Ser Planta en El Desierto
Ser Planta en El Desierto
Abril 2011
Abril de 2011 USO DEL AGUA EN EL MONTE 29
Sección especial
Asociación Argentina de Ecología
1
Departamento de Dendrocronología e Historia Ambiental, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y
Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza - CONICET. Mendoza, Argentina.
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.
3
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA).
[Palabras clave: uso del agua, xeromorfismo, freatófitas, estrés hídrico, adaptaciones, raíces]
ABSTRACT. To be a plant in the desert: water use strategies and water stress resistance in the
Central Monte desert from Argentina: The diversity and productivity of arid lands depend on
the interaction between environmental limitations and the complex of adaptive features that allow
organisms to maintain their water and energy balance. The Central Monte is located in the arid-
semiarid zone from western Argentina, with mean annual rainfall that varies between 30 and 350
mm, concentrated in summer, mean temperature between 13 and 18 ºC and with water deficit
during most of the year. Here we analyze plant adaptations to water stress and the water use
strategies of the dominant life forms in Central Monte: trees, shrubs and perennial grasses. Trees
and shrubs from the Monte include species with different levels of xerophytism. Their adaptations
range from exploitation of deep water reservoirs with extensive root systems to a wide variety
of physiological, morphological and architectural strategies to tolerate drought and salinity.
Prosopis flexuosa, a phreatophytic tree, plays central ecological roles in plant communities, affects
the hydrological cycle, and is an important economical resource locally and regionally. Grasses,
with shallow root systems, have growth pulses associated to rainfall dynamics. Diversity in water
use by the dominant plant growth forms determines negative and positive interactions among
species that modulate the ecosystem productivity and, consequently, its productive potential.
The hydrological cycle is strongly linked to vegetation (and viceversa) in the Monte ecosystems,
both locally and regionally (in several areas with groundwater accessible to plant roots, recharged
by Andean precipitations). Therefore, the knowledge of the mechanism driving this connections
helps to understand ecosystem functioning and to predict future scenarios in relation to global
climate change and land use.
Figura 1: Arquitectura de las raíces de (A) Prosopis flexuosa en el valle y en la duna y (B) de los arbustos
Atriplex lampa y Larrea cuneifolia y el pasto perenne Pappophorum caespitosum (reelaborado a partir de
Barbour et al. 1977; Passera & Borsetto 1989; Guevara et al. 2010).
Figure 1. Root architecture of (A) Prosopis flexuosa trees located at valley and at dunes and (B) Atriplex
lampa and Larrea cuneifolia (shrubs), and Pappophorum caespitosum (perennial grass) (re-elaborated from
Barbour et al. 1977; Passera & Borsetto 1989; Guevara et al. 2010).
valles puede ser varias veces superior a la del acceso variable al agua freática para su
de los árboles del médano, con el potencial crecimiento. Los resultados preliminares
impacto en las interacciones planta-planta y sustentan los datos isotópicos de agua
en la distribución de agua y nutrientes en el xilemática, indicando que los árboles con
perfil del suelo de cada comunidad (Guevara acceso al agua freática presentan un mejor
et al. 2010). En elmismo estudio, se determinó estado hídrico y más constante en el tiempo
la topología de raíces de P. flexuosa que resulta que los que no tienen acceso a ella, una mayor
muy cercana a la denominada “espina de conductancia estomática y potencialmente
pescado”, tradicionalmente descripta para mayor captación de carbono por unidad de
plantas creciendo en ambientes pobres en área foliar (Villagra et al. 2010; Giordano C.,
recursos, ya que minimiza la competencia datos no publicados). Similar estabilidad en el
entre ramificaciones a la vez que permite una potencial agua foliar se observó en poblaciones
exploración del suelo a gran escala (Fitter et de P. flexuosa de la reserva de Ñacuñán (32º 02´
al. 1991). Sur; 67º 58´ Oeste, 572 s.n.m de altitud, 326 mm
anuales de precipitación), en comparación con
La gran capacidad de exploración radical un arbusto de raíces más superficiales con el
y plasticidad observada por las especies cual convive (Cavagnaro & Passera 1993). Por
de Prosopis se debería reflejar en el estado otro lado, se observó que P. flexuosa abre sus
hídrico de los individuos. Actualmente se estomas durante las horas de la mañana y los
están llevando a cabo estudios para evaluar cierra a partir del mediodía, demostrando una
la variedad de estrategias que le permiten a dinámica diaria que le permitiría evitar altas
P. flexuosa tolerar períodos de sequía en los tasas de pérdida de agua por transpiración
flancos de los médanos y las consecuencias durante los períodos de mayor demanda
Sección especial
Abril de 2011 USO DEL AGUA EN EL MONTE 33
��� (véase Zimmermann et al. 1994; Hacke et
al. 2001), mientras que los árboles adultos,
�����������������������
�������������������
estomática
�����
��� ������
probablemente con acceso al agua freática,
presentaron una mayor proporción de vasos
������� s� ) �
-2�� -1��
���
Por el contrario, en zonas con precipitaciones
cercanas a los 500 mm anuales (Chaco árido),
��
este patrón no fue observado ya que la
distribución de los vasos fue similar en todas las
�
� �� �� �� �� �� �� edades, sugiriendo una disponibilidad de agua
Hora del día
�������������
��������������� más homogénea a lo largo del desarrollo de la
planta (Villalba & Boninsegna 1989). Además,
Figura 2: Variación diaria de la conductancia
estomática al vapor de agua en individuos de
en esta región se encontró una relación directa
Prosopis flexuosa representativos del valle y de los entre las precipitaciones primavero-estivales
médanos (Giordano, C., datos no publicados). y las características anatómicas de la madera
Figure 2. Diurnal variation of stomatal water de P. flexuosa, lo que sugiere un control de las
conductance in Prosopis flexuosa trees from valley precipitaciones sobre el desarrollo del sistema
and dune sites (Giordano, C., non published de conducción y una aclimatación de la planta
data). a la gran demanda y disponibilidad de agua
en el período primavero-estival (Giantomasi
et al. 2009).
(Giorgetti et al. 1997). Las gramíneas C3 y la parte aérea de la planta termina por secarse,
C4 también presentan claras diferencias en excepto las yemas basales de los macollos o
la distribución geográfica ligadas a la altitud las yemas ubicadas en la corona de la planta
(Passera et al. 1983; Cavagnaro 1988). En las cuales entran en dormición y a partir de
un gradiente entre los 560 y 2400 de altitud las cuales se reinicia el crecimiento cuando
en el Monte central, las especies C4 son vuelve a llover.
ampliamente dominantes a bajas altitudes
tanto en abundancia como en cobertura. A La emergencia y establecimiento de plántulas
medida que aumenta la altitud la proporción de gramíneas en este ecosistema se produce
de estas gramíneas disminuye y aumentan las sólo en años húmedos (Marone et al. 2000).
C3 hasta hacerse dominantes en las mayores Por esa razón se determinó la lámina de agua
altitudes del gradiente. El porcentaje de necesaria para la germinación y emergencia
especies C4 correlacionó en forma directa con de las plántulas a partir de semillas de 4
el aumento de temperatura (R= 0.96) y con la especies de gramíneas perennes del Monte
evapotranspiración potencial (R = 0.98), pero central: Trichloris crinita, Pappophorum
no lo hizo con las precipitaciones. caespitosum, Setaria leucophilla y Jarava ichu.
Las siembras se realizaron en macetas a las
El crecimiento de las gramíneas del Monte es cuales se les aplicaron riegos equivalentes a
oportunista y por pulsos, ya que el crecimiento lluvias de hasta 40 mm. Solamente se logró
se produce cuando coinciden condiciones emergencia de plántulas de T. crinita y de P.
favorables de temperatura (>10 º C) y caespitosum en el tratamiento equivalente a una
disponibilidad de agua en el suelo (Seligman precipitación de 40 mm de agua. No se observó
et al. 1992; Dalmasso 1994). Dentro de una emergencia de J. ichu ni de S. leucopila con esos
estación de crecimiento se pueden producir tratamientos hídricos (Greco et al. 2006). Dado
varios pulsos de crecimiento, separados por que los eventos de 40 mm de precipitación son
períodos de reposo vegetativo o dormición de poco frecuentes en el Monte, estos resultados
macollos. Durante los pulsos de crecimiento, indicarían que la emergencia de estas especies
estas gramíneas C4 mostraron tasas de se limitaría a años excepcionalmente húmedos
crecimiento muy altas (Seligman et al. 1992). o a micrositios con acumulación de agua.
Durante el período seco las gramíneas del Las poblaciones de gramíneas nativas,
Monte regulan la pérdida de agua, en primera tales como Trichloris crinita, mostraron una
instancia, mediante el cierre estomático, cuando elevada variabilidad intraespecífica respecto
el potencial agua desciende por debajo de un a características morfológicas, fisiológicas y
cierto umbral, y, posteriormente, mediante genéticas, las cuales finalmente determinan
cambios en la arquitectura foliar, plegando la capacidad de producción de biomasa. La
las hojas sobre la nervadura central, como es variabilidad en la producción de materia seca
el caso de Pappophorum caespitosum (Trione & de más de 20 genotipos mostró diferencias de
Cavagnaro 1998), o plegando la lámina foliar 9 veces entre el genotipo más productivo y
por la mitad como Trichloris crinita (Greco & el menos productivo (Cavagnaro et al. 2006).
Cavagnaro 2002). Estas especies son capaces Estudios experimentales en condiciones de
de resistir muy bajos potenciales agua foliares campo compararon un genotipo de alta, otro
antes de verse afectado el crecimiento, de media y uno de baja producción con riego
verificándose potenciales agua pre-alba entre y con déficit hídrico (Greco & Cavagnaro 2002;
-5 y -4 MPa en Trichloris crinita (Greco & 2005; Greco et al. 2006). Las diferencias entre
Cavagnaro 2002), Pappophorum caespitosum, genotipos se mantuvieron bajo déficit hídrico.
Digitaria californica (Cavagnaro & Passera 1991) El genotipo menos productivo presentó menor
y Eragrostis curvula (Echenique & Curvetto área foliar, menor velocidad de desarrollo
1986). Si el período de estrés se prolonga del área foliar, mayor proporción relativa de
durante mucho tiempo, las láminas foliares biomasa de raíces, baja relación vástago/raíz,
inician su senescencia, la cual avanza desde el menor altura de follaje debido a entrenudos
ápice de la hoja hacia la base. Finalmente, toda más cortos en los macollos. Sin embargo, la
Sección especial
������������������������������
productivo creció durante más tiempo, sin �
agotar el agua del suelo y el potencial agua de � � �
������
sus hojas, en marchitamiento, sólo bajó a – 1.8 �
MPa, indicando un uso conservativo del agua.
�
�
En cambio, los genotipos más productivos
� �
alcanzaron valores de potencial agua de hoja ��������������
en el punto de marchitamiento de – 4.27 a - �
��������������������
������������������������������
�
������
�
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ENTRE � �
�
� �
FORMAS DE VIDA, INTERACCIONES � �
ECOSISTÉMICAS �
� �
Figura
3: Efecto de la competencia sobre el potencial
Interacciones biológicas: competencia y agua
de plantas de Pappophorum caespitosum
facilitación mediadas por mecanismos vinculados y Larrea divaricata. Los datos provienen de un
al uso de agua ensayo de parcelas con eliminación selectiva de
distintas formas de vida en la Reserva de Ñacuñán
(Mendoza). Letras diferentes en cada fecha indican
El Monte se caracteriza por la dominancia
diferencias significativas (P<0.05) obtenidas a través
de arbustos, con árboles en ciertas zonas de un análisis de la varianza.
y con un estrato herbáceo, principalmente
Figure 3: Effect of competition by water on
constituido por gramíneas perennes. Las plant water potential of Pappophorum caespitosum
distintas estrategias de utilización del agua and Larrea divaricata. Data were obtained in a
pueden explicar la coexistencia de estas trial performed in Natural Reserve of Ñacuñán
formas de vida, aunque también es esperable (Mendoza) with plots under selective elimination
que las modificaciones en la disponibilidad of shrubs or grasses. On each date, values with
de agua generada por cada una modifique la different letters show significant differences of the
distribución espacial de las especies a través de mean at P< 0.05 (ANOVA).
mecanismos de facilitación y/o competencia.
Walter (1971) propuso un modelo de dos
capas para las sabanas tropicales en el cual
los arbustos y las gramíneas competían por
el agua en las capas superficiales del suelo según la especie (Bucci et al. 2009). Estudios
mientras que el agua de las capas profundas realizados en el Monte Central en parcelas
era aprovechada sólo por los arbustos. En la con eliminación selectiva de distintas formas
Patagonia argentina existen evidencias que de vida sugieren una competencia asimétrica
corroboran este modelo (Sala et al. 1989), por el recurso hídrico, ya que el potencial agua
y evidencias recientes que demuestran que de las gramíneas disminuyó en presencia de
si bien los arbustos pueden utilizar agua arbustos, mientras que el de arbustos no fue
de horizontes profundos, también pueden afectado por la presencia de pastos (Figura 3;
hacerlo de un amplio rango de profundidades Cavagnaro & Passera 1991). Esto se debería
Sección especial
38 PE VILLAGRA ET AL. Ecología Austral 21:29-42
a que tanto las gramíneas como los arbustos S, 67°54´W, con una precipitación media
utilizan agua de las capas superiores del anual de 155 mm) las gramíneas perennes
suelo (0-70 cm), aunque los arbustos también se encuentran principalmente bajo la copa
utilizan agua de zonas más profundas a las de los algarrobos (Cesca 2003), en cambio
cuales no acceden las gramíneas (Figura 1). en la Reserva de Ñacuñán (34° 02´ S, 67°
Como consecuencia de esta competencia, la 58´W, cuya precipitación es de 335 mm), las
eliminación de arbustos provocó un aumento mismas especies de gramíneas se distribuyen
de 65-100 % en la producción de materia seca en las áreas abiertas (Rossi & Villagra 2003).
de las gramíneas (Cavagnaro & Passera 1991). Esta distribución espacial diferencial de las
En el Monte austral se encontraron resultados gramíneas nos lleva a pensar que el balance
similares, en los que la heterogeneidad facilitación-competencia es distinto en ambos
espacial de la disponibilidad de agua explica la sitios, siendo la facilitación más importante
competencia entre el arbusto Larrea divaricata y en Telteca que en Ñacuñán. Asimismo, la
el pasto Stipa tenuis (Kröpfl et al. 2002). disminución de las temperaturas y la mayor
disponibilidad de agua en los micrositios
Árboles y arbustos pueden modificar las
generados por los algarrobos permiten el
condiciones microclimáticas al atenuar
establecimiento de Jarava ichu, típica de
los extremos térmicos y al disminuir la
la región patagónica y única especie C3
evaporación generando, en consecuencia,
una mayor disponibilidad de agua en estos de Ñacuñán. Esta especie se encuentra en
micrositios en comparación con las áreas sin Ñacuñán únicamente bajo la cobertura de las
vegetación. Estas diferencias en el contenido leñosas o en zonas de acumulación de agua
hídrico del suelo generan, a su vez, diferencias (Rossi & Villagra 2003). Los estudios sobre los
en el tipo e intensidad de las interacciones con mecanismos a través de los cuales las leñosas
individuos de la misma especie o de otras modifican la distribución de otras especies
especies. Se ha sugerido que a lo largo de un son incipientes, sin embargo las evidencias
gradiente de estrés abiótico la frecuencia e presentadas sugieren que la modificación de
intensidad de interacciones de facilitación y las condiciones hídricas sería uno de ellos.
de competencia varía inversamente a lo largo
del gradiente. En el caso de un gradiente de
disponibilidad de agua, esto predice una
mayor frecuencia de facilitación en ambientes Vínculos entre vegetación e hidrología
xéricos y mayor incidencia de interacciones
competitivas en ambientes mésicos (Callaway El ciclo hidrológico en zonas áridas interactúa
& Walker 1997; Maestre et al. 2005). En el con procesos biológicos a diferentes escalas
desierto del Monte central los micrositios espaciales y temporales, determinando la
bajo la cobertura de los algarrobos presentan productividad y distribución espacial de los
diferencias microclimáticas y edáficas respecto ecosistemas pero a la vez dependiendo de la
a las áreas expuestas, algunas de las cuales forma de utilización de agua de las especies
influyen directamente en el aprovechamiento
dominantes. Por ejemplo, la vegetación
del agua por parte de las plantas. Los sitios
contribuye a regular la partición de la
bajo cobertura presentan menor temperatura,
precipitación entre el vapor que retorna a la
menor irradiancia y mayor contenido hídrico
que las áreas expuestas (Rossi 2004). En atmósfera y el agua líquida que ingresa a la
respuesta a estas diferencias se observó red hidrológica. En sistemas limitados por la
un remplazo de especies según su forma disponibilidad de agua, se esperaría que las
de vida lo que aumenta la diversidad a raíces superficiales consuman la totalidad del
escala regional (Villagra et al. 2000; Rossi & agua que ingresa por lo que no habría drenaje
Villagra 2003). Sin embargo, el efecto de los profundo (Noy-Meir 1973).
algarrobos sobre cada especie no sería igual
a lo largo del Monte sino que dependería La precipitación es la principal fuente de
de la cantidad de precipitaciones anuales. agua en la mayoría de los ecosistemas; sin
Por ejemplo, en la Reserva Telteca (32°17´ embargo, existen en algunas situaciones
Sección especial
Abril de 2011 USO DEL AGUA EN EL MONTE 39
subsidios hídricos externos sustentados sugieren que estos bajos vegetados son zonas
por la precipitación no aprovechada en de descarga de la freática, proceso mediado
áreas distantes y transportada por ríos o por la vegetación; mientras que los médanos
acuíferos (Chen et al. 2004). Este es el caso y los bajos no vegetados actuarían como
de los acuíferos subterráneos de algunos zonas de recarga de la freática. Acoplados a
ecosistemas del Monte que son alimentados esta dinámica hidrológica, la concentración
por el agua aportada por las precipitaciones de sales y nutrientes es mayor en bajos con
invernales en la Cordillera de los Andes vegetación que en los médanos vivos y bajos
(Jobbágy et al. en prensa). La presencia de sin vegetación (Jobbágy et al., en prensa;
agua subterránea accesible a las plantas tiene Aranibar, datos no publicados). La causa de la
un fuerte impacto sobre el ecosistema y sus no utilización de la totalidad del agua de lluvia
habitantes permitiendo el desarrollo de focos en los médanos no se conoce, pero podemos
de alta actividad biológica. Cuando esto ocurre pensar en limitaciones físicas y nutricionales
el agua freática puede no ser sólo un recurso a la utilización del agua, o en disturbios que
sino también un vehículo que conecta los disminuyan la cubierta vegetal.
ciclos de nutrientes de zonas distantes dentro
del paisaje o de la región. Al mismo tiempo, Como hemos visto, en los ecosistemas
aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas acoplados a la freática las relaciones entre el
a disturbios ocurridos en la fuente remota de agua, los nutrientes y la vegetación presentan
agua (Scanlon et al. 2006). un escalón extra de complejidad respecto de
otros ecosistemas, ya que se suma el vínculo
El análisis de imágenes satelitales a escala que produce la vegetación freatofita entre
regional en el Monte Central permitió las partes subterráneas y superficiales del
identificar áreas en que la productividad ciclo hidrológico y de nutrientes. Entonces,
primaria es mayor a la esperada para las el efecto que el cambio en el régimen de
precipitaciones del área y áreas donde es disturbios produce sobre la vegetación puede
menor (Contreras et al. 2011). Estudios llevar a una modificación de este vínculo, con
realizados en un complejo de médanos del consecuencias aún desconocidas. Si se tiene
noreste de Mendoza muestran claramente en cuenta que la coexistencia de especies
este mosaico. Los valles inter-médanos vegetales en ecosistemas con escasos recursos
con vegetación, donde la napa freática se y condiciones ambientales estresantes como
encuentra entre 7 y 13 m de profundidad, son los desiertos se sustenta principalmente en
zonas donde la mayoría de las especies leñosas la diversidad de estrategias morfológicas
usan en mayor o menor medida agua freática y fisiológicas para explotar el agua y los
y, en consecuencia, la evapotranspiración nutrientes, resulta lógico suponer que la
es mayor a las precipitaciones (Jobbágy et reducción selectiva de la cobertura de una
al. en prensa). Por el contrario, en los altos forma de vida particular, por ejemplo de
de los médanos, donde el agua freática pastos o de leñosas freatófitas por forrajeo de
está menos disponible, las plantas utilizan animales o por tala, tendrá distinto impacto en
casi exclusivamente agua de lluvias que la dinámica del agua y nutrientes en ambientes
se almacena en el perfil profundo (2-5 m). donde la vegetación tiene acceso a la napa
Estos médanos tienen la particularidad de freática que en aquellos sin acceso a ella. Si las
que la productividad es en general menor especies involucradas son aquellas con raíces
a la esperada por las precipitaciones, lo que superficiales se esperaría un incremento en el
permitiría la percolación de parte del agua, drenaje profundo y lixiviación de nutrientes;
manteniendo el perfil del suelo húmedo pero si las especies involucradas son las
y eventualmente la recarga de la freática freatófitas, se alterará también la conexión
(aunque de una magnitud mucho menor que del ecosistema con el acuífero subterráneo. El
la producida desde la cordillera de los Andes). estudio de los efectos que tienen los cambios
En forma consistente con estas observaciones, en el régimen de disturbios sobre el complejo
los perfiles de cloruros y agua de suelo de interacciones entre la hidrología, el suelo
analizados en las distintas unidades de paisaje y la vegetación es fundamental para detectar
Sección especial
40 PE VILLAGRA ET AL. Ecología Austral 21:29-42
hídrico. XXI Reunión Argentina de Fisiología Synthesis No 3. Dowden, Hutchinson and Ross,
Vegetal Mendoza. 230-231. Inc Stroudsburg, Pa. 67-106.
P ASSERA , C.B. & B ORSETTO , O. 1989. Aspectos TRIONE, S. & CAVAGNARO, B. 1998. Water shortage
Ecológicos de Atriplex lampa. Investigación and associated changes in organic nitrogen
Agraria: Producción y Protección Vegetales. I.N.I.A., between Pappophorum caespitosum ( Graminae)
4(2): 179-198. Provenances. J. Arid Environ., 38: 519-528.
PASSERA, C.B., DALMASO, A.D. & DUFFAR, E. 1983. TRIONE, S.O. & PASSERA, C.B. 1993. Growth and
Ambiente físico y vegetación de las pampas de nitrogen status of Atriplex lampa seedlings under
los Ñangos y seca, Mendoza, Argentina. Deserta., different water regimes. J. Arid Environ., 25(3):
7: 108-144. 331-341.
ROIG, F.A. 1971. Flora y Vegetación de la Reserva VALLADARES, F. & PUGNAIRE, F.I. 1999. Tradeoffs
Forestal de Ñacuñán. La vegetación. Deserta, 1: between irradiance capture and avoidance in
201-239. semi-arid environments assessed with a crown
architecture model. Ann. Bot., 83: 459-469.
R OIG , F.A. 1972. Bosquejo fisonómico de la
vegetación de la provincia de Mendoza. Bol. Soc. VILELA, A. 1996. Morfología y anatomía foliar de
Argent. Bot., XIII(Suplemento): 49-80. especies sudamericanas del género Prosopis
(Leguminosae-Mimosoideae): un enfoque
ROIG, F.A. 1985. Árboles y bosques de la región
adaptativo. Tesis Doctoral. Universidad de
árida centro oeste de la Argentina (Provincias de
Buenos Aires. pp.
Mendoza y San Juan) y sus posibilidades silvícolas.
Forestación en zonas áridas y semiáridas. Segundo V ILLAGRA , P.E. & C AVAGNARO , J.B. 2006. Water
encuentro regional CIID. América Latina y el stress effects on the seedling growth of Prosopis
Caribe. Santiago - Chile. CIID. 145-188. argentina and Prosopis alpataco. J. Arid Environ.,
64: 390-400.
ROSSI, B.E. 2004. Flora y vegetación de la Reserva
de Biosfera de Ñacuñán después de 25 años de VILLAGRA, P.E. & ROIG JUÑENT, F.A. 1997. Wood
clausura. Heterogeneidad espacial a distintas structure of Prosopis alpataco and P. argentina
growing under different edaphic conditions.
escalas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de
IAWA J., 18(1): 37-51.
Cuyo. Mendoza. 155 pp.
VILLAGRA, P.E., ROSSI, B.E. & ALVAREZ, J.A. 2000.
ROSSI, B.E. & VILLAGRA, P.E. 2003. Effects of Prosopis
Efecto de Prosopis flexuosa sobre las condiciones
flexuosa on soil properties and the spatial pattern
microambientales en el Monte central (Reserva
of understory species in arid Argentina. J. Veg.
de Biosfera de Ñacuñán, Mendoza, Argentina).
Sci., 14: 543-550.
Reunión Nacional del Algarrobo. Resúmenes.
RUNDEL, P., VILLAGRA, P.E., DILLON, M.O., ROIG- Mendoza. 57.
JUÑENT, S.A. & DEBANDI, G. 2007. Arid and Semi-
V ILLAGRA , P.E., V ILELA , A., G IORDANO , C.V. &
Arid Ecosystems. En: T.T. Veblen, Young, K. & ALVAREZ, J.A. 2010. Ecophysiology of Prosopis
Orme, A. (Ed.). The physical geography of South species from the arid lands of Argentina: What
America. Oxford University Press. 158-183. do we know about adaptation to stressful
RUNDEL, P.W. 1980. The ecological distribution of C4 environments? En: K.G. Ramawat (Ed.). Desert
and C3 grasses in the Hawaiian Islands. Oecologia Plants. Biology and Biotechnology. Springer-Verlag.
(Berl.), 45: 354-359. Berlin-Heidelberg. 322-354.
SCANLON, B.R., KEESE, K.E., FLINT, A.L., FLINT, L.E., V ILLALBA , R. & B ONINSEGNA , J.A. 1989.
GAYE, C.B., EDMUNDS, W.M. & SIMMERS, I. 2006. Dendrochronological studies on Prosopis flexuosa
Global synthesis of groundwater recharge in D.C. IAWA Bull., 10(2): 155-160.
semiarid and arid regions. Hydrol. Processes, 20: WALTER, H. 1971. Ecology of tropical and subtropical
3335-3370. vegetation. Oliver and Boyd. Edinburgh. pp.
SELIGMAN, N.G., CAVAgnaro, J.B. & Horno, M.E. WHITFORD, W.G. 2002. Ecology of desert systems.
1992. Simulation of defoliation effects on primary Academic Press. London. 343 pp.
production of a warm-season, semiarid perennial-
ZIMMERMANN, U., ZHU, J.J., MEINZER, F., GOLDSTEIN,
species grassland. Ecol. Modelling., 60: 45-61. G., SCHNEIDER, H., ZIMMERMANN, G., BENKER, R.,
SOLBRIG, O., BARBOUR, M.A., CROSS, J., GOLDSTEIN, G., THILMER, F., MELCHER, P., WEBB, D. & HAASE, A.
LOWE, C.H., MORELLO, J. & YANG, T.W. 1977. The 1994. High molecular weight organic compounds
Strategies and Community Patterns of Desert in the xylem sap of Mangroves: implications for
Plants. En: G.H. Orians & Solbrig, O.T. (Ed.). long-distance water transport. Bot. Acta, 107:
Convergent Evolution in Warm Deserts. US/IBP 218–229.
Sección especial