República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos “
Área Ingeniería Informatica
Unidad Curricular: Arte y Cultura
Estado – Guárico
Profesor: Integrantes:
Marcos Lara Rojas Anthony
V-29.791.062
Índice
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO:..............................................................4
CONCLUSION...................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
El poblamiento prehispánico de Venezuela es consecuencia del de América.
Ello establece, además de otras cosas, una conexión entre las gentes que
entraron al continente por el estrecho de Bering y las que fueron extendiéndose
por América y lo que actualmente conocemos como territorio venezolano.
El poblamiento del territorio venezolano, fue un proceso complejo marcado por
una diversidad de grupos aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por
medio de oleadas humanas provenientes del área Amazónica, de las Antillas,
de América Central y Andina, hace 15.000 años.
La actividad agrícola viene de generación en generación, desde tiempos
antiguos. Siempre se ha sembrado variedades de cultivos. Para un desarrollo
de producción.
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO:
Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano, fueron
portadores de importantes culturas, idiomas y de hábitos que, a pesar de la
privación que sufrieron durante el proceso de conquista y colonización e incluso
su posterior expulsión, han logrado subsistir hasta nuestros días como una
cultura “mestiza” definida, aunque existen pueblos indígenas que todavía
mantienen su memoria formativa. Gran mayoría de los investigadores que ha
estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento
de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del
sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas
de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de
un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron
viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como
instrumentos de hueso y piedra. Posteriormente, se produjo una segunda
oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se
localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde
construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la
fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo. Esta segunda oleada
poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de
los primeros grupos, dejó numeroso.
Vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas
instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra. Luego, hace
unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades
Arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se
extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se
desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los
Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los Timoto-Cuicas,
se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo
más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada
de comunidades de lengua Caribe, procedente de Centroamérica y el mar de
las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los Caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de
Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han
señalado que los Caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la
costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron
hacia las islas antillanas. Al momento cíe la llegada de los españoles a
Venezuela. Los Caribes se habían convertido ven fieros guerreros que habían
desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. También, los
Caribes fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador
español, Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe
que se localizaron en la costa oriental de Falcón. Área de los arawacos
occidentales localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados
Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo.
Sus principales representantes fueron los caquetios. Área de los Jirajaras
y Ayamanes, formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los
llanos centrales y montañas de Nirgua en Yaracuy. También incluye a los
axaguas. Área de la Guajira, integrada por tribus de recolectores, cazadores y
pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa
occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a
la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca, Los
investigadores sostienen que las primeras oleadas migratorias originadas en
Venezuela, fueron regidas por tres grandes familias lingüísticas: Caribes,
Arawacos y Timoto-cuicas, procedentes según los especialistas de la región
central de Suramérica. Estos grupos, estaban organizados en tribus y algunos
de ellos promovieron el desarrollo de la agricultura, unos permanecían en el
mismo lugar y se les llamó sedentarios, otros vivían de una forma errante, bien
como recolectores o cazadores, a estos se les llamó nómadas.
Fue un proceso complejo marcado por una diversidad de grupos
aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por medio de oleadas humanas
provenientes del área Amazónica, de las Antillas, de América Central y Andina,
hace 15.000 años. No existen pruebas concretas facilitadas por los actores de
ese hecho social ocurrido en esa época, solo se han podido recolectar e
interpretar las crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o
escuchaban de los propios indios.
La población indígena de Venezuela, contaba para el momento de su
primer contacto con los europeos, con medio millón de personas que habitaban
lo que hoy es el territorio venezolano, las cuales habrían llegado por el Guárico,
desde la región de Calabozo, por el oeste desde los Andes y por el norte, del
Caribe. Los principales pueblos, estaban constituidos por los Chibchas
y Timotocuicas en los Andes, los Caribes que poblaron casi todas las costas,
los Arawakos, que se asentaron en ciertas partes costeras y hacia el sur, en el
noroeste se ubicaron los Wayúu, o Guajiros. Aun así, el territorio de la actual
Venezuela era diverso lingüística y culturalmente durante la época
precolombina, hay pruebas que afirman que los distintos grupos indígenas,
provenían por lo menos de 16 comunidades lingüísticas diferentes.
Los primeros pobladores del territorio venezolano, provenían de
comunidades paleolíticas, sus viviendas presentaban una estructura cuadrada
llamada bohío, de tamaño pequeño y estaban sostenidas por cuatro zancos,
eran construidas con palos y hojas, pieles o mantas con una escalera para
subir. Algunas veces su forma y su elevación variaban, según la región donde
se establecían las tribus. Mientras en algunas áreas, se radicaban etnias con
una cultura más adelantada, en otras sus habitantes eran más toscos. El nivel
de desarrollo se caracterizó por la elaboración de herramientas de trabajo para
el cultivo y para instalarse en un suelo específico, estos pobladores se
asentaron en zonas de distintas características geográficas.
No obstante, los arqueólogos y la etnohistoria, a través de estudios y
hallazgos han aportado el criterio de que igualmente, participaron sociedades
migratorias menores de México, que de igual forma dejaron sus huellas, tal
como se puede observar en el aspecto mesoamericano de los
Guamonteyes, Otomacos y los Guamos del área del Orinoco o en el juego de
pelota de los indios caribes. De la misma manera, han logrado encontrar
semejanzas culturales estrechas entre las tradiciones prehispánicas de las
Antillas y las de Venezuela; también se ha sugerido la posibilidad de que ésta
última, estuviera vinculada con algún tipo de cultura clásica preincaica del Perú;
gracias a los caudalosos ríos Amazonas, Negro y Orinoco.
Para el momento del arribo de los colonizadores españoles, el actual territorio
venezolano, se encontraba poblado por varias etnias indígenas portadoras de
idiomas que pertenecían a los Caribes, Arawacos, Chibchas y Tupí
guaraníes, más algunos otros aislados, cuya procedencia no está claramente
determinada. Cuando culminó el proceso de conquista y colonización, la mayor
parte de las comunidades indígenas, habían sido exterminadas o absorbidas
por la cultura criolla, procedente de aquellos individuos nacidos en América que
descendían de padres españoles.
CONCLUSION
El poblamiento original del territorio venezolana resultó del
establecimiento de grupos indígenas que en su tránsito entre el norte y el sur
del continente, encontraron en estas tierras condiciones favorables para su
subsistencia. Una oleada que provino del área cultural centroamericana, que
entró en dirección sur-este, No es sorpresa alguna que para poder estudiar los
hechos ocurridos en la actualidad, debemos remontarnos a circunstancias
pasadas, pues no hay un futuro si no existió un pasado, y nuestro pasado está
lleno de sangre, dolor e imposiciones. No obstante, no es ese el tema que nos
acongoja por los momentos, sino todo lo que ocurrió antes. Lo indígena tiene
que ser analizado en su justa dimensión porque una política cultural
revolucionaria tiene el deber de reivindicar los multiétnico, plurilingüe y
puericultura con el objeto de dar curso al reconocimiento de los derechos
históricos de los grupos étnicos y propiciar el despliegue de sus capacidades en
los campos económicos, políticos, sociales y culturales.