0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Desafío N6. Compresión Lectora. Claves

El documento presenta un desafío de comprensión lectora basado en un texto sobre la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra, destacando la importancia cultural del evento y las omisiones en su cobertura mediática. Se discute la relevancia de contar buenas historias en el periodismo y se plantean preguntas sobre el contenido y la interpretación del texto. Además, se enfatiza la necesidad de una narrativa atractiva para captar la atención del lector.

Cargado por

valeria Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Desafío N6. Compresión Lectora. Claves

El documento presenta un desafío de comprensión lectora basado en un texto sobre la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra, destacando la importancia cultural del evento y las omisiones en su cobertura mediática. Se discute la relevancia de contar buenas historias en el periodismo y se plantean preguntas sobre el contenido y la interpretación del texto. Además, se enfatiza la necesidad de una narrativa atractiva para captar la atención del lector.

Cargado por

valeria Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Desafío N°6 “Comprensión Lectora”

INSTRUCCIONES
Lee atentamente y comprensivamente cada texto y luego marca las alternativas
correctas.
Las preguntas que te parecen más difíciles pásalas. Al final de la prueba, vuelve a
retomarlas.
Revisa la guía al final, cuando ya tengas todo respondido, para cerciorarte de tus
respuestas.

TEXTO 1

1. ―La cobertura de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra que publicó La
Tercera se centró en el poeta y su jornada en el balneario de Las Cruces, donde vive. Pero ese era
uno de los focos de la noticia; el otro estaba con lo que sucedía durante la ceremonia misma, allá
en España.
2. Respecto de esto último, hubo omisiones, como que entre las autoridades asistentes al acto
estuvieron el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, quien incluso al día siguiente fue entrevistado por el diario El
País. Omisiones que contrastan con la relevancia que se le dio a la «rockera» Patti Smith,
admiradora del antipoeta, quien resumió la entrega del premio con la buena frase «sin la
ceremonia la anarquía no tiene sentido».
3. El premio que se otorgó a Nicanor Parra es considerado el más importante de la lengua
española y, por tanto, en favor de su realce no solo concurrió el príncipe Felipe, sino también la
princesa Letizia y miembros del gobierno español, amén de integrantes del claustro universitario.
Por ende, es obvio que debió mencionarse a las personalidades asistentes, y en el caso de las
autoridades chilenas presentes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, como el
ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, no se debió dejar de lado al canciller.
4. Para el antipoeta, representado en la ocasión por su nieto Cristóbal Ugarte, es una distinción
mayor, y también lo es para Chile. Por eso era importante, desde un punto de vista cultural que se
le diera un mayor realce informativo a lo ocurrido en la ciudad a orillas del río Henares.
5. El diario El País, en su edición que circula en Chile, hizo una descripción pormenorizada del acto
y de la recepción que le siguió, a la que, entre paréntesis, no todos los concurrentes pudieron
ingresar. De ese relato hay detalles dignos de destacar, como las citas de opiniones y descripciones
de los personajes, sus vestimentas y peinados, lo que lleva al lector a participar del encuentro. La
periodista Amelia Castilla entrega en su crónica un detalle sobre el aperitivo que se ofreció a los
invitados y que resume la situación económica de España: «Como en todo lo que rodea a este país,
hasta en el ‗catering‘ se notaban los recortes. Los platos de jamón ibérico parecen haber pasado a
la historia, sustituidos por rebanadas de pan con tomates y una pequeña lasca».
6. Lo anterior sirva de ejemplo para enfatizar cómo, con motivo de un acto académico, se puede
hacer una crónica atractiva en medio de la antipoesía y de los honores a su creador, dar un
destello, con lo gastronómico, de la crisis que barre a Europa. Esto empalma con lo aseverado por
Manuel Saucedo, director de Comunicación de Unidad Editorial España, quien vino a Santiago a
participar en la Conferencia Internacional de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de
Noticias (WAN-Ifra). El ex director del periódico deportivo Marca, en su intervención sobre lo que
llama la revolución pendiente en la redacción, aseveró que lo esencial para los periodistas es
«contar buenas historias».
7. Esta última frase concuerda con la opinión de Bieito Rubido, director del diario ABC, quien,
preguntado sobre la salud del periodismo, lo califica como una profesión «cruel», pero «a los que
nos gusta, nos apasiona»; y luego comenta que «es una profesión donde existe uno de los
mayores grados de frustración». Y sostiene que «tenemos muy elevadas nuestras expectativas y
tenemos que fomentar que el periodista entienda con más humildad su trabajo. No somos los
salvadores de nada, ni vamos a redimir a la sociedad, somos unos humildes contadores de
historias. Esa actitud de arrogancia ha sido muy nociva para la profesión periodística».
8. Ambos profesionales hispanos definen a los periodistas como «contadores de historias». El
primero afirma que esas historias deben ser «buenas», el segundo plantea, además, que el trabajo
debe hacerse con humildad, sin pretensiones mesiánicas.
9. A propósito de contar buenas historias, hay que considerar que a los lectores las noticias les
llegan por múltiples vías y de manera casi instantánea. Por lo tanto, cuando el diario llega a sus
manos, ya están en antecedentes de lo más relevante de su contenido. Y aquí es donde se debe
marcar la diferencia con los otros medios, amén de profundizar sobre los hechos y sus
protagonistas, hacerlo con amenidad, contar mejor la historia. En las clases de géneros
periodísticos se recuerda a los estudiantes un caso simple, pero válido. Todos ustedes conocen la
historia de la Caperucita Roja y todos la pueden contar, pero con una gran salvedad: unos la
cuentan bien y otros la cuentan mal; unos la hacen atractiva, interesante, con suspenso,
apasionante e incluso novedosa, y otros aburren con su relato.
10. De vuelta al Premio Miguel de Cervantes, era una oportunidad para informar de lo sucedido en
la liturgia académica y también de los episodios que la rodearon, a fin de que los lectores
participasen, a través del relato, de la solemnidad de lo vivido en «la ciudad del saber» y también
de su humanidad. Es una noticia de profundo significado para las letras nacionales y que
enorgullece a los chilenos‖.
Joaquín Villarino, El orgullo por la antipoesía, www.latercera.com, 29-04-2012

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLANTEA en el octavo párrafo del texto leído?

A) SUGIERE, porque un periodista aconseja a sus compañeros sobre cómo conseguir buenas
historias.
B) EXPRESA, porque un periodista exterioriza sus sentimientos en relación con su experiencia
periodística.
C) PROPONE, porque un periodista formula una opinión sobre el modo de ejercer el periodismo.
D) EXPONE, porque un periodista revela la manera en que ha recopilado buenas historias.
E) PRESENTA, porque un periodista muestra la forma de publicar humildes historias periodísticas.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTE en el contexto del noveno párrafo del texto leído?

A) NOTABLE, porque el contenido global de cada uno de los diarios es manejado con anterioridad
por sus asiduos lectores.
B) SELECTO, porque los lectores cuentan con información privilegiada antes de leer los diarios.
C) DESTACADO, porque la información más importante de los diarios es conocida previamente por
los lectores.
D) PROMINENTE, porque los lectores consideran que un contenido es sobresaliente cuando el
diario es conocido.
E) SIGNIFICATIVO, porque los lectores prefieren los diarios que contienen historias que los
identifiquen o representen.

3. Según lo expresado en el quinto párrafo, lo que acerca al lector al relato realizado por el diario
El País sobre la premiación es

A) la descripción de los atuendos de las personas que asistieron a la premiación.


B) la poca variedad de platillos que se sirvieron durante el „catering‟.
C) la concurrencia de personajes destacados en el ámbito de las letras.
D) las opiniones que emitieron los invitados a la recepción posterior.
E) los problemas para ingresar al lugar de la premiación.

4. Según el texto, la insatisfacción del emisor por la insuficiente información aparecida en un diario
local acerca de la ceremonia de entrega del Premio Miguel de Cervantes, se debe a la

A) presencia del nieto del galardonado antipoeta.


B) escasez de este tipo de reconocimientos a nivel nacional.
C) asistencia de autoridades políticas chilenas.
D) participación de autoridades académicas españolas.
E) importancia cultural que representa este galardón.
5. Del último párrafo del texto, se infiere que para el emisor

A) el periodismo desperdició un hecho culturalmente noticioso.


B) la ceremonia académica fue solemne por ocurrir en la ciudad del saber.
C) el periodismo aporta al orgullo y a las letras nacionales.
D) la ceremonia referida constituía una historia novedosa.
E) el Premio Miguel de Cervantes siempre será noticioso y significativo.

6. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Una descripción detallada de los pormenores que rodearon la entrega del Premio Miguel de
Cervantes.
B) La importancia del Premio Miguel de Cervantes para el mundo hispano parlante.
C) La participación de Cristóbal Ugarte, como representante de Nicanor Parra, en la entrega del
Premio Miguel de Cervantes en España.
D) Una noticia de profundo significado para las letras nacionales e internacionales.
E) La utilización de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra como un ejemplo
para reflexionar sobre el carácter del periodismo.

7. En el noveno párrafo se menciona la historia de la Caperucita Roja para demostrar que

A) existen las buenas y las malas historias.


B) unos pueden contar bien y otros mal esa misma historia.
C) las buenas historias son relevantes por su contenido.
D) esa historia profundiza sobre los hechos de sus protagonistas.
E) todos pueden contar esa historia porque es muy conocida.

8. ¿Cuál es la función discursiva del octavo párrafo?

A) Introducir las ideas que se desarrollarán en los párrafos finales.


B) Ejemplificar el pensamiento de los periodistas Saucedo y Rubido.
C) Sintetizar los planteamientos expuestos en los dos párrafos anteriores.
D) Ampliar las opiniones de Saucedo y Rubido, introducidas previamente.
E) Resumir las funciones periodísticas de los diarios Marca y ABC.

9. ¿Cuál es la idea central del noveno párrafo?

A) Los lectores tienen muchas maneras de conocer las noticias.


B) Los periodistas tienen distintas maneras de contar una historia.
C) Los lectores deben saber leer las noticias que los periodistas comunican.
D) Los hechos entretenidos se convierten a menudo en noticias amenas.
E) Los periodistas deben preocuparse de contar noticias de manera agradable.

También podría gustarte