0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas8 páginas

Alvarez Gomez Emmanuel-Actividad 2.1

El documento presenta un manual técnico sobre el modelado de bases de datos utilizando el modelo Entidad-Relación (E-R), destacando su importancia en el diseño de sistemas de información. Se describen los pasos del proceso de diseño de bases de datos, así como los elementos y tipos de relaciones en el modelo E-R y su versión extendida. Además, se enfatiza la utilidad de estos modelos para representar de manera clara y organizada las entidades y relaciones en una base de datos.

Cargado por

E. GAMER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas8 páginas

Alvarez Gomez Emmanuel-Actividad 2.1

El documento presenta un manual técnico sobre el modelado de bases de datos utilizando el modelo Entidad-Relación (E-R), destacando su importancia en el diseño de sistemas de información. Se describen los pasos del proceso de diseño de bases de datos, así como los elementos y tipos de relaciones en el modelo E-R y su versión extendida. Además, se enfatiza la utilidad de estos modelos para representar de manera clara y organizada las entidades y relaciones en una base de datos.

Cargado por

E. GAMER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS

VILLAHERMOSA
Actividad 2.1
Manual Técnico Modelado de Base de Datos E-R
Asignatura: Fundamentos de Base de Datos
Tema 1. Introducción a las BD
Docente: José Juan Ulín Ricárdez
Equipo 6:
Sebastian Mayorga De La Cruz
Emmanuel Alvarez Gómez
Alexander Sánchez Ramón
Andres Manuel Ramos Díaz
Luis Gabriel González Palacios
Fecha de entrega: 15/02/25
Introducción:
Diseñar la base de datos es el primer paso en la creación de un sistema eficiente y efectivo. El
uso del modelo de Entidad-Relación (E-R), es uno de los más utilizados en la actualidad, pues
permite representar de manera visual y comprensible las entidades y las relaciones en un
sistema de datos. Nos facilita tanto el análisis como la implementación de la base de datos,
asegurando que se cumplan todos los requisitos que se plantean, y que los datos estén
ordenados de una forma coherente y accesible.
En este trabajo, se explicará el proceso de diseño de una base de datos, los principios del
modelo E-R, las características del diagrama E-R extendido para resolver situaciones de más
complejidad, y un ejemplo de ambos.
Proceso de diseño:
1- Planificación: Se hace una lista de los elementos que necesita el sistema que se va a
modelar, lo que incluye definir las entidades, junto con sus relaciones y atributos.
2- Diseño Lógico: Con los requisitos descritos en el paso anterior, se crea un diseño
lógico, definiendo tablas, columnas y relaciones entre ellas (Todo en papel, no se hace
algo específico del SGBD aún).
3- Diseño Físico: Se implementa el diseño lógico en una base de datos física, tomando en
cuenta el SGBD, la optimización del almacenamiento y la recuperación de los datos.
4- Implementación: Se crea la base de datos utilizando un lenguaje de consulta
estructurada (SQL) y otros lenguajes de programación.
5- Pruebas: Probar la base de datos para asegurar que cumple con las características
necesarias y funciona correctamente.
6- Mantenimiento: Mantener y actualizar la base de datos según sea necesario para
asegurar su correcto funcionamiento y adaptación a nuevas necesidades.
Modelo entidad-relación:
El modelo entidad relación (ERD o modelos ER) es una herramienta que permite representar
de manera simplificada relaciones entre distintos elementos. En este caso, las relaciones entre
las tablas de una base de datos. Incluye tres elementos básicos:
 Entidades: Son las personas, objetos o conceptos de los que trata una base de datos.
Se representan con rectángulos.
Ejemplos: “Cliente”, “Producto”, “Factura” o “Dirección”.
 Atributos: Describen las propiedades de cada entidad. Se representan con óvalos.
Ejemplos: “Nombre”, “Primer Apellido”, “Fecha de nacimiento” (Para la entidad
“Cliente”)
 Relaciones: Sirven para crear vínculos entre parejas de entidades. Se representan con
diamantes.
Ejemplo: “Cliente” está vinculado a una “Dirección”, a uno o varios “Productos”, etc.
Cardinalidad de las relaciones:

La cardinalidad es la calidad de una relación que define el número de instancias en una entidad
que se relacionan con las instancias de otra.
 Las relaciones uno a uno (1:1): Indican que un registro dentro de una entidad solo
puede ser referenciado por un registro en la otra entidad. La relación entre las
universidades de las entidades y los presidentes es una relación uno a uno porque cada
universidad tiene un solo presidente. Por el contrario, cada presidente es responsable
de exactamente una universidad.

 Las relaciones uno a muchos (1:M): Representan situaciones en las que cada registro
dentro de una entidad se relaciona con múltiples registros en otra entidad. Existe una
relación de uno a muchos entre las universidades y los departamentos de las entidades.
Una universidad podría tener múltiples departamentos, pero cada departamento forma
parte de una sola universidad.

 Las relaciones de muchos a muchos (M:M): Muestran que se pueden conectar uno o
más registros dentro de ambas entidades. Los estudiantes y profesores de las
entidades tienen una relación de muchos a muchos porque así como un profesor
enseña en una clase con muchos estudiantes, cada estudiante también puede
inscribirse en clases con otros profesores.

Las líneas de conexión suelen tener una apariencia gráfica diferente en función del tipo de
relación que exista entre las entidades que conectan (puede ser una línea continua o
discontinua, por ejemplo).
El modelo entidad relación pretende ser un reflejo de la estructura gramatical y, por ello,
utilizan:
 Sustantivos, comunes o propios, para definir tipos de entidades y entidades.
 Verbos, para definir tipos de relación.
 Adjetivos, como atributos de una entidad.
 Adverbios, como atributos de una relación

Diseño con diagramas E-R:


Los diagramas ER se usan para modelar y diseñar bases de datos relacionales, en términos de
reglas de negocio y lógicas (en un modelo de datos lógicos) y en términos de la tecnología
específica que se implementará (en un modelo de datos físicos).
Es un primer paso para determinar los requisitos de un proyecto de sistemas de información.
Una base de datos relacional tiene una tabla relacional equivalente y puede expresarse así
potencialmente, según sea necesario.

Modelo E-R extendido:


Los modelos de entidad-relación mejorados, también conocidos como modelos de entidad-
relación extendidos, son diagramas de bases de datos más avanzados que los diagramas ER
normales. Incluyen:
 Subtipos y supertipos (a veces conocidos como subclases y superclases)
 Especialización y generalización
 Categoría o tipo de unión
 Atributo y legado de relación
Supertipos y subtipos:
 Supertipo - Un tipo de entidad que se relaciona con uno o más subtipos.
 Subtipo - Un subgrupo de entidades con atributos únicos.
 Legado - El concepto de que las entidades de subtipos heredan los valores de todos los
atributos del supertipo.
Nota: Las instancias de subtipos también se clasifican como instancias de supertipos.
Generalización y especialización:
 Generalización - El proceso de definir un tipo de entidad general a partir de una
colección de tipos de entidades especializadas.
 Especialización - La opuesta de la generalización, dado que define subtipos del
supertipo y determina las relaciones entre los dos.
Restricciones:
 Restricciones de inconexión - Necesitarás decidir si una instancia de supertipo puede
ser simultáneamente miembro de dos o más subtipos. La regla de inconexión obliga a
las subclases a tener conjuntos inconexos de entidades. La regla de superposición
obliga a una subclase (también conocida como una instancia de supertipo) a tener
conjuntos superpuestos de entidades.
 Restricciones de integridad - Deciden si una instancia supertipo también debe ser un
miembro de al menos un subtipo. La regla de especialización total exige que todas las
entidades en la superclase pertenezcan a alguna subclase. Del mismo modo que con
un diagrama ER normal, la especialización total se simboliza con una conexión de línea
doble entre entidades. La regla de especialización parcial permite que una entidad no
pertenezca a ninguna de las subclases. Se representa con una conexión de una sola
línea.
Discriminadores de subtipo:
Un discriminador de subtipo es un atributo del supertipo que indica el subtipo de una entidad.
Los valores del atributo son los que determinan el subtipo objetivo.
 Subtipos inconexos - Atributos simples que deben tener valores alternativos para indicar
cualesquier subtipos posibles.
 Subtipos superpuestos - Atributos compuestos cuyas subpartes pertenecen a varios
subtipos. Cada subparte tiene un valor booleano que indica si la instancia pertenece o
no al subtipo asociado.
Ejemplos de Diagramas E-R y E-R extendido:
Diagrama de los empleados de una empresa, sus relaciones, y atributos que se le asignan al empleado
dependiendo de su profesión, al igual que atributos que se asignan a todos los empleados:

Diagrama de base de datos que registra productos, sus relaciones y atributos:

Resultados obtenidos:
Se aprendieron los pasos para la realización de una base de datos, se obtuvo mucha
información sobre el modelo Entidad-Relación (Uso común, elementos, tipos de relaciones,
etc.), que será útil para la realización de la base de datos de nuestro proyecto, también se
entendió la distinción entre un modelo E-R y un modelo E-R extendido.

Conclusiones:

El diseño de bases de datos con el modelo E-R nos da una estructura clara y organizada para
la gestión de la información. Implica varios pasos necesarios, desde la identificación de
requisitos hasta la implementación y el mantenimiento.
El modelo E-R y sus diagramas permiten visualizar las entidades y las relaciones de nuestra
BD, facilitando tanto el diseño como el desarrollo entre las personas encargadas de este. El
modelo E-R extendido tiene elementos avanzados para representar entidades y relaciones más
complejas, asegurando que el sistema de datos pueda adaptarse a muchas más necesidades.
Fuentes:

Astera Software. (n.d.). All you need to know about database design. Astera. Retrieved
February 15, 2025, from https://www.astera.com/es/type/blog/all-you-need-to-know-
about-database-design/

Cillero, M. (n.d.). Modelo entidad-relación extendido. Retrieved February 15, 2025, from
https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/tecnicas/modelo-entidad-relacion-
extendido/

IBM. (n.d.). Designing databases. IBM Documentation. Retrieved February 15, 2025,
from https://www.ibm.com/docs/es/db2/12.1?topic=databases-designing

IBM. (n.d.). Diagrama de entidad-relación. IBM. Retrieved February 15, 2025, from
https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/entity-relationship-diagram

Lifeder. (n.d.). Modelo entidad-relación. Retrieved February 15, 2025, from


https://www.lifeder.com/modelo-entidad-relacion/

Lucid Software Inc. (n.d.). Diagrama de entidad-relación. Lucidchart. Retrieved


February 15, 2025, from https://www.lucidchart.com/pages/es/diagrama-entidad-
relacion-extendido

Lucid Software Inc. (n.d.). ¿Qué es un diagrama entidad relación?. Lucidchart.


Retrieved February 15, 2025, from https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-
diagrama-entidad-relacion

Socios1. (n.d.). Modelo entidad-relación extendido. Retrieved February 15, 2025, from
https://lossocios1.fortunecity.ws/base/extendido.htm

Universidad Europea. (n.d.). Modelo entidad-relación. Retrieved February 15, 2025,


from https://universidadeuropea.com/blog/modelo-entidad-relacion/

Universidad Internacional de La Rioja. (n.d.). Modelo entidad-relación. Retrieved


February 15, 2025, from https://mexico.unir.net/noticias/ingenieria/modelo-entidad-
relacion/

Universidad Veracruzana. (n.d.). Modelo E-R (Parte 2). Retrieved February 15, 2025,
from https://www.uv.mx/personal/lizhernandez/files/2013/03/ModeloE-
R_LAHG_parte2.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.). Introducción a los diagramas


entidad-relación. Retrieved February 15, 2025, from
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro14/21_introduccin_a_los_diagr
amas_entidad__relacin.html

También podría gustarte