“2022.
Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca, Capital del Estado de México”
JARDIN DE NIÑOS “JOSE JULIAN MARTI” TURNO: MATUTINO
C.C.T. 15EJN4376V CICLO ESCOLAR 2022-2023
PROFESORA: YARET RODRIGUEZ MEDINA GRUPO: 3° - “B”
SITUACIÓN DE TIEMPO 26 DE JUNIO AL 7 DE JULIO
APRENDIZAJE LECTIVO:
FECHA:
DEL 2023
COMPONENTE CIRRICULAR CAMPO, ÁREA O ÁMBITO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
ORGANIZADOR 1: ORGANIZADOR 2:
NÚMERO, ALGEBRA Y VARIACIÓN. NÚMERO
APRENDIZAJE ESPERADO:
★ IDENTIFICA ALGUNAS RELACIONES DE EQUIVALENCIA ENTRE MONEDAS DE $1, $2, $5 Y $10 EN
SITUACIONES REALES O FICTICIAS DE COMPRA Y VENTA.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES TIEMPO
Iniciar con el juego de la papa caliente para preguntar acerca de: ¿Qué productos podemos
encontrar en un supermercado?, ¿Cómo podemos pagar lo que compremos en un
supermercado? ¿Qué significa el símbolo $?, ¿Qué denominación de monedas conocen? entre
otras que surjan en el momento. Mostrar a los niños la imagen de las monedas de $1, $2, $5 y
$10.
Mencionar algunas maneras que tenemos para formar los precios de algunos productos que
encontramos en el supermercado.
Colocar algunos precios en el pizarrón (que no pasen del 20), y permitir la participación de
algunos alumnos para que nos ayuden a ver de qué manera podemos formarlos con ayuda de las
monedas.
Posteriormente se les mostrará a los niños las monedas de diferente denominación y se les
preguntará que si saben para que nos sirven.
Se realizará una visita a alguna tienda cercana con apoyo de los padres de familia. Los alumnos
observaran cada una de las áreas, quienes trabajan, la caja registradora, como debemos pagar,
que es lo que venden en ese lugar, etc.
Luego de la visita al supermercado se les preguntará a los alumnos que podemos comprar en los
supermercados, se realizará un listado de los productos que podemos encontrar. Recortamos
imágenes de revistas y las pegamos a un costado (confrontando el dibujo con la palabra y
tratando de ubicar correctamente los productos), en cada una de las áreas.
Agruparse en equipos con el juego de coctel de colores, de acuerdo a su color y ubíquense en una
mesa, la docente les dará una caja con monedas de diferentes denominaciones.
Busque en su caja de manera individual diferentes monedas y responda ¿por qué son diferentes?,
(con ello se observa si se fijan es sus diferentes denominaciones o solo en su tamaño).
Observe una moneda que la docente les mostrará (de 5 $) quien preguntará, si alguien desea
cambiarle una moneda, por varias, pero que junten 5 pesos.
Se les contará una anécdota en donde ellos me ayudarán a resolver un problema, se colocará un
paquete de galletas en el pizarrón la cual tendrá colocado un precio de $7.00 pesos y una moneda
de $10.00 pesos cuestionándolos sobre:
¿Creen ustedes que puedo comprar estas galletas con una moneda de $10?00?
¿Cómo puedo saber si me alcanza o no?
¿Cómo puedo pagarla?
Y así con diferentes productos que se les vaya mostrando en su cuaderno se les indicara que
deben ir dibujando cada producto y la cantidad de monedas que necesitan para comprarlo.
Reconociendo las monedas por equipos, se les proporcionarán monedas de diferente
denominación, las cuales deberán describir algunas de sus características y se les pedirá que las
clasifiquen de acuerdo a como ellos consideren que se puede realizar, mientras se realiza y las
van identificando se les cuestionará ¿Cuáles conocen? ¿Cuánto valen? ¿Para qué sirven?, ¿Qué
podemos hacer con ellas?, ¿A que podemos jugar? - Con lupas observamos las monedas ¿cómo
son?, ¿Qué tienen?, porque ¿De dónde salen? ¿Por qué tienen esos dibujos?, ¿Podemos hacer
nosotros las monedas? - Hacemos torres de monedas de diferente denominación comparamos
las torres ¿Cuál tiene más? ¿cuál menos?, y posteriormente se les proporcionará una tabla para
que registren la cantidad de monedas que tiene cada torre.
Observe la lámina de “día de plaza”, de segundo grado de preescolar e identifique que es lo que
sucede ahí y comente sobre ello.
Comente sobre la tarea que se dejó mencionando lo que compraron con cinco pesos, saque la
envoltura de lo que compraron y péguela en el pizarrón.
Tomar una bolsita con monedas para comprar algún producto que desee de los que están
pegados en el pizarrón.
Cuando escuche su nombre deberá tomar un matamoscas de la mesa que se encuentra enfrente
y pegará a una envoltura de las que están en el pizarrón para comprarla.
Sacar las monedas que utilizará para pagar el producto.
Trabaje con la lámina del libro de mi álbum “de compras en la juguetería”, contestando a los
cuestionamientos de ¿qué monedas debo de utilizar al comprar cierto juguete?, ¿con qué otras
monedas las puedo comprar?
Realizar el trabajo gráfico, observando el dibujo y pegando las monedas con las que puede
comprar ese producto.
Organizar la actividad de jugar a ir de compras al mercado, decidiendo quienes serán los
compradores y quienes estarán en la caja.
Colocar la mercancía (Con apoyo de los padres de familia para llevar los artículos en venta) para
hacer un supermercado en el aula.
Realice las etiquetas que dan cuenta de los precios de cada artículo, escribiendo el número y en
frente la palabra pesos.
Jugaremos al “rey pide”, en donde se le dará la consigna del Rey pide 5 monedas de $1, el Rey
pide 3 monedas de $5, el Rey pide 1 moneda de $10, etc.
Trabajaremos con el libro de mi álbum pagina 25,
En plenaria se explorará la lámina del libro Mi álbum “De compras en la juguetería” y se les
preguntará: ¿Qué lugar es? ¿Qué son los números que se ven? ¿Qué juguetes hay? ¿Cuánto
cuestan? ¿Qué juguete cuesta más? ¿Cuáles son los juguetes que cuestan menos? ¿Cuáles
cuestan lo mismo? Jugaremos a la juguetería dentro del aula, utilizando los mismos objetos que
están dentro de la lámina del libro “mi álbum”, se le colocará a cada objeto su precio. A cada
alumno se le entregará la cantidad de $10.00 en monedas de $1.00, $2.00 y $5.00 para que
realicen sus compras dando la consigna que no les debe sobrar ninguna moneda. Con apoyo de 2
madres de familia quienes participaran como cajeras se realizará la compra de juguetes. Se
observará como los niños eligen sus juguetes. Durante la actividad se les plantearán los siguientes
problemas de manera verbal: Si tengo $10 pesos ¿cuánto dinero me falta para poder comprar la
piñata? ¿Cuántas pelotas puedo comprar con $7?00 pesos? Si tengo $5 pesos ¿Cuánto me tiene
que dar de cambio si compro el barco? Tengo $8.00 pesos y me los quiero gastar todos, ¿qué
puedo comprar para que no me sobre? ¿Puedo comprar dos barcos si tengo $6?00 pesos? Quiero
comprar la muñeca, pero solo tengo $5 pesos, ¿me alcanza? ¿Cuánto me falta? 15.
El alumno deberá acompañar a mamá a realizar las compras y posteriormente deberá registrar en
su cuaderno los productos que compro por medio de dibujos y deberá dibujar las monedas que
utilizo para poder adquirirlos.
Se invitará al alumno que primero observe cada una de las frutas y posteriormente preguntarles
cuanto cuenta cada una de ellas. Para que al finalizar puedan saber cuánto tiene que pagar por
cada una de las frutas.
Se les indicara que coloren las monedas que necesitan para comprar cada una de ellas.
Explicar que jugaremos al supermercado.
Organizar a los niños para armar nuestro supermercado en el salón, con ayuda de envolturas de
diferentes productos, y de pan, verduras y frutas de plástico, cajas registradoras y monedas
didácticas, eligiendo entre todos los precios que tendrá cada producto (pedirlos previamente de
tarea).
Por equipos elaborarán letreros de acuerdo a la clasificación realizada, con diferente material.
Elaborar las etiquetas con los precios de acuerdo a lo que sugieran los niños y pegárselas a los
productos. Se les dará la consigna de que elijan los precios de cada producto con cantidades no
mayores a $6.00 pesos. Ordenar mobiliario, productos y letreros, elegirán el nombre de nuestro
supermercado.
Jugaremos al supermercado, a cada niño se le asignará la cantidad de $20.00 pesos en monedas
únicamente de cualquier denominación y se les dará determinado tiempo, para que elijan los
productos que comprará cada uno de ellos, recordándoles la consigna que deberán seguir para no
gastar más del dinero que llevan en sus carteras. Al finalizar el tiempo de compra mediante una
puesta en común compartiremos los objetos que pretendemos comprar, se pedirá que pasen a la
caja a pagar sus productos cuestionándoles cuánto cuesta los productos elegidos, cuestionaremos
si les alcanzó o no con lo que se les asignó. De acuerdo a lo observado la docente cuestionará la
manera en que eligieron los productos.
Dentro del aula jugaremos a la recaudería, en donde los niños deberán comprar las diferentes
frutas y verduras disponibles que tendrán diferentes precios que varían entre $1 y $5 pesos. Se
les proporcionará la cantidad de $10.00 pesos en monedas de $1.00, $2.00 y $5.00 pesos para
realizar la compra- venta de insumos, y se les dará la consigna que gasten únicamente $7.00
pesos. Se monitoreará a cada equipo para ver cómo se realiza la actividad. Se observará a cada
equipo el cómo realiza el intercambio, cuestionando: “si una manzana cuesta $2 pesos cuánto
debo pagar si quiero llevarme 2? Si compro una pera que cuesta $3 pesos y una manzana que
cuesta $2 ¿cuánto debo pagar? 8.- En plenaria se platicará sobre las frutas y verduras que
compraron con los $7.00 y explicarán cómo realizaron su compra con el objetivo de no gastar más
de la cantidad otorgada.
Jugaremos a la dulcería utilizando de escenario el patio de la escuela, se colocará un puesto de
dulces con diferentes precios que oscilaran entre $1.00, $2.00, $3.00, $4.00, $5.00 y $6.00 pesos,
los niños se dividirán en 6 equipos, cada equipo designará a un vendedor - Se realizará la compra
de dulces entre estos, se les dará la cantidad de $8.00 pesos en monedas de $1.00 y $2.00 pesos
dando la consigna que solo pueden comprar los dulces que les alcance con los $8.00 sin que les
falte Se les proporcionará una hoja en donde registrarán las monedas que ellos gastaron y los
dulces que compraron - Al concluir la actividad en plenaria se comentarán que hicieron para no
gastar dinero de más y los dulces que pudieron comprar.
Dentro del aula vincularemos la actividad del día anterior “De compras en la juguetería”
utilizando el libro “Mi álbum” página 20 y en forma grupal comentaremos sobre los objetos que
en el observamos, se les cuestionará a los niños: - ¿qué lugar es ese? - ¿qué son los números que
hay ahí? - ¿para qué nos sirven? - En el aula de manera individual, los niños responderán el
problema planteado en la página 20 de su libro “Mi álbum” ¿Qué puedo comprar con una
moneda de $10?00 peso y cuánto me darían de cambio? Comentaremos las respuestas de
algunos niños de forma grupal Se retomará el mismo problema del inicio del proyecto sobre la
compra del paquete de galletas para verificar si el aprendizaje fue asimilado, retomando las
respuestas que nos dieron en la primera sesión 17.- Saldremos al área verde del jardín donde en
plenaria se abrirá un espacio de reflexión sobre lo aprendido, y mediante el juego “la papa
caliente” se harán los siguientes cuestionamientos: - ¿Qué aprendimos acerca de la
denominación de las monedas? - ¿Lograron resolver los problemas? - ¿Qué se les facilito más? -
¿Qué se les dificultó? - ¿Qué les gusto? - ¿Qué no les gustó?
Pedir que de tarea traigan la caja de un juguete.
Colocar las cajas de juguetes que trajeron en una mesa y repartir una ficha bibliográfica blanca y
un plumón, así como cinta para que le coloquen un precio (dentro del rango del 1 al 20).
Entregar una hoja en la cual deberán elegir tres juguetes que les gustaría comprar y dibujarlos,
así como dibujar la cantidad de monedas necesarias para poderlos comprar.
Observar cómo realizan la actividad y brindar el apoyo necesario haciéndoles las observaciones
pertinentes.
RECURSOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Imágenes de monedas de $1, $2, $5 y $10 Envolturas Lista de cotejo identificando si el alumno puede realizar lo
de diversos productos (Sabritas, lácteos, shampoo, que marca el aprendizaje esperado.
Evidencias de los alumnos
pastas, jabones, etc.) Pan, frutas y verduras de plástico
Carritos, bolsas y/o canastas para mandado Monedas
didácticas Cajas de juguetes Fichas bibliográficas
blancas Plumón o marcador Cinta mas King tape
Hojas Lapicera, etc
OBSERVACIONES GENERALES ADECUACIONES
_________________________________________ ___________________________________________
PROFRA: YARET RODRIGUEZ MEDINA PROFRA: GUADALUPE JIMENEZ ALEJANDRI