0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Los Orígenes de La Enfermería Moderna en El Perú Se Remontan en 1907

Los orígenes de la enfermería moderna en Perú se remontan a 1907 con la creación de la primera Escuela de Enfermería, influenciada por modelos ingleses y franceses. A lo largo del siglo XX, la formación y práctica de la enfermería evolucionaron, reflejando la dependencia económica del país y la división de clases en el acceso a la atención médica. Desde la década de 1980, la enfermería peruana ha avanzado hacia la profesionalización y la creación de programas de posgrado, aunque persisten tensiones entre diferentes grupos de enfermeras.

Cargado por

Linda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Los Orígenes de La Enfermería Moderna en El Perú Se Remontan en 1907

Los orígenes de la enfermería moderna en Perú se remontan a 1907 con la creación de la primera Escuela de Enfermería, influenciada por modelos ingleses y franceses. A lo largo del siglo XX, la formación y práctica de la enfermería evolucionaron, reflejando la dependencia económica del país y la división de clases en el acceso a la atención médica. Desde la década de 1980, la enfermería peruana ha avanzado hacia la profesionalización y la creación de programas de posgrado, aunque persisten tensiones entre diferentes grupos de enfermeras.

Cargado por

Linda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

| Los orígenes de la enfermería moderna en el Perú se remontan en 1907, fecha en la

que el Ministerio de Fomento crea, con la resolución 387 la Escuela de Enfermería de la Casa
de la Salud de Bellavista, Callao, después fue denominada Escuela de Enfermería de la Clínica
Anglo-Americana, dirigía por la enfermera inglesa Miss Rosa Lietti, representando el modelo
nigthingeliano en la formación de las primeras enfermeras peruanas de la época moderna,
(Zarate, 1902)

Posteriormente, ocho años después 1916, se crea la Escuela de Enfermería del Perú.

En 1928, es denominada Escuela Nacional de Enfermería Arzobispo Loayza, pertenecía a la


Beneficencia Pública de Lima, regentada por las hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, con
influencia del modelo francés en enfermería.

La creación de estas dos escuelas de enfermería en el Perú representa la dependencia


económica que el país mantenía, de los monopolios inglés y francés en la época, dedicados a la
explotación y comercio de materias primas de fertilizantes naturales como el guano de las islas
que habitan el litoral peruano), el salitre (fosfatos naturales de yacimientos mineras) y los
inicios de la exportación de productos agropecuarios como azúcar, cacao, algodón, caucho,
entre otros productos.

La formación como la práctica de la enfermería en el Perú es dirigida a la asistencia de los


enfermos en orfelinatos, básicamente para la práctica sanitaria y policiaca de las medidas de
cuarentena en los puertos marítimos contra las enfermedades tropicales de la malaria, fiebre
amarilla, entre otras.

La práctica de salud, a inicios del Siglo XX, fue práctica sanitaria para proteger a las nuevas
organizaciones de dependencia económica en Latinoamérica. Entonces, no importó tanto la
situación de salud de la población, sólo de aquella que estaba ligada a la economía de
exportación de materia prima hacia los países desarrollados.

La población del interior de los países latinoamericanos se auxiliaba de sus prácticas


tradicionales y de los auspicias humanitarios, que en su buena parte estaban en manos de
religiosas, cuya demanda era básicamente de marginados, desamparados y para enfermos con
dolencias consideradas contagiosas" a modo de confinamiento por su enfermedad. Dentro de
este propósito, la Fundación Rockefeller tuvo un papel importante en financiar la lucha contra
las endemias rurales a partir de 1913. (Valverde, 1979: 315-331)

A inicios de la segunda década del siglo XX, se dio mayor interés a la formación de personal de
salud. La salud pública se divide en lo curativo y en lo preventivo y la práctica médica se
incorpora a la industria hospitalaria. La atención de la salud de la población se divide en clases:
para las clases más pudientes una medicina de mayor calidad y calidez a través de la práctica
privada y; para la clase burocrática, obreros y pobres, se hace cargo el Estado a través de
instituciones de Seguro Social (casi todos los países de Latinoamérica crean sus seguros
sociales entre 1930 a 1950) y los Ministerios de Sanidad asumen la atención de la población
desprotegida.

El dominio de la atención médica en la práctica sanitaria se consolida en ese período y persiste


hasta la actualidad. Se crean grandes hospitales nacionales en las capitales y algunos hospitales
regionales, si bien es cierto, que la práctica preventiva tuvo también cierto auge en el mismo
período, pero fue mantenida en segundo plano a la práctica curativa (Martinez, et al, 1985).
El primer hospital

LIMA Y SUS HOSPITALES COLONIALES

Desde su fundación de Lima en 1535, tuvo diversos ambientes dedicados a preservar la salud,
en una sociedad tan clasista, existían hospitales para atender a “razas” y separadas unas de
otras, es así que teníamos al Hospital de San Andrés, para atender a los españoles, el de Santa
Ana para dar tratamiento a los indios y por último existió el de San Bartolomé para atención a
los esclavos. Estos eran hospitales que más que dar tratamiento en sí, eran albergues para
brindar apoyo espiritual durante los últimos días de su existencia, antes de pasar a la vida
eterna. Recordemos que la ciencia médica estuvo subyugada a la religión durante mucho
tiempo y recién con la llegada de la ilustración a fines del siglo XVIII, la medicina empieza a
ascender y sobrepasar al pensamiento religioso.

Frente a estos hospitales grandes existían albergues que podrían ser considerados no
hospitales, pero si postas u centros de salud dedicados a oficios específicos, así como a clases
sociales altas, pues el acceso a los mismos era más restringido y costoso, en este caso podemos
mencionar al Hospital de la Caridad, fundado en 1562 y que estuvo dedicado a la atención de
“mujeres españolas” aquí se atendió a las jóvenes españolas de la alta clase social, y estuvo
situado en lo que es actualmente parte del Congreso de la República, en la Plaza Bolívar (Arias
Schereiber 1978:7)

Santa Ana fue uno de los primeros hospitales fundados en Lima, durante los años iniciales de la
instalación del virreinato peruano sobre los antiguos territorios incaicos. Fundado en 1545 y
ubicado en la Plazuela del mismo nombre y contiguo a la parroquia de Santa Ana es
considerado el hospital limeño más antiguo. Su fundador fue el primer Arzobispo de Lima, Fray
Gerónimo de Loayza, quien personalmente se encargó de financiar la construcción. Asimismo
fue el benefactor de dicha institución, pues dono sus bienes para que no carezca ni sufra de
miserias, fue un hospital dedicado exclusivamente para la atención de la gente de raza
indígena, de ambos sexos

Otro hospital específico fue el del Espíritu Santo, fundado en 1573 dedicado a la atención de
toda persona vinculada a la actividad marítima, estuvo situado en las cercanías de la parroquia
de San Sebastián, en el actual Barrio de Monserrat, en pleno centro de Lima. En el mismo rubro
podemos mencionar como último ejemplo al Hospital de San Lázaro, fundado en el actual
distrito del Rímac, en donde hoy se halla la Capilla de San Lázaro, en este hospital se atendía a
los enfermos de lepra y fue fundado por Antón Sánchez en 1562 (Hart-Terre 1963:44). Este fue
un nosocomio específicamente para dar esperanza a los enfermos de lepra, por eso llevo el
nombre de San Lázaro, quien padeció la misma enfermedad.

Para finalizar la creación de este hospital ,solamente con mencionarlo, ocasionaba que la gente
lo asocie directamente con la muerte, nos referimos al “Hospital Refugio de Incurables”, este
fue creado en 1669, durante el Virreinato del Conde de Lemos, su fundador fue el fray José de
Figueroa y Juan Carrasco (Duran Montero 1994:152) y recibió los fuertes aportes económicos
del adinerado comerciante español Domingo Cueto, quien presto una fuerte ayuda en vida y
posteriormente al morir dono gran parte de sus bienes. Conocido como “Refugio de
Incurables” u “Hospital de Incurables”, posteriormente será conocido como “Hospital Santo
Toribio de Mogrovejo” y hoy Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, está ubicado en la
cuadra 12 de Jirón Ancash, en pleno centro de Lima, en la zona denominada como “Barrios
Altos”.

Es también en este período que profesionales de la salud son capacitados en Estados Unidos,
lo que fortaleció el modelo asistencial naciente. En la década de los 30, se observa el cambio
de dependencia de los monopolios europeos y norteamericano y, con ello, la introducción del
modelo hospitalario y de la tecnología biomédica norteamericana en la formación y asistencia
de los profesionales de salud, dentro de ellos el de enfermería. En esta época también el país
va a presentar una clase trabajadora que demandaron y lucharon por sus reivindicaciones
sociales, siendo una de ellas la prestación de servicios de salud, frente a lo cual, el estado
respondió creando la previsión social y hospitales tanto en Lima como en las regiones más
importantes (La Libertad, Arequipa, Piura y otras regiones), que terminaron por ser
hegemonizados por el modelo hospitalario norteamericano y, consecuentemente, también en
la formación médica y de enfermería.

Las escuelas de enfermería, que fueron creadas en Lima y en las principales regiones, eran
localizadas dentro de los predios hospitalarios y el énfasis de práctica fue preventivo en las
décadas anteriores, a partir de esta es predominantemente intrahospitalaria.

Entre 1930 a 1958 se crean 1 O escuelas de enfermería anexadas a los hospitales de la


Previsión Social y del Ministerio de Salud, con excepción de la Escuela de Enfermería de
Huamanga que fue la primera escuela del sistema universitario (Universidad Nacional de
Huamanga -Ayacucho).

A partir del década del 60 por la presión de las enfermeras peruanas y de los movimientos
sociales y la influencia del modelo norteamericano sirvieron para que se creen escuelas
universitarias de enfermería en Lima y en las regiones del país

En las décadas de 1960 y 1970, existían dos tipos de escuelas de enfermería, aquellas que
dependían del Ministerio de Salud o no-universitarias y aquellas que pertenecían al sistema de
educación superior, las escuelas universitarias.

Es a partir de la Ley 23733 de 1982, durante el gobierno del presidente Fernando Belaúnde
Terry, que las Escuelas y Facultades de Enfermería quedan exclusivamente dentro de sistema
universitario y la mayoría de las escuelas no universitarias pasan a formar parte de una
universidad

También en este período la Enfermería peruana avanzó en la gremialización con la creación del
Colegio de Enfermeros del Perú (CEP),

En 1978, que fortaleció el logro del nivel universitario. Con la creación del Colegio de
Enfermeros del Perú y la Ley Universitaria de 1982 se develaron tendencias divisionistas entre
las enfermeras(os) peruanas, más de tipo cultural afectiva que de posicionamientos político-
ideológicos, (Desembro de 2000 384) entre enfermeras egresadas de las escuelas no
universitarias y de las universidades.

De allí que en los servicios de salud fueron frecuentes los conflictos internos en el gremio de
enfermería, que no fueron encaminados como tendencias de desarrollo de enfermería, este
hecho antecedió y acompanó ai fracaso en la gestión de la Ley de la Enfermera(ol. Ha tenido
que pasar más de 20 anos para que las enfermeras(osl entendamos que no podemos cerramos
ai desarrollo de una profesión emergente. Algunas universidades abrieron programas de
complementación académica para licenciatura de enfermeras egresadas de escuelas no
universitarias. (Espino de Alayo, 1979: 389-400). Algunos de estos programas lograron éxitos
brillantes; otros obtuvieron fracasos, debido a la escasa formación pedagógica y de gestión
universitaria de las académicas de aquel entonces para organizar programas de
complementación, los cuales, inicialmente, fueron organizados como si se tratara de formar
nuevas enfermeras, a profesionales que ya tenían más de 1 O o 20 anos de servi cios, trayendo
como consecuencia la deserción de las matriculadas, la no- consecución de los requisitos de
graduación; y sumado a ello, las resistencias pre- conceptuales de las propias enfermeras
egresadas de aquellas escuelas que se mantenían indiferentes a los programas de licenciatura.
En la actualidad, el conflicto prácticamente ha desaparecido y se ha iniciado una carrera
reconfortante para lograr niveles más altos de formación profesional con especialización y
postgrado al nivel de maestría y doctorado. En el Perú, con la tendencia del mejoramiento de la
atención de salud en los servicios de salud, Existen varias programas de maestría en enfermería
en el país (En Lima: UNM San Marcos" UPSM de Porres, en províncias UN de Trujillo y otrasl.

En Trujillo, la enfermería nació en la Universidad de T rujillo como una Escuela Profesional


dependiente de la Faculta d de Medicina, en 1965, hecho que no le permitió desarrollarse en
cuanto a recursos y a niveles de formación profesional, dado que la prioridad de ello fue
siempre para la Escuela de Medicina. Es con la gestión de sus académicos, estudiantes y
apertura de las autoridades universitarias de la Asamblea Universitaria de 1993 que crea la
Facultad de Enfermería, obteniendo con esto mayor autonomía para el desarrollo de sus
académicos, cambias curriculares de la carrera y el inicio de la formulación dei currículo de la
especialización en enfermería, que actualmente se ha dado inicio los estudios de cuatro
especialidades de enfermería dei paciente crítico, de la mujer, dei neonato y gestión en
enfermería. Paralelamente ai desarrollo de la Facultad de Enfermería, las autoridades
universitarias impulsaron el fortalecimiento de la Escuela de Postgrado (en la UNT tiene rango
de Facultad, funciona independientemente de las otras Facultadesl, en cuyo interior se creó la
Sección de Postgrado en Enfermería. En 1993, se crea el programa de Maestría en Enfermería
con sus tres menciones: Salud familiar y comunitaria, Salud dei adulto y el anciano, Salud de la
mujer y el nino. Hasta julio de 2000, se tiene 137 enfermeras que han optado el grado de
maestría en enfermería y vienen ejerciendo cargos importantes en los servicios de salud dei
país. En el ano 2000, se ha dado inicio ai desarrollo de Programa de Extensión dei Doctorado en
Enfermería, Polo/ Perú en el marco dei Convenio EEAN/UFRJ EPCi/UNT. Así, tambíen es de
interés de las autoridades de la UNT, Rector, Director de la Escuela de Postgrado, Directora de
la Sección de Postgrado en Enfermería, académicos y enfermeras de la región y dei país, para
que a partir dei ano 2002, se inicie el Programa de Doctorado en Enfermería en la Escuela de
Postgrado de la UNT, contando, para entonces, con cuatro Doctores en Enfermería de la UNT,
egresados de la Escola de Anna Nery y con la participación de siete Doctores en Enfermería de
otras Universidades dei Perú. La hhtoria de enfermería en la formación de la enf ermera
peruana La Ensenanza de la Historia de Enfermería en el Perú forma parte de los contenidos
dei currículo de la formación profesional de la enfermera peruana, que son desarrollados por
profesoras que tienen el título de Licenciada y/o de Maestra de Enfermería. En las disciplinas
también contemplan la participación de enfermeras asistenciales que desempefían cargos de
alto nivel en las lnstituciones de Salud, en el Colegio de Enfermeras dei Perú y otras líderes de
reconocida trayectoria profesional. Esc. Anna Nery Rev. de Enferm. Rio de Janeiro v. 4 n. 3 p.
383 · 388 dezembro de 2000 385 Los contenidos de la Historia de Enfermería incluyen la
historia de la enfermería moderna nightingeliana a nivel internacional, crónicas sobre la
creación de la Escuela de Enfermería que ofrece la carrera, sobre la creación dei Colegio de
Enfermeros y las demás organizaciones de la enfermería peruana, también se incluyen
contenidos sobre la celebración de fechas importantes como el día Internacional (12 de Mayo.
muerte de Florencia Nightingale y Nacional de la Enfermera 130 de Agosto, muerte de Santa
Rosa de Lima). Las experiencias de ensefianza y aprendizaje de los temas mencionados
incluyen conferencias y seminarios con una duración media aproximada de 12 horas. Los
contenidos son localizados en la disciplina de los primeros niveles de la formación. Por ejemplo
en la disciplina de lntroducción a la Enfermería o en Enfermería Fundamental. Los contenidos
programáticos son teóricos y están orientados principalmente ai origen y la trayectoria
evolutiva de la enfermería Internacional y Nacional. Ultimamente las alumnas realizan trabajo
de campo, que consiste en entrevistas aplicadas a las enfermeras líderes destacadas, que
describen y lo presentan en su seminario taller. En base a estas entrevistas se obtiene
información sobre la historia de las organizacicines de enfermería y la biografía de enfermeras
asistenciales, docentes que han desempenado cargos de gerentes académicas y de servicio, y
han destacado como líderes en el desarrollo de la enfermería departamental y/o regional y de
su participación en el progreso de la profesión. Reconocemos autocríticamente que los
conocimientos factuales y reconocimientos institucionales no son sistematizados y quedan
aislados y olvidados. Sin embargo, en la actualidad existe interés de algunas Escuelas de
Enfermería por establecer una práctica docente que acumule saber sobre la historia de la
enfermería peruana, así por ejemplo: EI día 30 de Agosto, es una fecha importante, feriado
nacional en conmemoración a Santa Rosa de Lima, nombrada por la lglesia Católica, Patrona
dei Perú y de las Américas, que vivió en el siglo XVI, destacada por su sensibilidad humana para
atender a desamparados y enfermos en la ciudad de Lima en aquella época capital dei
virreinato dei Perú, bajo el domínio de la corona espafiola . Las enfermeras peruanas católicas,
conocedoras de la práctica social de Santa Rosa de Lima, la nombran Patrona de la Enfermem
Peruana. En esa fecha que es el día central, el Ente Rector de las actividades festivas está a
cargo dei Colegio Nacional y Regional de los Enfermeros Peruanos, que organizan actividades
sociales, culturales y científicas, que para ilustrar mencionamos algunas de ellas: ai Misa de
Aniversario y de Acción de Gracias a Santa Rosa de Lima celebrada en la Catedral de la ciudad;
bl Discurso de orden por la Presidente Regional dei Colegio de Enfermeros en cada región y en
la capital de la República, izamiento de la Bandera Nacional, seguido de desfile de las
profesionales en la Plaza de Armas de la ciudad, donde son identificadas con sus banderolas
por institución y aplaudidas por el público, en general, y por las autoridades, en particular, que
organizan abriendo pasaje alrededor de dicha plaza. Esta Ceremonia es presidida por el
Prefecto y el Alcaide de la Ciudad y participan las autoridades civiles, académicas, religiosas y
militares; cl Romeria ai Cementerio principal de la ciudad para prestar homenaje póstumo a las
enfermeras, realizándose en este local Discurso de orden y ofrenda floral; d) Almuerzo o Cena
Bailable de confraternización entre las profesionales, autoridades y familiares. Ourante la
semana conmemorativa, las instituciones académicas y de salud realizan eventos técnico-
científicos, de proyección social y de competencia deportiva interinstitucional. Otras fechas
conmemorativas se refieren a los aniversarios de las instituciones académicas y de salud,
donde la enfermería realiza sus programas científicos y sociales; son ellas las fechas de los
aniversarios de fundación y en las Facultades de Enfermería cuando hay ingresos y
graduaciones de enfermeras, tanto dei pregrado como dei postgrado (Ejemplo: Ceremonia dei
Cachimbo, imposición de tocas y de graduación ). En la Universidad Nacional de Trujillo, en la
formación de postgrado, en el curso de Maestría en Enfermería, se incluye los contenidos
temáticos de la Historia de Enfermería, integrada en la disciplina de Enfermería y Sociedad, con
un promedio de 1 O horas, utilizando dinâmicas de grupo, orientadas por enfermeras con
grado de maestría. Sobre estudios de la Historia de Enfermería, realizados por profesoras y/o
alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, estos no se han
realizado hasta la actualidad, sólo contamos con algunos artículos aislados y restringidos para
ser publicados en revistas locales. Esc. Anna Nery Rev. de Enferm. Rio de Janeiro v. 4 n. 3 p. 383
388 dezembro de 2000 386 Consideramos que la ensefianza de la historia de Enfermería es
muy importante por que nos permite conocer las raíces históricas y filosóficas de la Enfermería
Peruana, su desarrollo y evolución a través dei tiempo, analizando las influencias sociales,
políticas, culturales, económicas. La ensefianza de la Historia de Enfermería debe estar
centrada en una actitud crítica y reflexiva dei estudiante tratando que rescate los aspectos
positivos y analice los negativos. Sólo conociendo nuestros orígenes podemos identificamos
con nuestra profesión, valorar y avizorar su desarrollo. Celebrado el Convenio de intercambio
académico cultural entre la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y
la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, operacionalizado en el Programa
de extensión del Doctorado Polo/Perú, ha permitido que un grupo de enfermeras docentes y
de servicio, habiendo aprobado el concurso de selección, actualicen y profundicen
conocimientos, estableciendo nuevos caminos para el desarrollo de la teoría y práctica de la
enfermería, socialicen los avances científicos en los núcleos de investigación, que nos motivan
y comprometen en ampliar y mejorar la investigación científica en enfermería. La Escuela de
Enfermería / UNT, asume el desafío de construir las líneas y núcleos de investigación en
Enfermería, entre ellas el de Historia de Enfermería, Mujer y Nifio y de organizar el Centro de
Documentación Histórica de Enfermería. Teniendo como expectativa en un futuro cercano ser
la sede del Coloquio Latinoamericano.

educación social y académica

Los orígenes de la enfermería moderna en el Perú


se remontan en el año 1907, cuando se crea el Ministerio
de Obras Públicas,

De conformidad con la Resolución 387, Escuela de


Enfermería de la Casa

Escuela de Salud, más tarde conocida como Escuela


de Enfermería

Clínica Anglo-americana organizada por enfermem

Miss Rosa Liddy, Gran Bretaña, representa la influencia

Formación del primer modelo de Neisinger

Enfermería Peruana Moderna, IZarate, 19021.

Escuela de Enfermería del Perú, conocida como Escuela


de 1928
Centro Nacional de Atención Arzobispo Loayza,
Hospital

Una organización benéfica pública del mismo nombre.

Lima, gestionada por las Hijas de San Vicente


de la Caridad

Paul estuvo influenciado por el modelo de enfermería


francés.

Creación de dos escuelas hermanas en Perú

Denota la dependencia del país de la economía.

Los monopolios británicos y franceses de la época


se dedicaban a la explotación.

y el comercio de materias primas de fertilizantes naturales,


p.e.

Guano de las Islas Lesticore, de aves que viven en la


costa.

Perú), salitre (fosfato natural procedente de


yacimientos minerales) y

Inicio de las exportaciones agrícolas

Azúcar, cacao, algodón, caucho y otros productos.

enfocar

Educación y práctica de la enfermería en el Perú.

Su propósito es ayudar a los pacientes en orfanatos,

Enfermería, utilizada principalmente en la práctica


sanitaria y policial.

Medidas de cuarentena portuaria

Enfermedades tropicales como la malaria y la fiebre


amarilla.

Prácticas de salud dominantes a principios del siglo XX


Se trata de una práctica de higiene diseñada para
proteger el nuevo enclave de los virus.

Dependencia económica de América Latina.

Entonces no es necesario

Esc.

Capellán de las Hermanas Anna Neri.

Río de Janeiro v.

4 sustantivos Página 3, 383 - 388.

Diciembre 2000

Capítulo 383

La salud humana es muy importante

de alguna manera relacionado con la economía

Exportación de materias primas a países desarrollados.

La población de las zonas del interior de los países


latinoamericanos es

Mantiene su práctica tradicional y su patrocinio


caritativo, que está principalmente en manos de monjas,
cuyas necesidades se dirigen principalmente a los
abandonados y desamparados, así como a los
pacientes que padecen enfermedades consideradas
contagiosas y causadas por la enfermedad Forma A,
que estará contenido.

Para ello, la Fundación Rockefeller desempeña un papel


importante en la financiación de la lucha contra
las epidemias rurales.

1913 año. (Valverde, 1979: 315-331) Por otro lado


En la década de 1910, se puso más énfasis en la formación
de talentos.

personal sanitario. La salud pública se divide


en terapéutica y

En la práctica médica y preventiva, se suma a la industria

hospitalario diferenciación médica de la población

Casta: una medicina más grande para los ricos

Consigue calidad y calidez a través de la práctica privada.

burocracia, trabajadores y pobres

El Estado a través de las instituciones de seguridad


social (casi todas

Los países latinoamericanos establecen seguros


sociales entre

1930-1950), y el Ministerio de Salud era responsable de


la atención

Poblaciones vulnerables.

Hegemonía médica en general

Las prácticas de salud se consolidan y mantienen


durante este período

Hasta ahora.

Construir un gran hospital público.

Algunos hospitales regionales de la capital y ciudades.

más importante.

Aunque las prácticas de prevención no

También hubo cierta prosperidad durante el mismo


período, pero siempre fue así.
quedó relegada a un lugar secundario en la
práctica terapéutica (Martínez et al.,

1985).

Fue también durante este período que muchos equipos

Personal sanitario capacitado en Estados Unidos,

Fortalece nuevos patrones de salud.

Desde los años treinta del siglo pasado.

Fortalecimiento y transformación del monopolio.

Los europeos aspiran a un monopolio


norteamericano y con ello

Introducción a los modelos y tecnologías hospitalarias

Capacitación y asistencia biomédica de América del


Norte

Profesionales sanitarios, incluido el personal de


enfermería.

existe

Esta vez el
Estado también presentará a la clase trabajadora.

como resultado del crecimiento de los


enclaves económicos,

Ya se ha mencionado quiénes pidieron y lucharon


por ellos.

necesidades sociales, una de las cuales es proporcionar

Servicios de salud establecidos por el estado.

Seguridad social y hospitales en Lima y otras regiones

Los principales (La Libertad, Arequipa, Piura y otras zonas),

Finalmente, estuvo dominado por el modelo hospitalario.


América del Norte y por tanto también en formación.
Atención médica y de enfermería.

escuela de Enfermería,

Establecida en Lima y los principales distritos, ubicada

instalaciones del hospital y enfatizar

También podría gustarte