TRABAJO PARCIAL CURSO: ESTE TRABAJO EN SU TOTALIDAD DEBE SALIR
DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN [CUESTIONARIOS, DIARIO DE
CAMPO, LISTAS DE COTEJO ETC. ETC.]
PRACTICA DOCENTE Y PROYECTOS DE MEJORA ESCOLAR Y
COMUNITARIA
Portada
Tabla de contenidos
Introducción
I. DIAGNÓSTICO DESDE VARIABLES DE ESTUDIO
1.1. Diagnóstico
1.1.1. Ubicación geográfica y socioeconómica de la comunidad
1.1.1.1. Ubicación y descripción económica de la comunidad
1.1.1.2. Factores de lo anterior que influyen en el trabajo en el salón
1.1.2. Relevancia y pertinencia de la institución escolar
1.1.2.1. Concepción de relevancia y pertinencia
1.1.2.2. Relevancia y pertinencia de la institución
1.1.2.3. Factores de lo anterior que influyen en el trabajo en el salón
1.1.3. Caracterización sociocultural de la comunidad
1.1.3.1. Descripción de los patrones culturales existentes en la comunidad
1.1.3.2. Factores de lo anterior que influyen en el trabajo en el salón
1.1.4. Tipos de relaciones entre escuela y comunidad
1.1.4.1. Descripción de los patrones de relación existentes escuela-comunidad
1.1.4.2. Factores de lo anterior que influyen en el trabajo docente
1.2. Delimitación de la situación problemática
1.1.5. Problemáticas identificadas [POSIBLES CONSTRUCTOS TEÓRICOS].
1.1.6. Principales variables identificadas de las problemáticas identificadas
1.1.7. Principales dimensiones identificadas en cada variable
1.1.8. Indicadores existentes para cada variable de estudio
1.1.9. Índices construidos para intervenir las situaciones problemáticas encontradas
II. REFERENTE METODOLÓGICO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCION
2.1. Antecedentes que explican la situación problemática
[Referentes teóricos y literatura gris que abordan LAS VARIABLES ENCONTRADAS, (al
menos 2 trabajos), rescatando lo siguiente].
Tema objeto de estudio
Objetivos del estudio
Hallazgos encontrados
Como aportan a la situación investigada por mí.
2.2. Descripción de las características de la metodología a implementar para la innovación
del TRABAJO DOCENTE Y COMUNITARIO [Elegir uno para su descripción e
implementación].
[Aprendizaje por proyectos, Aprendizaje basado en problemas [ABP], Aprendizaje
colaborativo, Detección y análisis de incidentes críticos y Aprendizaje mediado por
tecnologías].
2.3. Fundamento SOCIO Y PSICOPEDAGÓGICO Y ENFOQUE METODOLÓGICO
2.3.1. Fundamento SOCIO Y PSICOPEDAGÓGICO [La naturaleza intrínseca
y/o extrínseca de la situación problemática].
2.3.2. Fundamento metodológico [Metodología que aborda la resolución de la situación
problemática].
2.3.3. La propuesta de evaluación [Características del mismo acorde con la
metodología de trabajo implementada].
III. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
3.1. Conceptualización y elaboración de la estrategia de intervención para la innovación
3.1.1. Descripción de la estrategia a implementar
(Fases principales de la estrategia, mínimo con inicio, desarrollo y cierre
especificando cuando inicia y cuando termina)
(Cómo y cuándo evaluarás)
3.1.2. Competencias u objetivos a lograr
3.1.3. Saberes y resultados de aprendizaje a lograr
3.2. La planeación de la estrategia de intervención
3.2.1. (Especificar el rol de los participantes maestro, alumno contenido, directivo y
padres de familia).
3.2.2. Plan de acción (Elaborar formatos) (Especificar la secuencia temporal y lógica de
las estrategias didácticas desarrolladas de la 1 a la 3, por ejemplo, especificando cuando
iniciará cuánto durará y cuándo terminará) (Especificar los recursos didáctico-pedagógicos
utilizados, además de los contenidos a trabajar con las evidencias de aprendizaje)
(Desglosar las secuencias didácticas).
3.2.3. Evaluación y seguimiento (conceptualización y diseño de los instrumentos
utilizados para realizar la evaluación y el seguimiento)
3.2.4. Instrumentos de evaluación
(Cómo y cuándo evaluarás).
3.3. Reflexiones de la aplicación de la Estrategia de Intervención [Metodología
implementada]. [A modo de actividad integradora del curso].
3.3.1. Papel del estudiante normalista en la realización de la intervención.
3.3.2. Plan de acción y la argumentación de su fundamento metodológico.
3.3.3. Evaluación, perspectiva y prospectiva personal.
Conclusiones [Principales experiencias obtenidas, teóricas y empíricas en el curso].
Bibliografía [La utilizada durante el curso, rescatando la bibliografía del Plan de Estudios
de la Primaria y de la Normal].
Anexos [Documentos que prueben la realización del Proyecto de Intervención].
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS:
La estructura metodológica del trabajo es:
Portada
Índice
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía
El tipo de letra de la redacción es Times new roman o arial, numero 12 y lleva 3cm. arriba,
dos abajo, dos a la derecha y 3.5 a la izquierda para su engargolado, a interior de texto tomar
como referencia formato APA.
Los títulos y subtítulos van con mayúscula inicial solamente:
Portada
Índice
Introducción
1. Fundamentos
1.1 . Epistemología de las ciencias
1.1.1. Objeto de estudio de la filosofía de la ciencia
1.1.2. Describe el proceso de construcción del conocimiento científico
CITAS CON APA:
Textual:
Más de 40 palabras:
Ejemplo:
Para Maquiavelo su experiencia política es el punto de partida de su obra más importante, El
Príncipe:
No he encontrado, entre mis enseres, cosa a la cual yo tenga por más querida o que tanto
estime como la cognición de las acciones de los grandes hombres, aprendida por mi por una
larga experiencia de las cosas modernas y una continua lección de las antiguas: las cuales,
habiendo yo con gran diligencia cogitado largamente y examinado –y ahora en un pequeño
volumen reducidas–, envío a Vuestra Magnificencia (Maquiavelo, 1999, p. 17).
Nota: Las citas de más de 40 palabras, se colocan en texto aparte, pero siguiendo la lógica
del escrito, en márgenes e interlineado y va sin comillas. Al finalizar la cita se coloca la
referencia entre paréntesis de autor, año y número de página.
Menos de 40 palabras:
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la
Asamblea General, reza lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General, 2013, p. 2)
Nota: las citas textuales de menos de 40 palabras se colocan dentro del texto entre comillas,
al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis de autor, año y número de página.
Cita indirecta o de paráfrasis:
Burckhardt nos relata el siglo XV y XVI en Italia como una época donde las peleas entre
distintos “déspotas” por el control de las grandes ciudades (Milán, Florencia, Venecia, los
Estados Pontificios y el Reino de Nápoles controlado por España) y las intervenciones del
papado evitaron la unidad nacional. Además, las guerras entre Francia y España se realizaron,
para comodidad de los contendientes, en territorio italiano (1984, pp. 1-5).
Nota: las citas indirectas no se escriben entre comillas, forman parte del texto y, al igual que
las citas textuales, se coloca la referencia al final entre paréntesis.
Cita a final del texto:
Gómez, P. M. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela. SEP, México, 320.
Gómez Palacios, M., & Ferreiro, E. (1978). El niño preescolar y su comprensión del sistema
de escritura. Monterrey México.
Gómez, P. (1995). Margarita. a) La producción de textos en la escuela. SEP.
El trabajo final se entrega impreso, engargolado.
Prof. Mario Alfonso Barbosa de León. Enero de 2025.