LA FAMILIA COMO
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE
“HOGAR ESPECIAL”
Guía para Padres de Niños con
Necesidades Educativas Especiales
1
INDICE
Portada………… pág. 1
Índice ………… pág. 2
Introducción ………… pág. 3
Justificación ………… pág. 3
Objetivos………… pág. 3
Presentación ………… pág. 4
Apoyos en Casa ………… pág. 5 y 6
Estilos de Crianza………… pág. 7 y 8
Manejo de Emociones en el Hogar ………… pág. 9, 10 y 11
Mediación Pedagógica………… pág. 12 Y 13
Resumen………… pág. 12 Y 13
2
INTRODUCCIÓN
LA ESCUELA ES UN ESPACIO DE LA COMUNIDAD DONDE SE ENCUENTRA INMERSA LA FAMILIA Y SU RAZÓN
DE SER SE RELACIONA CON LA VIDA DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A ELLA TODOS LOS DÍAS, CON SUS
LENGUAS, COSTUMBRES, HÁBITOS, IDENTIDADES, RELACIONES, AFECTOS Y EXPECTATIVAS, LAS CUALES SE
CONSTRUYEN Y VINCULAN CON OTRAS PERSONAS EN DIFERENTES ESPACIOS DE UNA COMUNIDAD
URBANA O RURAL. LA ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN ENTRE ESCUELA Y FAMILIA TIENE LA FINALIDAD DE
CONOCER EL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR, LAS INTERACCIONES Y PROCESOS DE DESARROLLO EN LOS
QUE CONVIVEN LOS ESTUDIANTES Y CÓMO INCIDEN EN SU PARTICIPACIÓN Y APROVECHAMIENTO
ESCOLAR.
HOY VIVIMOS EN UN MUNDO COMPLEJO E INTERCONECTADO, CADA VEZ MÁS DESAFIANTE, QUE CAMBIA
A UNA VELOCIDAD INÉDITA, EN MUCHOS SENTIDOS, MÁS QUE UNA ERA DE CAMBIOS, NOS ENCONTRAMOS
FRENTE A UN CAMBIO DE ERA, LA EDUCACIÓN ES UN DESAFÍO CUYA SOLUCIÓN REQUIERE LA
PARTICIPACIÓN DE TODOS, EL PRESENTE PROYECTO EDUCATIVO ESTÁ BASADO EN UN MODELO
EDUCATIVO CONFORMADO POR UNA POLÍTICA DE ESTADO, SOCIEDAD Y GOBIERNO CON LA NECESIDAD
DE CONSTRUIR UN PAÍS MÁS LIBRE, JUSTO Y PRÓSPERO.
LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS ES FUNDAMENTAL Y ES NUESTRA LABOR INVITARLAS A CONOCER Y A
REFLEXIONAR ACERCA DE LO QUE SUS HIJOS ESTÁN APRENDIENDO EN LA ESCUELA, ESTO LES PERMITIRÁ
ESTAR EN SINTONÍA CON EL PROYECTO PARA REFORZAR LOS MENSAJES, REFLEXIONES, ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS QUE SE PROMUEVEN EN ESTE MODELO.
JUSTIFICACION
LAS UNIDADES DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER) Y LOS CENTROS DE ATENCIÓN
MÚLTIPLE (CAM) ENFRENTAN NUEVOS RETOS EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ESTA POBLACIÓN ESTUDIANTIL,
POR TANTO, SE HACE NECESARIO QUE ESTOS SERVICIOS SE FORTALEZCAN INTEGRALMENTE Y TENGAN
CLARIDAD EN LAS DIRECTRICES, PROTOCOLOS Y PROCESOS CON LA FINALIDAD DE QUE LA ATENCIÓN
QUE DAN A LAS ESCUELAS, A LOS ESTUDIANTES Y A LOS PADRES DE FAMILIA, A LO LARGO DE LOS
TRAYECTOS FORMATIVOS: EDUCACIÓN INICIAL, PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y FORMACIÓN PARA
EL TRABAJO, COADYUVE EN GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
EN MEDIO DE ESTA INCERTIDUMBRE, TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE PREPARAR A NUESTROS NIÑOS,
NIÑAS, ADOLECENTES, PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES PARA QUE PUEDAN AFRONTAR EL DIFÍCIL
MOMENTO HISTÓRICO QUE ESTÁN VIVIENDO Y LOGREN REALIZARSE PLENAMENTE, CON ACCESO,
PARTICIPACIÓN Y PLENA INCLUSIÓN.
OBJETIVO GENERAL
§ FORTALECER LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y SOCIOAFECTIVOS DE LOS PADRES DE FAMILIA CON SUS
HIJOS, ASÍ COMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y ESCUELA, PARA FOMENTAR
RELACIONES MUTUAMENTE ENRIQUECEDORAS ENTRE LOS CENTROS ESCOLARES Y LAS COMUNIDADES
DEL ENTORNO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONFORMAR LA COMUNIDAD “FAMILIA COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE” (FCA), CON EL FIN DE
FORTALECER LAS HABILIDADES PARENTALES EN LAS MADRES, PADRES O TUTORES DE LOS ESTUDIANTES
ATENDIDOS EN LOS DIFERENTES SERVICIOS.
IDENTIFICAR REDES DE APOYO QUE PERMITAN IMPLEMENTAR ACCIONES DE LA FCA Y QUE TENGAN
IMPACTO FAVORABLE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.
PROMOVER EL BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL DE LOS EDUCANDOS, PARA FAVORECER SU
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOCIALES DENTRO DE LA COMUNIDAD.
DEFINIR ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA AL PROCESO FORMATIVO COMO
FUNDAMENTO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE SUS HIJOS.
3
PRESENTACIÓN
PARA IDENTIFICAR ESTAS BARRERAS EN EL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR EN RELACIÓN A LAS HABILIDADES
PARENTALES SE IMPLEMENTÓ EL “PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS SOCIOFAMILIARES”
PIBSF, IMPLEMENTADO A LOS PADRES, MADRES Y/O TUTORES DE FAMILIA DE LOS DIFERENTES SERVICIOS
DE LA ZONA ESCOLAR; POSTERIOR A ELLO SE LLEVÓ A CABO UN INFORME POR CADA ALUMNO, DONDE
NOS PERMITIÓDEFINIR AQUELLAS ACCIONES ESPECÍFICAS QUE SE ATENDERÁ DURANTE EL TRAYECTO DEL
PRESENTE PROYECTO, PARA INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL ROL DE LOS PADRES EN EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE SUS HIJOS, ASÍ MISMO FORTALECER EL ÁREA DE AUTORREGULACIÓN
Y LAS DIFERENCIAS CULTURALES EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA.
LAS COMPETENCIAS PARENTALES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE CRIANZA
VINCULARES, FORMATIVAS, PROTECTORAS Y REFLEXIVAS, APRENDIDAS Y ACTUALIZADAS A PARTIR DE UNA
HISTORIA Y LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA ECOLOGÍA DE LA PARENTALIDAD. LAS COMPETENCIAS
PARENTALES PERMITEN ORGANIZAR LA PROPIA EXPERIENCIA Y CONDUCIR EL COMPORTAMIENTO PARENTAL
A TRAVÉS DE DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA FAMILIAR Y LA CRIANZA, ACOMPAÑANDO, PROTEGIENDO
Y PROMOVIENDO TRAYECTORIAS DE DESARROLLO POSITIVO EN EL BEBÉ, NIÑO. NIÑA O ADOLESCENTE,
CON LA FINALIDAD ÚLTIMA DE GARANTIZAR SU BIENESTAR Y EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS
HUMANOS (GÓMEZ 2019).
CRIAR A UN HIJO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES IMPLICA AFRONTAR RETOS ÚNICOS. ESTA
REVISTA OFRECE ORIENTACIÓN BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA Y EXPERIENCIAS FAMILIARES PARA
APOYAR A LOS PADRES EN ESTA TAREA. A TRAVÉS DE CONSEJOS PRÁCTICOS, EJEMPLOS REALES Y
SUGERENCIAS VISUALES, SE BUSCA FORTALECER LA CONVIVENCIA DIARIA Y EL DESARROLLO INTEGRAL
DE LOS NIÑOS. EL TONO ES FORMAL Y RESPETUOSO, CON ÉNFASIS EN RECURSOS ÚTILES PARA LA
FAMILIA. DISEÑO: PUEDE INCLUIRSE UNA PORTADA ATRACTIVA CON COLORES SUAVES, UNA FOTO DE
FAMILIA AMOROSA Y DESTACADOS CON FRASES CLAVE PARA CAPTAR LA ATENCIÓN.
4
EN CASA
OS Los padres son los primeros maestros de los niños y el hogar es el primer salón de clases, como recurso
clave del aprendizaje y el desarrollo, los padres ayudan a dar forma al desarrollo social, emocional y
Y
físico de los niños para que ellos puedan tener éxito dentro y fuera de la escuela.
Se requiere que las familias, escuelas y comunidad trabajen juntos y en mutuo acuerdo para apoyar el
APO
éxito del estudiante, y esto significa que se comprometan a hacer algo para que esto sea posible.
Como padre, usted puede reforzar en su casa esta importante colaboración de entre la familia e
escuela, para ayudar a sus hijos a estar mejor preparados, orientarlos y para ampliar sus oportunidades
de aprendizaje escolar usted puede tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
🏠 VIDA EN EL HOGAR
la vida en el hogar es un aspecto fundamental en la existencia humana, ya que es el lugar donde se forman las
relaciones mas cercanas y se desarrollan rutinas diarias. A continuación se presentan algunos aspectos clave
de la vida en el hogar.
RELACIONES FAMILIARES
RUTINAS DIARIAS:
Fomentar la comunicación abierta y respetuosa
Establecer horarios para actividades entre los miembros del hogar.
como levantarse, comer y dormir. Compartir responsabilidades del hogar de manera
Mantener un ambiente limpio y ordenado equitativa.
para promover el bienestar. Dedicar tiempo de calidad juntos, como comidas
Incluir momentos de descanso y familiares o juegos.
recreación.
EDUCACION Y APRENDIZAJE:
CUIDADO Y BIENESTAR
Crear un espacio tranquilo para hacer
Rutinas de alimentación y descanso tareas y estudiar.
Escucha activa y acompañamiento emocional Leer juntos en familia o promover el
Espacios seguros y cómodos hábito de la lectura.
Actividades recreativas en familia Establecer horarios regulares para IC A S
repasar aprendizajes escolares.
CC
IF
C
A
1
IO N S É
ES E 5
🌎 VIDA EN LA COMUNIDAD
la vida en la comunidad es esencial para el desarrollo social emocional y cultural de las personas.
A continuación se exploran algunos aspectos clave de la vida comunitaria.
CULTURA Y TRADICIONES DESARROLLO ECONOMICO
Participación en celebraciones locales Emprendimientos familiares o comunitarios
Transmisión de valores y costumbres Capacitación y empleo digno
Respeto por la diversidad cultural Apoyo al comercio local
SALUD Y BIENESTAR EDUCACION Y APRENDIZAJE
SALUD Y BIENESTAR
Acceso a centros de salud comunitarios Escuelas comunitarias inclusivas
Acceso a centro
Actividades físicassgrupal
de salud comun,itarios
es (clases caminatas) Talleres para padres y jóvenes
Activid ades físicas
Redes de apoyo emocionalgrupal es (clases, caminatas) Bibliotecas y centros culturales accesibles
Redes de apoyo emocional
SEGURIDAD Y CONFIANZA
Vecindarios organizados y solidarios
Participación en comités de seguridad
Denuncia y prevención de la violencia
❤️🛡️SALUD Y SEGURIDAD
La salud y seguridad y seguridad en la familia implica adoptar hábitos saludables que orienten el entorno
familiar, a entender la importancia de la higiene el orden y el autocuidado.
el cuidado y la proteccion en la familia son fundamentales para el desarrollo y el bienestar de sus mienbros.
TIPOS DE SALUD TIPOS DE SEGURIDAD EN LA FAMILIA
Salud física: chequeos médicos, nutrición Seguridad física: entornos libres de violencia,
Salud mental: bienestar emocional, manejo del prevención de accidentes
estrés Seguridad emocional: comunicación abierta y
Salud social: relaciones sanas y apoyo mutuo respeto
Seguridad económica: estabilidad financiera,
ahorro familiar
Seguridad digital: protección en el uso de
tecnología
6
ESTILOS DE CRIANZA Y
SU INFLUENCA EN EL
APRENDIZAJE
ESTILOS DE VIDA Y SU INFLUENZA EN EL
APRENDIZAJE
Impacto en el desarrollo y aprendizaje infantil
Los estilos de crianza son aquellas estrategias que utilizan los padres y
las madres a diario
para educar a sus hijos e hijas. Van de los más autoritarios a los más
permisivos, teniendo
impactos muy dispares en el desarrollo de la personalidad de los niños y
niñas.
Algunos padres y madres se decantarán por seguir el modelo de crianza
que usaron con ellos
de pequeños y otros querrán alejarse lo máximo posible de las formas de
educar que tenía su
familia e investigarán acerca otras estrategias para hacer frente a los probl
emas que puedan
aparecer en el largo camino que es la educación de un niño o niña.
A lo largo de la historia, se han ido estableciendo varios tipos de crianza
muy distintos entre
sí, y los psicólogos se han encargado de estudiar cuáles son los más eficac
es para formar a
adultos respetuosos, competentes, seguros de sí mismos, empáticos…
vamos a ver a
continuación cuáles son estos estilos de crianza.
Lo ideal es crear un equilibrio entre las necesidades de los niños y niñas
y las necesidades de
los padres y madres para que no se produzcan desajustes que afecten
a su personalidad. Y,
sobre todo, respetarles y tratarles como iguales. Por ser pequeños no
tienen menos valor
que los mayores y, muchas veces, los adultos pecamos de superioridad
simplemente por la
diferencia de edad, y es cuando se presentan los gritos, las malas palab
ras, las agresiones
físicas, etc.
Debemos ponernos en su lugar, comprender su desarrollo y ver el mund
o a través de sus
ojos para darnos cuenta de que no hacen las cosas por sacarnos de nuest
ras casillas o por
llamar la atención. Compensar tus niveles de exigencia con la demo
stración de amor y
respeto hacia tus hijos e hijas es lo que les beneficiará y hará adult
os con una gran
personalidad.
7
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOSDIANA BAUMRIND (1966):
Diana Baumrind (1966): investigación con niños pequeños
Evaluación de control y afecto en la crianza
Cuatro estilos principales: democrático, autoritario, permisivo y negligente
ESTILOS DE CRIANZA AUTORITARIO
Padres inflexibles, exigentes y severos El estilo de crianza autoritario hará
Predomina la obediencia y autoridad, poca personas con baja autoestima y
comunicación bastante sumisos. En la adolescencia,
Frases típicas: "Hazlo porque lo digo yo" suelen ser rebeldes.
Consecuencia: niños menos autónomos, más
inseguros
ESTILO DE CRIANZA PERMISIVO
Alto afecto, bajo control y normas poco claras Los padres y madres consienten todos
Padres flexibles, los caprichos de sus hijos e hijas,
poca exigencia en
responsabilidades satisfaciendo sus necesidades al
Posible confusión de roles y falta de límites momento. Serán niños y niñas con
claros actitudes tiranas ya que esperarán lo
Aprendizaje: menor esfuerzo para lograr mismo del resto de personas, afectando
recompensas así a sus relaciones sociales.
ESTILO DE CRIANZA NEGLIGENTE
No imponen normas
No dedican tiempo al afecto La educación normalmente se
Las relaciones padre-hijo son frías y distantes encuentra en terceras personas y se
Baja autoestima forman niños y niñas con una
Dificultades en el cumplimiento de normas y autoestima pésima y problemas de
reglas Problemas para la adquisición de hábitos interacción social con el resto de gente..
Dificultad para desarrollar relaciones
interpersonales sanas
Dificultad para expresar sus emociones
saludablemente
Las normas y límites que establecen en
ESTILO DE CRIANZA DEMOCRATICO(AUTORITARIO ) su justa medida hacen que los infantes
Equilibrio entre control y afecto se sientan en un entorno seguro y de
Fomenta el diálogo, negociación y escucha activa confianza, fortaleciendo así su
Normas claras pero flexibles, respeta necesidades autoestima. Es decir, prioriza el
infantiles respeto entre todos los miembros de la
Mejores resultados en desarrollo emocional y unidad familiar sin caer en la
autonomía permisividad y sin llegar a ser tan
estricto como un estilo autoritario
CONCLUSIONES
El estilo democrático se asocia con mejores resultados académicos y emoci
onales
Los estilos parentales afectan autoestima, motivación y capacidad de apren
dizaje
Recomendación: diálogo, normas claras y apoyo emocional fomentan el éxito
escolar
8
SOCIOEMO
SIÓ N
CI
ONAL:
DIMEN
A
L
UN PILAR DEL BIENESTAR INTEGRAL
Las habilidades socioemocionales (HSE) son esenciales para la salud
mental, rendimiento y relaciones. Este artículo introduce su
importancia y su creciente rol en el bienestar integral.
4
9
QUE SON LAS HABILIDADES
EMOCIONALES
DEFINICIÓN COMPONENTES CLAVE EJEMPLOS DIARIOS
Habilidades para identificar y ·Autoconciencia ·Autorregulación Controlar emociones en conflictos
manejar tanto las emociones ·Conciencia social y tomar decisiones empáticas.
personales como las de los ·Habilidades relacionales
demás. ·Toma de decisiones responsable
EL IMPACTO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL DESARROLLO
INFANTIL Y ADOLECENTE
1.Mejora Académica Fortalece las habilidades y mejora el rendimiento escolar
2. Reducción de Conductas Negativas Menos bullying y consumo de sustancias en estudiantes con buena
salud emocional
3. Resiliencia Adaptación positiva al cambio y adversidades
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Integración Curricular Programas como RULER y PATHS enriquecen el aprendizaje diario. Rol del
Docente Modela y facilita el desarrollo socioemocional.
Estrategias Prácticas Actividades para fomentar autoconciencia y empatía entre estudiantes.
4
10
EL ROL DE LA FAMILIA Familia EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
Ambiente Seguro
Clave para fortalecer la confianza y expresión emocional.
Estrategias Parentales
Comunicación clara, límites y modelado de conductas positivas.
Apego Seguro
Fundamenta un desarrollo socioemocional saludable.
DESAFIO Y OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO DE LA SALUD
SOCIOEMOCIONAL
1
11
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Pablo Freire define la mediación pedagógica como «el tratamiento de contenidos y de las
formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro
del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad.»
ACTITUDES DISCRIMINATORIAS
Relacionadas con la baja expectativa de los padres de
familia o tutores con respecto al rendimiento
académico de sus hijos. -Falta de tolerancia de algunos
padres con respecto al manejo de las temáticas y al
manejo de la autoridad con sus hijos para hacerles
cumplir una rutina académica.
LAGUNAS METODOLÓGICAS
Asociadas al desconocimiento de metodologías por
parte de los padres de familia o tutores y del ritmo de
aprendizaje de sus hijos.
DIFICULTADES ORGANIZATIVAS
Falta de organización de tiempos para el desarrollo de
las actividades académicas. -Falta de adecuación de los
lugares y espacios de trabajo.-Desacuerdo entre los
adultos y los niños con las tareas para realizar en casa;
priorizar con cual hijo trabajar primero.
DIFICULTADES ORGANIZATIVAS
Falta de organización de tiempos para el desarrollo de
las actividades académicas. -Falta de adecuación de los
lugares y espacios de trabajo.-Desacuerdo entre los
adultos y los niños con las tareas para realizar en casa;
priorizar con cual hijo trabajar primero.
12
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Fomentar la participación de los padres en el quehacer educativo (relación familia- escuela).
Un buen mediador debe ser una persona que sepa usar el gran poder de la palabra y las bases
de la comunicación y en el caso de un buen pedagogo debe hacer uso de diferentes fuentes,
fomentar la investigación, desarrolla diversidad de materiales didácticos y tener claro que es
lo que pretende impartir y enseñar a cada educando para que, sus alumnos, sean verdaderos
receptores y perceptores del proceso.
El acto educativo o el proceso de mediación no tendrá éxito si el educador o el mediador no
tienen en cuenta las características de la mediación pedagógica o la pedagogía de la
mediación.
COMUNICACIÓN FLUIDA:
Generar cambios en el modo como la familia apoya los
procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en la
escuela.
EDUCADOR ORIENTA AL ESTUDIANTE:
Implicación y responsabilidad de los padres: 1 3 2 4 5 con
soportes como pueden ser: recursos, lecturas, guías,
preguntas, herramientas tanto concretas como
intelectuales que puedan asegurar que la educación cumpla
su propósito.
RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES:
1 2 3 4 5 Con apoyos como pueden ser: materiales, textos,
instrucciones, cuestionamientos, herramientas tanto físicas
como cognitivas que puedan lograr que la educación llegue a
su objetivo. Fundamental, ya que permite reforzar
1conocimientos, valores y comportamientos que se dan en la
escuela.
13
RESUMEN:
Esta revista combina investigación y experiencias reales para guiar a los padres.
Cada sección ofrece información indispensable sobre cada uno de los aspectos, así como
recomendaciones específicas (y fáciles de implementar) sobre crianza, apoyos en el
hogar, gestión emocional, actividades de desarrollo y mediación pedagógica.
Con este enfoque integral, se apoya a la familia en la tarea diaria de criar a un niño con
necesidades especiales, fortaleciendo sus habilidades socioemocionales y cognitivas
dentro del entorno familiar y contexto social
14