0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

4° Sesión Día 4 Cyt Cuáles Son Los Recursos Naturales en Nuestra Localidad Unidad 5 Semana 4

Cargado por

Janeth Huanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

4° Sesión Día 4 Cyt Cuáles Son Los Recursos Naturales en Nuestra Localidad Unidad 5 Semana 4

Cargado por

Janeth Huanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Sesión de Aprendizaje

¿Cuáles son los recursos


naturales en nuestra
localidad?

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………..
 Sección: ………………………………………………………….…
 Ficha de aplicación: …………………………………………….
Propósitos de aprendizaje

Ár Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instru


e Capacidades evaluación dará mento
a evidencias de
de evalua
aprendizaje ción
?
C Indaga - Hace Realiza y Analiza la Escala
Y mediante preguntas sobre presenta un información de
métodos hechos, esquema con presentada y valorac
T
científicos para fenómenos u extrae ideas ión.
información
construir sus objetos importantes
conocimientos. naturales o acerca de qué sobre los
 Comprende y tecnológicos que recursos recursos
usa explora. Elabora naturales naturales.
conocimientos una posible existen en su
sobre los seres explicación localidad.
vivos, materia, como respuesta,
y energía, donde establece
biodiversidad, una relación
tierra y entre los hechos
universo. y los factores
 Evalúa las que producen
implicancias los cambios.
del saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales


sesión? utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10
min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Cantamos una canción conocida.
- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO


PEDAGÓGICO)
- Entregamos por grupos tarjetas con imágenes de los recursos naturales de
su región.
- Volteamos las tarjetas, indicamos que expliquen las características de ese
recurso.
- Respondemos: ¿Qué recursos naturales hay en tu localidad?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas:
- ¿Qué son los recursos naturales?
- ¿Qué tipos de recursos tiene el Perú?
- ¿Qué recursos están desapareciendo?
- ¿Cómo podemos proteger nuestros recursos?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas investigaremos acerca recursos naturales de
nuestra localidad y región, teniendo en cuenta las variables de indagación y
hacemos preguntas.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá
trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se pide que analicen la siguiente información:

Los recursos naturales son los bienes y servicios que la naturaleza


brinda y que el ser humano usa para satisfacer sus necesidades y,
además le genera bienestar.

Según su permanencia en la naturaleza, se clasifica en: recursos naturales


renovables y recursos naturales no renovables.

Recursos naturales renovables

Pueden ser utilizados en reiteradas ocasiones y no se agotan, siempre y


cuando cuidemos su regeneración y no los sobreexplotemos. Estos recursos
son las plantas, los animales, el agua, el suelo, el sol, el viento, entre otros.

Recursos naturales no renovables:

Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc,
que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil,
como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón.

- Se plantea las siguientes preguntas:


- ¿Qué pasaría si estos recursos se agotaran y desaparecieran?
- ¿De dónde podríamos obtener los alimentos, el agua y el aire?
- ¿Todos los recursos se pueden agotar?
- ¿Que pueden concluir después de la lectura?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Los estudiantes responderán espontáneamente y dirán sus puntos de vista a
partir del conocimiento que tienen sobre la pregunta:
- ¿Qué pasaría si estos recursos se agotaran y desaparecieran? Anotamos en
un cuadro las ideas principales.
- La hipótesis podría ser: Según el tipo de recurso natural, algunos se
renuevan, pero eso o quiere decir que no debemos de cuidar y preservar
todos los recursos del Perú:

ELABORA UN PLAN DE INDAGACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Se recuerda la hipótesis planteada.
- Luego, se pregunta: ¿Qué hacer para confirmarla?
- Organizamos la información y anotamos tres actividades.
- Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el
problema y así poder confirmar la hipótesis planteada.

ANÁLISIS Y RECOJO DE DATOS (PROCESO DIDÁCTICO)

- Nos informamos sobre los recursos naturales.


- La docente presenta imágenes de recursos naturales renovables del Perú.
- Indicamos a los estudiantes que completen fichas de los recursos naturales
de su localidad o región.
- Los estudiantes se organizan en cinco grupos y se les entrega el esquema
de la ficha para que la completen con los recursos naturales renovables y
no renovables de su localidad.
- Después de completar la ficha, un integrante de cada grupo mencionará sus
respuestas.
- Planteamos la pregunta: ¿Cuáles de los recursos mencionados están
sufriendo alteraciones?
- Dialogamos sobre las causas por las cuales se está produciendo esta
variación; por ejemplo: La presencia de una mina informal, sobrexplotación
de la tala de árboles, bolicheras que extraen grandes cantidades de
pescado, etc.
- Reflexionamos con ellos sobre esto: se puede ir modificando una hipótesis
conforme se va encontrando información.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS (PROCESO


DIDÁCTICO)
- Respondemos:
- ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio?
- Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas
planteadas después de realizar las actividades.
- Respondemos: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían
hacer para corregirlas?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Proponemos el dialogo a partir de la siguiente pregunta:
- ¿Qué pasaría si los recursos se agotarían como los alimentos?
- Cada grupo deberá dar su propuesta y determinar la más adecuada.
- Indicamos que podrían hacer carteles con explicaciones de porque se deben
de proteger los recursos naturales no renovables y renovables. Se invita a
los estudiantes a realizar dichos carteles.
- Solicitamos que presenten sus carteles al pleno y se resalta la importancia
de proteger los recursos naturales.

Cierre Tiempo aproximado: 10


min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle sobre los
recursos naturales de nuestra localidad.
- ¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocer estos
recursos?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


- ¡Excelente hipótesis!
- ¡Excelente! Tienes muy buena comprensión de la información.
- ¡Me gusta cómo explicas tus ideas!
- ¡Fundamentaste muy bien tus respuestas!
- Me encantaron tus ideas y conclusiones porque allí está la clave de la
respuesta a nuestra indagación.
- Buen trabajo, has comprendido el tema de hoy.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en tus compañeros y docente?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy?

4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que leas álbumes sobre la historia de
nuestro país.
- Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te parece si vas observando las
partes de un álbum?
- Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿qué tal considerarías poner más
ejemplos?
- ¿Qué crees que pasaría si lees varias veces los textos que te presentamos?
- ¿Te ayudaría a mejorar en tu comprensión de textos?
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA:

- Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u


objetos naturales o tecnológicos que explora.
Elabora una posible explicación como
respuesta, donde establece una relación
entre los hechos y los factores que producen
los cambios.
NOMBRES Y APELLIDOS

No observado
No lo hace
Siempre

A veces

Comentarios

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
Ficha de Aplicación
 Conceptualiza la información:

Los recursos naturales son los bienes y servicios que la naturaleza


brinda y que el ser humano usa para satisfacer sus necesidades y,
además le genera bienestar.

Según su permanencia en la naturaleza, se clasifica en: recursos naturales


renovables y recursos naturales no renovables.

Recursos naturales renovables:

Pueden ser utilizados en reiteradas ocasiones y no se agotan, siempre y


cuando cuidemos su regeneración y no los sobreexplotemos. Estos
recursos son las plantas, los animales, el agua, el suelo, el sol, el viento,
entre otros.

 Grafica los recursos naturales renovables de tu comunidad.


 Fundamentan la importancia de los tres recursos naturales más
importantes de su localidad.

El agua
El sol
produce energía
es la principal fuente de
hidráulica en las caídas
energía como la luz y
de agua. Se usa en las
calor. Entre otros usos,
centrales de energía
la energía solar se utiliza
hidroeléctrica.
para producir energía
eléctrica mediante
paneles solares.

El viento da energía eólica, que se usa


en el transporte de veleros y el bombeo
de agua con los molinos de viento y
también para producir electricidad.

 Responde:
Según el lugar donde vives explica como aprovechan los pobladores de tu
comunidad los tres recursos naturales renovables.

UTILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

El sol:
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______

El agua:
______________________________________________________________

______________________________________________________________________
______

El viento:
___________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______

 Responde:
¿Qué sucederías si hay escasez de agua?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Si los suelos estarían contaminados habría producción agrícola?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Por qué son importantes el sol, el agua, el viento y el suelo?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué recursos se usan racionalmente en tu comunidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué acciones propondrías poner en marcha para usar racionalmente los
recursos? ¿En la escuela? ¿En tu hogar? ¿En tu comunidad?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

 Responde:
¿Qué son recursos naturales no renovables?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Hay recursos no renovables en tu comunidad?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Es necesario saber utilizar racionalmente dichos recursos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 Observa la ilustración y saca tus conclusiones.

Carbón Gas natural Trucha

Oro
Petróleo

Los recursos naturales no renovables son aquellos


que se agotan y no se pueden regenerar, por ello es
importante saber usar racionalmente los recursos.

 Grafica los recursos no renovables que hay en tu localidad.

También podría gustarte