0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Campaña Influenza 2025

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Campaña Influenza 2025

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Campaña de vacunación antiinfluenza

2025
Departamento de Inmunizaciones
20 de febrero 2025
Antecedentes de coberturas de vacunación antiinfluenza 2024
• Campaña histórica: vacunación alcanza a más de 8 millones de personas, la cantidad
más alta en la historia de la campaña.

• A partir del 01 de agosto de 2024, se amplía la vacunación a toda la población,


alcanzando a 55.000 personas más del total.

Población Vacunados al
Año Cobertura
Objetivo 31.12
Inicio: 13 de marzo 2024 2019 5.998.904 5.329.072 89,0%

2020 7.586.460 7.474.827 98,5%


Aumenta población
objetivo incluyendo 2021 8.512.292 6.573.423 77,2%
personas entre 60 a 64 años. 2022 8.090.622 7.391.177 91,4%
2023 8.884.701 7.157.195 80,6%
2024 9.468.122 8.087.470 85,4%
2
Antecedentes de coberturas de vacunación antiinfluenza 2024

Criterio de elegibilidad Población Objetivo Vacunados al 31 de Dic Avance de vacunación


Total 9.468.122 8.087.470 85,42%
Niños/as de 6 a 10 años 1.243.974 1.094.515 87,99%
Niños/as de 6 meses a 5 años 1.299.547 1.005.691 77,39%
Personas de 60 y más años 3.857.662 2.505.800 64,96%
Personas con patologías crónicas
entre 11 a 59 años 1.475.044 1.846.417 125,18%
Embarazadas 170.013 119.061 70,03%
P. de salud: Privado 119.901 130.131 108,53%
P. de salud: Público 332.645 355.544 106,88%
Cuidadores/as de adultos
mayores y funcionarios de
ELEAM 64.545 99.051 153,46%
Trabajadores avícolas y
criaderos de cerdo 36.705 36.915 100,57%
Otras prioridades 545.446 591.831 108,50%

Trabajadores de la educación
escolar y prescolar hasta 8° 271.100 269.759 99,51%
Estrategia capullo 51.540 32.755 63,55%

3
Antecedentes de coberturas de vacunación antiinfluenza 2024

4
Implementación 2025

Objetivo:
• Prevenir morbilidad grave y mortalidad, en subgrupos de la población,
definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de
muerte y complicaciones causadas o secundarias a la infección por el virus
Influenza.
• Preservar la integridad de los servicios asistenciales.

Meta:
• Para el año 2025, la meta de vacunación contra influenza es de 85% a nivel
nacional y por cada grupo objetivo.

Inicio de la campaña:
• La campaña de vacunación dará inicio el día 01 de marzo de 2025.

5
Implementación 2025

Poblaciones objetivo:
• Personal de salud (público, privado, independiente, incluye estudiante del área de la salud en
atención directa a usuarios/as).
• Personas de 60 y más años.
• Personas con patologías crónicas entre los 11 y 59 años.
• Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
• Lactantes desde los 6 meses y escolares hasta 5º año básico.
• Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación y de
inmunosuprimidos menores de 6 meses.
• Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° año de enseñanza básica.
• Cuidados de adultos mayores y funcionarios de ELEAM.
• Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdos.

6
Implementación 2025
Otras vacunas indicadas para población objetivo:
Para aprovechar la oportunidad de vacunación, se indica la administración de
otras vacunas del calendario de inmunizaciones que corresponden a los
siguientes grupos objetivo:

• Embarazadas: vacuna contra difteria, tétanos y coqueluche -(dTp) acelular- a


las 28 semanas de edad gestacional. Esta vacuna se debe administrar en cada
embarazo.
• Personas de 65 años: vacuna contra enfermedades invasoras por
Streptococcus pneumoniae -Neumocócica polisacárida 23 valente-. La
vacuna puede ser administrada a personas de 64 años que durante el año en
curso cumplirán 65, al igual que en población de edades superiores que no
cuenten con esta dosis.

Los productos biológicos antes mencionados pueden ser administrados en la


misma visita al vacunatorio junto a la vacuna contra la influenza y COVID-19, si
corresponde, pero en sitios anatómicos distintos.

7
Implementación 2025

Departamento de Inmunizaciones:
• Proceso de compras: segundo semestre del año anterior (2024)
• Elabora Decreto de Obligatoriedad vacunación contra Influenza 2025
• Lineamientos Técnicos Operativos “Vacunación Antiinfluenza”
• Realiza capacitaciones a los referentes PNI de SEREMI y Servicios de Salud.

Lanzamiento comunicacional:
• El lanzamiento comunicacional nacional y regional se realizará en
coordinación con el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas
de MINSAL, con actividades de promoción a través de los distintos medios de
comunicación.

8
Respaldo legal

• Decreto Exento N°4 “Dispone vacunación obligatoria


contra influenza para el año 2025 a grupo de población
que indica”.
• Lineamientos técnicos operativos vacunación
antiinfluenza 2025 (pendiente)
• Ord. B27 N°409 “Informa poblaciones Campaña
vacunación antiinfluenza 2025”.

https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/01/DECRETO-EXENTO-N°-4-vacunacion-influenza-2025.pdf
https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/02/ORD-409-07-02-2025-Ord.-poblaciones-influenza-2025.pdf 9
Características de la vacuna influenza Anflu® (Sinovac)
INFORMACIÓN TÉCNICA

Vacuna Influenza

Nombre comercial Anflu®

Laboratorio Sinovac Biotech

Indicación “Anflu® está indicada para la prevención de la enfermedad de Influenza, en


adultos y niños desde los 6 meses de edad, especialmente en personas con mayor
riesgo de complicaciones asociadas, como niños, adultos mayores, enfermos
crónicos”

Presentación Envase primario: Jeringa prellenada de 0,5 mL con aguja incorporada.


(Español)

Envase secundario: Estuche con 10 jeringas


prellenadas de 0,5 mL con aguja incorporada.

10
Características de la vacuna influenza Anflu® (Sinovac)
INFORMACIÓN TÉCNICA
Composición • Antígenos de superficie inactivados de la cepa
A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09-like virus
15 µg HA
• Antígenos de superficie inactivados de la cepa
15 µg HA
A/Croatia/10136RV/2023 (H3N2)-like virus
• Antígenos de superficie inactivados de la cepa
15 µg HA
B/Austria/1359417/2021 (B linaje victoria)-like virus
Excipientes • Cloruro de potasio, fosfato monobásico de sodio, fosfato disodio hidrogeno y agua para
inyectables.
• La vacuna puede contener trazas de huevos, como ovoalbúmina, formaldehido, Triton X-
100 y sulfato de gentamicina, que se utilizan durante el proceso de fabricación.
Apariencia física • Suspensión ligeramente opalescente.

* No utilice este producto en el caso de que se detecte alguna grieta o etiqueta poco clara
en el envase, que el producto esté fuera de su fecha de caducidad o haya algún aspecto
anormal, por ejemplo, la vacuna se encuentre turbia, o exista un aglomerado de partículas
que no puedan desaparecer con agitación.
Almacenamiento • Almacenar entre 2°C y 8°C.
• Proteger de la luz.
• No congelar.

11
Indicaciones
• La posología recomendada para vacuna Anflu® :

Grupo etario Dosis Número de dosis


De 6 meses a 36 meses 0 días 0,25 mL* 2 dosis (intervalo de 4 semanas)
>36 meses en adelante 0,5 mL 1 dosis

(*) En caso de que no hayan sido vacunados anteriormente, deberá administrar


una segunda dosis después de un intervalo de al menos 4 semanas.

12
Técnica de administración
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de Intramuscular en ángulo de 90°
administración
Sitio de punción ➢ Lactantes menores de 12 meses:
Tercio medio de la cara anterolateral del muslo (músculo
vasto externo)
➢ A partir de los 12 meses de edad:
Músculo deltoides, 2 traveses de dedo bajo el acromión.

Técnica • Homogenizar la solución.


• Descubrir la zona de punción, en su totalidad.
• Definir zona de punción.
• Sostener la zona de inyección con el dedo índice y pulgar.
• Puncionar con un ángulo de 90º con un movimiento
rápido y seguro.
• Administrar la totalidad de la solución de manera rápida y
sin aspirar.
• Realizar presión con tórula seca en el sitio de punción.
• Eliminar el material utilizado (jeringa y aguja), en
contenedor de residuos especiales, según REAS vigente.
• Observar al usuario al menos por 30 minutos.

13
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluidos sus excipientes, o cualquier
componente presente en cantidad de trazas, tal como formaldehido, tensoactivo “Tritón X-100”,
gentamicina, ovoalbúmina y proteína del pollo.
• Personas que tienen enfermedades agudas, enfermedades crónicas graves no controladas, resfriado y
fiebre.
• Personas con epilepsia no controlada u otra enfermedad progresiva del sistema nervioso.

Precauciones
• Este producto debe utilizarse con precaución en personas susceptibles a tener convulsiones, personas
con diagnóstico de epilepsia o que cuenten con antecedentes familiares.
• Personas con descompensación de enfermedades cardiovasculares crónicos, respiratorias crónicas o
diabetes.

14
Reacciones adversas
Eventos o reacciones adversas esperables de la vacuna contra influenza Anflu®:
Tipo de reacción Frecuentes Poco Frecuentes
Prurito
Locales
Eritema
(sitio de la Dolor
Hinchazón
administración)
Induración

Mareo
Mialgia
Artralgia
Disminución del apetito
Fiebre Náuseas
Sistémicos Fatiga Vómitos
Dolor de cabeza Diarrea
Dolor abdominal
Tos
Dolor orofaríngeo
Decaimiento

Frecuencia de aparición:
*Frecuentes ≥ 1 %, <10%
**Poco Frecuentes ≥ 0.1 %, <1%

15
Registro Nacional de Inmunizaciones
• Seleccionar “Campaña Influenza 2025”.
• Ingresar número de identificación (RUN, pasaporte, otro)
• Seleccionar “Comuna de residencia”
• “Lote”
• “Criterio de elegibilidad”
• “Dosis”, para seleccionar esta vacuna son la siguientes:
- Dosis Única.
- 1° dosis (0,25ml): 6 a 36 meses 0 días, que no tengan una vacunación previa con dos dosis.
- 2° dosis (0,25ml): 6 a 36 meses, que tenga una vacunación previa con primera dosis.

16
Vacunación segura

•La notificación de los Eventos Supuestamente Atribuibles a


la Vacunación e Inmunización (ESAVI) se realiza a través de
ESAVI la plataforma del ISP del Sistema de Vigilancia Integrada
para la comunicación de eventos adversos (SVI):
https://svi.ispch.gob.cl/isp/index
https://svi.ispch.gob.cl/isp/index

• En caso de detectar un EPRO, el establecimiento debe


completar y enviar el formulario de notificación a sus

EPRO respectivos referentes de SEREMI de Salud y Servicios de


Salud (SS). Las SEREMIs de Salud a su vez, remitirán la
documentación solicitada a la dirección de correo
electrónico [email protected]
[email protected]

17

También podría gustarte