0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Actividad 2-4to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Actividad 2-4to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.

º 02 UNIDAD 02
I. INFORMACIÓN GENERAL:

IE. DOCENTE ÁREA CICLO GRADO/ FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN


SECCIÓN
“80354 MAHATMA GANDHI” Pedro Osmar Rojas Chimbor Comunicación VII 4to/única 06-05-2025 3 horas

II. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Cada año desde el MINEDU se emiten diferentes directivas para la organización de los diversos concursos académicos; siendo estos, oportunidades de aprendizaje para que los
estudiantes fortalezcan sus competencias y demuestren sus habilidades en disciplinas como el arte, la ciencia, el emprendimiento y el deporte, enfatizando en la práctica de
valores como la solidaridad, el respeto y la empatía; frente a esta realidad los estudiantes de la IE. Nº 80354 asumen el reto de participar en las distintas disciplinas y categorías
de los juegos florales, narrativo y ensayo de José María Arguedas, ONEM, crea y emprende y en los juegos deportivos y para deportivos escolares; ellos se plantean ¿Qué
actividades nos ayudan a identificar y desarrollar nuestras habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales? ¿Cómo nos organizamos para participar en los diferentes
concursos educativos?
TÍTULO:
“Conocemos las características de la narrativa y ensayo de José María Arguedas”
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Conocer las características de un ensayo literario para conocer la vida y obras de Arguedas.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto  Identifica información explícita, relevante y complementaria con datos específicos y
textos en su lengua escrito detalles en los textos sobre el ensayo argumentativo con información ambigua, así
materna.  Infiere e interpreta información del como vocabulario especializado.
 Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
texto
conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
contenido y el contexto del texto representaciones sociales y la intención del autor.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE(S) VALOR(ES) ACTITUD(ES) OBSERVABLES DEL O ENFOQUES A ENFATIZAR EN LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes.

Búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
excelencia. determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (CONTEXTUALIZADAS, ADECUADAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS)
1. INICIO.
 El docente saluda a los estudiantes y da el soporte socioemocional a los estudiantes a través de la siguiente frase: (anexo 01)
 ¿Qué información podemos leer en la frase?
 ¿Que nos quiere decir?... interpretemos la información
 El maestro establece con los estudiantes las normas de convivencia dentro de aula.

 El docente da lectura y muestra un modelo de ensayo en la pizarra (anexo 02);
 A partir de lo observado los estudiantes responden lo siguiente:
 ¿Qué observamos en la pizarra?
 ¿Sobre qué nos informa?
 ¿Qué estructura tiene?
 ¿Qué tipo de texto será?
 El docente presenta el título y propósito de la actividad, así mismo da a conocer la ruta de actividades que se trabajará recordando la evidencia y los criterios
de evaluación.
 El docente comparte información a cada estudiante respecto del ensayo argumentativo (Anexo 03)
 Los estudiantes toman lectura de la información para luego realizar la estrategia siguiente:
 El docente conforma grupos de estudiantes para organizar información mediante un esquema.
 El docente finalmente pide a cada equipo sustentar su trabajo.

Finalmente, los estudiantes auto reflexionan:


¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos servirá este aprendizaje?
¿Cómo emplearemos estos conocimientos adquiridos?

VI. EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita, relevante y complementaria referente al ensayo.
textos en su lengua  Establece conclusiones sobre lo comprendido mediante un organizador visual. Organizador grafico sobre el RÚBRICA
materna.  Opina sobre la importancia del ensayo argumentativo. ensayo literario

VII.RECURSOS
RECURSOS EDUCATIVOS HERRAMIENTAS VIRTUALES
- Tabletas, Cuadernos, lapiceros, Hojas bond, Textos impresos, Celulares - Whatsapp, Apps, Smart office, Xmind

RÚBRICA “4to grado”


TÍTULO “Conocemos las características de la narrativa y ensayo de José María Arguedas”

P. TOTAL
 Identifica información explícita,  Establece conclusiones sobre lo  Opina sobre la importancia del
INDICADORES relevante y complementaria comprendido mediante un ensayo argumentativo.
lunes 06/ 05 /25 referente al ensayo organizador visual.
VALORACIÓN C B A AD C B A AD C B A AD AD

INICIO - PROCESO - LOGRADO - DESTACADO I P L D I P L D I P L D


Nº APELLIDOS Y NOMBRES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

________________________ ___________________________ _______________________


V° B° Director V°B° Coordinadora Docente
El ensayo argumentativo. Es un escrito en el que se propone y defiende una postura personal sobre
un tema o problemática determinada. Tiene como objetivo defender una tesis y convencer al lector
mediante el uso de argumentos.

Los ensayos suelen contar con las siguientes partes:

Introducción. Es la primera parte del ensayo, donde se presenta el tema a tratar y el ángulo desde el
cual se abordará. El contenido debe exponerse de la manera más atractiva posible, para captar la
atención del lector.
Desarrollo. Es el cuerpo del ensayo, donde se exponen los argumentos que sostienen la idea que se
planteó en la introducción, además de sus perspectivas. Muchas veces, se suelen incluir alusiones y
citas a otras fuentes que abordaron el asunto previamente, ya sean documentales, otros ensayos,
manuales, artículos periodísticos, reportajes, entre otros.
Conclusión. Es el cierre del texto, donde se refuerza la idea que se expuso a lo largo de todo el
desarrollo. Para ello, se suelen mencionar los argumentos más importantes y se deja en evidencia
cuál es la postura final al respecto.
Bibliografía. Luego del cierre, en muchos ensayos se incorporan las referencias bibliográficas de los
textos consultados o citados a lo largo del trabajo, lo que brinda al lector la oportunidad de acudir a las
fuentes originales utilizadas por el autor.
ENSAYO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no
aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan desu patria. Se debería cambiar
esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore
prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la
valoramos y se va perdiendo. Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus
obras que presentan un mensaje multicultural. Al fallecer la madre de José María Arguedas su padre
se vuelve a casar, y pasó el tiempo la madrastra siempre como castigo mandaba a Arguedas con los
empleados y los campesinos, Luego, el Indigenismo de José María Arguedas no fue un hecho
fortuito sino también producto de las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las que provocaron en
él una gran preocupación que marcó un cambio de rumbo en la literatura: Yo declaro con todo
júbilo que sin Amauta no sería nada, que sin las doctrinas sociales difundidas después de la
primera guerra mundial tampoco habría sido nada .Por ejemplo: LOS RIOS PROFUNDOS , que es
una novela con contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, pero
también demuestra como ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como
Ernesto sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es un adolescente de catorce
años que se sitúa en el límite que une y separa para el mundo de los blancos con el mundo de los
indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, en su nuevo exilio, Ernesto es un
personaje errático que recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de
Abancay, porque su padre, un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar
nunca donde fijar su residencia. Ernesto comenta en la obra, que con su padre conoció más de
doscientos pueblos.
En el Colegio le tocó convivir con todo tipo de adolescentes de diferente estatus socialy económico,
pero se llego a compenetrar con la mayoría de ellos. El padre, Director del Colegio protegía a todos
sus alumnos con mucho cariño. También hubo una revuelta de las chicheras del pueblo (Abancay)
con los gendarmes, por el problema dela sal. Lo fundamental en Los Ríos Profundos, aquello que
confiere unidad a la novela, es el ejercicio de la memoria a través de los recuerdos de Ernesto
Narrador. Ello le posibilita retroceder en el tiempo y situar en el presente hechos, seres y personas
quepertenecen al pasado Otro buen ejemplo puede ser: YAWAR FIESTA que comienza unos
meses antes de lagran Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en la ciudad de Puquio, donde el subprefecto
y el alcalde Antenor comienzan a preparar esta gran actividad que mayormente incluye a casi toda
la población, donde muchas personas mueren y salen heridas debido a los feroces toros que se
presentan; a medida que se va planeando, aparecen una gran cantidad de personajes, tales como
Don Julián, Demetrio, el Sargento, Pancho Jiménez, etc., a unos cuantos días antes de Yawar Fiesta
llega un comunicado del gobierno donde pide que se cancele la actividad debido a la cantidad de
muerte y sangre que habría en las calles, intentando rechazar esto, se reúne el subprefecto, el
Sargento y Pancho Jiménez, para conversar del tema y ver que se puede hacer al respecto, quedan
en seguir con la planificación, aunque Pancho estaba en desacuerdo, Pancho era servidor de Don
Julián, por eso el subprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este se niega. A medida que pasa
el tiempo se sigue planificando, Don Julián fue a buscar a Misitu, sugran toro, este era muy feroz,
sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo todo el pueblo le tenía miedo
debido a las antiguas corridas y mitos que decían sobre él, Julián va acompañado de sus sirvientes y
de Fermín su mayordomo, por el miedo que se sentían los indios Julián se enfadado mucho y sacaba
su revólver constantemente para asustarlos. Un día al llegar a los montes encuentran a Misitu,todos
se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián que intento atacarlo en vano con su
lazo, enfadado Julián por la cobardía de sus súbditos descarga
En el Colegio le tocó convivir con todo tipo de adolescentes de diferente estatus social y
económico, pero se llegó a compenetrar con la mayoría de ellos. El padre, director del Colegio
protegía a todos sus alumnos con mucho cariño. También hubo una revuelta de las chicheras del
pueblo (Abancay) con los gendarmes, por el problema de la sal. Lo fundamental en Los Ríos
Profundos, aquello que confiere unidad a la novela, es el ejercicio de la memoria a través de los
recuerdos de Ernesto Narrador. Ello le posibilita retroceder en el tiempo y situar en el presente
hechos, seres y personas que pertenecen al pasado Otro buen ejemplo puede ser: YAWAR FIESTA
que comienza unos meses antes de la gran Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en la ciudad de Puquio,
donde el subprefecto y el alcalde Antenor comienzan a preparar esta gran actividad que
mayormente incluye a casi toda la población, donde muchas personas mueren y salen heridas
debido a los feroces toros que se presentan; a medida que se va planeando, aparecen una gran
cantidad de personajes, tales como Don Julián, Demetrio, el Sargento, Pancho Jiménez, etc., a unos
cuantos días antes de Yawar Fiesta llega un comunicado del gobierno donde pide que se cancele la
actividad debido a la cantidad de muerte y sangre que habría en las calles, intentando rechazar esto,
se reúne el subprefecto, el Sargento y Pancho Jiménez, para conversar del tema y ver que se puede
hacer al respecto, quedan en seguir con la planificación, aunque Pancho estaba en desacuerdo,
Pancho era servidor de Don Julián, por eso el subprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este
se niega. A medida que pasa el tiempo se sigue planificando, Don Julián fue a buscar a Misitu, su
gran toro, este era muy feroz, sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo, todo
el pueblo le tenía miedo debido a las antiguas corridas y mitos que decían sobre él, Julián va
acompañado de sus sirvientes y de Fermín su mayordomo, por el miedo que se sentían los indios
Julián se enfadado mucho y sacaba su revólver constantemente para asustarlos. Un día al llegar a
los montes encuentran a Misitu,todos se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián
que intento atacarlo en vano con su lazo, enfadado Julián por la cobardía de sus súbditos descarga

También podría gustarte