0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Com Hum U5 Los Conflictos (Estres)

Estrés apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Com Hum U5 Los Conflictos (Estres)

Estrés apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNI C A C IÓ N H U MA

COM NA
5: LOS CONFLICTOS (ES
UNIDAD TRÉS)
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
VICTOR VLADIMIR NAVA NARVAEZ
ANGEL DE JESÚS LEGASPI FIGUEROA
XITLALI ABIGAIL PINEDA SANTIAGO
LUCERO BELÉN SILVA SANTIAGO
ISABELLA DE MARIA DIAZ LOPEZ
5.4 CONCEPTO Y
TIPOS DE ESTRÉS
Estrés: Es una reacción fisiológica del
organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se
produce una sobrecarga de tensión que repercute
en el organismo y provoca la aparición de
enfermedades, anomalías patológicas que
impiden el normal desarrollo y funcionamiento del
cuerpo humano
TIPOS
Estrés y distrés: El estrés actúa como factor de motivación para vencer y superar obstáculos.
Puede decirse que es un elemento que nos ayuda a alcanzar el éxito, es el combustible para el logro de
nuestras ambiciones. Este nivel normal y deseable podría denominarse simplemente como estrés. No
obstante, ese nivel puede ser superado llegando a ser potencialmente perjudicial; pudiéndose
diferenciar tal estado con el nombre de distrés. La diferenciación entre estrés y distrés que se ha
hecho en este acápite destaca la diferencia entre una condición necesaria y normal vs. otra que
excede estos límites
Estrés físico y estrés mental: Según un artículo en el Biomonitor, esta diferenciación
depende de él origen o causa del estrés, definiendo al estrés físico principalmente como fatiga o
cansancio físico. Puede expandirse esta definición para incluir exposición al calor o al frío, al peligro,
o a sustancias irritantes. Por otro lado, el origen del estrés mental está en las relaciones
interpersonales, frustraciones y apegos, conflictos con nuestra cultura o religión o por la
preocupación por alguna enfermedad
Estrés agudo: Él estrés agudo es el producto de una agresión intensa (aún violenta) ya sea física o
emocional, limitada en el tiempo pero que supere el umbral del sujeto, da lugar a una respuesta
también intensa, rápida y muchas veces violenta. Cuando el estrés agudo se presenta se llega a una
respuesta en la que se pueden producir úlceras hemorrágicas de estómago como así también
trastornos cardiovasculares
Estrés crónico: Cuando el estrés se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo,
continuo, no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el
umbral de resistencia del sujeto para provocar las llamadas enfermedades de adaptación. Es decir
que cuando el organismo se encuentra sobre estimulado, agotando las normas fisiológicas del
individuo, el estrés se convierte en distrés. El estrés crónico puede darse ya sea por una exposición
prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas,
ejecutivos, pilotos o médicos) o por condiciones crónicas o prolongadas de la respuesta al estrés
(como en sujetos deprimidos y en el estrés postraumático).

Distrés por subestimulación: Debemos tomar en cuenta que también hay distrés cuando
existe subestimulación del organismo. Poseemos un ritmo biológico que cuando se encuentra en una
inactividad exagerada, poco solicitado o en reposo excesivo, la irritabilidad y fatiga resultante son
índice de estrés por subestimulación.
5.4.1 SINTOMAS Y CAUSAS DEL ESTRÉS
Síntomas: El efecto que tiene la
respuesta estrés en el organismo es
profundo: Predominio del sistema nervioso
simpático (vasoconstricción periférica,
midriasis, taquicardia, taquipnea,
ralentización de la motilidad intestinal,
etc.). Liberación de catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina), de cortisol y
encefalina. Aumento en sangre de la
cantidad circulante de glucosa, factores de
coagulación, aminoácidos libres y factores
inmunitarios
Síntomas de comportamiento Síntomas emocionales:
Comer más o menos Depresión.
Dormir demasiado o demasiado poco Infelicidad en general.
Apartarse de los demás La ansiedad y la agitación.
Dilatar o descuidar las Cambios de humor, irritabilidad o ira
responsabilidades Se siente abrumado.
Los hábitos nerviosos (por ejemplo, Soledad y aislamiento.
morderse las uñas, sudoración de Otros problemas de salud mental o
manos y pies) emocional.
Síntomas físicos: Síntomas cognitivos:
Molestias y dolores. Problemas de memoria.
La diarrea o estreñimiento. Incapacidad para concentrarse.
Náuseas, mareos. Falta de criterio.
dolor en el pecho, ritmo cardíaco rápido. Ver solo lo negativo.
Pérdida del deseo sexual. Pensamientos de ansiedad.
frecuentes resfriados o gripe. Preocupación constante.
CAUSAS Y LAS 8 GRANDES CATEGORIAS DE
LOS ESTRESORES
Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y
pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como
sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio
dinámico del organismo (homeostasis).
1. Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente
2. Estímulos ambientales dañinos
3. Percepciones de amenaza
4. Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades,
adicciones, etc.).
5. Aislamiento y confinamiento
6. Bloqueos en nuestros intereses
7. Presión grupal
8. Frustración
5.4.2 ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL
El estrés es “silencioso” pero las consecuencias a nivel empresarial e individual
son más fuertes de lo que piensas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés relacionado con el trabajo es la respuesta
que las personas pueden tener cuando se les presentan exigencias y presiones laborales que no corresponden
con sus conocimientos y capacidades y que desafían su capacidad para afrontarlas. Empeora cuando los
empleados sienten que tienen poco apoyo de sus supervisores y compañeros, así como poco control sobre los
procesos de trabajo.
Factores que pueden generar estrés laboral
Sobrecarga de trabajo
Supervisión deficiente
Formación inadecuada para el trabajo
Diseño de las tareas
Estilo de gestión
Relaciones interpersonales
Roles de trabajo
Presiones laborales
Condiciones ambientales
COMO AFECTA EL ESTRÉS A LOS TRABAJADORES Y LAS
EMPRESAS
La OMS asegura que “cuando el individuo está bajo estrés le resulta difícil mantener un
equilibrio saludable entre la vida laboral y la vida profesional”, lo que puede conducirlo a
ciertas costumbres o acciones poco saludables como el alcoholismo, el tabaquismo o el exceso de comida.
Entre los efectos del estrés laboral en los trabajadores
destacan:
Angustia e irritabilidad
Incapacidad de concentración
Dificultad para concentrarse
Complicación para tomar decisiones
Bajo razonamiento lógico
Cansancio constante, depresión e intranquilidad
Cardiopatías
Trastornos digestivos
Incremento de tensión arterial
Dolores de cabeza
Lumbalgias
LAS EMPRESAS
Por supuesto que un individuo con estrés laboral que presenta alguno o varios de los
síntomas antes mencionados, impactará de manera negativa en el resto del equipo de
trabajo, “si el estrés laboral afecta a un gran número de trabajadores se ve amenazado
el funcionamiento y resultados de la empresa”.
Claro que el tipo de empresa, muchas veces, determina el tipo de consecuencias
del estrés laboral, sin embargo, las áreas impactadas con mayor fuerza y
frecuencia son:
Alta rotación laboral
Menor dedicación al empleo
Aumento de quejas tanto de empleados
como usuarios o clientes en caso de tenerlos
Problemas legales
Deterioro de imagen institucional (recuerda
que tus empleados son la cara de tu
negocio)
Baja de rendimiento y productividad
5.4.3 METODOS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
Lo primordial para manejar el estrés es evitar alivianarlo de maneras poco saludables ya que esto solo
es una forma de confundir al cuerpo y al cerebro
1)Comer en exceso
2) Fumar cigarrillos
3) Beber alcohol y consumir drogas
4) Dormir demasiado o no dormir lo suficiente
5)Evita consumir medicamentos para aliviar el estrés; solo como último recurso cuando ya probaste
todos los métodos antes mencionados y con asesoramiento de un profesional de confianza
ESTRATEGIAS PARA
MANEJAR EL ESTRÉS
Fomentar una cultura de apoyo y bienestar: Las empresas pueden fomentar
este ambiente al proporcionar recursos y programas de apoyo
Promover el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Las empresas pueden
promover este equilibrio al ofrecer horarios flexibles
Reconozca las cosas que no puede cambiar: Aceptar que no puede cambiar ciertas
cosas le permite dejarlas ir y no alterarse
Mantenga una dieta saludable y realice al menos 30 minutos de ejercicio al día:
Comer alimentos saludables ayuda a darle energía a su cuerpo, mente, así como
mantenerse activo evita enfermedades cardiovasculares
Duerma lo suficiente: Descansar suficientemente durante la noche puede
ayudarle a pensar con más claridad y a tener más energía.
Busca asesoramiento: Si nuevos factores estresantes hacen difícil para ti
afrontar las situaciones o si las medidas de cuidado personal no te alivian el
estrés, quizá desees considerar terapia o asesoramiento psicológico
THANK YOU

También podría gustarte