización Catastral del municipio de Tepic.

86
• Elaborar el Censo Municipal de Lotes Baldíos.
• Elaborar el programa de aprovechamiento de predios baldíos subutilizados.

Estrategia
Fortalecer la gestión del desarrollo urbano de Tepic.
Líneas de Acción
• Alentar las acciones de cooperación interinstitucional entre el municipio e
instancias y asociaciones nacionales e internacionales en materia de desarrollo
urbano y vivienda.
• Fortalecer las capacidades técnica y financiera de las dependencias involucradas
en el desarrollo urbano para implementar el programa de ordenamiento de manera
efectiva y eficiente.

PROGRAMA 25. MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE


Objetivo Específico
Fomentar la sostenibilidad, seguridad, accesibilidad y eficiencia de los traslados de la
población de Tepic a través de infraestructura y políticas públicas que garanticen mejores
condiciones de movilidad y conectividad.

Estrategia
Actualizar planes y programas dando cumplimiento al marco normativo para promover y
priorizar en la población la adopción de nuevos hábitos de movilidad urbana sustentable.
Líneas de Acción
• Actualizar el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable del Municipio de Tepic.
• Instrumentar y vigilar el cumplimiento de la NOM-004-SEDATU-2023 y el marco
normativo que considera para dar vigencia al derecho de las personas a la
movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Estrategia
Modificar la infraestructura urbana para facilitar la movilidad activa de las personas con la
integración a los proyectos de equipamiento peatonal y ciclista.
Líneas de Acción
• Gestionar la construcción del Paso Superior Vehicular Colosio en el cruce de
boulevard Luis Donaldo Colosio y calle Guadalajara sobre las vías del FFCC.
• Ampliar la red de infraestructura ciclista de la ciudad de Tepic.
• Intervenir los cruceros con mayor grado de siniestralidad vial.

87
• Sustituir y ampliar la infraestructura semafórica en los principales corredores
urbanos de la ciudad.
• Fomentar la accesibilidad universal en los inmuebles donde se localicen las
dependencias del gobierno de Tepic.
• Ampliar las banquetas de áreas específicas de la ciudad de Tepic para mejorar la
infraestructura peatonal e impulsar la caminabilidad entre la población.
• Ejecutar acciones de urbanismo táctico para transformar los espacios urbanos y
hacerlos más inclusivos y sostenibles.

Estrategia
Incentivar la movilidad urbana sustentable emprendiendo acciones de sensibilización y
capacitación a la población y a las instancias responsables.

Líneas de Acción
• Emprender una campaña continua de concientización de la movilidad urbana
sustentable para el municipio de Tepic que considere los centros escolares.
• Ejecutar un Programa continuo de capacitación en materia de movilidad urbana
sustentable para el personal de las áreas relacionadas.
• Aumentar de manera gradual el número de agentes de movilidad.
• Realizar operativos permanentes para la vigilancia del cumplimiento de
reglamentos y disposiciones en la materia.
• Realizar ejercicios urbanos de movilidad sustentable.
• Implementar tecnología para la medición y control de velocidades de tránsito.

PROGRAMA 26. HONESTIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA


Objetivo Específico
Direccionar la administración municipal hacia el funcionamiento óptimo, que permita
mantener unas finanzas sanas con atención adecuada al gasto social y a la
infraestructura para dar cumplimiento a los objetivos y metas del municipio de Tepic con
respeto absoluto a los criterios establecidos en los ordenamientos jurídicos vigentes.

Estrategia
Utilizar con eficiencia los recursos materiales, financieros y humanos con que cuenta el
gobierno municipal.
Líneas de Acción

88
• Mantener en excelentes condiciones de funcionamiento el parque vehicular
cumpliendo con el programa de mantenimiento preventivo y con las reparaciones
que se requieran por desperfectos generados en el cumplimiento de la tarea
institucional.
• Administrar el inventario de bienes muebles para ejercer un estricto control del
mobiliario y equipo de la administración municipal.
• Eficientar el programa integral de servicios generales para todas las áreas del
ayuntamiento.
• Operar el Sistema Institucional de Archivos para la generación y actualización del
archivo administrativo digital municipal.
• Promover la oferta de trámites y servicios municipales a través de medios
electrónicos.
• Operar con oportunidad los procesos administrativos y financieros para cumplir la
gestión de sueldos, salarios y prestaciones de los trabajadores de conformidad
con la normatividad vigente.

Estrategia
Verificar el uso de los recursos municipales y confirmar su correcta utilización.
Líneas de Acción
• Supervisar que al ejercer el presupuesto las dependencias y entidades
municipales den cumplimiento a las leyes, normas y lineamientos vigentes.
• Verificar que se cumpla el marco jurídico vigente en el desarrollo de las acciones
de planeación, presupuestación y programación de la obra pública.
• Optimizar el proceso de control financiero y presupuestal de la Obra Pública
ejecutada con recursos de diferentes fuentes de financiamiento
• Cumplir con el pago oportuno a contratistas y empresas proveedoras de bienes y
servicios al concluir el proceso de entrega recepción de obras y servicios
contratados.
• Impulsar la instauración de criterios laborales que consideren la designación de
compensaciones con base en la productividad del personal municipal.

Estrategia
Incrementar la recaudación anual total municipal.
Líneas de Acción
• Eficientar el registro, control y supervisión de los ingresos municipales
• Regularizar el funcionamiento de negocios en el municipio para ejercer un control
administrativo integral
• Actualizar el programa de modernización catastral.
• Llevar a cabo una reingeniería en las áreas administrativas para eliminar
duplicidad en trámites y procesos logrando una vinculación efectiva.

Estrategia

89
Gestionar recursos municipales adicionales para obra pública que puedan ser ejercidos
con calidad y pertinencia.
Líneas de Acción
• Establecer convenios formales de colaboración con las instituciones estatales y
federales para la realización de estudios y la ejecución de proyectos de inversión
con mezcla de recursos.
• Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales, la aceptación de
proyectos ejecutivos que integran el banco municipal de proyectos que posibiliten
la mezcla de recursos para la realización de estudios y la ejecución de proyectos
de inversión.

Estrategia
Proteger con legalidad los intereses y el patrimonio del municipio de Tepic.

Líneas de Acción
• Atender jurídicamente los derechos del municipio de Tepic ante demandas y
controversias legales en su contra hasta la conclusión de los procedimientos.
• Capacitar y asesorar a dependencias y entidades municipales sobre la atención de
la normatividad y el marco jurídico en general en el cumplimiento de sus funciones
y responsabilidades y en la creación/actualización de sus reglamentos internos,
convenios y contratos.

PROGRAMA 27. INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL


Objetivo Específico
Concebir nuevas soluciones a las complicaciones de los servicios públicos con la
transformación de métodos y procesos para crear valor público y responder a las
necesidades y expectativas de la ciudadanía procurando que los ciudadanos tengan
libertad y opciones de participación que se traduzca en confianza social y política para
avanzar social y económicamente en el municipio de Tepic.

Estrategia
Profesionalizar al personal de las áreas de la administración municipal para mejorar la
eficiencia operativa
Líneas de Acción
• Realizar capacitación continua y profesionalización del personal de la
administración municipal
• Concertar la firma de convenios de colaboración con instituciones educativas para
la impartición de capacitación especializada al personal.

90
• Legitimar la participación de estudiantes en dependencias y entidades municipales
para realizar prácticas profesionales y servicio social, a través de la vinculación
formal con centros de estudio y universidades públicas y privadas de nivel superior
y medio superior.

Estrategia
Someter los procesos administrativos y los sistemas de información municipal a un
proceso de actualización permanente.
Líneas de Acción
• Diseñar esquemas innovadores para simplificar y digitalizar los trámites y servicios
para agilizar la oferta y demanda del ejercicio público del municipio.
• Formular los manuales de organización en dependencias y entidades municipales.
• Formular los manuales de procedimientos en dependencias y entidades
municipales.
• Actualizar el sistema de registro de las demandas y peticiones ciudadanas para su
seguimiento y respuesta oportuna.
• Generar sistema digital para enlazar a las dependencias y entidades municipales
que permita captar, dar seguimiento y una respuesta oportuna a sus gestiones.

PROGRAMA 28. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y


RENDICIÓN DE CUENTAS
Objetivo Específico
Garantizar el acceso a la información generada en los procesos de ejecución de los
recursos municipales y la transparencia de la toma de decisiones en el desarrollo de la
vida pública del municipio.

Estrategia
Compartir la totalidad de la información pública de la administración municipal y facilitar su
acceso en las plataformas oficiales de transparencia.
Líneas de Acción
• Garantizar a la ciudadanía la calidad de la información que se publica.
• Cumplir con el 100 % de las obligaciones de transparencia y disponibilidad de la
información municipal contemplada en la normatividad vigente.
• Difundir el sistema de acceso a la página oficial del XLIII Ayuntamiento de Tepic en
el que la ciudadanía pueda conocer de manera amigable, los datos municipales de
su interés.
• Ofrecer a la ciudadanía que lo solicite, orientación y asesoría para acceder a las
páginas oficiales de transparencia nacional y municipal en la búsqueda de la
información municipal de su interés.

91
• Transparentar los procesos de licitación pública en los que las adquisiciones y
contrataciones de obra pública tengan absoluta claridad.
• Implementar mecanismos de acceso a la información con un enfoque incluyente
para personas con discapacidad visual y auditiva y hablantes de lenguas
originarias.
• Brindar capacitación constante a los servidores públicos en materia de
transparencia para posibilitar un acceso a la información igualitario e inclusivo.
• Diseñar los mecanismos tecnológicos para proteger el entorno digital de los datos
personales y los recursos involucrados en su tratamiento.
• Capacitar a los servidores públicos en materia de manejo de datos personales en
el proceso de obtención, recepción, recolección, reproducción, almacenamiento,
extracción, uso y divulgación de información que identifica a una persona.
• Verificar que el actuar de los servidores públicos en el cumplimiento de la tarea
institucional, se ajuste a la normatividad interna y al marco jurídico en general en el
área de su competencia y dar seguimiento a la posibilidad de irregularidades.
• Dar seguimiento al cumplimiento de los Servidores Públicos a la entrega de la
Declaración Patrimonial y de Intereses como lo establece la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas.
• Comunicar a través de medios masivos y directos de comunicación con
oportunidad y transparencia a la sociedad, las actividades institucionales de la
administración municipal.
• Informar periódicamente a la ciudadanía a través del Honorable Ayuntamiento y de
los diferentes medios del estado que guarda la administración municipal.
• Operar Radio Tepic y en su gestión integral, difundir y transparentar los
acontecimientos más importantes de la administración municipal.

Estrategia
Transparentar la toma de decisiones desde las sesiones del Honorable Cabildo.
Líneas de Acción
• Celebrar sesiones abiertas del Honorable Cabildo para que la ciudadanía tenga
información sobre los temas de interés general.
• Hacer uso de la tecnología para transmitir las sesiones en vivo a través de las
redes sociales.
• Agilizar la publicación de las actas de Cabildo y las Gacetas Municipales.
• Realizar sesiones fuera del recinto oficial, en colonias y localidades, para fomentar
el interés sobre los asuntos públicos.

PROGRAMA 29. CONTROL Y SEGUIMIENTO


Objetivo Específico
Establecer un estricto control y seguimiento de la tarea institucional y conocer con toda
oportunidad los resultados alcanzados en el cumplimiento de objetivos y metas en el
ejercicio de los recursos públicos municipales con respeto absoluto al marco jurídico
vigente y ponerlos a disposición de la ciudadanía.

92
Estrategia
Construir los instrumentos de recopilación, análisis y medición del registro de las
actividades realizadas por dependencias y entidades de la administración municipal.
Líneas de Acción
• Actualizar los sistemas de planeación, programación y medición para eficientar el
registro, captación y evaluación de las actividades realizadas por la administración
pública municipal con apoyo de las tecnologías de la información.
• Formular los informes periódicos sobre el estado que guarda la administración
municipal en cumplimiento a leyes y reglamentos.
• Impulsar la participación ciudadana en la evaluación de la prestación de los
servicios públicos con la realización de encuestas de satisfacción a usuarios
dirigidas y abiertas con apoyo de las tecnologías de la información.

Estrategia
Verificar los resultados alcanzados en la ejecución de los recursos públicos y el grado de
cumplimiento de los compromisos del gobierno municipal con la ciudadanía.
Líneas de Acción
• Generar un banco de información de las actividades realizadas por la
administración pública municipal a través de la operación del Sistema de
Información Estadística Municipal de Tepic con apoyo de las tecnologías de la
información.
• Registrar e informar los avances en el cumplimiento de metas y objetivos de los
programas operativos anuales de las dependencias y entidades municipales.
• Verificar el avance mensual en la atención de las políticas públicas contenidas en
el Plan Municipal de Desarrollo Tepic 2024-2027 con la participación de la
ciudadanía organizada.
• Comprobar los avances en el cumplimiento de metas y objetivos de los programas
operativos anuales de las dependencias y entidades municipales con la
participación de la ciudadanía organizada.
• Obtener a través del Sistema de Evaluación del Desempeño el cumplimiento de
metas y objetivos para facilitar la toma de decisiones de la administración
municipal
• Formular y desarrollar un tablero de control de los planes de acción de
seguimiento a la gestión operativa de los ejes estructurantes del Plan Municipal de
Desarrollo Tepic 2024-2027.

PROGRAMA 30. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Objetivo Específico
Lograr que la toma de decisiones de la administración municipal esté direccionada por
una participación ciudadana activa, permanente y comprometida.

93
Estrategia
Intensificar la participación ciudadana a través de la modernización y operación de los
mecanismos de representación, consulta, planeación y colaboración comunitaria.
Líneas de Acción
• Concertar con los beneficiarios directos de obras y acciones públicas la aportación
de un porcentaje del costo de su ejecución en aquellas colonias y comunidades
que no son atendidas con recursos federales.
• Realizar asambleas comunitarias en las colonias y/o comunidades para registrar
las necesidades más importantes de obras y acciones y concertar su ejecución.
• Diseñar una plataforma digital para que la ciudadanía integre las propuestas que
surjan de colonias y comunidades para el análisis de su factibilidad social, técnica
y financiera.
• Constituir los Consejos y Comités Ciudadanos Municipales para fortalecer la
participación ciudadana activa y organizada, no sólo en la aportación de opiniones
y propuestas, sino en la toma de decisiones de los asuntos públicos municipales.
• Alentar y apoyar el funcionamiento de los Consejos y Comités Ciudadanos
Municipales para hacer realidad la participación ciudadana en las tareas de
planeación, programación, ejecución y evaluación de las obras y acciones públicas
municipales.
• Estimular y verificar la labor de las autoridades y organismos auxiliares de la
administración municipal para intensificar la participación ciudadana.
• Generar un banco de proyectos que surjan de las necesidades técnicas de los
servicios públicos y de las solicitudes ciudadanas, con la participación coordinada
de profesionales en la materia y las dependencias y entidades municipales
especializadas para su ejecución en el mediano y largo plazo.

94
CAPÍTULO 9
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

95
SEGUIMIENTO CON PLANES DE ACCIÓN
EJE 1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
Plan de Acción
Estrategia 01. La Gestión de los Servicios Ecosistémicos.
Estrategia 02. La Gestión Integral de Riesgos.
Estrategia 03. La Gestión de los Recursos Hídricos.
Estrategia 04. La Gestión de la Acción Climática.

EJE 2. SOSTENIBILIDAD CULTURAL


Plan de Acción
Estrategia 05. La Gestión de la Igualdad Sustantiva y los Derechos Humanos.
Estrategia 06. La Gestión Social del Hábitat y el Buen Vivir.
Estrategia 07. La Gestión de la Vida Rural.
Estrategia 08. La Gestión de la Paz y la Justicia.

EJE 3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA


Plan de Acción
Estrategia 09. La Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo.
Estrategia 10. La Gestión de la Economía Local.
Estrategia 11. La Gestión del Turismo sostenible.
Estrategia 12. La Gestión de los Sectores Económicos.

EJE 4. SOSTENIBILIDAD URBANA


Plan de Acción
Estrategia 13. La Gestión del Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano.
Estrategia 14. La Gestión de la Movilidad Urbana Sustentable.
Estrategia 15. La Gestión del Equipamiento Urbano y el Espacio Público.
Estrategia 16. La Gestión de la Vivienda.

96
EJE 5. SOSTENIBILIDAD PARA LA GOBERNANZA
Plan de Acción
Estrategia 17. La Gestión de las Finanzas Públicas.
Estrategia 18. La Gestión Pública Participativa.
Estrategia 19. La Gestión Pública Contemporánea.
Estrategia 20. La Gestión del Marco Legal Local.

EVALUACIÓN CON INDICADORES


Satisfacción con el servicio de
Parques y Jardines
Línea base (2023): 52.2%
Meta 2027: 60.0%

Satisfacción con el servicio de Agua Frecuencia: Bianual


Potable Medio de verificación: ENCIG del INEGI
Línea base (2023): 61.7% Satisfacción con el servicio de
Meta 2027: 63.0% Recolección de basura

Frecuencia: Bianual Línea base (2023): 88.2%

Medio de verificación: ENCIG del INEGI Meta 2027: 90.0%


Frecuencia: Bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI
Satisfacción con el servicio de
Drenaje y Alcantarillado
Línea base (2023): 58.4%
Meta 2027: 60.0%
Frecuencia: Bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI

Satisfacción con el servicio de


Alumbrado Público
Línea base (2023): 47.1%
Meta 2027: 60.0%
Frecuencia: Bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI

97
Satisfacción con el servicio que Tasa de informalidad laboral
brinda la Policía
Mujeres:
Línea base (2023): 43.7%
Línea base (2024): 44.77%
Meta 2027: 45.0%
Meta 2027: 38.0%
Frecuencia: Bianual
Frecuencia: Trimestral
Medio de verificación: ENCIG del INEGI
Medio de verificación: ENOE del INEGI

Hombres:
Satisfacción con la percepción de
confianza con la Policía Línea base (2024): 44.76%

Línea base (2023): 53.4% Meta 2027: 38.0%

Meta 2027: 58.0% Frecuencia: Trimestral


Medio de verificación: ENOE del INEGI
Frecuencia: Bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI
Tasa de ocupación en el sector
informal
Percepción de inseguridad
Mujeres
Línea base (2024): 23.7%
Línea base (2024): 22.0%
Meta 2027: 20.0%
Meta 2027: 20.0%
Frecuencia: anual
Frecuencia: Trimestral
Medio de verificación: ENSU del INEGI
Medio de verificación: ENOE del INEGI

Hombres
Desempeño de la Policía Preventiva
Municipal Línea base (2024): 23.9%

Línea base (2024): 64.3% Meta 2027: 21.0%

Meta 2027: 68.0% Frecuencia: Trimestral


Medio de verificación: ENOE del INEGI
Frecuencia: anual
Medio de verificación: ENSU del INEGI
Tasa de desocupación abierta
(AMM)
Mujeres
Línea base (2024): 2.6%
Meta 2027: 1.8%

98
Frecuencia: Trimestral
Medio de verificación: ENOE del INEGI Efectividad para resolver problemas
el gobierno en el núcleo urbano
Hombres
Línea base (2024): 40.7%
Línea base (2024): 2.9%
Meta 2027: 50.0%
Meta 2027: 1.8%
Frecuencia: anual
Frecuencia: Trimestral
Medio de verificación: ENSU del INEGI
Medio de verificación: ENOE del INEGI

Satisfacción con la percepción de


Impulso al sector turístico
confianza de vialidades
Oferta hotelera 4 y 5 estrellas
Línea base (2023): 40.6%
Línea base (2023): 200 CUARTOS
Meta 2027: 45.0%
Meta 2027: 300 CUARTOS
Frecuencia: Bianual
Frecuencia: Anual Medio de verificación: ENCIG del INEGI. Semáforos
Medio de verificación: DGBS TURISMO funcionales, señalamiento claro y reparación de
coladeras abiertas y baches.

Ocupación hotelera
Línea base (2023): 50.3%
Meta 2027: 72.8%
Frecuencia: Anual Interacción con el Gobierno a través
de Internet
Medio de verificación: IMCO
Línea base (2023): 46.2%
Meta 2027: 50.0%
Frecuencia: bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI

Problemas para realizar pagos,


tramites, o solicitudes de servicio
Identificación de algún problema de público
baches en el núcleo urbano Línea base (2023): 38.7%
Línea base (2024): 89.1% Meta 2027: 30.0%
Meta 2027: 80.0% Frecuencia: bianual
Frecuencia: anual Medio de verificación: ENCIG del INEGI
Medio de verificación: ENSU del INEGI

99
Satisfacción general en pagos,
tramites, o solicitudes de servicio
público
Pago ordinario del servicio de agua
potable:
Línea base (2023): 88.9%
Meta 2027: 90.0%
Frecuencia: bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI

Trámites del Registro Civil


Línea base (2023): 88.3%
Meta 2027: 90.0%
Frecuencia: bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEG

Pago de predial
Línea base (2023): 86.7%
Meta 2027: 90.0%
Frecuencia: bianual
Medio de verificación: ENCIG del INEGI

100

También podría gustarte