EL DERECHO DE LA IGLESIA – DANIEL CENALMOR & JORGE MIRAS
El Colegio Cardenalicio
Comprende a los cardenales de la Santa Iglesia Romana, quienes conforman un colegio
peculiar, su función principal es la elección del Papa, asistirlo en el gobierno cotidiano de la
Iglesia universal, de manera colegial, al ser llamados por el Papa para estudiar cuestiones
de gran importancia o de manera personal, desde el desempeño de los diversos oficios
asignados en la Curia Romana1.
La elección del Papa se rige bajo las normas de la Constitución Apostólica Universi
Dominici gregis, allí el colegio cardenalicio asume el gobierno provisional de los asuntos
ordinarios de la Iglesia universal, preparación y desarrollo del cónclave, donde se elige el
nuevo Papa. Solo se permite participar a los cardenales electores2. Fuera de la situación de
sede vacante, los cardenales actúan en los consistorios, ordinarios para tratar los asuntos
importantes o extraordinarios celebrados por necesidad o gravedad de los asuntos,
convocando todos los cardenales3.
La Curia Romana
Es el órgano que usa el Papa para tramitar los asuntos de la Iglesia universal, está regida
por la Constitución Apostolica Pastor Bonus, compuesta por la Secretaría de Estado y por
los dicasterios, en los que hay nueve congregaciones, tales como la Doctrina de la Fe,
Iglesias Orientales, Causa de los Santos, etc. tres tribunales, la Penitenciaria Apostólica, la
Rota Romana y la Signatura Apostólica, once los consejos pontificios, Laicos, Textos
Legislativos, Unión de los Cristianos, Familia, Cultura, etc. y tres oficios, Prefectura de
Asuntos Económicos, Administración del Patrimonio de la Santa Sede y Cámara
Apostólica4.
Legados Pontificios
Tienen por oficio representar al Papa ante las Iglesias particulares y antes los Estados y
autoridades públicas de los lugares donde son enviados; su función principal es procurar
1
Cenalmor, D & Miras, J. El Derecho de la Iglesia. p. 265-269.
2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Ibíd.
que cada vez sean más firmes y eficaces los lazos de unidad entre la Sede Apostólica y las
Iglesias particulares, además de su función diplomática ante los Estados según las normas
de derecho internacional, son comúnmente llamados Delegados Apostólicos, Nuncio, Pro-
nuncio, delegados u observadores, los elegidos para este cargo se forman en la Pontificia
Academia Eclesiástica Romana5.
Organización Parroquial
La parroquia es una determinada comunidad de fieles, constituida en una Iglesia particular,
cuya cura pastoral se encomienda a un párroco, bajo la autoridad del Obispo; es la unidad
básica de la organización pastoral ordinaria, donde no se pueda erigir se establece una
cuasiparroquia, todas se erigen territorialmente, aunque donde convenga, puede delimitarse
personalmente6.
El párroco es el pastor propio de la parroquia que se le confía, ejerciendo en ella la cura
pastoral bajo la autoridad del Obispo, cumpliendo las funciones de enseñar, santificar y
regir, con la cooperación de otros presbíteros o diáconos y con la ayuda de los fieles laicos;
es elegido por libre colación, siendo condición necesaria ser presbítero, para la cura de
almas a través del cumplimiento de sus deberes, como el anuncio íntegro de la palabra de
Dios, hacer la Eucaristía el centro de la vida de la comunidad parroquial, etc. Junto a él,
está la figura del vicario parroquial, nombrado para una correcta cura pastoral, ayudando al
párroco en el ministerio pastoral y suplirlo en casos previstos por el derecho7.
En la organización parroquial se agregan los consejos parroquiales, que son análogos a los
diocesanos, que ayuden al párroco en distintos aspectos de sus funciones, además de ser la
manifestación de la participación activa de los fieles de la comunidad, como es el caso del
consejo de asuntos económicos e incluso se puede constituir un consejo pastoral8.
Jorge Montes – III de Configuradora
BIBLIOGRAFÍA
5
Cenalmor, D & Miras, J. El Derecho de la Iglesia. p. 265-269.
6
Ibíd. p. 299-305.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
Cenalmor, D. & Miras, J. El Derecho de la Iglesia curso básico de Derecho canónico.
Pamplona: EUNSA, 2004.