Secuencia didáctica Nº 3
MI BARRIO
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
URBANO
Escuela: N° 2
Grado: 3°
Área: Ciencias Sociales
Docente: Leguizamón Sebastian
Año: 2.024
FUNDAMENTACIÓN:
Las ciencias sociales que se enseñan y aprenden en la escuela reúnen los aportes de varias
disciplinas científicas como la historia, la geografía, la sociología, la antropología, la economía,
y las ciencias políticas entre otras. Estos aportes han sufrido una transposición didáctica, es
decir, han sido adaptados teniendo en cuenta la finalidad de la inclusión de las Ciencias
Sociales en la Educación Primaria. No se trata de que los niños conozcan los trabajos de los
investigadores y los expertos en estas ciencias, sino de que, orientados por los docentes,
construyan algunos conceptos y practiquen algunas estrategias que les permitan analizar la
realidad social pasada y presente, y reconocer su complejidad, superar estereotipos y
prejuicios y comprender el valor de la diversidad y de los derechos universalmente
consensuados. También deberán indagar y ejercer el juicio crítico sobre ciertas situaciones
cotidianas que tal vez, estén naturalizadas, es decir, qué aparecen como naturales e
inmodificables, cuando en realidad resultan de una determinada visión del mundo o ideología.
Se ha considerado el modo en que los niños piensan el mundo social, en efecto, a partir de sus
experiencias, ellos reconocen la existencia de intenciones y conflictos en la sociedad; advierten
diversas formas de ejercer el poder – democrático y autoritario-, y detectan situaciones y
procedimientos justos e injustos. Los niños de este nivel de la escolaridad no pueden definir
ciertos conceptos- como democracia, autoritarismo, justicia, injusticia-, pero los usan para dar
sentido a lo vivido. La enseñanza escolar ayudará para qué superen la visión subjetiva en la que
predomina la intuición, y alcancen progresivamente las competencias para pensar las
sociedades humanas como construcciones en las que intervienen diversos tipos de actores con
sus intenciones, proyectos y conflictos.
Esta secuencia se centra en el conocimiento del barrio permitiendo que los niños y niñas
realicen el trayecto de contenidos que luego profundizarán en años posteriores. La
comprensión y comparación de distintos barrios, las edificaciones, y formas de vida permitirán
que vayan incorporando niveles de justificación y argumentación de sus propias ideas.
Además, la valoración de los edificios públicos y los servicios que prestan serán el inicio de la
construcción de la ciudadanía responsable y respetuosa.
También abordamos desde “Educación Vial” el conocimiento de algunas normas de tránsito,
las señales qué nos aportan códigos informativos y ayudan a ir tomando conciencia en los
alumnos y alumnas durante su etapa escolar.
Selección de saberes:
Ciencias sociales/ Eje: Las prácticas culturales y la organización político- social.
Conceptos y nociones fundamentales para el eje: “Instituciones (que prestan servicios sociales)
Organizaciones comunitarias. (El Barrio). Prácticas Ciudadanas (normas de tránsito) Diversidad
(distintos barrios en ciudades grandes y chicas).
Saber:
El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones y formas de
organización comunitaria que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades,
deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
Propósito:
Contribuir en el desarrollo de una mirada más compleja en relación entre la
espacialidad y el entorno social en el que los/as niños/as viven (en este caso el barrio).
Objetivos:
Esto supone:
Reconocer y expresar las necesidades propias relacionándolas con las necesidades
compartidas en la sociedad de pertenencia.
Reconocer las formas de organización, las actividades y otras actividades y otras
características de las instituciones estudiadas.
Construcción de la ciudadanía/eje: convivencia: el ejercicio de los derechos y la construcción
ciudadana en los niños.
Conceptos y nociones fundamentales para el eje: “Espacios públicos. Convivencia (respeto por
las normas de tránsito).
Saber:
El conocimiento y cuidado de uno mismo para integrarse progresivamente a la
escuela en un marco de convivencia y respeto a los derechos.
Propósitos:
Profundizar los valores ciudadanos, como el cuidado del espacio compartido con
otros, en una sociedad que necesita concientización y respeto por las normas de
tránsito.
Esto supone:
Reconocer que el espacio público es una construcción cultural y por lo tanto los hechos
viales se enmarcan en una historia y cultura social. Por ejemplo. Desnaturalizar las
prácticas de tránsito, hacer visibles las intervenciones humanas en este contexto para
recuperar el sentido social del cuidado de sí mismo y del otro en la vía pública.
Objetivos:
Conocer el tipo de organización social que se da alrededor de la vida de un niño,
teniendo en cuenta el espacio “barrio” (lugar de pertenencia del alumno) y las
instituciones públicas referentes.
Identificar donde vive cada uno, pudiendo explicar su ubicación en un plano, teniendo
en cuenta como punto de partida la institución Escuela, utilizando variables de tiempo
y espacio: cerca, lejos, al lado, en frente.
Aproximarse a la complejidad de la realidad social para explicar progresivamente los
procesos sociales.
Identificar y reflexionar sobre los distintos actores individuales y colectivos
intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos
intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Estrategias:
Anticipación y exploración de ideas previas.
Lectura y escritura de palabras en relación con la imagen, con apoyo del docente.
Reconocimiento de instituciones públicas.
Completamiento de palabras.
Identificación de conceptos entre otros.
Argumentación oral.
Puesta en común.
Escritura colectiva.
Escucha de relatos.
Observación de relatos.
Salida de campo para el reconocimiento de los espacios públicos cercanos a la escuela.
Primera clase:
El docente comienza la clase entregando una ficha para recabar información sobre el lugar en
el que viven, si es el mismo que el de la escuela, si todos los barrios se laman igual, por qué no,
por qué sí – según las respuestas. Serán necesarios qué justifiquen sus respuestas. (Esta
actividad será tarea para la casa)
Se les pedirá qué completen con su familia datos necesarios para ir reflexionando sobre la idea
de la variedad de barrios en los que vivimos y las particularidades de cada uno.
Tarea:
Responder de manera completa:
¿CONOCÉS EL LUGAR DÓNDE VIVÍS?
………………………………………………………………………………………………………………
¿CÓMO SE LLAMA TU BARRIO?
………………………………………………………………………………………………………………
ESTÁ CERCA DE LA ESCUELA? SI NO
LOS BARRIOS ¿SON TODOS IGUALES?
AVERIGUAMOS EN CASA EL NOMBRE COMPLETO DEL BARRIO, NÚMERO DE
CASA Y NOMBRE DE LA CALLE. LO ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO.
_ Luego el docente les mostrara un video referido al tema a bordar.
https://youtu.be/Yfox4I_XqZc?si=DLtZTK6mNVoev9cL
_ Para conversar:
¿Qué le sucede a Elvira y por qué? ¿Por qué es importante tener en cuenta a los demás en
nuestras acciones? ¿Cómo podrían haber evitado el accidente de Elvira? ¿Qué sentimiento
crees que experimentó Elvira después de resbalarse? ¿Cómo crees que se sintieron Nicanor,
Juan y Rosita al ver lo que le pasó a Elvira? ¿Qué harías tú si vieras un plátano tirado en la
calle?
En el cuaderno:
SEGUNDA CLASE:
DIBUJÁ TU BARRIO.
En esta instancia tendrá como intencionalidad el abordaje de los edificios del barrio y sus
funciones.
Para ello se iniciará se retomará lo trabajado en la clase anterior, dónde se leerá en voz alta los
datos del lugar dónde viven cada alumno y cada alumna. A partir de allí, se les dará una tarjeta
en la qué tendrán qué identificar y reconocer edificios cómo estación de bomberos, banco,
comisaría, estaciones de servicio, estación de ómnibus, plazas y parques. Además se
conversará sobre la función qué cumplen cada uno de ellos y por qué son importantes.
Para reforzar la idea de plano e institución se les dirá a los alumnos que la escuela es una
institución que brinda servicios y que puede o no estar en el mismo barrio qué viven. Para ellos
realizarán una actividad en familia, dónde tendrán qué identificar qué servicios- plazas,
parques, bancos, postas sanitarias, etc – qué están cercanas a la misma.
En el cuaderno:
EDIFICIOS DE MI BARRIO.
Pega las imágenes y describe para que sirvan los siguientes servicios públicos.
ESCRIBÍ OTRAS INSTITUCIONES O SERVICIOS PÚBLICOS QUE HAY EN TU BARRIO:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿QUÉ SERÁN LOS SERVICIOS PÚBLICOS? OBSERVAR EL VIDEO Y RESPONDER ESA PREGUNTA.
https://www.youtube.com/watc?v=nlhS2aJNfgY
IMAGINÁ QUE ESTE ES UN PLANO DEL BARRIO DE NUSTRA ESCUELA
CON LA AYUDA DEL DOCENTE Y DEL GOGLE MAPS, UBIQUEN LUGARES QUE HAYA CERCA DE LA
ESCUELA. DIBUJEN Y ESCRIBAN EL NOMBRE.
TERCERA CLASE:
ES ESTA SESIÓN, SE TRABAJARÁ PARA QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFIQUEN SU LUGAR CASA-
BARRIO.
PARA ELLO SE LES PRESENTARÁN DOS IMÁGENES LAS CUÁLES DEBERÁN OBSERVAR Y
ASRGUMENTAR ORALMENTE POR QUÉ LA QUE ELIGIERON SE PARECE MÁS A LA CASA EN LA
QUE ELLOS VIVEN EN SU BARRIO.LA OBSERVACIÓN DE LAS IMÁGENES Y LA CONSERVACIÓN
ESTARÁN ACOMPAÑADAS DE PRERGUNTAS CÓMO: ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN? ¿EN QUÉ SE
PARECEN? ¿CUÁL SE PARECE MÁS A TU CASA? ¿POR QUÉ?
EN EL CUADERNO
MI CASA EN EL BARRIO
REALIZÁ UNA X A LA/LAS IMÁGENES QUE MÁS SE PARECEN A TU CASA. CONVERSMOS EL POR
QUÉ.
ESCRIBIMOS LA RESPUESTA.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CUARTA CLASE:
A PARTIR DE LA CLASE ANTERIOR, DONDE LOS ALUMNOS TRABAJARON CÓMO ERA LA CASA EN
LA QUÉ ELLOS POR MEDIO DE IMÁGENES, AHORA SE ESTUDIARÁ CÓMO SUS CASAS SON PARTE
DE UN CONJUNTO QUE CONFORMAN UN BARRIO.
LA SEÑO CONVERSARÁ CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS HACIÉNDOLES SABER QUE EN ÉL
PUEDE HABER INSTITUCIONES, COMERCIOS, PARQUES, IGLESIAS, ETC. Y QUÉ NO TODOS SON
IGUALES, ALGUNOS ESTÁN MÁS CERCANOS A LOS CENTROS URBANOS Y OTROS MÁSD
ALEJADOS, POR LO TANTO, NO POSEEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES DE ACCESO. POR LO
TANTO, NECESITAN TRASLADARSE PARA HACER USO DE LOS SERVICIOS DISPONIBLES, YA SEA:
CAMINANDO O EN ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE. POR EJEMPLO, CÓMO LLEGAN A LA
ESCUELA: CAMINANDO, EN AUTO, EN MOTO, ETC.
EN ÉSTA SE LES PRESENTARÁ UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA (PLANO) DE UNA CIUDAD Y SE
LES PREGUNTARÁ ¿EN QUÉ SE PARECE A TU BARRIO? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA? COMO
ENTENDIMIENTO DE LO QUE ES UN PLANO ES MUY COMPLEJA, A SEÑO LES EXPLICARÁ QUÉ
LOS PLANOS Y MAPAS ESTÁN HECHOS COMO SI UNO LOS MIRARA DESDE ARRIBA, Y SIRVEN
PARA UBICARSE O INFORMRSE SEGÚN EL CASO. SE LES PREGUNTARÁ TAMBIÉN SI LOS HAN
VISTO USAR EN ALGUNAS OCASIONES. SE LLEVARÁN UNA SERIE DE PLANOS Y MAPAS COM9
IMÁGENES QUE DIBUJEN Y PUEDAN LOGRAR CONTRUIR UNA NOCIÓN POR PARTE DEL GRUPO
CLASE.
EN EL CUADERNO:
EL BARRIO
REPONDER:
1) ¿QUÉ LUGAR TE GUSTAN MÁS DE TU BARRIO O CERCA DE ÉL?
2) ¿TU CASA QUEDA CERCA DE LA ESCUELA?
3) ¿EN QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE VENÍS A LA ESCUELA?
Observamos en el google maps el plano de la escuela y luego respondemos:
¿QUÉ TENEMOS CERCANO A NUESTRA ESCUELA?
¿TENEMOS CERCA TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUÉ VIMOS ANTERIORMENTE?
QUINTA CLASE:
EN ESTA CLASE RETOMAREMOS LOS ESPACIOS QUE ESTÁN CERCANOS AL BARRIO, POR
EJEMPLO: PLAZA O PARQUES.
PARA ELLO SE REALIZARÁ UNA LECTURA EN VOZ ALTA, DE UN TEXTO, DONDE LUEGO DEBERÁN
BUSCAR LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES QUÉ EXISTEN ENTRE LAS DEL RELATO Y LAS DE SU
BARRIO, POR MEDIO DE PREGUNTAS COMO: LA PLAZA O PARQUES QUÉ ESTÁN EN SUS
BARRIOS. ¿QUÉ TIENEN DE DIFERENTE A LAS DEL TEXTO QUÉ LES LEÍ? ¿CON QUIÉNES VAN?
¿QUÉ DÍAS? ¿VAN OBRAS DE TEATROS O DE PAYASOS? ¿HACEN ALGÚN TIPO DE
ESPECTÁCULO? ¿HAY FUENTES DE AGUA? ¿HAY BANCOS PARA TOMAR MATE CON AMIGOS O
FAMILIARES? ¿CUÁNTAS PLAZAS Y PARQUES CONOCEN QUE HAY EN NUESTRA LOCALIDAD?
LUEGO SE REALIZARÁ UNA ACTIVIDAD ESTRUCTURADA QUÉ PERMITIRÁ INFORMARNOS SOBRE
LOS JUEGOS QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS HACEN A DIARIO EN LA PLAZA O PARQUE. EL DOCENTE
GUÍA LA CONVERSACIÓN ACERCA DE DICHOS JUEGOS, SE RETOMAN LOS QUE SEJUGABAN EN
LA ÉPOCA COLONIAL DE MANERA QUE ELLOS SE VAYAN DANDO CUENTA QUE LAS
COSTUMBRES SE VAN MODIFICANDO EN EL TIEMPO.
EN EL CUADERNO:
LA PAZA DEL BARRIO
ESCUCHA LA LECTURA DEL TEXTO:
SEXTA CLASE:
A PARTIR DE ESTA SESIÓN RETOMA TODO LO VISTO ANTERI9ORMENTE: EL LUGAR
DONDE VIVIMOS Y LA DIFERENCIA CON BARRIOS DE OTRAS CIUDADES, LOS SERVICIOS
QUE ENCONTRAMOS EN ÉL, CÓMO ES LA CASA EN LA QUÉ VIVIMOS CON RESPECTO A
OTRAS QUÉ ESTÁN EN LAS CIUDADES CON MAYOR POBLACIÓN, QUE OTROS SERVICIOS
PODEMOS ENCONTRAR EN EL TRAYECTO HACIA LA ESCUELA. CON RESPECTO A ESTE
ÚLTIMO NOS CENTRAREMOS EN EL ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y SU
RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS, LAS ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN Y LOS SERVICIOS QUE REQUIERE LA COMUNIDAD.
PARA ABORDAR ESTO ÚLTIMO EL DOCENTE, LUEGO DEL REPASO DE LO APRENDIDO,
GUÍA CON PREGUNTAS PARA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS VERBALICEN LA IDEA DE QUE
EN UNA CIUDAD SE CONCENTRAN MUCHOS O POCOS HABITANTES, SEGÚN LA
CANTIDAD, Y POR LO TANTO SE NECESITAN DE SERVICIOS QUE SATISFAGAN SUS
NECESIDADES. SE PLANTEAN PREGUNTAS CÓMO: ¿QUIÉN REPARTE LAS CARTAS?
¿QUIÉN JUNTA LOS RESIDUOS? ¿QUIÉN LIMPIA LAS CALLES? ¿ADÓN DE VOY SI ME
TENGO QUÉ VACUNAR? SI HAY MUCHOS AUOTS AMONTONADOS EN UN LUGAR ¿QUÉ
OBJETO ES NECESARIO PARA ORGANIZAR EL TRÁNSITO Y LOS CONDUCTORES NO
SUFRAN UN ACCIDENTE?
UNA VEZ QUÉ LA PUESTA EN COMÚN HAYA TERMINADO SE LES PROPONE UNA
ACTIVIDAD EN LA QUÉ TENDRÁN QUÉ OBSERVAR IMÁGENES Y ESCRIBIR EL NOMBRE
DEL OBJETO O SERVICIO QUE SON NECESARIOS EN UNA CIUDAD PARA LA
ORGANIZACIÓN E LA VIDA CIUDADANA.
EN EL CUADERNO…
¿CÓMO SE LLAMAN? OBSERVÁ Y ESCRIBÍ EL NOMBRE…
OBSERVÁ Y ESCRIBÍ EL NOMBRE.
……………………………………………….. ……………………………………………
…………………………………………………
……………………………………….
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN?
SÉPTIMA CLASE: (relacionado con la educación vial)
En esta clase nos centramos en analizar lo visto en la clase 4 que corresponde al medio
y modos que utilizan los alumnos y alumnas para llegar a la escuela o trasladarse al
barrio. Para ello realizamos un repaso, mirando las hojas del cuaderno donde están las
actividades realizadas.
Clarificadas las ideas la seño les va mostrando imágenes de diferentes transportes y
cómo se llaman cada uno de ellos en el contexto del tránsito, por ejemplo:”
los peatones son los que se trasladan caminando y en la ciudad no deben cruzar la
calle por cualquier lado, sino que hay normas establecidas y se debe respetar, por lo
tanto debe usar la senda peatonal (mostrándoselas a los niños y niñas en la imagen)<;
los ciclistas lo hacen en bicicletas y deben tener recaudos a la hora de conducir, por
ejemplo, el uso de casco, tener luces en la noche, respetar semáforos, al igual que los
motociclistas, que son los que conducen en moto, los autos y colectivos, como las
personas que los conducen, deben también respetar las señales de tránsito y
trasladarse por las calles.”
Posteriormente se les realizará una serie de preguntas con la intención de que puedan
formar la idea y reconocer que en diversos ámbitos los ciudadanos crean pautas para
regular la vida social en beneficio de todos. El docente interroga: ¿todas las formas de
circulación son iguales? ¿Por qué? ¿Por qué los peatones deben cruzar por las
esquinas? ¿Por qué es importante que los ciclistas y motociclistas usen el casco?
Luego en el cuaderno realizaremos una actividad grupal de completamiento con los
conceptos vistos.
En el cuaderno.
¿EN QUÉ VAMOS?
OBSERVAMOS LAS IMÁGENES Y COMPLETAMOS:
……………………………………….. ……………………………………………………..
O
LOS…………………………………………………. SON QUIENES VAN CAMINANDO Y
DEBEN CRUZAR LA CALLE POR LAS ESQUINAS DONDE SE ENCUENTRA LA
SENDA PEATONAL.
LOS……………………………………….SON QUIENES CIRCULAN EN BICICLETA Y
DEBEN USAR CASCO, AL IGUAL QUE LOS…………………………………………………
LOS…………………………………………………………………Y
LOS………………………………………………………………….CIRCULAN POR LA CALLE Y
DEBEN RESPETAR LOS SEMÁFOROS Y LAS SEÑALES DE TRÁNSITO COMO
LOS CICLISTAS, PEATONES Y MOTOCICLISTAS.
OCTAVA CLASE:
SE LES MUESTRA A LOS ALUMNOS UN AFICHE QUE MUESTRA TODAS LAS SEÑALES DE
TRÁNSITO. LA INTENCIÓN DE ESTA CLASE ES INVITAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A
INTERPRETAR LAS SEÑALES DE TRÁNSITO. EL PROFE LES EXPLICARÁ LA RELACIÓN QUE
HAY ENTRE LOS COLORES Y LAS FORMAS DE LAS MISMAS, PARA QUE COMIENCEN A
TENER UNA NOCIÓN DE LO QUE SIGNIFICA CADA UNA DE ELLAS, YA SEAN:
INFORMATIVAS, DE PREVENCIÓN Y OBLIGACIÓN.
SE CONVERSARÁ SOBRE LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LAS SEÑALES DE TRÁNSITO Y
ACERCA DEL DEBER CIUDADADANO DE CUMPLIR LA NORMA.
LUEGO SE DESTINA UN MOMENTO PARA REFLEXIONAR POR MEDIO DE PREGUNTAS
¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS SEÑALES DE TRÁNSITO? ¿TODO EL MUNDO
LES HACE CASO? ¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIERAN?
POSTERIORMENTE SE LES PRESENTARÁ UNA IMAGEN QUE MUESTRA UNA ESCENA
CON CONTROVERCIAS DE LAS NORMAS. LOS ALUMNOS DEBERÁN IDENTIFICAR LAS
QUE SÍ SE RESPETAN Y LAS QUE NO SE RESPETAN, ARGUMENTANDO EL POR QUÉ EN
FORMA ORAL, CON APOYO DEL DOCENTE MEDIANTE PREGUNTAS GUÍAS. ESTO ES
NECESARIO POR SI ALGÚN NIÑO O NIÑA SE EQUIVOCA, DEBE SUBSANAR EL ERROR.
UNA VEZ HECHA LA PUESTA EN COMÚN REALIZAMOS UNAS ACTIVIDADES EN EL
CUADERNO, ENTRE ELLAS ALGUNAS REFLEXIONES QUE SE RELACIONAN CON LAS
NORMAS DE TRÁNSITO Y LA ESCUELA, POR MEDIO DE UNA CONVERSACIÓN Y
ESCRITURA COLECTIVA.
EN EL CUADERNO…
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.
ENCERRÁ CON COLOR ROJO DONDE NO SE RESPETA LA NORMAA
UNÍ CON FLECHAS
CONVERSAMOS
EN LA CUADRA DE LA ESCUELA
¿HAY PEATONES? ¿POR DÓNDE CIRCULAN?
¿HAY SENDA PEATONAL O SEMÁFOROS PARA QUÉ PUEDAN CRUZAR LOS PEATONES?
¿PASA GENTE EN MOTO O EN BICICLETA? ¿VAN RÁPIDO O DESPACIO? ¿LLEVAN CASCO?
¿HAY ALGÚN CARTEL QUÉ INDIQUE LA PARADA DE LA COMBI ESCOLAR?
¿HAY AUTOS COMUNES ESTACIONADOS ENLA PUERTA DE LA ESCUELA?
ESCRIBIMOS LO QUE CONVERSAMOS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
NOVENA CLASE:
SALIMOS AL PATIO DE LA ESCUELA Y OBSERVAMOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE
NUESTRO BARRIO CERCANOS Y OTROS LOS BUSCAMOS EN INTERNET.
SACAMOS FOTOS SI ES POSIBLE.
A LA VUELTA ESCRIBIMOS LOS LUGARES IDENTIFICADOS.
REALIZAMOS UN MURAL CON FOTOS Y NOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES Y ESPACIOS
PÚBLICOS VISTOS.
UNA VEZ TERMINADA LA EXPONEMOS EN LA GALERÍA DE LA ESCUELA.