0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

La Ii GM

El documento analiza la evolución de la política de masas y el ascenso de los totalitarismos en Europa, destacando el papel de la burguesía y la consolidación de partidos de masas con diversas ideologías. Se aborda el contexto de la economía de entreguerras, la crisis y las respuestas políticas como el New Deal, así como el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, que llevaron a un mundo dividido en bloques de poder. Finalmente, se discuten los efectos demográficos, materiales y sociales de la guerra, así como el nuevo orden económico establecido tras el conflicto.

Cargado por

irgadi44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

La Ii GM

El documento analiza la evolución de la política de masas y el ascenso de los totalitarismos en Europa, destacando el papel de la burguesía y la consolidación de partidos de masas con diversas ideologías. Se aborda el contexto de la economía de entreguerras, la crisis y las respuestas políticas como el New Deal, así como el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, que llevaron a un mundo dividido en bloques de poder. Finalmente, se discuten los efectos demográficos, materiales y sociales de la guerra, así como el nuevo orden económico establecido tras el conflicto.

Cargado por

irgadi44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Política de masas, nueva realidad política:

-​ El carácter elitista de la burguesía política tradicional evoluciona hacia un nuevo


sistema de partidos que necesita el mayor apoyo social para alcanzar el poder
-​ Los instrumentos para alcanzar este poder serán:
➔​ ampliación del derecho al voto = sufragio universal e incorporación de la
mujer al voto
➔​ ¿Por que? El sistema democrático exige un número de votos para legitimar
una forma de gobierno
➔​ La burguesía seguía controlando mayoritariamente la vida política, pues
dominaba el control de los distintos partidos = caciquismo, enemigo de la
democracia (red de relaciones clientelares en la que los partidos políticos o
los propios votantes quedan supeditados a los intereses de un miembro de la
alta burguesía o grupo nobiliario con poder económico en un determinado
territorio)
-​ Consolidación de partidos de masas de distinta ideología:
➔​ Nacionalistas (fascismo, nazismo), comunistas (“Komintern”), socialistas
(socialdemocracia que renuncia a la revolución y se basa en la protección
social), democristianos (“Rerum Novarum” de Leon XIII)
➔​ Presentan rasgos comunes respecto a las agrupaciones políticas anteriores:
+​ tratan de lograr una mayor afiliación, lo que asegura el triunfo
electoral y da sensación de capacidad de organización y adhesión
social y pública a un programa
+​ atraer a mayores y heterogéneos perfiles de población (llegar a
masas de población desencantada con una política o partidos que se
presentan como ineficaces)
+​ se forman estructuras permanentes de partido, que intentan enlazar
con la opinión pública (uso de medios de comunicación,
propaganda…)
-​ Incorporación de ideologías (fuerte desarrollo de nacionalismos asociados a ideas
totalitarias, tanto de derechas como de izquierdas)
-​ Rechazo intelectual al uso de las masas en política, pues pueden general en
tendencias antidemocráticas (uso de las masas en totalitarismos) = Oswald Spengler
(Alemania), Vilfredo Pareto (Italia) u Ortega y Gasset (España)

Los totalitarismos amenazan al mundo:


1.​ Polonia en el horizonte
-​ intento de Polonia (Pilsudski, antisoviético) de asegurar su integridad
fronteriza:
+​ pacto de no agresión con Alemania (1934), cancelado por Alemania
en 1939 (invasión alemana ese mismo año)
+​ alianza con Francia (1935) = defender los intereses nacionales de
Polonia en caso de agresión = es un “seguro” ante una posible
expansión en su territorio de rusos o alemanes
2.​ Japón comienza hostilidades
➔​ El emperador Hiro HIto acomete la expansión japonesa en Asia (fórmula
panasiática, paralela a la alemana) = establecimiento del protectorado de
Manchukuo (1931), e invasión de China en 1937 aprovechando guerra civil
en China
3.​ La Guerra Civil en España: prueba del conflicto
-​ Acuerdo de no intervención de UK y Francia progresivo giro a la izquierda de
la II República
-​ Fuerzas extranjeras en el conflicto: Italia y Alemania apoyan al ejército
Nacional; las Brigadas internacionales (distintos países en lucha contra el
fascismo) apoyan a la II República
4.​ Fascismo en expansión (en solo 3 años):
-​ 1936: se invade Abisinia (Etiopía) y condena franco-inglesa
-​ ese mismo año se firma el Eje Roma-Berlín (luego se añade Hungría,
Bulgaria y Eslovaquia)
-​ 1937: Italia abandona la Sociedad de Naciones y se une al Pacto
Antikomintern (Alemania y Japón contra internacionalización del comunismo)
-​ 1939: anexión de Albania firma del Pacto de Acero (ayuda italo-alemana en
caso de guerra internacional en Europa)
5.​ Nazismo en expansión: (Pangermanismo, idea de una gran Alemania)
-​ Incorporación por plebiscito del Sarre (1935), que era administrado por
Soc.Nac
-​ Renania militarizad, 1936
-​ Anschluss de Austria = el canciller Dolfuss es asesinado = referéndum para
incorporar Austria a Alemania (1938)
-​ Sudetes (1938) = conferencia de Munich (inglaterra y Francia lo aceptan)
-​ Checoslovaquia = división del territorio en dos: (1939) zona alemana (
protectorado de Bohemia-Moravia) y zona europea, Eslovaquia (estado
satélite)
-​ Pacto de no agresión con URSS = partición de Polonia (1939) = INICIO II
GUERRA MUNDIAL

Situación económica de entreguerras: una economía de “tobogan”


-​ Situación inmediata: crisis (hasta inicios segunda década)
+​ Rasgos: desequilibrios financieros (los países carecen de recurso propios
para la reconstrucción de sus territorios) = endeudamiento e inflación
(aumento continuado de precios - pérdida de poder adquisitivo - compras
menos con el mismo dinero - comercio se retrotrae).
+​ Cómo influye en política = incremento tensión internacional:
-​ Alemania: Tratado de Rapallo (1922), relaciones con URSS que
rompe relación exclusiva con Francia anterior a la I GM.
-​ Francia: ocupara la cuenca minera del Rurh (Alemania) para
asegurarse cobro de préstamos de Alemania (1923)
-​ URSS: se rechazan deudas exteriores del gobierno zarista que
provoca enemistad de acreedores (UK, Francia).
-​ USA: política aislacionista en asuntos políticos (no interviene, salida
de la SN… aunque mantiene su dominio económico en Europa por
los préstamos.
+​ Leve mejoría económica, espíritu de entendimiento político (segunda década
siglo XX)
-​ Causas:
+​ Progresiva tecnificación y mecanización agraria (aumento
producción bienes consumo esenciales / alimentos) / Industria
automación aplicada.
+​ inversiones / préstamos USA (Plan Dawes, 1924, propiciado por la
incapacidad de Alemania para pagar a aliados) activaron
producción y créditos bancarios.
+​ Abandono del proteccionismo (desarrollo del librecambismo) para
reactivar el comercio internacional (se abren nuevos mercados
internacionales = aumento de la producción no solo para satisfacer
oferta nacional)

-​ Consecuencia política = clima de entendimiento necesario ante una


economía cada vez más global
+​ Acuerdos de Locarno (1925): Alemania, UK, Francia y Bélgica
actualizan acuerdos económicos y territoriales del Tratado de
Versalles:
-​ Reconocimiento de fronteras de Versalles.
-​ reconocimiento de Renania como zona neutral
desmilitarizada (Plan Young, 1929)
-​ Revisión de condiciones de pago de reparaciones de guerra.
-​ Conferencia de desarme de Londres (1930)
-​ Admisión de Alemania en la SN (1926)

+​ El “New Deal” de Roosevelt =


-​ Intervención estatal para corregir desequilibrios del capitalismo
especulativo
-​ Reformas políticas:
+​ Finanzas = devaluado el dólar para favorecer exportaciones /
control del sistema bancario por la Reserva Federal
+​ Estímulo = subvenciones para sectores agrarios e industriales /
obras públicas
+​ Políticas sociales = salarios mínimos, mejoras sindicales, ayudas
al desempleo…

Empieza el conflicto:
el eje vence (Alemania, Italia y Japón)
1.​ 1939-1940: años de euforia nazi
-​ técnicas novedosas: “guerra relámpago ” es un éxito
-​ ocupación de Dinamarca
-​ fracaso de la Línea Maginot = avance Alemán desde Bélgica a Francia =
Dunkerque = “armisticio de Compiegne” ( Francia en dos :
colaboracionistas en Vichy, Petain y resistencia de De Gaulle). -
-​ Asedio a Inglaterra = Churchill = importante papel de la aviación
1941: “el 1917” de la II guerra mundial
1.​ Se abren nuevos frentes:
-​ Balcanes = Italia falla y Alemania consigue territorio (resistencias
partisanas - oposición antifascista)
-​ Norte de África = invasión de Egipto desde Libia (Italia) = dominio del
Canal de Suez (importancia económica y política) = derrota de Alemania
en 1942 (el alamein, Egipto)
-​ Asia: Japón continúa expansión = ataque a Hawaii = inicio de la Guerra
del Pacífico
2.​ El principio del fin para Alemania
-​ Invasión de la URSS (operación barbaroja): en junio de 1941 desde el norte
(mar báltico, Leningrado) hasta el sur (Mar negro, Stalingrado) = intento
fallido pues no consiguen llegar a Moscú por desgaste y frío invernal =
rearme ejército rojo y agotamiento alemán = el frente occidental pierde
efectivos y recursos
-​ Entrada de USA: Japón ataca Perl Harbor (Hawaii), en diciembre de 1941 =
Roosevelt declara guerra a Japón = Alemania e Italia entran en guerra =
rápida expansión japonesa por las costas e islas del Pacífico = tropas
americanas desembarcan en Europa y revitalizan a los aliados, desgastados
tras duros conflictos

Los aliados ganan


1.​ Frente oriental (segundo intento)
-​ hacia el Mar Caspio (petróleo) = toma fallida de Stalingrado (1942, agosto -
1943, febrero) = DERROTA ALEMANA
-​ Batalla de Kursk (julio de 1943) = como consecuencia, se completa la
operación Bagration (1944) = URSS entra en Europa y llegará hasta Berlín
(abril de 1945)

2.​ Frente Mediterráneo


-​ con la dominación del Norte de África = aliados Desenbarcan en Sicilia (julio
de 1943) = cae Mussolini y es rescatado por alemanes (República de Saló)
-​ Caída de Italia (verano de 1944) = partisanos + americanos + apoyo popular
y 28 de abril de 1945 mussolini capturado y fusilado = ITALIA SE PASA AL
LADO DE LOS ALIADOS

3.​ Frente Pacífico:


-​ desde 1942 USA “reconquista” todas las islas y territorios tomados por Japón
-​ Truman ordena el lanzamiento de bombas atómicas (agosto de 1945)
-​ Fin del conflicto = 2 de septiembre de 1945

4.​ Frente occidental


-​ desembarco de Normandía (6 de junio de 1944) = se libera Europa occidental
soldados principalmente USA y UK = en agosto, Paris es liberada
-​ Última contraofensiva aliada en las Ardenas = vía libre hacia Berlín, donde ya
habían entrado tropas comunistas = EL 7 DE MAYO DE 1945 ALEMANIA
CAPITULA
Tras el final del conflicto: la organización de la paz
-​ Los protagonistas aliados de las negociaciones son: USA, URSS y UK.
-​ Los acuerdos se ratifican en las siguientes conferencias:
+​ Conferencia de Teherán, 1943 (sin terminar el conflicto): se abre un nuevo
frente en Europa Occidental para favorecer la presencia militar soviética por
el Este (por eso llegan a Berlin los primeros)
+​ Conferencia de Yalta, 1945 (a punto de concluir el conflicto): derecho de
Stalin a ampliar su zona de influencia sobre Europa Oriental y dividir Alemania
en dos (el comunismo llega hasta Berlin) / Compromiso de crear una
institución que sustituye a la Sociedad de Naciones = nacimiento de la ONU
(Conferencia de San Francisco de 1945) = el 26 de junio de 1945 se firma la
Carta de Naciones Unidas y en 1948 Declaración Universal de los Derechos
Humanos
+​ Conferencia de Postdam, julio de 1945: Japón queda bajo administración
USA y Alemania y Austria quedan divididos en cuatro zonas de influencia.

Consecuencias: un mundo en dos bloques


1.​ EFECTOS:
-​ Demográficos: enorme descenso demográfico, sobre todo en Europa (más
de 50 millones) y elevado número de movimientos migratonos.
-​ Pérdidas materiales: las infraestructuras europeas fueron aniquiladas =
necesidad de una reconstrucción de toda Europa (“Plan Marshall).
-​ Efectos sociales: rápida incorporación de la mujer al mercado laboral
“masculino y crimenes contra la humanidad / genocidio = memoriay deuda
con el pueblo judio.
-​ Nuevas potencias, nuevas fronteras:
+​ Europa pierde para siempre su hegemonía = recogen el testigo dos
potencias que comandan los dos bloques en los que se divide el
mundo tras el conficto: USA (Capitalismo) y URSS (Comunismo) =
Muro de Berlin.
+​ Asia: ocupación de Japón por USA / China recupera Manchuria y
gana Taiwán / Corea fue repartida en dos esferas de influencia (USA
Corea del Norte y URSS Corea del Sur).

-​ Nuevo orden económico =


+​ reforzamiento del sistema capitalista europeo (Acuerdos de Bretton
Woods, 1944) = intervencionismo de los estados en economía y ayuda
de USA
+​ Incentivos recuperación: Planes de créditos estatales (Plan Marshall,
Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional = USA tutor de estas
instituciones.
+​ Se toma el patrón oro para evitar devaluaciones y dolar americano
divisa de referencia universal
+​ URSS fuera de este modelo económico = al igual que todos los países
comunistas (un mundo, dos modelos)

También podría gustarte