FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
PRACTICA II
Articulo:
Implementación de estrategias didácticas basadas en las
analogías y situaciones problemas, para la enseñanza y
aprendizaje de conceptos relacionados con la estequiometria
Presentado por
JOSÉ ROBERT MELO SOLAQUE
cód. 20142129273
Docente asesor/a:
MARTHA LIDIA ANDRADE ORTIZ
Neiva – Huila
2019
CONTENIDO
1. resumen
2. abstract
3. introduccion
4. planteamiento del problema
4.1 antecedentes
4.2 descripción del problema
5. objetivos
5.1 objetivo general
5.2 objetivo especifico
6. metodología
7. resultados
8. discusión
9. conclusión
10. bibliografía
11. anexos
1. RESUMEN
En el siguiente trabajo se presentán los resultados obtenidos a partir
de la implementación de analogias y situaciones problemas, en la
enseñanza y aprendizaje de conceptos relacionados con
estequiometria. Para ello, se diseña y ejecuta dos secuencias
didácticas relacionadas con la temática. Estas secuencias
didácticas, son aplicadas a estudiantes de grado decimo de la
institución educativa Luis Ignacio Andrade en la ciudad de Neiva-
Huila. La eficacias en la implementación de las diferentes unidades
didácticas fueron evaluada a partir de un cuestionario de tipo escrito.
Los resultados obtenidos en la práctica muestran un porcentaje de
comprension superior al 80%, que aunque es favorable, denota una
compresión parcial de la temática abordada.
2. ABSTRACT
The following work presents the results obtained from the
implementation of analogies and problem situations, in the teaching
and learning of concepts related to stoichiometry. To do this, two
educational sequences related to the subject are designed and
executed. These teaching sequences are applied to tenth grade
students of the Luis Ignacio Andrade educational institution in the
city of Neiva-Huila. The implementation of the different teaching units
was evaluated based on a written questionnaire. The results
obtained in practice show a percentage of comprehension greater
than 80%, which although favorable, denotes a partial understanding
of the subject addressed.
3. INTRODUCIÓN
En quimica, estequiometria es un tema que por lo general para los
estudiantes resulta ser muy complejo, según (Raviolo, A; Lerzo,G
2014) esto se debe al grado de abstracción de los modelos que se
emplean en la explicacion de la estequiometria, que influye
directamente en el razonamiento y contextualización de la temática.
En la enseñanza y aprendizaje de estequiometría, implica la
comprension de conceptos que se asocian directamente con el
tema; el reactivo limite, el reactivo en exceso, balanceo de
ecuaciones, nomenclatura, ecuaciones quimicas, reacciones
quimicas; son conceptos que se deben tener presentes para
comprender de forma clara los cambios quimicos que se generen.
Es en la identificación y diferenciación de estos conceptos en donde
el estudiante suele presentar dificultad. Según (Frazer y Servant,
1987) las cantidades quimicas tales como mol, masa, volumen;
expresadas en las unidades correspondientes, suelen ser confusas
y terminan en respuestas erróneas. Otros autores sugieren que la
dificulta parte desde el concepto como tal de ecuación quimica
(Gauchon y Méheut, 2007). La ecuación química permite visualizar
de forma directa los reactivos y los productos. Es decir que el
problema radica en que el estudiante a partir de una composicion
inicial, no logran establecer el estado final, empleando justamente la
ecuación quimica. Dificultad que se relaciona en la identificación del
reactivo tanto en exceso como el limitante (Raviolo, A; Lerzo,G
2014).
Autores como (witzel, 2002) sugieren la implementación de
estrategias didácticas que permitan una mayor compresión de
conceptos relacionados con la quimica, basados en el dialogo
constante entre estudiante y profesor, permitiendo asi una
retroalimentación de ideas relacionadas con el tema expuesto.
Sin embargo la enseñanza de este tipo de conceptos, generalmente
emplean una metodología abstracta con poco trabajo experimental,
lo que impide la creación de conceptos propios por parte del
estudiante. Para soliviar esta dificultad, los profesores emplean
recursos didácticos entre ellos el uso de analogias, al igual que
situaciones problemas que permitan al estudiante relacionar
conceptos quimicos con situaciones cotidianas (Halakova y Proksa,
2007).
Teniendo en cuenta que la implementación de analogias al igual que
situaciones problemas, permite al estudiante una mayor
comprension de conceptos quimicos, en esta investigación se
pretende diseñar y ejecutar una estrategia didáctica basada en la
implementación de analogías y situaciones problemas para la
enseñanza y aprendizaje de conceptos relacionados con la
estequiometria para estudiantes del grado decimo de la institución
educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva-Huila, con el
propósito de generar una aprendizaje significativo del tema
estequiometría.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1 Antecedentes
en el análisis exhaustivo sobre la implementación de las analogías
como estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias naturales enfatizando conceptos de estequiométria, es
claro hacer hincapié en grandes aportes realizados en la década de
los 90 por diferentes autores tales como Last, quien resalto una
pareja de baile conformada por hombre y mujer para contextualizar
temas como reactivo en exceso, reactivo limite, grado de pureza y
eficacia en la obtención de cloruro de amonio, a partir de HCl Y NH3
(Raviolo, A; Lerzo,G 2014). Asi mismo dicho autor emplea
herramientas rudimentarias como las partes de un monociclo y una
bicicleta para contrastar las diferencias existentes entre las
concentraciones de diferentes sales al igual que los iones que se
disocian por determinado procedimiento quimico.
Al igual que Last, Felty en 1985 hace uso de la receta, donde la
combinación de determinados productos, logra obtener un tercero y
de igual manera retornar a los originales, pero a diferencia de Last,
este empleo frutas para abordar temas como masa relativa y masa
molar. Al parecer la implementación de una receta sin exclusividad
alguna, era considerada con una herramienta de suma importancia
en la explicacion de conceptos quimicos que suelen ser complejos.
Los juegos suelen ser un atractivo en la enseñanza y aprendizaje de
conceptos específicos. El juego de lego es uno de ellos, este
instrumento es empleado en diversos ámbitos; en el 2002, witzel lo
empleo como elemento didáctico en la explicacion de numero con
relación a la masa de los componentes en una reaccion quimica, del
mismo modo determinar asi las diferencias existentes entre ellos.
En el 2003 surge una idea que hoy en día se practica en diferentes
centros educativos en la explicacion de la estequiométria y de los
conceptos que la subyace, esta idea fue propuesta por Haim,
Cortón, Kocmur y Galagovsky en el 2003, donde emplean la
elaboración del sandiswch para explicar conceptos
estequiométricos. Ellos utilizaron simbología para representar los
elementos que interactuaban en la formación del sandiswch, al
finalizar, obtuvieron resultados favorables con relación a la
compresión de dichos conceptos y en la elaboración de significados
propios (Haim et al., 2003).
A nivel nacional, en el año 2011 el magister Jairo Alonso Moreno
González, empleo las analogías como estrategia didáctica para el
aprendizaje de la estequiometria con estudiantes de grado decimo
de la Institución Educativa Cañamomo Lomaprieta localizado en el
municipio de supía ubicado en el noroccidente del departamento de
caldas. El trabajo consistió en una evaluación diagnostica de
conocimientos, elaboración y aplicación de las guías y una
valoración de la eficacia de la estrategia didáctica (Moreno, 2011).
Como conclusión, los estudiantes demostraron una apropiación de
conceptos estequiométricos estimulando asi el desarrollo de
procesos lógicos y a la creación de significados a partir de
situaciones problemas llevadas a un ámbito científico.
4.2 Descripción del problema
La ciencia natural se ha caracterizado tradicionalmente como un
conjunto de conocimientos establecidos, donde cuya dinámica de
transformación, raramente se discute (Johnstone.1982); por tal
motivo este tipo de aprendizaje no está sujeto a la naturaleza abierta
del conocimiento, ni al proceso de construcción de conceptos,
generando asi un entendimiento de tipo repetitivo, adicional a esto
se suma el poco interés que presenta la comunidad estudiantil en
emprender y culminar con éxito su proceso educativo.
El sistema de educación presente en Colombia no es ajeno a esta
situación, puesto que no enfatiza con claridad el objetivo primordial
en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales obteniendo
como producto final una serie de resultados poco favorables, e
incluso la deserción escolar. (Muños. J, A. 2014).
Diferentes encuestas realizadas por la universidad surcolombina en
diferentes centros educativos de la ciudad de Neiva (formato N°4),
resaltan la poca motivación que presentan los estudiantes con
relación a diferentes asignaturas donde el uso de calculos
matemáticos, suelen ser esenciales para el óptimo desarrollo de la
asignatura. Para el caso de la quimica, el problema es evidente en
los estudiantes, puesto que en la mayoría de casos, el estudiante
suele presentar dificultades en la comprension y ejecución de
conceptos matemáticos básicos que son esenciales para lograr
entender temas como el de balanceo de ecuaciones, reacciones
quimicas, estequiometria, entre otros.
Por tal motivo la implementación de estrategias didácticas como los
son las analogías, suelen ser una herramienta de gran utilidad en la
comprension de conceptos quimicos, realizando una transposición
del lenguaje quimico a situaciones problemas presentes en el diario
a vivir. (Raviolo, A; Lerzo, G 2014);
A partir de esto, surge la necesidad del diseño de unidades
didácticas que permitan establecer una ruta de desarrollo en donde
se exponga las diferentes actividades a ejecutar dirigía a
estudiantes del grado decimo de la institución educativa Luis Ignacio
Andrade ubicada en la ciudad de Neiva-Huila. Teniendo en cuenta lo
anterior, surge el siguiente interrogante.
¿Es posible generar aprendizaje significativo del tema
estequiometría a través de la implementación de estrategias
didácticas basadas en las analogías y situaciones problemas?
5. Objetivos
5.1 objetivo general
Diseñar y ejecutar una estrategia didáctica basada en la
implementación de analogías y situaciones problemas para la
enseñanza y aprendizaje de conceptos relacionados con la
estequiometria para estudiantes del grado decimo de la institución
educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva-Huila.
5.2 objetivos específicos
Elaborar la secuencia didáctica empleando las analogías junto
con situaciones problemas
Ejecutar la estrategia didáctica basada en conceptos de
estequiometria
Evaluar la implementación de las analogías y situaciones
problemas en la enseñanza y aprendizaje de la
estequiometria
6. Metodología
En esta investigación, el estudio se llevó a cabo en la cuarta y quinta
semana del cuarto periodo, comprendiendo tres horas de clases por
semana, tiempo en cual los estudiantes trabajaron en base a la
secuencia didáctica correspondiente a cada semana. Estas
secuencia didáctica (Anexos I) basadas en la implementación de
analogias y solución de situaciones problemas tuvieron el aval de la
profesora Martha Libia Andrade Ortiz. Docente asesor/a de la
práctica pedagógica.
La muestra de estudiantes consta de 48 alumnos, pertenecientes al
grado decimo de la institución educativa Luis Ignacio Andrade,
ubicado en la zona norte de la ciudad de Neiva en el departamento
del Huila, de los cuales 24 son mujeres y los 24 restantes son
hombres.
El criterio para determinar el porcentaje de efectividad de esta
actividad, consistió en una prueba tipo escrita (anexos II)
presentada en la quinta semana del cuarto periodo. Esta prueba se
envió a la profesora asesor/a de la práctica pedagógica Martha Libia
Andrade Ortiz, al igual que al profesor Alberto Santos Escobar,
docente titular del curso de quimica de la institución educativa Luis
Ignacio Andrade.
El material empleado en la unidad didáctica, está basado en la
propuesta de (Last, 1983), metodo que relaciona una
Situación análoga y una situación quimica, basado en la elaboración
de un sándwich, de igual forma se planteó la implementación de una
receta de cocina y el ensamble de un vehículo de tracción
mecánica. En la tabla n°1 se encuentra consignado la situación
análoga y el objetivo de su implementación.
SITUACION Analogía Objetivo quimico
1 2p +J→JP2 2S +C→CS2
2 P2 + J→JP2 O2 + C→CO2
3 2P2+J2→2P2J 2H2+O2→2H2O
4 2P2J+J2→2P2J2 2H2O+O2→2H2O2
Tabla n°1. Reacciones y paralelismo entre análogo y objetivo
quimico tomado de Glynn (1991)
En la siguiente tabla establece la explicacion para de la analogía
empleada.
Análogo Objetivo quimico
2P + J → JP2 2S + C → CS2
Relación: 2 P a 1 J Relación: 2 átomos de S a 1 átomo de C
P = rodaja de pan S = 1 átomo de azufre
2P = 2 rodajas de pan 2S = 2 átomos de azufre
J = rebanada de jamón C = 1 átomo de carbono
2J = 2 rebanadas de 2C = 2 átomos de carbono
jamón
Análogo Objetivo quimico
P2J = es un sándwich CS2 = 1 molécula de disulfuro de carbono
2P2J = 2 sándwiches 2CS2 = 2 moléculas de disulfuro de
carbono
Tabla n°2 explicacion de la situación 1, en donde se empleó la
elaboración de un sándwich como recurso didáctico.
De igual forma se realizó para la receta y el ensamble del vehículo.
Estas actividades permiten entender aspectos relacionados a
reacciones quimicas, lenguaje quimico y las relaciones tanto
cuantitativas como cualitativas presentes en una reaccion quimica.
Por ejemplo: 2P es distinto P2, 2 rodajas de pan es distinto a una
bolsa (o paquete) de 2 rodajas de pan.
De la mano a esta actividad se plantean preguntas encaminadas a
construir conceptos propios por parte de los estudiantes; tales como
Si con 2 rodajas de pan y 1 rodaja de jamón puedo hacer un
sándwich, ¿Cuántas rodajas de pan se necesitan para 15 sándwich?
¿Cuántos sándwich se pueden hacer con 10 rodajas de jamón y 20
rodajas de pan?
¿Cuántos átomos de S se necesitan para combinarse con 10
átomos de carbono?
¿Cuántas moléculas de agua H2O se pueden formar con 24 átomos
de H2 y 12 átomos de oxigeno?
A partir de las respuestas generadas por parte de los estudiantes,
se propone la siguiente situación
* Debo preparar 10 sándwich y los materiales con los que cuento
son 20 rodajas de pan y 5 rodajas de jamón. La pregunta es la
siguiente ¿es posible realizar los 10 sándwich? Sabiendo que los
ingredientes necesarios para cada sándwich es 2 rodajas de pan y
1 de jamón.
Es claro que aquí hay uno de los dos productos en mayor
proporción, teniendo en cuenta esta situación se explica el tema de
reactivo límite y en exceso. Cabe resaltar que este tipo de analogía
hace alusión a cantidades macroscópicas, aunque se puede inferir
siendo muy claro en cosas microscópicas, sin generar confusión.
7. Resultados
En la tabla n°3 se encuentran consignados los porcentajes de
efectividad para cada una de las preguntas expuestas en la prueba
escrita. Cabe resaltar que cada pregunta presenta más un ítem.
(Anexos II)
Pregunta Porcentaje de efectividad
1 87 %
2 78%
Tabla n°3 Porcentajes de respuestas correctas para el problema
tradicional
Estos porcentajes se establecen a partir del número total de
respuestas correctas sobre el total de ítem por pregunta. Cabe
resaltar que la pregunta n°1 presenta tres ítem (a, b, c) a diferencia
de la n°2 que tiene tan solo dos (a y b), es importante resaltar que el
balanceo de la reaccion era primordial para obtener la respuesta
correcta.
8. Discusión
Es importante mencionar que antes de iniciar con la temática de
estequiometria, se realizó un test de forma oral en donde muy pocos
estudiantes aportaron ideas sobre el tema, posterior a esto se
realizó una lluvia de ideas con el fin de incentivar la participación
activa por parte de ellos.
Teniendo en cuenta lo anterior juntos con los resultados obtenidos
que se encuentran consignados en la tablan°3, se considera que el
uso de las analogias relacionadas en situaciones problemas
favoreció en un 87% en la comprension del tema de estequiometria,
una encuesta realizada a los estudiantes de forma oral indica que el
sándwich es la analogía de mayor aceptación, puesto que al salón
de clases se llevó material suficiente para que todos pudieran no
solo realizar la actividad, sino también aprovechar el espacio para
disfrutar de un sándwich.
Lo importante de este tipo de actividades es favorecer la
identificación y diferenciación de conceptos que se asocian al tema
de estequiometria. Aunque es un porcentaje favorable, es primordial
mencionar el porcentaje restante denota la existencia de falencias
que se asocian a posibles confusiones por parte de los estudiantes,
puesto que para realizar una hamburguesa, solo se necesita de un
pan que luego será tajado por la mitad, estos errores de proporción
y cantidad se evidencian en 6 respuestas obtenidas en donde el
balanceo afecto las relaciones estequiométricas.
En forma similar, en el problema II, los estudiantes presentaron un
porcentaje menor pero superior al 70%, este ejercicio a diferencia
del primero, el grado de complejidad era mayor, puesto que la
identificación del reactivo limite y en exceso sugieren un cálculo
adicional, una vez identificado esto, el reactivo en exceso no se
incluye en las ecuaciones químicas, a diferencia del reactivo limite,
esta fue la dificultad más notoria en el 22% de estudiantes que
tuvieron la respuesta incorrecta.
Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de las
analogias y de situaciones problemas como una estrategia favorable
mas no precisa en la enseñanza y aprendizajes de conceptos
quimicos relacionados con la estequiometria. Lo más probable es
que el error se encuentre en las contradicciones que suelan
presentarse al momento de explicar algo a nivel macro como es el
sándwich, la elaboración de una receta o el ensamble de un
vehículo, con niveles de tipo micro o submicro, lo que puede inducir
un pensamiento erróneo con relación a conceptos tales como mol,
molécula, átomo, entre otros.
9. Conclusión
La quimica es una asignatura en donde la experimentación junto con
el razonamiento matemático presenta una relación constante. La
implementación de problemas algorítmicos, al igual que una
simbología especifica generan una pérdida de interés por parte de
los estudiantes por la materia de quimica (Moreno, 2011).
La implementación de analogias permite generar un cambio en la
metodología empleada en la presentación de temas tales como
estequiometria, lo que puede originar una motivación positiva y asi
mejor la aceptación de conceptos que suelen ser complejos para los
estudiantes.
Las analogias empleadas para el desarrollo de la temática,
contribuyeron en gran parte en la construcción de significados a una
escala de tipo macro, puesto que en la transición de macro a micro,
fueron evidentes diferentes falencias que originaron confusiones con
respecto a las proporciones iniciales y finales, esto se evidencia en
los porcentajes de efectividad obtenidos en la práctica.
Es necesario para contrarrestar esta dificultad, realizar un abordaje
conceptual tanto de teoria como del tipo de analogía que se desee
ejecutar, con el fin de garantizar un óptimo entendimiento, aunque la
resolución de situaciones problemas no garantiza la comprension
total de conceptos que se asocia a la temática, para ello es
necesario recurrir a diferentes recursos didáctico a parte de las
analogias, tales como videos, animaciones, experimentos e incluso
la implementación de diferentes juegos que genere un ambiente
agradable que incite en el estudiante un pensamiento crítico que le
permita crear conceptos a partir de los ya existentes.
11. BIBLIOGRAFIA
Felty, W. L. (1985). Gram formula weights and fruit salad. J.
Chem. Journal of Chemical Education,
Gauchon y Méheut, 2007 Gauchon L, Méheut M. Learning about
stoichiometry: From students preconceptions to the concept of
limiting reactant. Chemistry Education Research and Practice.
2007
Haim, L., Cortón, E., Kocmur, S. y Galagovsky, L. (2003).
Learning stoichiometry with hamburger sandwiches. Journal of
Chemical Education
Halakova y Proksa, 2007 Halakova Z, Proksa M. Two kinds of
conceptual problems in chemistry teaching. Journal of Chemical
Education. 2007
Last, A. M. (1998). A cyclist`s guide to ionic concentration.
Journal of Chemical Education
Moreno, J. A. (2011) Las analogías: una estrategia didáctica
para el aprendizaje de la estequiometría .Maestría thesis,
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
Palencia, J.C.(2017). Las analogías en la enseñanza de la
estequiometría en décimo grado. MAESTRIA TESIS, universidad
nacional de Colombia - Valledupar
Raviolo, A., & Lerzo, G. (2014). Analogías en la enseñanza de la
estequiometría: revisión de páginas web. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias
11. ANEXOS
Nombre de la Unidad Didáctica: relaciones estequiometrias en las relaciones quimicas
Intencionalidad: comprender y aplicar los principios de la estequiometria en la identificación
y solución de problemas basado en analogías
Grado al que se aplica: decimo (1001-1002)
Asignatura: química
Tiempo estimado de duración: 2 semanas
Estándar a desarrollar: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con
sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
Contenidos Curriculares a Desarrollar
Conceptual Procedimental Actitudinal
- Diseño de rejilla
teniendo en
cuenta los
siguientes
aspectos:
- La comunicación
(capacidad para
escuchar, plantear
puntos de vista y
compartir el
- Interpretar saber).
ecuaciones químicas, El trabajo en
.
cualitativas y equipo (habilidad
- Ecuación química para interactuar
cuantitativamente.
- Leyes ponderables ( productivamente
conservacion de la al asumir
- Aplicar cálculos
materia, compromisos)
estequiométricos en
composición - La disposición para
situaciones problema.
definida y ley de las aceptar la
proporciones naturaleza abierta,
- Aplicar parcial y
multiples)
adecuadamente los cambiante del
- Cálculos masa a
principios conocimiento, y
mas
estequiométricos. - La disposición para
- Factor molar
reconocer la
dimensión social
. del conocimiento y
asumirla
responsablemente.
Competencias a desarrollar:
USO COMPRENSIVO DEL
EXPLICACION DE
CONOCIMIENTO INDAGACION
FENOMENOS
CIENTIFICO
- Capacidad para
plantear
- Capacidad para
preguntas y
construir explicaciones,
procedimientos
así como para
adecuados, así
argumentar los procesos
- Capacidad para como para
químicos que ocurren en
comprender y buscar,
una reacción y su
usar conceptos seleccionar,
representación mediante
de reacciones y organizar e
la ecuación química,
ANEXOS 2.
COLEGIO LUIS IGNACIO ANDRADE
Evaluación final
Quimica
Nombre:
_____________________________________________grado:_____
1. De acuerdo a la siguiente reaccion solucione los puntos a, b y c
NaOH + CO2 → Na2CO3 + H2O
a) ¿cuantos gramos de Na2CO3 , se producen a partir de 55 gramos
de NaOH?
b) ¿cuantas moles de H2O se producen a partir de 0.75 moles de
CO2?
c) ¿cuantas moles de Na2CO3 se obtienes a partir de 2.75 gramos de
NaOH?
2. de acuerdo con la siguiente reaccion responde los puntos a y b
Ca(OH)2 + Na2CO3 → NaOH + CaCO3
a) determine el reactivo límite, cuando reaccionan 50 gramos de
Ca(OH)2 con 40 gramos de Na2CO3
b) a partir del reactivo limite, determine ¿cuantos gramos de CaCO3
se producen?