0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Las Intervenciones Del Analista - La Estructura Del Sujeto

Intervenciones y fundamentos

Cargado por

lic.melisaocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Las Intervenciones Del Analista - La Estructura Del Sujeto

Intervenciones y fundamentos

Cargado por

lic.melisaocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Postgrado Ameghino.

Seminario 1er cuatrimestre 2024-Modalidad Presencial

Las Intervenciones del Analista en la Clínica y La Estructura del Sujeto

A cargo de Marta Rietti

Propuesta de Trabajo,Fundamentación

“En ningún caso una intervención analítica debe ser teórica, sugestiva, es decir imperativa;
debe ser equívoca.” J.Lacan en la Yale University, charla con los estudiantes, respuestas a
sus preguntas.24/11/75

“Lo imaginario, lo simbólico y lo real están hechos para abrir el camino del
análisis…”J.Lacan.La Tercera

“La interpretación analítica …va mucho más lejos que la palabra. La palabra es un objeto
de elaboración para el analizante, pero lo que dice el analista…tiene unos efectos de los
que no es poco decir que la transferencia desempeña allí un papel…”J.Lacan. Seminario
RSI 11/2/75

Propongo este Seminario para abordar y trabajar las diferentes intervenciones del
analista en la práctica-clínica en articulación a la estructura nodal y ternaria del sujeto,
estructura que se compone de tres registros anudados, Real, Simbólico e Imaginario:
RSI.

Si el analista en la dirección de la cura se dirige al sujeto del inconsciente, será importante


cernir su localización y su producción en el recorrido de un análisis. ¿Dónde está ese sujeto
al que nos dirigimos y no al yo al que se tratará de no ofender? ¿Cuál es la diferencia
entre sujeto y yo? Así, una primera cuestión será situar que hablar de sujeto en
psicoanálisis implica un lazo al inconsciente.

Freud ubicó inicialmente a un psicoanálisis como un trabajo que se dirigía a levantar la


represión, haciendo consciente lo inconsciente. Entonces, en un análisis se tratará de un
hacer para alcanzar determinados efectos. En el cruce entre tarea del analizante y acto del
analista hay consecuencias clínicas que se desprenden de tener en cuenta la estructura del
sujeto donde se dirigen las intervenciones del analista.

Lacan recoge las enseñanzas freudianas de lo que implica analizarse y postula que aquel
inconsciente al que apuntaba Freud es a realizar en el análisis mismo ya que no viene
1
dado, es decir no está substancializado. Nuestro trabajo es con la palabra, con lo singular y
particular de cada paciente, de cada analizante.

“Con oferta he creado demanda”1 dice Lacan y es así que ofrecemos a cada consultante,
que podrá devenir paciente ó quizás analizante que hable con la expectativa de que
alcance un decir2.Alcanzar un decir, como resultado de lo dicho,sus dichos en las
sesiones. Es función del analista ofrecerse para que se le pueda hacer una demanda y tiene
que ser claro para el que habla que es ese y no otro analista el que le ha ofrecido eso. Hay
un movimiento cuando se ofrece, es singular tanto el ofrecimiento como lo va ser la
demanda; es como sujeto que el analista ofrece algo y a la vez queda como objeto de
aquello mismo que ofrece3. Es de este modo que el analista soporta la demanda, la que
sucede pasando por lo que se desea y lo que se desea no se lo sabe4. Si hablar es
demandar, las palabras que se pronuncien tendrán función de hecho en tanto algo de un
real atraviese al sujeto y valor de acto en tanto un decir va a constituir diferente al sujeto,
habrá entonces cambios en la posición subjetiva.

¿De que modo operar?, se pregunta Lacan en Momento de Concluír y responde que sería
excesivo decir que el analista sabe cómo operar aunque es necesario que sepa operar
convenientemente, es decir que pueda darse cuenta a tiempo, de la pendiente de las
palabras para su paciente ó su analizante.

Lacan dirá en su conferencia de 1974 titulada La Tercera, que lo Imaginario, lo


Simbólico y lo Real son el enunciado de lo que opera efectivamente en la palabra del
analista, cuando éste está situado en el discurso analítico. Es decir, como funciona RSI, los
tres registros anudados como una escritura de la estructura del sujeto, en la escucha e
intervenciones del analista, teniendo en cuenta que éstas últimas tienen consecuencias en
los tres registros, ya que al tocar uno de éstos, se tocan los otros dos. Se tratará de articular
entonces las diferentes intervenciones del analista a este modo de pensar la estructura
nodal y trinitaria del sujeto, los distintos goces y el lugar del objeto “a”, la ubicación en el
nudo borromeo de las posiciones del sujeto neurótico: inhibición, síntoma y angustia.

Intervenciones desde lo Simbólico, desde lo Imaginario y en lo Real: interpretación,


puntuación ó subrayado, señalamiento, escansión ó corte, construcción, hasta el silencio

1
Lacan.J “La Dirección de la Cura y los principios de su poder”
2
Lacan. J Sem XIX “…O Peor”
3
Ferreyra N. “La Dimensión Clínica del Psicoanálisis”
4
Lacan.J Sem XXV “El Momento de Concluír”
2
del analista como una de sus intervenciones que apuntarán a interpelar, tocar el goce que
se interpone entre el sujeto y su deseo. Goce que es necesario que no esté, que elaborado
dará lugar a otro tipo de goce posible para la vida que bien anudado al amor y deseo,
habilitará en el sujeto su capacidad libidinal para una existencia digna.

Se revisarán diversos conceptos que hacen a la posición del analista en la cura y a sus
intervenciones. Se trabajará en el Seminario con casos y fragmentos clínicos.

Programa/ Ejes Temáticos

Sujeto y Yo.

La estructura nodal y sus tres registros: Real, Simbólico e Imaginario (RSI). El Nudo
Borromeo como estructura del sujeto neurótico.

Inhibición, Síntoma y Angustia como posiciones del Sujeto.

Diferentes intervenciones del analista: Interpretación, Puntuación, Subrayado,


Escansión y Corte. Desciframiento. Interrogación. Silencio del analista. Construcciones.

Equívoco y Sentido. Empalme y Sutura: intervenciones del analista considerando los


tres registros: entre imaginario y simbólico y entre síntoma y lo real parásito del goce.

Bibliografía sugerida

Freud S Construcciones en el análisis. Tomo XXIII. Amorrortu editores

Lacan J Seminario X La Angustia. Clase I .Ed Paidós(párrafos a designar)

Lacan J Seminario XI Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

XIX: De la interpretación a la transferencia pto 2 y XX: “En ti

más que tu” (párrafos a designar)

Lacan.J Seminario XV El Acto Psicoanalítico. Clase 27/3/68.Versión Integra(párrafos a


designar)

Lacan J La Tercera . Intervenciones y Textos II. Editorial Manantial(párrafos a designar)

Vegh I Yo, Ego, Sí-mismo. Cap 1,3 y 8.Ed Paidós

Vegh I Las Intervenciones del Analista: Parte III: Intervención en lo Real y Las intervenciones

del analista.Ed ACMA.Agalma

3
4
5
6

También podría gustarte