UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Salud y Bienestar
Carrera de Enfermería
DOCENTE:
Ing. Martha Narcisa Mazacon Gómez
NOMBRE:
Jhoselyn Alexandra Garcia Garcia
NIVEL:
Cuarto ¨B¨ Vespertino
TEMA:
Realizar organizadores gráficos acerca de administración, eficiencia,
eficacia, productividad, evolución del pensamiento administrativo y
responsabilidad social de los administradores
Periodo Académico
Septiembre 2024 – Marzo 2025
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
Administración de
diferentes autores
Henry Mintzberg
Henry
Fayol Sergio Hernández
La administración como un
La administración es prever,
La actividad humana encargada de conjunto de roles que los
organizar, mandar, coordinar y
organizar y dirigir el trabajo individual gerentes desempeñan en
controlar las actividades dentro de
y colectivo efectivo en términos de una organización,
una organización para cumplir los
objetivos predeterminados. destacando la importancia
objetivos establecidos. (Fayol,
(Hernández, 2014) de la interacción y la toma
1916)
de decisiones en un entorno
dinámico. (Mintzberg, 1999)
Idalberto Chiavenato López, Ana Luisa
Nava
Es un proceso que implica la planificación, Actividad humana cuyo objetivo es
organización, dirección y control de los coordinar los recursos de una
recursos de una organización, con el organización para alcanzar de forma
objetivo de alcanzar de manera eficiente y eficiente y satisfactoria los objetivos
eficaz los objetivos establecidos. individuales e institucionales (López,
(Chiavenato, 2014) 2017)
Mi persona
La administración es organizar y dirigir recursos
para lograr objetivos. Es como coordinar un
equipo para que todos trabajen juntos de
manera eficiente, adaptándose a los cambios y
mejorando en el trayecto.
1
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
Que es
eficiencia,
eficacia y
Eficien Productivid
cia Eficaci ad
a
Koontz y Weihrich Frederick Winslow
Taylor
La eficiencia es "el logro de Michael Porter
las metas con la menor Relaciona la productividad
cantidad de recursos" La eficacia está relacionada con la especialización del
(Thompson, 2023) con la capacidad de las trabajo y la optimización de
organizaciones para satisfacer procesos para maximizar la
las necesidades del cliente producción con un uso
mejor que la competencia. eficiente de recursos. (Taylor,
(Porter, 1992) 1991)
Frederick Winslow
Taylor
Define la eficiencia como la
capacidad de realizar una tarea Peter Drucker
Paul Krugman
con el mínimo de recursos, ya La eficacia se refiere a hacer
sea tiempo, esfuerzo o Productividad es el principal
las cosas correctas para
materiales, maximizando la factor para el crecimiento
alcanzar los objetivos
productividad. (Taylor, 1991) económico sostenido.
establecidos. (Drucker, 2001)
(Krugman, 1994)
John Kotter
Henry Fayol
Joseph Schumpeter
Argumenta que la eficiencia Capacidad de una
implica el uso óptimo de organización para adaptarse y Introduce el concepto de
recursos para lograr los liderar cambios exitosos, innovación como motor de la
objetivos organizacionales. mediante el liderazgo productividad. (Schumpeter,
(Fayol, 1916) efectivo, la comunicación 1934)
clara de una visión, y la
movilización del2 equipo hacia
los objetivos. (Kotter, 2012)
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
Frederick
Winslow Taylor Henri Fayol
(1911): (1916):
Evolución Fue el fundador de la Desarrolla la teoría clásica
administración científica y de la administración,
del uno de los primeros en definiendo funciones como
estudiar el planificación, organización,
Pensamient comportamiento y el dirección y control.
desempeño de las Propone 14 principios de
personas en el trabajo. administración.
Max Weber
Elton Mayo Henry Ford
(1947):
(1933): (1913):
Sus estudios en Hawthorne Introducción de la En 1913 introduce bandas
revelan la importancia de burocracia como un transportadoras en su
factores sociales y modelo organizacional fábrica con la creencia de
psicológicos en la basado en reglas formales y que si éstas controlaban el
productividad, dando origen una jerarquía clara. ritmo del trabajo los obreros
a la Teoría de las Relaciones podían mejorar su
Humanas. rendimiento y con esto
mejora el método de Taylor.
Peter Drucker Herbert Simon Ludwig von
(1954): (1947): Bertalanffy (1901-
Introdujo la Propone la teoría de la toma 1972):
Administración por de decisiones en las Introduce la Teoría
Objetivos (APO), donde organizaciones, enfatizando General de Sistemas,
gerentes y empleados el papel del pensamiento destacando que las
establecen metas claras racional y el comportamiento organizaciones son
para alinear esfuerzos y administrativo. sistemas abiertos que
medir resultados. interactúan con su
entorno.
Peter Senge (1947-): Henry Mintzberg Douglas McGregor
(1939-): (1906-1964):
Introduce el concepto de Propone 10 roles
la organización que gerenciales agrupados en Teorías X y Y sobre la
aprende, destacando la tres categorías: motivación laboral, que
importancia del interpersonales, representan dos estilos
aprendizaje continuo para informativos y de toma de de gestión
la adaptación y el éxito a decisiones.
largo plazo.
3
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
Responsabilid
ad social de
los
Se refiere al compromiso que tienen estos profesionales de gestionar una organización no
solo para maximizar los beneficios económicos, sino también para generar un impacto
positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Este concepto implica equilibrar las necesidades y Ética y
expectativas de los diversos grupos de interés como: cumplimiento:
Actuar con integridad, respetando las leyes y
Clientes adoptando prácticas transparentes.
Accionistas
Empleados
Proveedores
Comunidad y el entorno Bienestar de los
natural empleados:
Garantizar un entorno laboral seguro, justo y con
oportunidades de desarrollo.
Relación con la comunidad:
Contribuir al bienestar de las comunidades locales Sostenibilidad
ambiental:
a través de inversiones sociales y apoyo a causas
benéficas.
Reducir el impacto ecológico, promoviendo
prácticas sostenibles y responsables con el medio
ambiente
Creación de valor a largo
plazo:
Tomar decisiones que beneficien tanto a la
empresa como a la sociedad, pensando en el
futuro sostenible. 4
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
CONCLUSIÓN 1
En conclusión, la administración es esencial para que una organización funcione. Se
trata de juntar a las personas y los recursos para lograr objetivos. Adaptarse a los cambios y
aprender de las experiencias es clave. Una buena administración ayuda a obtener mejores
resultados y a crear un buen ambiente de trabajo. Sin ella, sería difícil tener éxito.
CONCLUSIÓN 2
En resumen, lo investigado muestra que la eficiencia, eficacia y productividad son esenciales
para que una organización tenga éxito. La eficiencia se trata de usar bien los recursos, la
eficacia se enfoca en lograr las metas y la productividad mide cuánto se produce con esos
recursos. Mantener un buen equilibrio entre estos tres aspectos es fundamental para crecer sin
problemas.
CONCLUSIÓN 3
En resumen, el pensamiento administrativo ha evolucionado de enfocarse solo en la eficiencia
a valorar a las personas en el trabajo. Desde Taylor y Ford hasta Drucker, hemos aprendido
que una buena gestión combina la optimización de procesos con la motivación de los
empleados. Siguiendo su ejemplo, los líderes pueden crear organizaciones más efectivas y
adaptables.
CONCLUSIÓN 4
En conclusión, la responsabilidad social de los administradores es clave hoy en día. Esto
significa que no solo deben pensar en ganar dinero, sino también en cómo sus decisiones
afectan a las personas y al medio ambiente. Al hacerlo, no solo mejoran la imagen de la
empresa, sino que también ayudan a crear un futuro más sostenible para todos.
5
Universidad Técnica de Babahoyo
ORGANIZADOR GRÁFICO -
BIBLIOGRAFÍA
Chiavenato, I. (2014). Administración: Proceso administrativo. México: McGraw-Hill.
Drucker, P. (2001). La gerencia. Buenos Aires: Sudamericana.
Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. París: Dunod.
Hernández, Z. T. (2014). Teoría General de la Administración,2a.Ed. Azcapotzalco: Grupo
Editorial Patria.
Kotter, J. (2012). Liderando el cambio. Barcelona: Deusto.
Krugman, P. (1994). La obsesión por la competitividad. Foreign Affairs.
López, A. L. (30 de Agosto de 2017). CUAED UNAM. Obtenido de CUAED UNAM:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/868/
mod_resource/content/2/contenido/index.html
Mintzberg, H. (1999). Los diferentes tipos de gerente. Harvard Business Review, 36-45.
Porter, M. (1992). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.
México: McGraw-Hill.
Schumpeter, J. (1934). Teoría del desarrollo económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Taylor, F. W. (1991). Teoría de la Administración Científica. Madrid: Díaz de Santos.
Thompson, I. (2023). DEFINICIÓN DE EFICIENCIA - Promonegocios.net. Obtenido de
DEFINICIÓN DE EFICIENCIA - Promonegocios.net:
https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html