0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas67 páginas

Morfometria 1

El documento presenta un estudio sobre la caracterización morfométrica de la cuenca del río Badillo en Valledupar, Cesar. Se abordan aspectos como la delimitación, área, longitud, y otros parámetros morfométricos relevantes para la gestión de recursos hídricos. Los autores son estudiantes de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar, bajo la supervisión del docente Ing. Jaime Ariza.

Cargado por

mnochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas67 páginas

Morfometria 1

El documento presenta un estudio sobre la caracterización morfométrica de la cuenca del río Badillo en Valledupar, Cesar. Se abordan aspectos como la delimitación, área, longitud, y otros parámetros morfométricos relevantes para la gestión de recursos hídricos. Los autores son estudiantes de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar, bajo la supervisión del docente Ing. Jaime Ariza.

Cargado por

mnochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CODIGO ASIGNATURA: AS411

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA BADILLO,


VALLEDUPAR-CESAR.

AUTORES:
MASSIEL OCHOA SARMIENTO
SHARICK MARTINEZ MONTEJO
VALENTINA CASTILLA PEREZ
DILSON GARCIA FORERO
ARATH BANDERA MEDINA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR-CESAR
VI SEMESTRE, 2024-2

1
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA BADILLO,


VALLEDUPAR-CESAR.

AUTORES:
MASSIEL OCHOA SARMIENTO
SHARICK MARTINEZ MONTEJO
VALENTINA CASTILLA PEREZ
DILSON GARCIA FORERO
ARATH BANDERA MEDINA

DOCENTE:
ING. JAIME ARIZA

HIDROLOGIA: AS411

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR-CESAR
VI SEMESTRE, 2024-2

2
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA BADILLO,


VALLEDUPAR-CESAR.

Lista de contenido
1. Resumen ....................................................................................................................... 10
2. Palabras claves: morfometría, cuencas hidrográficas, geomorfología, geometría. ...... 10
3. Abstract ......................................................................................................................... 11
4. Keywords: morphometry, hydrographic basins, geomorphology, geometry. .............. 11
5. Introducción .................................................................................................................. 12
6. Objetivos....................................................................................................................... 13
6.1. Generales ................................................................................................................... 13
6.2 Específicos .................................................................................................................. 13
7. Marco teorico ................................................................................................................ 14
7.1. Importancia de la Morfometría en el Estudio de Cuencas Hidrográficas .................. 14
7.2. Parámetros Morfométricos de las Cuencas Hidrográficas ......................................... 14
7.3. La Geomorfología de las Cuencas Hidrográficas y su Relevancia ............................ 14
7.4. Relación entre la Morfometría y la Dinámica Hidrológica ....................................... 15
7.5. Caracterización de la Cuenca del Río Badillo ........................................................... 15
7.6. Contribución de la Morfometría en la Gestión de Recursos Hídricos ....................... 15
8. Marco conceptual ......................................................................................................... 17
8.1. Morfometría ............................................................................................................... 17
8.2. Cuenca Hidrográfica .................................................................................................. 17
8.3. Parámetros Morfométricos ........................................................................................ 17
8.4. Escorrentía ................................................................................................................. 18
8.5. Red de Drenaje ........................................................................................................... 18
8.6. Geomorfología de Cuencas ........................................................................................ 18
8.7. Cuencas Exorreicas e Interiores ................................................................................. 18
8.8. Hidrología de Cuencas ............................................................................................... 18

3
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

8.9. Modelos Hidrológicos en Morfometría ..................................................................... 19


8.10. Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas .............................................................. 19
9. Marco contextual ............................................................................................................. 20
10. Desarrollo y análisis de resultados ................................................................................. 21
10.1. Morfometría de la cuenca el rio Badillo. ................................................................. 21
10.2. Delimitación de la cuenca ........................................................................................ 22
10.3. Área de la cuenca rio Badillo. .................................................................................. 23
10.4. Perímetro de la cuenca del rio Badillo ..................................................................... 25
10.5. Longitudes de la cuenca rio Badillo ........................................................................ 26
10.5.1. Longitud de la cuenca (longitud axial) ............................................................. 26
10.5.2. Longitud del cauce principal ............................................................................ 27
10.6. Anchos de la cuenca................................................................................................. 27
10.6.1. Ancho promedio de la cuenca .......................................................................... 27
10.6.2. Ancho máximo de la cuenca ............................................................................. 30
10.7. Factor de forma según Horton ................................................................................. 30
10.8. Coeficiente de Compacidad o Gravelius (Kc) ......................................................... 32
10.9. Índice de alargamiento ............................................................................................. 33
10.10. Índice asimétrico .................................................................................................... 34
10.11. Relación de elongación .......................................................................................... 36
10.12. Parámetros relativos de drenaje ............................................................................. 37
10.12.1. Relación de bifurcación .................................................................................. 37
10.12.2. Relación de longitud ....................................................................................... 40
10.13. Densidad de drenaje ............................................................................................... 46
10.14. Extensión media del escurrimiento ........................................................................ 47
10.14. Tiempo de concentración ....................................................................................... 48
10.15. Pendiente media del cauce principal ...................................................................... 52
10.16. Pendiente media del cauce por el criterio de Horton ............................................. 55
10.17. Polígonos de Thiessen (Th) ................................................................................... 59

4
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.17.1 Método de correlación lineal para hallar dato faltante .................................... 60


10.18. Curva hipsométrica ................................................................................................ 62
11. Conclusión ................................................................................................................. 66
12. Referencias .............................................................................................................. 677

5
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Lista de tablas
Tabla 1: Sumatoria de cuadros completos e incompletos..................................................... 24
Tabla 2: Clasificación del área de la cuenca......................................................................... 24
Tabla 3: Sumatoria de las longitudes de los achos promedio de 2 cm ................................. 28
Tabla 4: clasificación de la forma según factor de Horton ................................................... 31
Tabla 5: Tipos de cuenca según los coeficientes de compacidad. ........................................ 33
Tabla 6: Clasificación del Índice de Alargamiento .............................................................. 34
Tabla 7: Cuadros completos e incompletos de área mayor .................................................. 35
Tabla 8: Cuadros completos e incompletos de área menor .................................................. 35
Tabla 9: clasificación según el Índice de Alargamiento asimétrico ..................................... 36
Tabla 10: Clasificación de los cauces ................................................................................... 39
Tabla 11: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 1 ........................................ 40
Tabla 12: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 2 ........................................ 41
Tabla 13: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 3 ........................................ 42
Tabla 14: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 4 ........................................ 43
Tabla 15: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 5 ........................................ 43
Tabla 16: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 6 ........................................ 44
Tabla 17: Sumatoria de las longitudes de los tramos según su orden en kilómetros ........... 45
Tabla 18: Factores de densidad de drenaje de cuencas ........................................................ 47
Tabla 19: Longitud de los intervalos de cada curva en km y m ........................................... 53
Tabla 20: Cálculos para curva hipsométrica de la cuenca del rio Badillo ............................ 53
Tabla 21: Clasificación según la pendiente del cauce principal ........................................... 54
Tabla 22: Intersecciones y longitudes de las líneas de la malla, en eje X y en eje Y. .......... 56
Tabla 23: Clasificación según la pendiente media del cauce principal ................................ 58
Tabla 24: Estaciones con sus datos calculados ..................................................................... 59
Tabla 25: Dato faltante ......................................................................................................... 60
Tabla 26: Polígonos de Thiessen (Th) .................................................................................. 61
Tabla 27: Area entre curvas según el método de malla. ....................................................... 64

6
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 28: Cálculos para Curva Hipsométrica de la cuenca del Rio Badillo......................... 64

7
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Lista de figuras
Figura 1: Ubicación de la cuenca rio Badillo ....................................................................... 20
Figura 2: Mapa Colombia, escala 1:100000, hoja No 20 ..................................................... 21
Figura 3: Mapa Colombia, escala 1:100000, hoja No 27 ..................................................... 21
Figura 4: Delimitación de la cuenca rio Badillo. .................................................................. 22
Figura 5: Determinación del área por el método de mallas o cuadriculas aplicado a la
cuenca rio Badillo. ................................................................................................................ 23
Figura 6: medición del perímetro de la cuenca con hilo....................................................... 25
Figura 7: medición de la longitud de la cuenca .................................................................... 26
Figura 8: medición del cauce principal................................................................................. 27
Figura 9: cálculo del ancho promedio de la cuenca.............................................................. 28
Figura 10: medición ancho máximo de la cuenca ................................................................ 30
Figura 11: Cálculo del índice asimétrico de la cuenca Rio Badillo...................................... 34
Figura 12: Determinación de la relación a bifurcación. ....................................................... 38
Figura 13: Calculo de pendiente media de la cuenca por el criterio de Horton. .................. 55
Figura 14: Polígonos de Thiessen (Th)................................................................................. 61
Figura 15: Tipo de curva hipsométrica ................................................................................. 62
Figura 16: Altitud de la desembocadura ............................................................................... 63
Figura 17: Cálculo de áreas entre cada curva de nivel de la cuenca Badillo ........................ 63
Figura 18: Grafica de curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes ................................... 65

8
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Lista de ecuaciones
Ecuación 2: Ancho promedio de la cuenca .......................................................................... 29
Ecuación 3: Factor de forma según Horton .......................................................................... 31
Ecuación 4: Coeficiente de Compacidad .............................................................................. 32
Ecuación 5: Índice de alargamiento...................................................................................... 33
Ecuación 6: Índice asimétrico............................................................................................... 35
Ecuación 7: Relación de elongación ..................................................................................... 37
Ecuación 8: Relación de bifurcación .................................................................................... 38
Ecuación 9: Densidad de drenaje.......................................................................................... 46
Ecuación 10: Extensión media del escurrimiento................................................................. 47
Ecuación 11: kirpich (1990) ................................................................................................. 48
Ecuación 12: Temez (1978) .................................................................................................. 48
Ecuación 13: Scs-Ranser ...................................................................................................... 49
Ecuación 14: California Culbert Practice (1942) ................................................................. 49
Ecuación 15: Giandiotti (1990) ............................................................................................ 50
Ecuación 16: Passini ............................................................................................................ 50
Ecuacion 17: Clark ............................................................................................................... 51
Ecuación 18: Promedio tiempo de concentración ................................................................ 51
Ecuación 19: Pendiente Media por el método de Horton ..................................................... 57
Ecuación 20: Promedio Aritmético. ..................................................................................... 58
Ecuación 22: correlación lineal b1 ........................................................................................ 60
Ecuación 23: Correlación lineal bo ....................................................................................... 60
Ecuación 24: Correlación lineal F ........................................................................................ 60
Ecuación 25: Polígonos de Thiessen (Th) ............................................................................ 61

9
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA BADILLO,


VALLEDUPAR-CESAR.

1. Resumen
El análisis morfométrico de la cuenca del río Badillo, situada entre los departamentos del
Cesar y La Guajira en Colombia, ha ofrecido una valiosa visión sobre su estructura física y
comportamiento hidrológico. Esta información resulta crucial para desarrollar una gestión
sostenible y eficiente de sus preciados recursos hídricos. Con una extensión de 603,12 km² y
un perímetro que alcanza los 165,9 cm, la cuenca presenta una densidad de drenaje
equilibrada de 1,31 km/km² y un factor de forma de 0,22. Estos datos sugieren una
configuración alargada, complementada por una suave inclinación del 2,26%. Estas
características indican una respuesta hidrológica pausada, con un tiempo de concentración
de 9.59 horas. Esto reduce el riesgo de inundaciones repentinas, pero permite que el agua se
acumule en situaciones de lluvia prolongada. Este comportamiento convierte a la cuenca en
un aliado ideal para la agricultura y minimiza el riesgo de inundaciones, siempre que se
apliquen estrategias de manejo y conservación adecuadas. Además, ofrece información vital
para la gestión de riesgos y la sostenibilidad.

2. Palabras claves: morfometría, cuencas hidrográficas, geomorfología, geometría.

10
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

3. Abstract
Morphometric analysis of the Badillo River basin, located between the departments of Cesar
and La Guajira in Colombia, has provided valuable insight into its physical structure and
hydrological behaviour. This information is crucial for developing sustainable and efficient
management of its precious water resources. With an area of 603.12 km² and a perimeter
reaching 165.9 cm, the basin has a balanced drainage density of 1.31 km/km² and a shape
factor of 0.22. These data suggest an elongated configuration, complemented by a gentle
slope of 2.26%. These characteristics indicate a slow hydrological response, with a
concentration time of 9.59 hours. This reduces the risk of flash floods, but allows water to
accumulate in situations of prolonged rainfall. This behaviour makes the basin an ideal ally
for agriculture and minimises the risk of flooding, provided appropriate management and
conservation strategies are applied. In addition, it offers vital information for risk
management and sustainability.

4. Keywords: morphometry, hydrographic basins, geomorphology, geometry.

11
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

5. Introducción
La morfometría es una herramienta fundamental en el análisis hidrológico de cuencas, ya que
permite establecer los parámetros necesarios para evaluar el funcionamiento del sistema
hidrológico de una región. Este análisis cuantitativo proporciona información valiosa para
comprender cómo una cuenca hidrográfica responde ante diferentes eventos climáticos,
facilitando la predicción de fenómenos como la escorrentía, la generación de caudales y el
transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los sistemas fluviales que la integran
(Maidment, 1992). Al analizar estos elementos, se obtiene una visión más clara sobre las
capacidades de la cuenca para la cosecha hídrica y su disposición para la gestión y
conservación de recursos hídricos en distintos contextos (Gaspari, 2012).
Cada cuenca hidrográfica presenta características morfométricas particulares que afectan su
dinámica hidrológica y que son proporcionales a su capacidad de respuesta. Por ejemplo,
factores como el relieve, la topografía, la longitud de los cauces, la forma y el tamaño de la
cuenca, y la intensidad fluvial son determinantes para entender su régimen hidrológico y su
vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como inundaciones, desbordamientos y
erosiones. Estos parámetros permiten realizar evaluaciones comparativas entre diferentes
cuencas, así como mejorar la comprensión sobre la distribución y retención de agua en el
sistema, contribuyendo a la formulación de estrategias de manejo y protección de los
ecosistemas asociados (da Costa et al., 2020).
La morfometría no solo abarca la medición y el análisis matemático de la superficie terrestre
y sus accidentes geográficos, sino que también ayuda a clasificar y caracterizar las diferentes
áreas de la cuenca, facilitando la identificación de zonas críticas y susceptibles a alteraciones
hidrológicas significativas. En este sentido, los estudios morfométricos ayudan a los
planificadores y gestores ambientales a comprender mejor las características físicas de una
cuenca, de modo que puedan anticipar su comportamiento ante diferentes escenarios de
manejo y uso del agua (Biswas et al., 2014).
El presente trabajo tiene como objeto el análisis morfométrico de la cuenca del río Badillo,
que se extiende desde la zona de piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la
confluencia de dicho río en el Río Cesar, atravesando los departamentos de Cesar y la
Guajira. La medición de variables morfométricas como el área, el perímetro, la red de
drenaje, las pendientes y la forma de la cuenca tiene como finalidad proporcionar un
conocimiento detallado, circunscrito e ineludiblemente, de esta cuenca del río Badillo. Sin
embargo, el análisis de la cuenca se llevará a cabo a través de mapas topográficos e
hidrográficos detallados para aportar un valor numérico veraz y contribuir así a una
caracterización exhaustiva que, igualmente, contribuya a la gestión de los recursos hídricos
y a la elaboración de propuestas para la conservación y manejo en la zona.
12
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

6. Objetivos
6.1. General
• Determinar las características morfométricas de la cuenca del río Badillo
mediante cálculos y mediciones sobre un plano a escala 1:100,000.
6.2 Específicos
• Identificar cualitativa y cuantitativamente los factores morfométricos que afectan
a la cuenca del río Badillo.
• Analizar los resultados obtenidos mediante fórmulas y mediciones sobre el plano.
• Realizar un análisis completo de los resultados y cómo estos influyen en la
morfometría de la cuenca del rio Badillo.

13
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

7. Marco teorico
7.1. Importancia de la Morfometría en el Estudio de Cuencas Hidrográficas
La morfometría de cuencas hidrográficas se refiere al análisis cuantitativo de las formas y
dimensiones de una cuenca. Este enfoque es esencial en estudios hidrológicos, ya que los
parámetros morfométricos influyen directamente en cómo una cuenca responde a eventos
climáticos, permitiendo anticipar fenómenos como la escorrentía, la generación de caudales
y el transporte de sedimentos (Maidment, 1992). Según Maidment, este análisis no solo
facilita la comprensión de los procesos hidrológicos, sino que también es una herramienta
para la gestión de los recursos hídricos y la protección de ecosistemas fluviales.
7.2. Parámetros Morfométricos de las Cuencas Hidrográficas
El análisis morfométrico implica el estudio de distintos parámetros físicos de la cuenca que
permiten caracterizar su comportamiento hidrológico. Algunos de los principales parámetros
incluyen:
Área de la Cuenca: Determina la cantidad de agua que puede captar la cuenca y es
fundamental para calcular el volumen de escorrentía generado.
Perímetro y Forma de la Cuenca: La relación entre la forma y el perímetro de la cuenca
ayuda a determinar su eficiencia en el drenaje, ya que cuencas más alargadas suelen tener
una respuesta más lenta a las precipitaciones que las cuencas circulares.
Relieve y Pendiente: La pendiente influye en la velocidad de escorrentía y en la capacidad
de arrastre de sedimentos. Cuencas con pendientes pronunciadas suelen tener una escorrentía
más rápida y erosiva, aumentando el riesgo de erosión y desbordamiento.
Densidad de Drenaje: Define la relación entre la longitud total de los cursos de agua y el
área de la cuenca, reflejando cómo el agua de precipitación es canalizada hacia los cauces.
Una densidad de drenaje alta indica una rápida respuesta ante lluvias intensas.
Estos parámetros son calculados y evaluados a través de técnicas y fórmulas específicas, las
cuales permiten estimar el comportamiento hidrológico de la cuenca y son útiles para la
planificación y diseño de obras de infraestructura hidráulica, así como para la evaluación de
riesgos ambientales (Gaspari, 2012).
7.3. La Geomorfología de las Cuencas Hidrográficas y su Relevancia
La geomorfología estudia la configuración de la superficie terrestre y los procesos que la
modelan. En el contexto de las cuencas hidrográficas, la geomorfología es importante ya que
determina la dinámica del flujo de agua y sedimentos, así como la respuesta de la cuenca ante
eventos hidrometeorológicos. Los estudios geomorfológicos permiten:

14
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Identificación de Zonas Críticas: Mediante el análisis de la topografía y la red de drenaje,


es posible identificar áreas propensas a desbordamientos o erosión.
Clasificación de Tipos de Cuencas: La morfometría permite clasificar las cuencas en base
a su forma, tamaño y pendientes, lo que facilita la implementación de medidas de manejo
adaptadas a las características específicas de cada área (Costa et al., 2020).
La cuenca del río Badillo, en particular, muestra características geomorfológicas diversas
debido a su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el río Cesar, lo cual condiciona
su comportamiento hidrológico y la hace susceptible a eventos de inundación y erosión.
7.4. Relación entre la Morfometría y la Dinámica Hidrológica
Los estudios morfométricos ayudan a comprender cómo las características físicas de una
cuenca influyen en su dinámica hidrológica. La morfometría permite modelar y predecir
cómo el agua se distribuye y circula en el sistema fluvial, lo cual es esencial para el manejo
de inundaciones y para la optimización de la captación y distribución de agua. Al estudiar
los patrones de drenaje y los parámetros físicos de la cuenca, se pueden identificar las áreas
con mayor capacidad de retención y aquellas susceptibles a la pérdida rápida de agua,
contribuyendo así a una gestión eficiente de los recursos hídricos y a la preservación de los
ecosistemas.
7.5. Caracterización de la Cuenca del Río Badillo
La cuenca del río Badillo, que atraviesa los departamentos de Cesar y La Guajira, es un
sistema fluvial de interés estratégico debido a su conexión con el río Cesar y, en última
instancia, con el río Magdalena. Este sistema exorreico tiene una influencia importante en la
región, tanto en términos de recursos hídricos como en el ámbito ambiental. Su análisis
morfométrico proporciona un conocimiento detallado sobre los aspectos físicos de la cuenca,
lo cual es crucial para formular estrategias de manejo que permitan la conservación y el uso
sostenible de sus recursos.
El análisis de la cuenca del río Badillo incluye la delimitación de sus cauces y la evaluación
de parámetros como el área total, la longitud axial, y la pendiente media, todos ellos
fundamentales para la caracterización hidrológica y geomorfológica del sistema. Además,
este estudio permite identificar la vulnerabilidad de la cuenca ante eventos extremos, lo cual
es esencial para el desarrollo de políticas de prevención y mitigación de desastres en la
región.
7.6. Contribución de la Morfometría en la Gestión de Recursos Hídricos
La caracterización morfométrica es una herramienta invaluable para la planificación de
políticas de manejo y conservación de cuencas. Con el análisis de las características

15
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

morfométricas de una cuenca, es posible diseñar planes de manejo que consideren las
necesidades locales y las limitaciones ambientales. En la cuenca del río Badillo, este tipo de
estudio no solo ayudará a identificar zonas de captación y retención de agua, sino también a
diseñar obras de infraestructura que mitiguen el impacto de eventos climáticos extremos.

16
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

8. Marco conceptual
8.1. Morfometría
La morfometría es la rama de la geomorfología que se ocupa de medir y analizar las formas
y dimensiones de la superficie terrestre. En el contexto de cuencas hidrográficas, la
morfometría proporciona parámetros cuantitativos que describen la forma, el tamaño, la
longitud de los cauces, el relieve y otros factores que afectan la dinámica del flujo de agua
en la cuenca. Este análisis permite entender cómo responden las cuencas ante fenómenos
naturales y diseñar estrategias de manejo de recursos hídricos y mitigación de desastres.
8.2. Cuenca Hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área delimitada topográficamente donde todas las aguas que
caen (ya sea en forma de lluvia o nieve) escurren hacia un punto común, como un río, lago o
mar. En este trabajo, la cuenca del río Badillo se estudia como una unidad funcional en la
cual se identifican elementos como el drenaje principal, los tributarios y el área de captación.
8.3. Parámetros Morfométricos
Los parámetros morfométricos son métricas utilizadas para cuantificar las características
físicas de una cuenca hidrográfica. Entre los más importantes se encuentran:
- Área de la Cuenca: Representa el espacio superficial que capta el agua de precipitación.
Es crucial para calcular el volumen de escorrentía y conocer la capacidad de retención de
agua.
- Perímetro: Define el contorno de la cuenca y es utilizado junto con el área para calcular su
relación de forma.
- Relación de Forma o Factor de Forma: Es la relación entre el área y la longitud de la
cuenca, que ayuda a determinar la eficiencia de drenaje y la rapidez con la que la cuenca
responde a la precipitación.
- Longitud del Cauce Principal: Es la distancia medida a lo largo del canal principal de la
cuenca, desde la cabecera hasta el punto de salida. Este parámetro influye en el tiempo que
el agua toma para recorrer la cuenca.
- Densidad de Drenaje: Se calcula como la longitud total de todos los cauces dentro de la
cuenca dividida por el área de la cuenca. Es un indicador de la cantidad de canales de drenaje
y de la velocidad de respuesta de la cuenca ante lluvias.
- Pendiente Media: Mide el cambio de elevación en la cuenca y determina la velocidad del
flujo de agua y la potencial erosión del suelo.

17
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

8.4. Escorrentía
La escorrentía es el agua que no se infiltra en el suelo ni se evapora, sino que fluye sobre la
superficie terrestre hasta llegar a los cauces de los ríos y arroyos. La cantidad y velocidad de
la escorrentía dependen de los parámetros morfométricos, la pendiente y la cobertura del
suelo. Este fenómeno es crucial en el estudio hidrológico, ya que permite prever inundaciones
y la capacidad de carga de los ríos.
8.5. Red de Drenaje
La red de drenaje se refiere al sistema de cauces o canales (naturales o artificiales) por donde
circula el agua dentro de la cuenca. Su configuración está directamente influenciada por la
geomorfología de la cuenca y afecta la velocidad con la que el agua llega a la salida. Las
redes de drenaje pueden clasificarse en distintos tipos (dendrítica, rectangular, radial, etc.),
cada una con características específicas que influyen en el flujo de agua y sedimentos.
8.6. Geomorfología de Cuencas
La geomorfología de cuencas hidrográficas estudia la forma y configuración de las cuencas
y los procesos geológicos que las modelan. Aspectos como la pendiente, el relieve y el tipo
de suelo son analizados para entender cómo influyen en la dinámica del agua. La
geomorfología es fundamental para identificar áreas de riesgo y comprender cómo se
distribuyen los sedimentos en la cuenca.
8.7. Cuencas Exorreicas e Interiores
Existen dos tipos principales de cuencas según su drenaje hacia cuerpos externos o interiores:
- Cuenca Exorreica: Es aquella en la cual el agua drena hacia el océano, como es el caso de
la cuenca del río Badillo, que eventualmente fluye hacia el mar Caribe a través del río Cesar
y el río Magdalena.
- Cuenca Endorreica: En estas cuencas, el agua no sale al océano, sino que se acumula en
lagos o se infiltra en el terreno. No es el caso de la cuenca estudiada, pero es importante para
entender las distintas dinámicas hidrológicas posibles.
8.8. Hidrología de Cuencas
La hidrología de cuencas es el estudio del ciclo del agua dentro de un área delimitada,
abarcando desde la precipitación, la infiltración y la escorrentía, hasta el almacenamiento y
flujo de agua en ríos y arroyos. Este análisis permite entender cómo responde una cuenca a
eventos climáticos y cuáles son los patrones de distribución del agua, esenciales para la
gestión y planificación de los recursos hídricos.

18
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

8.9. Modelos Hidrológicos en Morfometría


Los modelos hidrológicos emplean parámetros morfométricos para simular el
comportamiento de una cuenca frente a diversos eventos hidrológicos. Estos modelos pueden
predecir inundaciones, sequías y el transporte de sedimentos, ofreciendo información clave
para el diseño de infraestructuras y la formulación de políticas ambientales.
8.10. Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas
La gestión de recursos hídricos se enfoca en la conservación y el uso sostenible del agua
dentro de una cuenca. Los datos morfométricos ayudan a los gestores ambientales a tomar
decisiones informadas sobre el uso del agua, la protección de ecosistemas acuáticos y la
prevención de riesgos, permitiendo el diseño de planes de manejo y protección de los recursos
en función de las características físicas de la cuenca.

19
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

9. Marco contextual
El Río Badillo es uno de los cuerpos de agua más importantes de Colombia, ubicado en la
región del Caribe. Con una longitud de 83 kilómetros y una cuenca hidrográfica de 804
kilómetros cuadrados, es considerado uno de los principales afluentes del Río Magdalena
(Verde, C. 2024, 6 junio).
Este río nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, y fluye
hacia el noroeste hasta desembocar en la Bahía de Santa Marta (Verde, C. 2024, 6 junio).
Una de las características más sobresalientes del Río Badillo es su importancia ecológica, ya
que su cuenca hidrográfica alberga numerosas especies de flora y fauna. Además, es un
importante recurso para las comunidades locales, que lo utilizan para la pesca, la agricultura
y el turismo (Verde, C. 2024, 6 junio).
En cuanto a su caudal, el Río Badillo presenta una variación estacional marcada, con crecidas
durante la temporada de lluvias y un caudal reducido en la temporada seca (Verde, C. 2024,
6 junio).
En definitiva, el Río Badillo es un importante río de la región Caribe de Colombia, con una
cuenca hidrográfica rica en biodiversidad y una gran importancia para las comunidades
locales. Su ubicación geográfica y características hidrológicas lo convierten en un recurso
valioso para la región (Verde, C. 2024, 6 junio).

Figura 1: Ubicación de la cuenca rio Badillo

Sacado de Google Earth Pro (2024)

20
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10. Desarrollo y análisis de resultados


10.1. Morfometría de la cuenca el rio Badillo.

Figura 2: Mapa Colombia, escala 1:100000, hoja No 20

Tomado IGAC (2008).

Figura 3: Mapa Colombia, escala 1:100000, hoja No 27

Tomado IGAC (2008).


21
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.2. Delimitación de la cuenca


Para delimitar la cuenta del rio Badillo tendremos en cuenta los siguientes pasos:
1. Se estable el punto de interés, es decir, donde desemboca el rio Badillo.
2. Se identifica el drenaje principal y así mismo se identifican los tributarios.
3. Con el drenaje principal y tributarios identificados, se delimita la cuenta teniendo en
cuenta las curvas de nivel.
4. Se identifica la longitud del cauce.
5. Se identifica el ancho máximo.
6. Como resultado final se obtiene la cuenca delimitada, identificado la longitud del cauce
y ancho máximo.

Figura 4: Delimitación de la cuenca rio Badillo.

Delimitación de la
cuenca rio Badillo.

Ancho máximo.

Longitud axial.

Autores (2024)

22
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Análisis: La cuenca del río Badillo desemboca en el río Cesar, que a su vez desemboca en
el río Magdalena y finalmente en el Mar Caribe, por lo tanto, se puede clasificar como una
cuenca exorreica.

10.3. Área de la cuenca rio Badillo.


El área de la cuenca se determina en este caso por medio del método de mallas o cuadriculas,
esto consiste en dibujar el área delimita (cuenca) en un papel milimetrado el cual se toma
dimensiones para este caso de 2cm x 2cm, luego contar cuadros completos dentro de la
cuenca y respectivamente se procede a dar un valor estimado de cuadros incompletos, con
estos datos se calcula el área total.

Figura 5: Determinación del área por el método de mallas o cuadriculas aplicado a la


cuenca rio Badillo.

Autores (2024)

23
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 1: Sumatoria de cuadros completos e incompletos.


∑ De cuadros

Cuadros completos. 105

∑ cuadros incompletos. 45,78

Total 150,78 𝒌𝒎𝟐

Autores (2024)
Área de cuadros: 𝟐𝒌𝒎 ∗ 𝟐𝒌𝒎 = 𝟒𝒌𝒎𝟐 (escala 1:1000000)
Ecuación 1: Área de la cuenca
𝐴 = ∑𝐶𝑡 ∗ 𝐴𝑐
𝑨 = 𝟏𝟓𝟎, 𝟕𝟖 𝒌𝒎𝟐 ∗ 𝟒 𝒌𝒎𝟐
𝑨 = 𝟔𝟎𝟑, 𝟏𝟐 𝒌𝒎𝟐
Análisis: La superficie de la cuenca generalmente se indica en kilómetros cuadrados
(𝒌𝒎𝟐 ), esta cifra es la más grande. La importancia radica en su impacto en los resultados
futuros, por lo que garantizarlo es esencial. El área de estudio del río Badillo fue de 603,12
𝒌𝒎𝟐 , lo que nos lleva a la conclusión de que, basándonos en la caracterización de las
cuencas, lo siguiente:

Tabla 2: Clasificación del área de la cuenca

Faustino, Jiménez (2000)


Esta clasificación es relativa y puede no aplicarse a ciertas condiciones de regiones donde los
rangos de las unidades son muy variables en magnitud (Faustino, Jiménez, 2000), la cuenca
del río Badillo es de gran importancia ecológica y vital para la biodiversidad y la salud de los
ecosistemas, también es una fuente de agua para diversos usos humanos, por lo que se
necesita una gestión cuidadosa.

24
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.4. Perímetro de la cuenca del rio Badillo


Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Este parámetro
se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros (Lux
Cardona, B. 2016) para encontrar el perímetro de la cuenca, simplemente se rodea el borde
con un hilo y luego se mide la longitud total con una regla o metro.

Figura 6: medición del perímetro de la cuenca con hilo

Autores (2024)

Medición con el hilo: 165,9 cm


100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
165,9𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 16590000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
16590000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 165,9𝑘𝑚
100000𝑐𝑚
𝑷 = 𝟏𝟔𝟓, 𝟗𝒌𝒎

25
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.5. Longitudes de la cuenca rio Badillo


10.5.1. Longitud de la cuenca (longitud axial)
Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (punto de
desfogue) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la
línea de contorno de la cuenca (Lux Cardona, B. 2016), para calcularla, se dibujó una línea
recta desde donde desemboca la cuenca hasta el punto más alto del río, después se utilizó
una cinta métrica para medirlo y luego se convirtió a kilómetros siguiendo la escala.

Figura 7: medición de la longitud de la cuenca

Autores (2024)

Longitud en la plancha: 52,5 cm


100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
52,5 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 5250000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
5250000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 52,5 𝑘𝑚
100000𝑐𝑚
𝑳𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍 = 𝟓𝟐, 𝟓 𝒌𝒎

26
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.5.2. Longitud del cauce principal


Viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia equivalente que
recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia
topográfica aguas arriba (Asensio et al, 2011).

Figura 8: medición del cauce principal

Autor (2024)
Medición en la plancha: 79 cm
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
79𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 790000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
790000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 79𝑘𝑚
100000𝑐𝑚
𝒍𝒄 = 𝟕𝟗 𝒌𝒎

10.6. Anchos de la cuenca


10.6.1. Ancho promedio de la cuenca
Se dibujan líneas perpendiculares cada 2 cm a la línea de la longitud axial para calcular el
ancho promedio de la cuenca.
27
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Figura 9: cálculo del ancho promedio de la cuenca

Autores (2024)

Tabla 3: Sumatoria de las longitudes de los achos promedio de 2 cm


∑ De longitudes de anchos promedio

A 9,7 cm M 12 cm

B 11 cm N 13,9 cm

C 12,5 cm O 8,6 cm

D 18 cm P 8 cm

E 23,1 cm Q 6,7 cm

F 21,9 cm R 6,5 cm

G 19,8 cm S 4,3 cm

H 22,1 cm T 3,6 cm

I 24.5 cm U 4,7 cm

J 23 cm V 3,5 cm

K 21,7 cm W 3,8 cm

28
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

L 18,9 cm X 4,4 cm

∑ 226,2 cm ∑ 80 cm

∑ 306,2 cm > 306,2 km

Autores (2024)
306,2 𝑘𝑚
𝐵= = 12,76 𝑘𝑚
24
𝑩 = 𝟏𝟐, 𝟕𝟔 𝒌𝒎
Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca (Lux Cardona, B. 2016),
Este es otra forma para el cálculo del ancho promedio de la cuenca.

Ecuación 2: Ancho promedio de la cuenca


𝐴
𝐵=
𝐿𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
Donde:
B: Ancho promedio de la cuenca
A: Área de la cuenca
L_axial: longitud axial de la cuenca
603,12 𝑘𝑚2
𝐵= = 11,48 𝑘𝑚
52,5 𝑘𝑚
𝑩 = 𝟏𝟏, 𝟒𝟖 𝒌𝒎

29
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.6.2. Ancho máximo de la cuenca

Figura 10: medición ancho máximo de la cuenca

Autores (2024)
Medición en la plancha: 23,5 cm
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
23,5 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 2350000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
2350000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 23,5𝑘𝑚
100000𝑐𝑚
𝑨𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 = 𝟐𝟑, 𝟓 𝒌𝒎

10.7. Factor de forma según Horton


Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de
forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de
forma (Lux Cardona, B. 2016).
Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una
región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de 𝐾𝑓 superior a la unidad
proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia
30
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente


grandes crecidas. (Horton R. E., 1932).
Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca (Lux Cardona, B.
2016).

Ecuación 3: Factor de forma según Horton

𝐴
𝐾𝑓 =
(𝐿𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 )2
Donde:
𝐾𝑓: es el factor de forma de Horton
𝐴: es el área de la cuenca (km2)
𝐿: es la longitud de la cuenca (km)

603,12 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 =
(52,5 𝑘𝑚)2
𝑲𝒇 = 𝟎, 𝟐𝟐

Análisis:

Tabla 4: clasificación de la forma según factor de Horton

Adoptado de Strahler (1957), citado por (Chester et al., 2017)


31
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Se relacionó el tamaño del área de la cuenca con su longitud para medir cómo influyen las
crecidas, ya sean intensas, rápidas o lentas, el factor de forma nos indica si la cuenca tiende
a valores extremos, grandes o pequeños. Encontramos que el factor de forma es 0,22, lo que
indica que la cuenca es alargada según Strahler (1957). Esto significa que tiene bajas
probabilidades de sufrir crecidas en caso de lluvias intensas.

10.8. Coeficiente de Compacidad o Gravelius (Kc)


Define la forma y la superficie que abarca la cuenca, teniendo influencia sobre la escorrentía
directa y, por tanto, en la marcha y geometría del hidrograma resultante de una precipitación
(Flores, 2011; Ortiz, 2016). Este parámetro es adimensional y relaciona el perímetro de la
cuenca con el perímetro de un círculo teórico de área equivalente al de la cuenca (Camino et
al., 2018).

Ecuación 4: Coeficiente de Compacidad


𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 ∗ ( )
√𝐴
Donde:
P: perímetro de la cuenca
A: área de la cuenca

165,9 𝑘𝑚
𝐾𝑐 = 0,28 ∗ ( )
√603,12 𝑘𝑚2
𝑲𝒄 = 𝟏, 𝟖𝟗

Análisis: Los valores obtenidos de este índice nunca serán inferiores a 1, y mientras su
grado de aproximación sea más cercano a 1 indicará una tendencia a concentrar grandes
volúmenes de agua de escurrimientos (Instituto Nacional de Ecología -INE-, 2004).

32
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 5: Tipos de cuenca según los coeficientes de compacidad.

Adoptado de Villela e Matos (1975), citado por (Cerignoni & Rodrigues., 2015)
En la cuenca del Río Badillo, el coeficiente de compacidad es de 1,89, lo cual indica que
tiene una forma alargada según Villela e Matos (1975), según Cerignoni & Rodrigues (2015),
esto también sugiere que la cuenca conserva bien su ambiente, sin embargo, al no estar cerca
de 1, se puede inferir que no acumula grandes volúmenes de agua.

10.9. Índice de alargamiento


Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con su ancho
máximo medio que es perpendicular a la dimensión anterior (Baldeon, 2016; Cañibano et al.,
2016).

Ecuación 5: Índice de alargamiento


𝐿𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝐼𝐴 =
𝐴𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
Donde:
𝐼𝐴 : Índice de alargamiento
𝐿𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 : longitud axial.
𝐴𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 : Ancho máximo de la cuenca

52,5 𝑘𝑚
𝐼𝐴 =
23,5 𝑘𝑚
𝑰𝑨 = 𝟐, 𝟐𝟑

33
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Análisis:

Tabla 6: Clasificación del Índice de Alargamiento

Fuente: (Cañibano et al., 2016)


Para predecir cómo se comportarán los drenajes en una cuenca, se calcula el índice de
alargamiento, en este caso, la cuenca se considera moderadamente alargada, ya que su valor
se encuentra en un rango de 1,5-2,8 según la tabla de Cañibano et al.

10.10. Índice asimétrico


Es la relación del área de las vertientes las cuales estarán separas por el cauce principal,
así, este índice evalúa la homogeneidad de la red de drenaje y su posible proporcionalidad
de eventos de crecidas hacia un lado u otro del cauce (Gávilan G. s.f.).

Figura 11: Cálculo del índice asimétrico de la cuenca Rio Badillo

Autores (2024)
34
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 7: Cuadros completos e incompletos de área mayor


∑ De área mayor

Cuadros completos 54
Área mayor
Cuadros incompletos 34,05

∑ 88,05 km

Autores (2024)
Área de cuadros: 𝟐𝒌𝒎 ∗ 𝟐𝒌𝒎 = 𝟒𝒌𝒎𝟐 (se toma de esta manera ya que la escala es de
1:1000000)
𝐴 = 88,05 𝑘𝑚2 ∗ 4 𝑘𝑚2
𝑨𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 = 𝟑𝟓𝟐, 𝟐 𝒌𝒎𝟐

Tabla 8: Cuadros completos e incompletos de área menor


∑ De área menor

Cuadros completos 27
Área menor
Cuadros incompletos 35,73

∑ 62,73 km

Autores (2024)
Área de cuadros: 𝟐𝒌𝒎 ∗ 𝟐𝒌𝒎 = 𝟒𝒌𝒎𝟐 (se toma de esta manera ya que la escala es de
1:1000000)
𝐴 = 62,73 𝑘𝑚2 ∗ 4 𝑘𝑚2
𝑨𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 = 𝟐𝟓𝟎, 𝟗𝟐 𝒌𝒎𝟐

Ecuación 6: Índice asimétrico

𝑨𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓
𝐼𝑎𝑠 = 𝑨
𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓

35
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Donde:
𝐼𝑎𝑠 = Índice asimétrico (adimensional)
𝐴𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = Área de la vertiente mayor (𝑘𝑚2)

𝐴𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = Área de la vertiente menor (𝑘𝑚2)


𝟑𝟓𝟐,𝟐 𝒌𝒎𝟐
𝐼𝑎𝑠 =
𝟐𝟓𝟎,𝟗𝟐 𝒌𝒎𝟐

𝑰𝒂𝒔 = 𝟏, 𝟒𝟎

Tabla 9: clasificación según el Índice de Alargamiento asimétrico

Adoptado de Keller & Pintern (1996)

Análisis: De acuerdo con la metodología sugerida por Keller y Pintern en 1996, se puede
inferir que la estructura del cauce principal del río está predominantemente influenciada por
el lado izquierdo de la cuenca, está inclinación no solo afecta su perfil, sino que también
promete provocar un incremento notable en la intensidad de las crecientes en esa área
específica.

10.11. Relación de elongación


El cálculo de la razón o relación de elongación (Re) es de gran interés ya que se relaciona
con la forma de la cuenca. Se determina como la razón entre el diámetro de un círculo que
posee la misma área que la cuenca y la longitud del cauce principal que la drena (Sala y
Gay, 1981).

36
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Ecuación 7: Relación de elongación


1
1,128 ∗ 𝐴2
𝑅𝑒 =
𝐿𝑐

Donde:
𝑅𝑒 : Relación de elongación
A: área de la cuenca
𝐿𝑐 : longitud del cauce principal

1
1,128 ∗ (603,12 𝑘𝑚2 )2
𝑅𝑒 =
79 𝑘𝑚
𝑹𝒆 = 𝟎, 𝟑𝟓

Análisis: A medida que el valor de Re se distancia del 1, la elongación se intensificará, las


cuencas que se extienden por mayores distancias experimentan un retraso en la concentración
de la escorrentía, debido a la considerable longitud de su cauce principal, esta característica
provoca un mayor aumento del caudal una vez que las aguas se han reunido (Sala y Gay,
1981). Cuando el número de Reynolds es inferior a 1, las estructuras adoptarán una forma
alargada; además, a medida que este valor disminuye, la elongación de la cuenca se acentuará
aún más. Valores que se acercan a 1 indicarán una cuenca con una forma circular (Jardí,
1985), por lo tanto, el análisis del valor de Re dio como resultado 0.35, lo que nos lleva a la
conclusión de que la cuenca presenta una forma predominantemente alargada en lugar de
redonda.

10.12. Parámetros relativos de drenaje


10.12.1. Relación de bifurcación
Se trata de la conexión existente entre la cantidad total de cauces de un determinado orden
y la cantidad de cauces del orden superior inmediato.
Esta relación se expresa a través de la siguiente fórmula:

37
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Ecuación 8: Relación de bifurcación


𝑁𝑢
𝑅𝑏𝑢 =
𝑁𝑢+1
Donde:
𝑅𝑏𝑢 : Relación de bifurcación
𝑁𝑢 : número total de cauces de cualquier orden
𝑁𝑢+1 : número de cauce del orden superior

Figura 12: Determinación de la relación a bifurcación.

Autores (2024)

38
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 10: Clasificación de los cauces


Orden del cauce No de cauces encontrados

1 345

2 154

3 63

4 51

5 39

6 24

Autores (2024)
Drenaje de orden mayor → 6
345
𝑅𝑏1 = = 𝟐, 𝟐𝟒
154
154
𝑅𝑏2 = = 𝟐, 𝟒𝟒
63
63
𝑅𝑏3 = = 𝟏, 𝟐𝟑
51
51
𝑅𝑏4 = = 𝟏, 𝟑𝟏
39
39
𝑅𝑏5 = = 𝟏, 𝟔𝟐
24
2,24 + 2,44 + 1,23 + 1,31 + 1,62
𝑅𝑏 = = 𝟏, 𝟕𝟔
5

Análisis: “Este índice tiene relación con la forma y el comportamiento hidrológico de una
cuenca, de tal manera que los valores bajos suelen corresponder a cuencas redondeadas, de
menor pendiente por lo cual, en teoría, podrían darse las más bruscas crecidas, tras un tiempo
de concentración largo causado por déficit de canales de drenaje. Por el contrario, altas
relaciones de bifurcación indican áreas de fuertes pendientes con rápida concentración de la
escorrentía, pero con picos de crecida poco importantes. En general, los valores cercanos a 2
revelan áreas de escaso relieve, valores entre 3 y 5 corresponden a áreas de montaña sin

39
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

demasiado control estructural y valores superiores a 5 indican fuerte dependencia de la


estructura”, (Gil y Veronica,2010).
Dado que nuestra cuenca muestra un índice de bifurcación de 1,76, se caracteriza por un
paisaje de suave o escaso relieve.

10.12.2. Relación de longitud


Para determinar la longitud relativa de las corrientes de agua, es necesario medir la
distancia total con un hilo y una escala en el plano.
Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 11: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 1


0,7 1,7 1,1 2,5 1,5 0,7 2,4 3,3 0,8 2,7 3,2
1,3 1,6 0,8 1,5 1,1 3,1 1,2 1,3 3,2 1,3 1,3
1,5 2,6 1,2 0,7 1,6 0,9 0,9 0,5 0,9 0,7 0,5
1,7 0,8 0,9 1,2 2,1 2,5 1,2 2,1 2,3 0,9 2,2
1,1 2,9 2,5 2,4 0,7 0,8 2,5 1,1 1,1 2,6 1,3
1,8 1,5 1,3 1,2 0,4 1,8 1,1 0,8 1,8 1,3 2,5
3,2 2,1 0,7 0,6 2,5 0,9 0,6 2,3 3,4 0.6 2,4
1,3 0,9 1,3 3,3 1,3 1,3 3,2 1,3 1,3 3,3 1,5
0,6 1,5 2,4 0,9 0,7 0,5 0,9 0.8 0,5 0,9 1,1
1,2 2 1,2 1,2 0,6 2,1 2,2 0,9 2,2 2,3 0,9
1,1 1,1 0,8 1 2,7 1,3 1,3 2,5 1,3 1 1,2
0,8 0,5 1,3 1,8 1,1 0,8 2 1,2 0,8 1,8 0,8
2,4 2,7 0,8 3,1 0,7 2,5 3,4 0,6 2,5 3,4 1,2
1,3 1,5 2,5 1,3 3,4 1,3 1,3 2,9 1,3 1,3 1,4
2,1 2,3 1.1 0,6 0,9 0,9 0,6 1 0,7 0.5 0,9
0,7 2,1 1,5 2,1 2,3 4,2 2,1 2,3 3,3 2,1 1,4
1,3 0,8 3,3 1,2 1 2,5 0,9 1,2 2,5 1,1 1,2
1,2 1,6 1,2 0,8 1,8 1,2 0,7 1,8 1,5 0,8 1,4
0,8 0,9 0,4 2,5 1,2 0,5 2,5 2,1 0,5 2,5 1,1
1,9 2,3 2,3 1,4 1,4 3,3 1,4 0,8 3,1 1,2 1,4
1,3 1,3 1,4 0,9 0,5 0,9 0,8 3,1 1,2 0,9 0,6
0.9 0,9 0,9 4,2 2,1 2,3 1,2 2,3 2,3 1,4 1,7
0,7 3,1 2,6 1,2 1,2 1,3 2,4 1,1 1 2,5 2,3
1,2 2,5 1,3 1,3 0,8 1,8 1,2 0,8 1,8 0,8 0,9
1,2 1,4 0,7 1,5 2,4 2,2 0,5 2,5 3,6 1,5 2,3
0,8 1,2 1 3.2 1,3 1,5 3,1 1,3 1,3 1 2,5

40
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

1,2 0.6 0,4 2,2 0,8 2,5 2,1 3,2 1,8 1,4 0,7
1 3,2 1,9 0,8 2,5 1,4 1,6 0,8 1 1,1 0,9
3.9 1,3 0,9 1,3 ∑ → 476,6
Autores (2024)
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
476,6 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 47660000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
47660000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟒𝟕𝟔, 𝟔 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

Tabla 12: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 2


1,1 1 1,2 1,4 0,3 0,9 0,5 1

1,5 0,8 0,9 1,2 0,9 0,7 0,9 0,7

0,9 1,9 0,7 0,8 0,5 0,5 0,5 0,8

1 0,8 0,8 1,2 1,1 1,5 1,2 1

0,8 1,6 1 1,1 0,8 0,5 1,1 1,7

1,2 1,4 1,2 2 0,6 1,1 0,5 0,8

0,7 1 0,6 0,6 0,5 0,5 0,7 1,1

0,6 0,5 0,7 1,3 0,4 0,7 0,4 0,7

0,8 0,9 0,5 1,4 0,5 1 0,7 0,9

1,9 0,7 0,8 0,9 0,6 0,6 1.2 1,8

0,7 0,5 0,5 0,4 1,2 0,4 0,6 0,9

1,1 1,3 1 1,7 0,7 1,2 0,9 1,4

0,8 0,8 0,8 0,6 0,8 0,5 0,8 0,6

0,5 0,6 0,5 0,9 1,4 0,8 0,7 1

0,9 2 1,7 2 2,3 4 2,1 2,2

1,2 1,2 0,4 0,8 0,6 0,5 1,4 0,7

1 1,4 0,5 0,7 0,5 0,9 0,6 0,5

41
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

0,7 0,6 2,6 0,5 1 0,4 1 0,4

1,5 0,8 1,4 0,9 0,7 1,1 1,2 0,5

0,8 0,8 1 1,1 0,3 0,7 0,8 0,6

0,5 1,2 ∑ → 152,4


Autores (2024)
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
152,4 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 15240000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
15240000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟏𝟓𝟐, 𝟒 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

Tabla 13: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 3


0,6 0,9 0,9 1 1,1 0,5

0,7 0,7 0,5 0,6 0,7 1,2

0,4 1 0,9 0,8 0,9 0,5

0,5 0,6 0,7 0,5 0,5 0,3

0,8 0,8 0,6 0,6 0,7 0,5

1 0,7 1,1 1,1 0,6 0,9

0,5 0,5 0,9 0,8 0,8 0,7

0,7 0,6 0,8 0,9 1 0,4

1,2 0,9 0,7 0,6 0,9 0,8

0,9 1,1 0,4 0,4 0,8 1,1

0,6 0,8 0,5 ∑ → 46,7


Autores (2024)

42
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
46,7 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 4670000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
4670000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟒𝟔, 𝟕 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

Tabla 14: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 4


0,7 1,1 0,7 1 1,5
1,2 0,6 0,5 0,8 0,9
0,9 0,7 1,2 1,2 1,1
0,6 1,2 0,5 0,7 0,8
0,5 1 0,4 0,9 1
1,4 0,6 1 1,3 0,8
1 1 0.5 0,5 1,1
0,8 0,8 1,2 1,2 0,7
0,5 0,6 0,5 1,1 0,6
0,6 1,2 0,7 1,5 0,4
1,1 ∑ → 43,9
Autores (2024)
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
43,9 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 4390000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
4390000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟒𝟑, 𝟗 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

Tabla 15: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 5


0,5 0,1 0,2 0,3
0,9 0,2 0,4 0,9
1 0,1 1 0,6
0,3 0,7 0,8 0,7
0,5 0,9 0,6 0,3
0,6 0,3 2,4 0,1

43
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

0,2 0,7 0,6 0,6


1,1 0,9 0,9 0,3
0,7 0,6 0,5 0,6
0,8 1 0,7
∑ → 24,6
Autores (2024)
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
24,6 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 2460000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
2460000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟐𝟒, 𝟔 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

Tabla 16: Sumatoria de las longitudes de los Cauces de Orden 6


4,5 5,3 2,5
1,6 0,4 0,5
5,1 0,2 1,2
1,8 1,2 1,7
4 0,5 1,5
1,2 0,8 0,2
0,9 1,2 5,3
1,2 0,9 3,8
∑ → 47,5
Autores (2024)
100000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
47,5 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 ∗ = 4750000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
1 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

1 𝑘𝑚
4750000𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ = 𝟒𝟕, 𝟓 𝒌𝒎
100000𝑐𝑚

44
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 17: Sumatoria de las longitudes de los tramos según su orden en kilómetros
Orden del cauce No de cauces encontrados

1 476,6 km

2 152,4 km

3 46,7 km

4 43,9 km

5 24,6 km

6 47,5 km

∑ 791,7 km

Autores (2024)
𝐿𝑢+1
𝑅𝐿𝑢 =
𝐿𝑢

𝑅𝐿𝑢 : relación de longitud


𝐿𝑢 : longitud total del cauce de cualquier orden
𝐿𝑢+1 : longitud de cauce del siguiente orden superior

152,4
𝑅𝐿𝑢 = = 𝟎, 𝟑𝟐
476,6
46,7
𝑅𝐿𝑢 = = 𝟎, 𝟑𝟏
152,4
43,9
𝑅𝐿𝑢 = = 𝟎, 𝟗𝟒
46,7
24,6
𝑅𝐿𝑢 = = 𝟎, 𝟓𝟔
43,9
47,5
𝑅𝐿𝑢 = = 𝟏, 𝟗𝟑
24,6

0,32 + 0,31 + 0,94 + 0,56 + 1,93


𝑅𝐿𝑢 = = 𝟎, 𝟖𝟏
5

45
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Análisis: Según Sala y Gay (1981), “la existencia de distintos valores en la Rlu entre
segmentos de diferentes órdenes se interpreta como indicio de dos etapas erosivas en una
misma cuenca. A su vez, altas Rlu revelan una concentración paulatina de caudales a lo largo
del colector principal, mientras que bajas relaciones muestran mayor energía concentrada
bruscamente. Al examinar detenidamente los valores promedios de los Rlu, se puede afirmar
que la gran mayoría de las cuencas, con índices menores a 3, exhiben un comportamiento
torrencial.

10.13. Densidad de drenaje


La densidad de drenaje permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo
del sistema hidrográfico. En general, un valor mayor de la densidad de drenaje refleja una
mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión (Ricce
& Robles, 2014). Consiste en relacionar la suma de las longitudes de todos los cursos de
agua que drenan en la cuenca con respecto al área total de la misma (Cruz et al., 2015).

Ecuación 9: Densidad de drenaje

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑘𝑚)
𝐷𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )
791,7 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
603,12 𝑘𝑚2
𝒌𝒎
𝑫𝒅 = 𝟏, 𝟑𝟏
𝒌𝒎𝟐

Este indicador ilustra cómo se comporta la cuenca, revela el funcionamiento de su red de


drenaje, describe la manera en que fluye el agua en la superficie y muestra cómo la
corriente reacciona ante las lluvias.
A continuación, se presenta una tabla que refleja sus valores:

46
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 18: Factores de densidad de drenaje de cuencas

Adoptado de Maidment (1993)


Análisis: En esta ocasión, observamos una densidad de drenaje de 1,31 km/km², lo que nos
lleva a concluir que se trata de una cuenca con un drenaje baja, es decir, con un área
pobremente drenada. Sin embargo, por ser de densidad baja se encuentran localizadas en
suelos resistentes a la erosión o muy impermeables y con pendientes y relieves suaves (Ibíd
s.f.).

10.14. Extensión media del escurrimiento


El escurrimiento se define como el agua de precipitación que circula sobre o bajo la superficie
terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
Según el curso que sigue el agua después de llegar a la superficie terrestre, el escurrimiento
puede ser: subterráneo, subsuperficial o superficial. El escurrimiento subterráneo se
constituye por la parte del agua de lluvia que se infiltra en el suelo hasta niveles inferiores al
freático. El agua que se infiltra, pero no llega al nivel freático, escurre cerca de la superficie
del suelo y prácticamente paralela a ella, formando el escurrimiento subsuperficial (Aparicio,
2007).

Ecuación 10: Extensión media del escurrimiento

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )


𝐸=
4 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑚)
603,12 𝑘𝑚2
𝐸=
4 ∗ 791,7 𝑘𝑚
𝑬 = 𝟎, 𝟏𝟗 𝒌𝒎

47
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.14. Tiempo de concentración


El Tiempo de concentración, se define como el tiempo mínimo necesario para que todo el
sistema (todos los puntos de la cuenca) esté aportando agua de escorrentía (agua que cae y
se transporta por el lecho del río) de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe
o punto de cierre (Ospina & Mancipe, 2016). Está determinado por el tiempo que tarda una
gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más lejano de la cuenca hasta que llegue
al punto de salida de la misma (Botero & Vélez, 2010).
Existen varias ecuaciones que permiten determinar el tiempo de concentración (Tc) de una
cuenca, las fórmulas utilizadas para el cálculo son las siguientes:

Ecuación 11: kirpich (1990)


0,77
𝐿
𝑇𝑐 = 0,066 ( )
√𝑆𝑂
Donde:
L: longitud del cauce principal (km)
𝑆𝑂 : pendiente del cauce principal (m/m)

79 𝐾𝑚 0,77
𝑇𝑐 = 0,066 ( )
√0,0226
𝑻𝒄 = 𝟖, 𝟐𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 12: Temez (1978)


0,75
𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 0,30 ( )
√𝑆𝑂
Donde:
L: longitud del cauce principal (km)
𝑆𝑂 : pendiente del cauce principal en %

48
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

79 𝐾𝑚 0,75
𝑇𝑐 = 0,30 ( )
√2,26
𝑻𝒄 = 𝟓, 𝟖𝟔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 13: Scs-Ranser


𝐿𝐶 3
𝑇𝑐 = 0,947𝐾 0,385 ; 𝐾 =
𝐻
Donde:
Lc: Longitud del cauce principal (km)
H: es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m)

(79 𝐾𝑚)3
𝐾=
3900 − 147
𝑲 = 𝟏𝟑𝟏, 𝟑𝟕 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

𝑇𝑐 = 0,947(131,37)0,385
𝑻𝒄 = 𝟑, 𝟐𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 14: California Culbert Practice (1942)


0,385
𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = (0,87 )
𝐻

Donde:
L: longitud del cauce principal (km)
H: resta la cota mayor de la cuenca menos la corta menor de la cuenca (pies)

49
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

0,385
(79 𝐾𝑚)3
𝑇𝑐 = (0,87 )
(12795,28 − 482,28)

𝑻𝒄 = 𝟑, 𝟔𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 15: Giandiotti (1990)


4√𝐴 + 1,5𝐿𝐶
𝑇𝑐 = ( )
25,3√𝐿𝐶 ∗ 𝑆𝑂

Donde:
𝐿𝑐: longitud del cauce principal (km)
𝑆𝑂 : pendiente del cauce principal (puede ser la diferencia de cotas entre puntos extremos de
la corriente sobre L) en m/m
A: área de la cuenca (km)

4√603,12𝐾𝑚2 + 1,5(79 𝐾𝑚)


𝑇𝑐 = ( )
25,3√79 𝐾𝑚 ∗ 0,0226

𝑻𝒄 = 𝟔, 𝟒𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 16: Passini


1
(𝐴 ∗ 𝐿𝐶 )3
𝑇𝑐 = 0,108
√𝑆𝑂
Donde:
𝐿𝑐: longitud del cauce principal (km)
𝑆𝑂 : es la pendiente del cauce principal (m/m)
A: área de la cuenca (km2)

50
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

1
(603,12 𝐾𝑚2 ∗ 79 𝐾𝑚)3
𝑇𝑐 = 0,108
√0,0226
𝑻𝒄 = 𝟐𝟔, 𝟎𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuacion 17: Clark

0,593
𝐿
𝑇𝑐 = 0,335 ( 0,5 )
𝑆𝑂
Donde:
Tc: tiempo de concentración
𝑆𝑂 : es la pendiente del cauce principal (m/m)
L: Longitud del cauce principal (km)

0,593
79 𝐾𝑚
𝑇𝑐 = 0,335 ( )
(0,0226)0,5
𝑻𝒄 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Ecuación 18: Promedio tiempo de concentración

𝑇𝑐
𝑇𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ∑
𝑛
8,21 + 5,86 + 3,25 + 6,41 + 3,60 + 26,04 + 13,75
𝑇𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
7
𝑻𝒄 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟗, 𝟓𝟗 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

51
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Análisis: El tiempo de concentración es una medida que nos revela cuánto tardará el agua en
desplazarse desde la cumbre de la cuenca hasta su desembocadura, en este caso, el río Badillo.
En nuestra evaluación, obtuvimos un tiempo de concentración de 9,59 horas, lo que indica
una respuesta moderada de la cuenca a las lluvias. Esto sugiere que la cuenca maneja las
precipitaciones de manera efectiva; por el contrario, un tiempo de concentración demasiado
corto podría hacerla más susceptible a lluvias intensas, incrementando el riesgo de
inundaciones súbitas. En contraposición, un tiempo de concentración más extenso indica que
tanto el río como su cuenca tardan más en reaccionar ante las lluvias intensas. Esto puede
resultar ventajoso, ya que permitirá que el agua se desplace y se acumule en la cuenca antes
de desembocar en el río principal, disminuyendo así el riesgo de inundaciones repentinas, sin
embargo, este fenómeno también puede señalar que la cuenca no es tan eficaz para evacuar
el agua, lo que podría ocasionar problemas de drenaje o inundaciones en situaciones de lluvia
sostenida.

10.15. Pendiente media del cauce principal


El criterio que se va a usar para el cálculo de la pendiente de nuestro cauce principal va a
ser utilizando la ecuación de Taylor Schwartz. Dicha ecuación sirve para tramos de
distintas longitudes:
2

𝐿(𝑚)
𝑠=
𝐿1 𝐿 𝐿
+ 2 +⋯+ 𝑛
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛
( )
Donde:
L: ∑ longitud de los tramos (m)
S1, S2, Sn: Pendiente de cada tramo
L1, L2, Ln: longitud de los tramos (longitud de los intervalos entre cada curva en metros)

52
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 19: Longitud de los intervalos de cada curva en km y m


Longitud en el plano
ELEVACION Km Metros
3900 0,2 200
3600 1,1 1100
3300 2,6 2600
3000 1,2 1200
2700 1,9 1900
2400 2,5 2500
2100 1,2 1200
1800 3,3 3300

1500 3,9 3900

1200 5,9 5900


900 6,8 6800
600 9,1 9100
300 13,5 13500
147 20,7 20700
Autores (2024)

Tabla 20: Cálculos para curva hipsométrica de la cuenca del rio Badillo

𝑳𝒊
Tramo Longitud Elevación Desnivel Pendiente √𝑺𝒊
√𝑺𝒊
1 200 3900 200 1,00 1,00 200,00
2 1100 3600 300 0,27 0,52 2106,34
3 2600 3300 300 0,12 0,34 7654,19
4 1200 3000 300 0,25 0,50 2400,00
5 1900 2700 300 0,16 0,40 4781,56
6 2500 2400 300 0,12 0,35 7216,88
7 1200 2100 300 0,25 0,50 2400,00
8 3300 1800 300 0,09 0,30 10944,86
9 3900 1500 300 0,08 0,28 14061,65
10 5900 1200 300 0,05 0,23 26164,80
11 6800 900 300 0,04 0,21 32374,48
12 9100 600 300 0,03 0,18 50118,89
13 13500 300 300 0,02 0,15 90560,75

53
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

14 20700 147 153 0,01 0,09 240774,12


Metros 73900 491758,52
Km 73,9
Autores (2024)

𝐿(𝑚)
𝑠=
𝐿1 𝐿2 𝐿
+ +⋯+ 𝑛
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛
( )
2
73900
𝑠=( )
491758,52
𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟐𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟐𝟔 %

Análisis: El proceso de degradación a que se ve sometida una cuenca hidrográfica, al igual


que el caudal máximo, están muy influenciados por la configuración topográfica, debido a
que el poder erosivo se manifiesta en mayor o menor grado de acuerdo a los distintos grados
de pendiente (Henaos, 1988; López Cadenas de Llano, 1998).

Tabla 21: Clasificación según la pendiente del cauce principal

Adoptado de Ortiz Vera (2004)


Es posible asegurar que el río Badillo, al fluir por su cuenca, exhibe una pendiente de apenas
el 2,26%, de acuerdo con la tabla de IBAL de 2009, esto sugiere que su cauce se caracteriza

54
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

por ser bastante plano, lo que a su vez da lugar a la creación de una extensa y nivelada llanura
aluvial que se despliega a lo largo de sus orillas, como resultado, el agua avanza con calma,
lo que incrementa las probabilidades de inundaciones recurrentes en esta serenamente amplia
área, desde una perspectiva agrícola y ecológica, su relevancia es innegable, aunque no están
exentos de desafíos, como las inundaciones y la acumulación de sedimentos.

10.16. Pendiente media del cauce por el criterio de Horton


La determinación de la pendiente media utilizando el método de Horton inicia con la
identificación de las curvas de nivel en la cuenca. Así, comenzamos a crear un mapa
detallado que represente estas líneas en nuestra subcuenca y avanzamos a localizar las
intersecciones y longitudes de las trazas dentro del área de estudio, tanto en el eje X como
en el eje Y.
A partir de esto, conseguimos los siguientes resultados:

Figura 13: Calculo de pendiente media de la cuenca por el criterio de Horton.

Autores (2024)

55
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 22: Intersecciones y longitudes de las líneas de la malla, en eje X y en eje Y.


INTERSECCIONES Y LONGITUDES DE LAS LÍNEAS DE LA MALLA
NO Nx Ny Lx (cm) Ly (cm)
1 3 2 1 0,2
2 19 4 11 0,5
3 26 9 15,3 3,2
4 30 11 17,8 3
5 38 20 21,5 6,5
6 23 49 15,1 29,2
7 23 51 14,8 28,4
8 17 53 15,5 27,3
9 22 61 16 29,4
10 19 47 17,2 30
11 17 33 14 29,1
12 9 27 18 23,1
13 10 15 19,2 14,3
14 20 3 22,6 3,7
15 15 4 22,8 6,4
16 11 5 6,5 10,8
17 1 4 0 1,5
18 1 2 0 0,7
19 3 0 2,7 0
20 1 0 0 0
21 0 0 0 0
22 0 0 0 0
23 0 0 0 0
TOTAL 308 400 251 247,3
Autores (2024)

Para hallar la pendiente media por medio del criterio de Horton usamos las siguientes
ecuaciones:

56
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Ecuación 19: Pendiente Media por el método de Horton

𝑁𝑥 ∗ 𝐷
𝑆𝑥=
𝐿𝑥
𝑁𝑦 ∗ 𝐷
𝑆𝑦=
𝐿𝑦

Donde:
𝑆𝑥 : Pendiente en el sentido x (Adim)
𝑆𝑦 : Pendiente en el sentido y (Adim)

𝑁𝑥 : Número total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla con las curvas de
nivel en el sentido x.
𝑁𝑦 : Número total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla con las curvas de
nivel en el sentido y.
𝐿𝑥 : Longitud total de líneas de la malla en el sentido x, dentro de la cuenca.
𝐿𝑥 : Longitud total de líneas de la malla en el sentido y, dentro de la cuenca
D: Equidistancia entre curvas de nivel.

308 ∗ 0,1
𝑆𝑥=
251
𝑺𝒙= 𝟎, 𝟏𝟐𝟑

400 ∗ 0,1
𝑆𝑦=
247,3
𝑺𝒚= 𝟎, 𝟏𝟔𝟐

57
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Ecuación 20: Promedio Aritmético.

𝑆𝑥 + 𝑆𝑦
𝑆𝑚 =
2
0,123 + 0,162
𝑆𝑚 =
2
𝑺𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒, 𝟐𝟐𝟑 %

Ecuación 21: Promedio Geométrico.

𝑆𝑚 = √𝑆𝑥 ∗ 𝑆𝑦

𝑆𝑚 = √0,123 ∗ 0,162
𝑺𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒, 𝟎𝟖𝟖 %

La pendiente media de una cuenca es uno de los principales parámetros que caracteriza el
relieve de la misma y permite hacer comparaciones entre cuencas (Guilarte, 1978).

Tabla 23: Clasificación según la pendiente media del cauce principal

Adopatado de Ortiz Vera (2004)


Analisis: Dicho parámetro brinda información de la velocidad de escorrentía como así
también de las características de los hidrogramas. Las cuencas de mayor pendiente tienden
58
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

a responder con mayor celeridad ante las precipitaciones al aumentar los caudales (Horton,
1945; Strahler, 1964).
Según los datos presentados en la tabla, la pendiente media de la cuenca nos indica el tipo
de relieve que posee. En nuestro caso, la pendiente calculada fue del 14,088 %, lo que nos
lleva a clasificar el relieve como accidentado, dentro del rango establecido entre el 12% y el
35% según la tabla de referencia. La topografía empinada con cañones que se forman
presenta desafíos como la erosión, las inundaciones y la protección del medio ambiente.

10.17. Polígonos de Thiessen (Th)


Este método asigna una superficie a cada estación, la cual es obtenida representando las
estaciones en un plano de acuerdo a su ubicación, las que luego se unen a través de rectas. A
estas rectas posteriormente se trazan sus mediatrices hasta que se interceptan entre sí,
obteniendo límites del área geográfica en estudio y el límite que definen las mediatrices,
determina la superficie de influencia asignada para cada estación (C. A. Ramírez, y otros,
1998).

Elegimos estas estaciones debido a su proximidad a la cuenca rio Badillo y al hecho de que
estaban operativas en ese momento.

.Tabla 24: Estaciones con sus datos calculados


Años
Estacion 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 ∑ Prom
es
Estación
957, 397, 9497 949,
Patillal 538 507 516 1251 1543 1876 774 1061 1034
77 8 ,8 78
(mm)
Estación
2299 1360 3761 4498 3298 3302 1973 1620 213, 719,
Atanque 2760
,6 ,3 ,8 ,1 ,5 ,7 ,4 ,2 7 4
z (mm)
Estación
1490 982, 1617 1285 975, 1034 1322 1112
haticos 1588 1202 1245
,8 5 ,1 ,8 2 ,7 ,3 ,9
(mm)
Estación
296, 1218 1241 1321 1780 1567 1003 1214 1631 1298
Urumita 1094
2 ,4 ,7 ,8 ,9 ,5 ,2 ,7 ,6 ,9
(mm)

59
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

10.17.1 Método de correlación lineal para hallar dato faltante

Tabla 25: Dato faltante


4981, 5492, 6802, 6696, 615 3951, 3869, 3167, 4165, Pro
∑ 2858,5 6225,2 ∑
6 5 4 5 6 8 6 6 2 m
164
I 1660, 952,83 2075,0 1830, 2267, 2232, 205 1317, 1289, 1055, 1388, 1646 6,17
53333 33333 66667 83333 46667 16667 2 26667 86667 86667 4 1,767 6

I 384
* 51262 10520 94471 28366 34442 955 10195 13685 42002 14356 1688
F 4,3333 58,8 0 00,8 33,17 2 64,4 48,53 3,76 05,6 3521
421
𝐼2 90789 43059 33519 51414 49825 070 17351 16637 11148 19276 2934
1,3611 01,671 50,69 05,08 68,03 4 91,47 56,02 54,42 54,56 1877

Ecuación 22: correlación lineal b1


(∑ 𝐼 ∗ ∑ 𝐹)
∑ 𝐼𝐹 −
𝑏1 = 𝑛
(∑ 𝐼)2
∑ 𝐼2 −
𝑛
(16461,767 ∗ 9497,8)
16883521 −
𝑏1 = 10
(16461,767)2
29341877 − 10
𝒃𝟏 = 𝟎, 𝟓𝟓𝟕

Ecuación 23: Correlación lineal bo


𝑏𝑜 = 𝐹̅ − 𝑏1 ∗ 𝐼 ̅
𝑏𝑜 = 949,78 − 0,557 ∗ 1646,176
𝒃𝒐 = 𝟑𝟑, 𝟒𝟕𝟎

Ecuación 24: Correlación lineal F


𝐹 = 𝑏𝑜 + 𝐼 ∗ 𝑏1
𝐹 = 33,470 + 1660,53 ∗ 0,557
𝑭 = 𝟗𝟓𝟕, 𝟕𝟕𝟏
60
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Figura 14: Polígonos de Thiessen (Th)

Autores (2024)

Ecuación 25: Polígonos de Thiessen (Th)


𝐴1 ∗ 𝑃1 + 𝐴2 ∗ 𝑃2 + 𝐴3 ∗ 𝑃3 + ⋯ + 𝐴𝑛 ∗ 𝑃𝑛
𝑃̅ =
𝐴1 + 𝐴2 +𝐴3 + ⋯ + 𝐴𝑛

Tabla 26: Polígonos de Thiessen (Th)


Cuadros Cuadros Cuadros Área Precipitación
Estaciones
Completos Incompletos a escala (𝑲𝒎𝟐 ) promedio
Estación
17,67
patillal 20 4 150,68 950,506
(mm)
Estación
Atanquez 58 25,97 4 335,88 2346,155
(mm)
Estación
12,63
haticos 11 4 94,52 1259,664
(mm)
Estación
Urumita 1 4,51 4 22,04 1242,627
(mm)
∑ 603,12

Autores (2024)

61
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

(150,68 ∗ 950,506) + (335,88 ∗ 2346,155) + (94,52 ∗ 1259,664) + (22,04 ∗ 1242,627)


𝑃̅ =
150,68 + 335,88 + 94,52 + 22,04

̅ = 𝟏𝟕𝟖𝟔, 𝟖𝟕𝟒 𝒎𝒎
𝑷

10.18. Curva hipsométrica


Representa gráficamente la variación de altitud que se presenta en una cuenca y se obtiene a
partir de un plano topográfico, tomando los valores del área en porcentaje que están por
debajo de una determinada altura (Illescas, 2016; Zabala, 2016).
En las cuencas pueden presentarse diferentes tipos de curva hipsométrica debido a su
evolución (edad del río), que permite definir características fisiográficas:
• Cuencas con ríos jóvenes: presentan gran potencial erosivo.
• Cuencas con ríos maduros: se encuentran en estado de equilibrio.
• Cuencas con ríos viejos: son sedimentarias. (J. C. Aguilar & Naranjo, 2018)

Figura 15: Tipo de curva hipsométrica

Fuente: (J. C. Aguilar & Naranjo, 2018)

“El río Badillo nace en el páramo de Curiba, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a una altura
de 4.100 metros sobre el nivel del mar. En su curso alto es conocido como río Surivaca y es
alimentado principalmente por los ríos Candela y Pontón, desembocando finalmente en el río
Cesar”. Quintero-Corrales, A., Fragoso-Castilla, P. J., & Olivieri, G. F. (s.f.). Calidad
bacteriológica del agua de cuatro balnearios del municipio de Valledupar (Colombia).

62
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Universidad Popular del Cesar, Grupo de investigación Parasitología y Agroecología


Milenio.
La altura en la desembocadura del río Badillo en el río Cesar es de aproximadamente 148
metros sobre el nivel del mar, de acuerdo con el mapa topográfico (consultado en
topographic-map.com)

Figura 16: Altitud de la desembocadura

consultado en topographic-map.com

Figura 17: Cálculo de áreas entre cada curva de nivel de la cuenca Badillo

Autores (2024)
63
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Tabla 27: Area entre curvas según el método de malla.


Cuadricula
Altitud Completos Incompletos ∑ cuadros Áreas (𝑲𝒎𝟐 )
según escala
300 4 4 10,81 14,81 59,24
600 4 7 13,75 20,75 83
900 4 18,92 18,92 75,68
1200 4 18,87 18,87 75,48
1500 4 16,68 16,68 66,72
1800 4 13,65 13,65 54,6
2100 4 11,66 11,66 46,64
2400 4 9,74 9,74 38,96
2700 4 7,68 7,68 30,72
3000 4 6,74 6,74 26,96
3300 4 4,86 4,86 19,44
3600 4 3,6 3,6 14,4
3900 4 2,82 2,82 11,28
150,78 603,12
Autores (2024)

Tabla 28: Cálculos para Curva Hipsométrica de la cuenca del Rio Badillo
Áreas Áreas Áreas que quedan
% del % del total que quedan
Altitud parciales acumuladas sobre la curva
total sobre la curva
(𝑲𝒎𝟐 ) (𝑲𝒎𝟐 ) (𝑲𝒎𝟐 )
147 0 0 603,12 0 100
300 59,24 59,24 543,88 9,82 90,18
600 83 142,24 460,88 13,76 76,42
900 75,68 217,92 385,2 12,55 63,87
1200 75,48 293,4 309,72 12,51 51,35
1500 66,72 360,12 243 11,06 40,29
1800 54,6 414,72 188,4 9,05 31,24
2100 46,64 461,36 141,76 7,73 23,50
2400 38,96 500,32 102,8 6,46 17,04
2700 30,72 531,04 72,08 5,09 11,95
3000 26,96 558 45,12 4,47 7,48
3300 19,44 577,44 25,68 3,22 4,26
3600 14,4 591,84 11,28 2,39 1,87
3900 11,28 603,12 0,00 1,87 0,00
Total 603,12 100,00
Autores (2024)
64
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

Figura 18: Grafica de curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes

Grafica de curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes


0 2 4 6 8 10 12 14 16
4500
4000 2,39
3500 4,47
3000
6,46
2500
2000 9,05
1500 12,51
1000 13,76
500
0 0
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

FRECUENCIA DE ALTITUDES CURVA HIPSOMETRICA

Autores (2024)
Análisis: Como se puede observar en el gráfico, la curva que se presenta evoca la figura de
una cuenca de un río viejo. Esto indica que su topografía es estable y madura, resultado de
un largo proceso en el que la erosión y la deposición han colaborado a lo largo del tiempo.
Este delicado equilibrio ha dado lugar a un relieve suavizado, caracterizado por valles más
expansivos y menos pronunciados.

65
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

11. Conclusión
Las características morfológicas de la cuenca del río Badillo permiten un análisis detallado
de sus características físicas y dinámica hidrológica para desarrollar lineamientos para la
gestión sustentable y la protección de los recursos hídricos. El área de la cuenca es de 603,12
kilómetros cuadrados, la circunferencia es de 165,9 cm, la sección transversal es esbelta, la
densidad de la cuenca es moderada, 1,31 km/km2 y la respuesta hidrológica de la estructura
del relieve es lenta. Esta configuración reduce el riesgo de inundaciones, ya que el período
de concentración de 9,59 horas permite que el agua se acumule durante las lluvias
prolongadas, facilitando así la actividad agrícola y reduciendo la erosión. La pendiente media
del cauce del río es sólo del 2,26%, lo que demuestra el flujo relativamente lento del agua,
que, si bien es beneficioso para el almacenamiento de agua, también puede plantear un riesgo
de precipitaciones a largo plazo si no se implementa una infraestructura de drenaje adecuada.
El análisis de factores como el coeficiente de compacidad y el índice de elongación muestran
que la forma de la cuenca, aunque alargada, puede estabilizar el control del flujo de agua y
reducir la rápida concentración de la escorrentía, reduciendo así la probabilidad de
inundaciones catastróficas. Sin embargo, para maximizar sus beneficios morfológicos y su
potencial de retención de agua, es fundamental adoptar medidas de gestión de cuencas y
conservación del suelo que reduzcan el riesgo de erosión y preserven la calidad del agua a
largo plazo. Este estudio morfométrico es una herramienta de ingeniería esencial no sólo para
la planificación y diseño de sistemas de infraestructura hídrica y agrícola en la región, sino
también para la gestión de riesgos y la toma de decisiones de política ambiental que
garanticen la sostenibilidad de la formulación de la cuenca del río Badillo.

66
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO ASIGNATURA: AS411
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA DE LA CUENCA RIO BADILLO
FECHA: 03/11/2024

12. Referencias
1. Maidment, D. R., Hidrología Aplicada - Ven Te Chow, Maidment, Mays PDF.
https://es.scribd.com/document/490845587/Hidrologia-aplicada-Ven-Te-Chow-
Maidment-Mays-pdf
2. Gásperi, F. J. (2012). Caracterización Morfométrica de la cuenca alta del río Sauce
Grande, Buenos Aires, Argentina. Séptimo congreso de medio ambiente AUMG. La
Plata Argentina
3. Costa, JE, Thorne, CR y Wohl, EE (2020). Marco teórico para el análisis morfométrico
en cuencas hidrográficas. Revista de Ingeniería Hidrológica, 25(1), 1-7.
4. Santander, A. D., & Barrios, A. M. (2014). Morfometría de cuencas. Recuperado el, 22.
5. Lux Cardona, B. (2016). Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas.
6. Faustino, Jimenez, 2000 Manejo de cuencas.
7. Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins:
hydrophysical approach to quantitative morphology Geological Society of America
Bulletin. U.S.A.
8. Chester, S., Sandra, 3., Eduardo, C. & David, M. (2017). Morfología interpretativa de
alta resolución usando datos LiDAR en la cuenca hidrográfica del rio Paute en Ecuador.
CONFIS/G, 399-412.
9. Ortiz, S. O. (2016). Similitud Hidráulica de Sistemas hidrológicos altoandinos y
transferencia de información Hidrometeorológica. Universidad NAcional Agraria La
Molina, Lima-Perú.
10. Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., Del Río, J. L., López de Armentia, A. & De
Marcos, S._G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur
del sudeste de la provincia de Buenos Aires, 27.
11. Verde, C. (2024, 6 junio). Rio Badillo - Colombia Verde. Colombia Verde.
https://colombiaverde.com.co/geografia/hidrografia/rio-badillo/

67
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia

También podría gustarte